Bloque 2

José Retamales, Premio Egresado de Excelencia: “La Universidad debe educar con el ejemplo…ser un agente de cambio”

José Retamales, Premio Egresado de Excelencia: “La Universidad debe educar con el ejemplo…ser un agente de cambio”

La relación de José Retamales con la Universidad de Santiago es de larga data. Con una vida profesional plena – según asegura- gracias a los conocimientos que recibió desde que ingresó a la otrora Universidad Técnica del Estado, en la sede Punta Arenas y la casa matriz en Santiago, el Ingeniero Civil Químico retornó hace algunas semanas a la Usach para recibir el Premio Egresado de Excelencia en la Categoría de Innovaciones Productivas y Desarrollo Tecnológico, distinción más que merecida cuando repasamos junto a él su historia académica.   

¿Cómo fue su paso por la Universidad Técnica del Estado?

Yo estudié en un liceo público. Mis padres gozaban de buena situación económica y, aunque no terminaron sus estudios primarios, impulsaron a sus hijos a la Universidad. En la década de los 70, la UTE tenía una decena de sedes en el país, e impartía la carrera de Ingeniería Química en varias de ellas. En Punta Arenas se dictaba Petroquímica, ya que ENAP había iniciado sus actividades petrolíferas en Magallanes en 1950 y en una suerte de acuerdo entre ambas entidades públicas, se abrió la carrera con gran éxito en 1965. Ingresé en 1968.  Estudiar Ingeniería Química a los 18 años no fue fácil, pero debo decir que aprendí no solo de mi especialidad sino de la importancia que tiene un Departamento en una Universidad. En 1973 cuando me correspondía empezar mi trabajo de titulación, ocurrió el Golpe Militar. A fines del 74 había una disrupción de la actividad normal en Chile así que retorné a Punta Arenas para intentar trabajar en la ENAP, pero estaban suspendidos los contratos.  Un día visité a mi antiguo director de departamento, que en ese tiempo era el rector de la sede Punta Arenas, y se acordaba de mi porque había sido el mejor alumno de Física, así que me contrató como profesor. Hace 47 años que soy académico en la Universidad de Magallanes, heredera de la tradición de la Universidad Técnica del Estado.

Usted dedicó justamente este premio al Departamento de Ingeniería Química Usach, ¿por qué?

Porque la Universidad no es otra cosa que el prestigio que obtiene gracias al esfuerzo que sus departamentos imprimen en su quehacer diario. Tuve profesores que recuerdo con mucho afecto como Iván Álvarez y otros que han fallecido como Horacio Correa, Lautaro Retamales o Isaac Levi. No había favoritismos, lo que importaba era que uno rindiera y aprendiera en sus cátedras.  Lo que la UTE, que luego pasó a ser la Usach, me entregó no solo fueron conocimientos, sino que fue actitud; entender que con esfuerzo y estudio se superan barreras. Los académicos de los Departamentos de la Universidad educan con el ejemplo, enseñando que la responsabilidad es lo que más importa en la vida profesional. Hoy soy profesor en la Universidad de Magallanes y me encanta recibir a jóvenes con ese ímpetu, con la esperanza de enfrentar una vida nueva. Posiblemente provienen de familias con padres profesionales, pero la inteligencia y las habilidades no dependen de la fortuna de sus padres, sino que de la genética y del esfuerzo que pongan al estudiar

En 1990, con el fin del gobierno dictatorial, Retamales llegó a dirigir la Universidad de Magallanes por cuatro prolíficos años, pero antes había sido presidente de la Asociación de Académicos. Fueron sus propios pares los que lo eligieron. “En esa época, tenía 40 años. Con la soberbia e inexperiencia de los años, me atreví a hablar en contra de lo que había sucedido en el sistema universitario chileno, remarcando que había obtenido un doctorado en el norte de Inglaterra y había conocido otra vida, que fui profesor visitante en la Universidad de Mc Gill en Canadá y que conocí universidades en Europa y Asia. Para mí esto de que los hombres tenían que usar corbata y las mujeres vestir con faldas en la Universidad era claramente una historia que debíamos cambiar”, comenta.

Como máxima autoridad del Plantel creó un Centro Antártico. “Llamamos la atención del gobierno local hacia la ciencia austral. Eso hizo que la discusión cambiara hacia la oportunidad que la Antártica representa para Chile y en especial para Magallanes. Incluso hoy, las acciones que el país desarrolla en dicho continente se deciden en un Consejo de Política Antártica, donde el gobierno regional y la empresa privada no participan. Tenemos que superar la centralización que ahoga iniciativas. Estamos lejos de privilegiar los regionalismos, como lo hacen las naciones desarrolladas, con una descentralización que necesitamos en Chile”, relata.

A fines de los 90’s, el Gobierno decidió cambiar la sede del Instituto Antártico Chileno, INACH, de Santiago a Punta Arenas lo cual tuvo una fuerte oposición de los funcionarios.  “En ese entonces, ya no era rector, y estaba con mi delantal un día cualquiera en el laboratorio, cuando recibí la llamada del Intendente para que asumiera como nuevo director. Acepté, pero el requisito que puse fue que no dejaría mi condición de profesor jornada completa de la Universidad”, relata.

¿Con qué se encontró allí?

_Me fui el 2003 al Instituto y me encontré con un organismo que era más político que científico, como su estatuto indicaba. El INACH había sido dirigido principalmente por oficiales de marina bajo el Gobierno de Pinochet y antes de eso por diplomáticos. No se había organizado la ciencia antártica de Chile en la forma que se conoce en el mundo, con los parámetros de exigencia, competitividad, el escribir proyectos y postular a concursos. Organicé un sistema concursable y junto a Conicyt aumentamos los recursos para mejorar la calidad y cantidad de la ciencia antártica chilena. Crecimos de 16 proyectos a más de 110 cuando terminé mis casi 14 años de director; 9 de ellos por Alta Dirección Pública que es el máximo que uno puede estar en el cargo. Nos permitió en el tiempo acercarnos a la producción científica que tenía Argentina, que nos había superado por muchos años. Basado en lo que aprendí en la UTE-Usach como estudiante y después como académico de la Umag pude transformar el Instituto Chileno Antártico en lo que es, con un fuerte componente de cooperación internacional que no solo favorece a la ciencia, sino que a la política y a la presencia que Chile puede mostrar en ese territorio. Transformé al INACH en una institución que con alegría puedo decir que nos prestigia en el mundo.

Diversos hitos marcaron la administración de Retamales al mando del INACH, destacando la inauguración de los laboratorios “Jorge Berguño”, la ampliación de la base “Profesor Julio Escudero” y la reapertura con laboratorios de las bases “Yelcho” y “Carvajal”; el crecimiento del Programa Nacional de Ciencia Antártica (Procien), aumentando el número de proyectos, los montos destinados a los investigadores y el número de publicaciones científicas antárticas. Además, la puesta en marcha de la primera nave científica antártica, la “Karpuj”, junto a otras tres lanchas de bahía al servicio de la ciencia polar nacional.

A la luz de una trayectoria profesional exitosa, ¿qué le diría a quienes hoy depositan su confianza en las universidades públicas?

_Yo no era un alumno brillante, pero superé las barreras que tuvo la carrera y he tenido la suerte de tener una vida profesional plena, con publicaciones y una patente de invención, he dirigido instituciones internacionales y comités en idioma inglés, pero todo eso es gracias a que la Universidad es un agente de cambio. Esperemos que en la medida que sigamos creciendo como país, sigamos dando oportunidades a las personas que viniendo de cuna humilde tienen la responsabilidad y esfuerzo necesarios para avanzar y crecer.

Dos Premios Nacionales de Ciencias Exactas expondrán en Puerto de Ideas Antofagasta 2022

Dos Premios Nacionales de Ciencias Exactas expondrán en Puerto de Ideas Antofagasta 2022

Del 18 al 24 de abril, se realizará el Festival de Ciencia Puerto de Ideas Antofagasta 2022 que desplegará diversas actividades junto a investigadoras/es de vanguardia, con la premisa de repensar los desafíos de hoy para transformar el mañana. En este contexto, destacan dos importantes científicas vinculadas a nuestra Casa de Estudios. 

El domingo 24 de abril, a partir de las 12.30 horas en la Plaza de la Cultura Osvaldo Ventura López, se presentará la Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019, Dora Altbir Drullinsky.

La académica de la Usach y directora de Cedenna expondrá durante la jornada de cierre del festival junto al director de El Mostrador, Héctor Cossio, en “La revolución de lo infinitamente pequeño”, instancia enmarcada en la categoría Democracia, Tecnología y Algoritmos.

“Puerto Ideas es un esfuerzo tremendamente interesante y valioso por presentar la ciencia ante la ciudadanía, demostrando que es parte de nuestras vidas y no un área oscura y misteriosa que se desarrolla en el silencio de los laboratorios”, sostuvo la doctora en ciencias exactas.

“La ciencia es responsable de gran parte de los desarrollos tecnológicos que tenemos, con los que convivimos a diario y que han traído bienestar a la sociedad”, agregó Altbir, quien fuera distinguida por la Presidenta Michelle Bachelet en 2018 debido a su aporte para derribar estereotipos de género.

La científica se referirá al origen de múltiples aplicaciones, que recién comienzan a explorarse, de materiales que al encontrarse en tamaños nanométricos presentan novedosas propiedades, lo que ha motivado un trabajo multidisciplinario.

Asimismo, dará a conocer algunas aplicaciones y proyectará tanto el beneficio potencial que ofrece a futuro la nanotecnología para Chile, así como los desafíos que se requieren para su mejor utilización.

“Puerto Ideas aporta un innegable espacio de valoración regional, desplazando este esfuerzo hacia los distintos territorios que forman nuestro país. Eso nos compromete como científicos y como chilenos”, concluyó Altbir.

¿Cómo nacen las estrellas?

También se presentará en el Festival de Ciencia Puerto de Ideas Antofagasta 2022, la Doctora en Astrofísica, Premio Nacional de Ciencias Exactas 2021 e integrante de la Junta Directiva de la Universidad de Santiago, Mónica Rubio.

Reconocida mundialmente por estudiar la maternidad estelar, este 23 de abril, a las 10.30 horas, protagonizará una alucinante actividad para hablar sobre cómo nacen las estrellas.

“Estoy muy entusiasmada por el restablecimiento de Puerto Ideas en Antofagasta en forma presencial”, declaró la Dra. Rubio al referirse a su participación en la actividad tras el periodo de pandemia.

La académica de la Universidad de Chile que ha dedicado gran parte de su carrera a desentrañar las luces y sombras del universo, manifestó además su alegría por participar en la inauguración del evento “compartiendo con otras mujeres acerca de cómo la investigación científica está basada en la curiosidad innata que tenemos desde pequeñas”, añadió.

La Premio Nacional de Ciencias Exactas 2021 invitó a seguir las alternativas de este Festival que se inicia este jueves 21 de abril y se extiende hasta el domingo 24, en donde investigadores de vanguardia repensarán los desafíos de hoy para transformar el mañana.

Además, desde el 18 al 24 de abril, Radio Usach y Santiago TV realizarán una cobertura especial de Puerto de Ideas, con entrevistas, programación especial y despachos directamente desde Antofagasta.

Facultad de Ciencias Médicas presenta su oferta de diplomados 2022

Facultad de Ciencias Médicas presenta su oferta de diplomados 2022

Con el fin de promover el desarrollo formativo de las personas en las áreas de ciencias médicas y educación para contribuir a las necesidades del país mediante un alto nivel formativo, la Facultad de Ciencias Médicas de nuestra Universidad ha desarrollado su oferta de diplomados para este 2022.

Los 15 programas impartidos por la Unidad Mayor inician actividades a partir del presente mes, abarcando temáticas como gestión de servicios de salud públicos y privados, estrategias inclusivas, profundización de conocimientos, entrenamiento deportivo y estilos de vida saludables, entre otras.

“Todos los diplomados ahondan en la formación de personas para desempeñarse en estrecho contacto con la comunidad, de manera integral y formación con el sello de responsabilidad social”, explicó Jessica Alfaro, directora de Vinculación con el Medio y Educación Continua de la Facultad.

La también académica de Obstetricia y Puericultura destacó la entrega de valores propios de nuestro Plantel, tales como solidaridad, intergeneracional, diversidad, respeto mutuo, postura ética y trabajo en equipo.

Orientados a profesionales de diversas disciplinas de la salud y actividad física en su mayoría, dichos programas de educación continua también buscan atraer personas provenientes de otras carreras. Este es el caso del diplomado en Atención primaria y salud familiar integral para directivos y profesionales de APS, que incluye a trabajadores sociales dentro de su público objetivo.

El diplomado en Migraciones y salud en base a derechos e interculturalidad, por su parte, fomenta la participación de miembros o activistas de organizaciones relacionadas con los derechos humanos y a estudiantes de pregrado que hayan cursado sus tres años iniciales de carrera. Mientras que el diplomado en Estrategias de inclusión laboral para personas con discapacidad integra a profesionales y técnicos del área de la salud, las ciencias sociales y las humanidades, entre otras.

Virtualización de los programas

En 2020, tras la irrupción del COVID-19 en el país, la Universidad de Santiago comenzó a impartir clases de forma virtual, proceso donde los diplomados y cursos impartidos por la Facultad no se quedaron atrás. Hoy, la oferta de diplomados está compuesta por 12 programas que se imparten de manera completamente virtual.

“Esta nueva modalidad nos permitió innovar, buscar nuevas estrategias y asumir nuevos roles, destacando así la flexibilidad, la autonomía horaria, el ahorro de tiempo y dinero en traslados y el acceso a distintos lugares del país con solo disponer de acceso a internet, entre otras ventajas”, explicó Alfaro.

No obstante, los diplomados en Estrategias de inclusión laboral para personas con discapacidad y Ecografía obstétrica y ginecológica para matronas y matrones en Atención Primaria de Salud consideran algunas actividades presenciales, mientras que, gracias a la mejora en los indicadores sanitarios que nuestro país ha experimentado en las últimas semanas, el diplomado en Gestión de establecimientos de salud se realizará de forma cien por ciento presencial.

“En todos los programas de la Facultad nos preocupamos de diseñar actividades que propicien espacios de diálogo, promoviendo la colaboración, enriquecimiento, participación y reflexión”, indicó la directora VIME de Facimed. Cada programa está compuesto por un equipo docente de excelencia con amplia experiencia profesional, clínica y académica.

Nuevos diplomados

Este 2022, la Facultad incluye cuatro nuevos diplomados a su lista. Uno de estos corresponde al diplomado en Migraciones y salud en base a derechos e interculturalidad, a cargo de la académica de Terapia Ocupacional e integrante del equipo de Formación e Investigación de la Corporación Colectivo Sin Fronteras, Dra. Mónica Díaz. El objetivo del programa es acentuar la aplicación y entendimiento del contexto migratorio desde el área de salud, promoviendo la garantía de derechos en este sector.

Herramientas gerenciales para Instituciones de salud es otro de los diplomados que pasa a integrar la oferta 2022. Dirigido por el Dr. Víctor Rocco, investigador del Centro de Investigación Biomédica Aplicada (CIBAP) y profesor de la Facultad, el programa busca centrarse en la sistematización de conocimientos, habilidades, competencias y miradas estratégicas de la salud con el objetivo de motivar un mayor nivel de desempeño institucional, satisfaciendo las necesidades en el área. Lo anterior, en base a una mirada estratégica de gestión desde los procesos hasta las pautas de seguridad.

Desde la Escuela de Ciencias de la Actividad física, el Deporte y la Salud (Eciades), dos nuevos diplomados se insertan en la oferta académica de este año, dirigidos por el jefe de carrera de Entrenador Deportivo y profesor de Educación Física, Hans Reinike Moya. El primer de estos corresponde a Innovación para la iniciación deportiva, de siete meses y que busca capacitar a profesionales en planificación, organización y control de la actividad deportiva, para así lograr un mayor impacto del deporte en la promoción de estilos de vida saludable 

Por último, el diplomado en Liderazgo en actividad física, bienestar y salud infanto-juvenil, con una duración de ocho meses, entrega herramientas de liderazgo e instalación de capacidades para visualizar oportunidades de intervención en programas públicos y privados.

La información de los diplomados se encuentra disponible en el sitio web de la Facultad. Para más información, pueden escribir al correo educontinua.facimed@usach.cl o al Whatsapp +569 56599202.

 

Carrera de Terapia Ocupacional inaugura Unidad de Accesibilidad y Asistencias Tecnológicas

Carrera de Terapia Ocupacional inaugura Unidad de Accesibilidad y Asistencias Tecnológicas

En una ceremonia en formato híbrido, se realizó  la inauguración de la Unidad de Accesibilidad y Asistencias Tecnológicas (UAAT) de la Escuela de Terapia Ocupacional, un espacio de colaboración, innovación, creación y difusión de desarrollos locales en accesibilidad y asistencia tecnológica.

El evento se enmarcó en la semana de Terapia Ocupacional, y contó con la asistencia de estudiantes, académicas y académicos, y funcionarias y funcionarios de la Facultad de Ciencias Médicas. 

El vicedecano de Docencia de Facimed, Alejandro Guajardo Córdoba, señaló que se trata de un momento muy relevante pues esta idea se proyectó cuando se echó a andar el programa de Terapia Ocupacional. 

“Uno de los elementos que estaba a la vista era cómo podíamos implementar laboratorios y espacios prácticos orientados a la formación de futuras/os terapeutas (…) Cuando estos se habilitaron, tuvimos la idea de desarrollar las tecnologías para favorecer los procesos de inclusión”, explicó la autoridad. 

Agregó que esto no solo es una contribución para el programa, sino que también para el fortalecimiento y desarrollo de líneas estratégicas de la Facultad. “Este es un tema que fortalece, nutre y enriquece a la Terapia Ocupacional, pero sin duda también es un aporte para Ciencias Médicas en su conjunto”, enfatizó.

En tanto, la jefa de carrera, Mónica Palacios Tolvett, aseguró que este es un trabajo que les llena de orgullo. “No fue un proceso de un día para otro, es un anhelo, un sueño que partió al inicio de la carrera y que se fue tejiendo con esfuerzo, cariño y ganas de poder tener un espacio desde el ámbito de las tecnologías”, detalló. 

“Este proyecto representa muy bien el espíritu que queremos darle a la ahora Escuela de Terapia Ocupacional, que ha sido desde el inicio y que hemos ido nutriendo”, puntualizó.

Por su parte, la académica Fabiola Rodríguez Gutiérrez, sostuvo que dentro de los objetivos está generar nuevos laboratorios de tecnologías en innovación para la carrera, dedicada a la difusión, investigación y al desarrollo de diseños para la inclusión con enfoque comunitario.

“Queremos que este espacio sea de encuentro desde nuestra carrera, pero no exclusivo para nosotros, sino que sea un espacio pensado en la diversidad, pluralismo, ecología de saberes y en el trabajo comunitario y colaborativo”, afirmó. 

Conferencia

A continuación, se desarrolló la conferencia “Innovación social y asistencias tecnológicas” del doctor en Psicología Industrial por la Universidad de Puerto Rico, Mauricio Lizama. 

“La creación de tecnología a bajo costo y el diseño universal, permiten que personas con o sin discapacidad puedan utilizar las mismas tecnologías, solo que quizás mediante interfaces de control diferentes”, señaló el Dr. Lizama. 

Estos interfaces de control, agregó, son los que nosotros conocemos como equipos de asistencia tecnológica.

“En Chile se ha utilizado por muchos años el concepto de ayudas técnicas y en ese término se ha englobado una gran cantidad de cosas, todas ellas apuntando de cierta manera hacia la accesibilidad y el beneficio de las personas en situación de discapacidad, pero diferentes en su naturaleza”, subrayó. 

En ese sentido, el Dr. Lizama puntualizó que “la asistencia tecnológica es una tecnología que la persona en situación de discapacidad siempre necesita para aumentar sus capacidades funcionales. Por eso, en esta unidad de asistencia tecnológica se escogió específicamente abordar ese problema”.

Nueva plataforma web sistematiza gestión de tesistas y sus proyectos en Incubadora de la Escuela de Arquitectura

Nueva plataforma web sistematiza gestión de tesistas y sus proyectos en Incubadora de la Escuela de Arquitectura

El programa Incubadora de Proyectos de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago, presentó su reporte 2021, en el que se exhiben las acciones realizadas por Incubarq y el área de Vinculación con el Medios de la Unidad, a través de las experiencias concretadas por los académicos, estudiantes y profesionales que se desempeñan en este servicio de compromiso social, técnico y ambiental con la comunidad. 

La Incubadora es la encargada de actualizar, sistematizar y gestionar nuevos compromisos con instituciones públicas, de la sociedad civil y privadas logrando vincular a la comunidad académica con el medio externo. 

El proceso que se lleva adelante ha generado contactos con importantes instituciones como ministerios, municipalidades, fundaciones, centros de padres y apoderados y comités de viviendas entre otros, pero también encuentros académicos, de socios comunitarios, informes de satisfacción y el de proyección para el 2022.

“El proyecto confirma, a partir de la evidencia de las asignaturas con metodologías A+S, que estudiantes y docentes se sienten más involucrados cuando desarrollan actividades que van a formular proyectos que sirvan a alguna comunidad en particular, recalcando su compromiso con la sociedad y otorgando sentido de pertinencia a los procesos de enseñanza- aprendizaje”, afirmó el director de la Escuela, el arquitecto Rodrigo Aguilar. 

Tiempos de Incubadora

La Incubadora nace con el terremoto del año 2010, cuando la Escuela de Arquitectura comenzó a trabajar la metodología de Aprendizaje + Servicio en el contexto de la responsabilidad social, en momentos en que las autoridades de la Usach solicitaron a la Unidad voluntarios para realizar contención en el Valle de Colchagua, particularmente a la localidad de Peralillo.

A esa actividad social asistieron estudiantes de diferentes carreras, como Ingeniería, Construcción y  Arquitectura y fue la primera avanzada para desarrollar la responsabilidad social en términos de vinculación con el medio.

En esa acción estuvo presente el profesor Carlos Muñoz, quien hoy dirige la Incubadora de Proyectos y es uno de los académicos más involucrados con esta metodología de enseñanza que estimula el trabajo investigativo de los estudiantes de Arquitectura con el contexto real.

Profesor Muñoz, ¿Cuáles fueron las conclusiones más importantes de este reporte 2021?

_Lo más importante fue la sistematización de la información y cómo organizarla para entregarla a todos los actores que se involucran en esto: estudiantes, profesores y la comunidad, es decir, ordenar, sistematizar y canalizar los requerimientos. La actualización a tiempo real, también fue relevante, porque por ejemplo, el año pasado hubo cambio de gobiernos comunales y hay muchos que no siguen, entonces hay que reestablecer esos contactos para ir manteniendo vivas las redes comunitarias.

¿Cuáles son las proyecciones que tiene el proyecto Incubadora de Arquitectura para este 2022?

En cuanto a las proyecciones, es poder optar a financiamiento para que alguien pueda hacerse cargo de la parte administrativa que le dará mayor rodaje y mantención a la Incubadora. De la misma forma, tener alumnos en práctica o becarios, de tal manera que la página web funcione de manera actualizada y que entregue los insumos necesarios para las y los profesores que desarrollan los proyecto. Por otro lado, la Escuela de Arquitectura tiene el propósito de que a corto plazo todos los titulados se gradúen con esta metodología, y ojo con esto, porque el profesor David Cabrera, jefe de carrera de Arquitectura, hizo un cálculo en el que aseguró que si no hiciéramos las cosas como las estamos llevando a cabo, estaríamos botando a la basura cerca de un millón de dólares en trabajo, dedicación, horas de profesores, horas de estudiantes y los tiempos que acarrean los administrativos y la personas involucradas al proyecto. Por eso es tan importante que el trabajo que nuestros estudiantes desarrollan, sea una externalidad positiva que sirva para otros actores de la sociedad que son vulnerables o tienen menos posibilidades de acceder a proyectos, dando mayor rentabilidad.

¿Cómo ha sido la respuesta de la comunidad a estos proyectos presentados por estudiantes y académicas/os de la Escuela de Arquitectura?

Los socios comunitarios señalan que en un primer diagnóstico los proyectos presentados por las y los estudiantes han aportado con proyectos que atienden de manera innovativa a los requerimientos que se les plantearon como problemáticas a resolver, proponiendo ajustar el punto de vista hacia nuevos desafíos para el 2022, muchas de ellas enfocadas en el espacio público. Asimismo, han expresado satisfacción por la realización de los proyectos, pero es relevante incorporar en el futuro, jornadas de presentación de las propuestas y recepción de ideas de la comunidad. Para que haya credibilidad las expectativas tienen que estar limitadas por una situación muy simple y compleja a la vez. Simple, porque esto es parte de lo que queremos como perfil de egreso de la Escuela, y complejo, porque estos proyectos al pasar, por ejemplo, al Sistema Nacional de Inversiones, exige otros pasos que nuestros estudiantes no manejan. Ahí es cuando debemos detenernos y explicarles a nuestros socios comunitarios que nosotros llegamos hasta aquí, y que de ahora en adelante deben acercarse a la Secretaría de Planificación de su comuna o a alguien que prepare la etapa siguiente y convertirlo en una ficha EBI, para presentarlo al Sistema Nacional de Inversiones en donde se evaluará como proyecto aprobado, rechazado o pendiente, si es que existe alguna mejoría por realizar. De ahí pasa a financiamiento para la etapa a la que se postula en el Fondo de Desarrollo Regional o a proyectos de carácter comunal.

Para obtener mayor información de los proyectos de la Incubadora ingresa a:

Web incubarq : www.incubadoraea.usach.cl  / Instagram: incubadora_eausach

 

 

Bibliotecas Usach invitan a participar de actividades para conmemorar Día del Libro y del Derecho de Autor

Bibliotecas Usach invitan a participar de actividades para conmemorar Día del Libro y del Derecho de Autor

Este año, las renovadas instalaciones de la Biblioteca Central serán el escenario perfecto para celebrar una nueva versión del Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor (23 de abril), en presencialidad. 

En la remodelación de la Biblioteca Central se consideraron espacios para la realización de talleres y actividades de extensión, que queremos que todos conozcan y disfruten; nada mejor que inaugurar estas instalaciones para celebrar el Día del Libro”, destacó el Vicerrector Académico, Dr. Julio Romero Figueroa.

El director (s) del Sistema de Bibliotecas Usach, Sergio Ulloa, invitó a la comunidad universitaria a estar atenta a sus redes sociales, ya que se realizarán concursos y actividades lúdicas durante toda esta semana. Estamos muy entusiasmados con la idea de conmemorar el primer Día del Libro en el retorno a la presencialidad, esperamos que la comunidad disfrute de estas actividades participando activamente”.

El Departamento de Formación Integral e Inclusión, realizará una exposición vivencial con diferentes recursos para acceder a libros y cuentos, en diferentes formatos en la Biblioteca Central, para que toda la comunidad pueda conocer la importancia de acceder a la lectura, cultura, información y entretenimiento.

El miércoles 20, entre las 14:30 y las 16:00 horas, se llevará a cabo un taller para quienes deseen aprender sobre los conceptos básicos de la lectura en sistema Braille y la importancia que tiene en la educación.

El jueves 21, entre las 11:00 y las 12:30, se efectuará un taller para las/os interesadas/os en aprender a realizar libros plegables de manera simple y práctica. Para participar en estos talleres, previamente se debe completar el siguiente formulario de inscripción:https://bit.ly/3EaixlL

El jueves 21 se realizará la presentación del libro Corrupción en Breve”, de Alexis Garrido Núñez y Francisco González Silva, académicos de la Universidad de Santiago de Chile.

En la sección de préstamos y devolución de libros de Biblioteca Central (planta baja), se realizarán citas a ciegas con libros”, actividades que consisten en pedir prestado uno de los libros envueltos que se encontrarán en una determinada estantería. El objetivo es incentivar el placer por la lectura y dar a conocer la colección bibliográfica disponible del Sistema de Bibliotecas Usach.

 

 

Arquitecta de nuestro Plantel es nombrada jefa del Centro de Estudios de Ciudad y Territorio del MINVU

Arquitecta de nuestro Plantel es nombrada jefa del Centro de Estudios de Ciudad y Territorio del MINVU

Una buena noticia recibió durante la semana pasada la Universidad de Santiago de Chile, al confirmarse el nombramiento de la arquitecta Maricarmen Tapia como la nueva jefa del Centro de Estudios de Ciudad y Territorio del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo.

En palabras del director de la Escuela de Arquitectura, Rodrigo Aguilar, la egresada ha realizado un recorrido profesional y académico ligado a la vivienda, focalizando su actuación en las necesidades de las comunidades más vulnerables. 

“Esta perspectiva es coincidente con uno de los sellos identitarios de nuestra Escuela de Arquitectura. Por lo tanto, el llamado a desempeñarse en la jefatura del Centro de Estudios de Ciudad y Territorio del MINVU es sin duda un logro y un desafío importante para su carrera que llena de orgullo a nuestra Universidad”, aseguró.

El arquitecto Rodolfo Jiménez, quien fuera uno de sus formadores en la Usach, indicó que la nueva delegada del MINVU forma parte de las primeras generaciones de la Escuela y siempre destacó por tratarse de una persona muy preocupada por el ámbito social, la vulnerabilidad y los problemas del país.

“Maricarmen siempre tuvo dentro de sus inquietudes el tema de la vivienda social, en el cual se fue especializando, impulsando su desarrollo profesional con énfasis en lo social y político. Para sus profesores sus logros académicos y profesionales son motivo de una gran alegría, un ejemplo que es necesario que conozcan las nuevas generaciones de Arquitectos Usach”, expresó con orgullo el académico.

Ciudades más justas

El equipo multidisciplinario que ya está siendo dirigido por Maricarmen Tapia está integrado por profesionales provenientes de las ciencias sociales y económicas, así como también, de la geografía, la arquitectura y la estadística.

“Para mí es una enorme satisfacción colaborar en la construcción de un país más justo, donde los derechos estén por encima de cualquier interés. Conozco las dificultades de esa tarea gigantesca, y sé que los cambios no pueden ser tan rápidos como todos quisiéramos, pero una manera de alcanzarlos es trabajar cada uno desde el lugar en el que está; que todos los que queremos comunidades, barrios y ciudades más justas, cumplamos con lo que se espera de nosotros”, enfatizó Maricarmen.

La arquitecta añadió que este es el momento del compromiso, del trabajo y, también, de la tolerancia, de la paciencia, de la perseverancia.

“No debemos olvidar que si en un momento fuimos el laboratorio del neoliberalismo -que nos llevó a esta situación crítica en la que estamos- hoy somos una esperanza para quienes buscan una salida para acabar con la desigualdad, la injusticia y la crisis ambiental que amenaza nuestra propia supervivencia”, concluyó.

Un largo recorrido

Maricarmen Tapia en 2002 ganó la Beca de la Agencia Española de Cooperación Internacional para realizar un Doctorado en Urbanismo en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, donde se doctoró en 2007.

Durante ese período realizó diversas investigaciones urbanas, tanto en la Universidad de Barcelona como de forma particular, las cuales dieron lugar a libros y publicaciones indexadas. 

En 2014 regresó a Chile por la oportunidad de trabajar en el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, en la División de Desarrollo Urbano, donde se desempeñó desarrollando tanto políticas (de Suelo, de Desarrollo Rural y de Ordenamiento Territorial) como participando en la elaboración de legislación y regulación, y como apoyo técnico en asuntos internacionales. 

Durante ese período también trabajó como docente en el Magister de Urbanismo de la Universidad de Chile y profesora de Urbanismo en la UTEM. Durante el segundo gobierno del presidente Piñera regresó a España donde se desempeñó como investigadora en la Universidad de Santiago de Compostela. 

En noviembre de 2021 ganó la posdoc del Estado Español, María Zambrano, pasando a ser contratada como investigadora distinguida en la ya mencionada Universidad. Participa activamente en la defensa de los derechos de las personas en la ciudad y el territorio, a través de organizaciones, publicaciones e investigaciones y como directora de la revista internacional Critica Urbana.

Investigadores descubren cómo las gotas de agua logran erosionar las rocas

Investigadores descubren cómo las gotas de agua logran erosionar las rocas

Un grupo de investigadores, dirigidos por los académicos del Departamento de Física de la Usach, Dr. Leonardo Gordillo, y del Departamento de Ingeniería Química y Ciencia de los Materiales de la Universidad de Minnesota, Dr. Xiang Cheng, descubrieron por qué las gotas de agua tienen la capacidad de erosionar superficies extremadamente duras. 

Componen el equipo internacional el doctor en Física y académico de la UOH, Pablo Gutiérrez; Franco Álvarez, estudiante de Ingeniería Física Usach; Klebbert Andrade, ingeniero físico Usach; y Ting-Pi Sun, doctor en Ingeniería Química de la U. de Minnesota.

En el laboratorio, los autores vienen estudiando durante años el impacto de las gotas de agua, desde los cráteres que las gotas de lluvia crean en la arena, hasta cuán fuerte estas golpean. 

Su último avance fue un método para medir, en detalle, las fuerzas de impacto de gotas individuales, lo que fue parte de la tesis de doctorado de Ting-Pi Sun, bajo la guía de Xiang Cheng, en Minnesota.

Para los científicos, era conocido que el goteo constante puede terminar erosionando superficies. Lo que no sabían era por qué algo aparentemente suave y fluido puede tener un efecto acumulado tan grande en las superficies duras.

Con esta interrogante, desarrollaron una técnica llamada microscopía de estrés de alta velocidad para medir cantidades ocultas como la tensión de cizalle y la presión que genera el impacto de las gotas líquidas sobre las superficies.

Hasta ahora, el impacto de las gotas sólo se había analizado visualmente por medio de cámaras de alta velocidad. 

¿Qué se observa?

Con esta nueva técnica, los investigadores descubrieron que la presión que ejerce una gota no concentra su máximo en el punto central del impacto, sino que la máxima presión se irradia en forma de anillos. Asimismo, la velocidad a la que los anillos se propagan, supera la velocidad del sonido por un lapso de tiempo, creando una onda de choque en la superficie del material impactado.

Cada gota se comporta como una pequeña bomba, liberando su energía de impacto de forma explosiva e imprimiendo la fuerza necesaria para erosionar las superficies con el paso del tiempo.

“En el impacto, las partículas de agua que están en el punto más bajo de la gota quedan atrapadas entre las partículas de agua que vienen arriba, que siguen cayendo con su velocidad original, y el sólido estático de abajo”, explicó el Dr. Gordillo. 

Por ello, agregó, las partículas instaladas en el punto más bajo de la gota, intentarán escapar hacia los costados rápidamente. “Por ser un fluido, incompresible además, el agua tiene que escapar, y durante los primeros instantes del impacto, esto ocurre a una muy alta velocidad”, destaca. 

En ese sentido, el académico reveló que se produce algo similar a los aviones supersónicos, ya que cuando estas aeronaves aumentan su velocidad lo suficiente y sobrepasan la barrera del sonido, ocurre un boom sónico.

“En el caso de las gotas, al principio los anillos viajan a una velocidad mayor a la de las ondas de superficie del material acumulando energía, pero se desaceleran y son alcanzadas por las ondas, lo que hace que esa energía acumulada se escape rápidamente”, detalló el académico. 

Por lo anterior es que los investigadores sostienen que las gotas actúan como mini bombas. “Las gotas producen una onda de choque, con muy altas presiones y cizalles, y luego tienes esta otra onda del material que viene detrás, que mientras la va alcanzando va acumulando energía, hasta que en un instante la sobrepasa y escapa”, señaló el Dr. Gordillo.

Agua blanda

La primera imagen del artículo es una medida de erosión que se realizó en Chile, donde se dejaron caer 2.500 gotas de agua sobre yeso para observar su eficiencia al erosionar un material duro. 

Se repitió la medida con bolitas de acero y el hallazgo fue que las esferas sólidas no tienen la capacidad erosiva que sí tienen las gotitas de agua.

“Es evidente, que con una sola gota de agua no es posible erosionar la roca. Se necesita un gran número de ellas. Lo que no es nada evidente es el hecho de que se necesite agua, blanda o fluida, para hacerlo”, afirma el investigador.

El Dr. Gordillo lo plantea de otra forma. “Cuando un objeto duro cae, hace un pequeño agujero. Con cada golpe comprime el material, no lo saca, sólo lo aplasta. A medida que se comprime, el material, se hace más y más resistente, y después de muchos golpes, el cráter no crece y el impacto no saca el material. En cambio, el agua, con sus fuerzas de cizalle, esto es el mecanismo que hemos descubierto, lo remueve y crea un cráter considerablemente grande”, subrayó.

Sus aplicaciones

Con este descubrimiento, los ingenieros podrían diseñar superficies más resistentes a la erosión para aplicaciones que deben soportar los elementos exteriores.

Ahora, el objetivo de los investigadores será estudiar si es posible reducir o aumentar la cantidad de esfuerzo cortante de las gotas, lo que permitiría diseñar superficies especiales que puedan mitigar el estrés, o favorecerlo, por ejemplo para facilitar su limpieza.

El artículo fue publicado en Nature Communications, una revista científica revisada por pares y de acceso abierto perteneciente a Nature Research. (https://www.nature.com/articles/s41467-022-29345-x)

Tras sólo 10 días de difusión, ha suscitado un gran interés de la comunidad científica y general, ubicándolo en el 1% de las publicaciones más populares. Además ha sido ampliamente cubierto por medios internacionales.

Egresadas de la Facultad de Humanidades se adjudican Fondo VIME sobre cuerpo y territorio en la localidad de San Antonio

Egresadas de la Facultad de Humanidades se adjudican Fondo VIME sobre cuerpo y territorio en la localidad de San Antonio

Las egresadas de la carrera de Licenciatura en Historia, Sisa Córdova, Rocío Guajardo y María José Vallejos, se adjudicaron el proyecto VIME “Cuerpo y territorio: Mapeos colectivos para el fortalecimiento de redes territoriales entre mujeres y comunidad LGTB+ en la comuna de San Antonio”.

El proyecto, fue realizado en conjunto con la profesora de historia y gestora cultural, Mariela Llancaqueo y tiene como eje central aportar al conocimiento sobre el impacto social y emocional que genera la actividad industrial y portuaria en la calidad de vida de mujeres y comunidad LGBT+.

Sobre la metodología de trabajo, la egresada Rocío Guajardo se refirió a la amenaza del Megapuerto de San Antonio para la comunidad, destacando que este proyecto “permitirá acercarnos a las distintas problemáticas que vive la gente en particular, comunidades invisibilizadas históricamente como lo son las mujeres y personas LGTBI+, quienes sufren distintos tipos de violencias a partir de su experiencia concreta de habitar la ciudad”, sostuvo.

Asimismo, consideró de gran importancia y urgencia que tanto FAHU como la Usach, en general, generen conocimiento en torno a las distintas temáticas relacionadas a género y sexualidades.

Este proyecto de investigación permitirá generar un diagnóstico del cuerpo/territorio por medio de cartografías corporales y territoriales, sobre la base de las experiencias de quienes participen.

La egresada Sisa Córdova, consideró que el derecho al buen vivir está siendo desplazado por el avance industrial en la zona.

“Desde nuestra postura feminista consideramos de gran relevancia alzar y aunar las voces de mujeres y comunidad disidente entre diversos territorios que, si bien transcurren y habitan distintas experiencias, están cruzadas por las mismas problemáticas, las comunidades de Puchuncaví/Quinteros, con las de San Antonio, con las de Huasco, con las de Quilicura, con las de Arauco; y es que, se está privilegiando el avance industrial por sobre el derecho a un buen vivir de las comunidades”.

Sobre la organización de los datos y la información recopilada, la egresada calificó como importante el trabajo desde las voces corporales: “Trabajamos desde la horizontalidad, pero cada una desde un rol, en este caso yo asumí el rol de gestora/coordinadora del proyecto, soy el primer contacto o "puente" entre el proyecto y la comunidad para realizar cualquier tipo de actividad o visita, además de organizar la orgánica del equipo de trabajo… Si bien cada una cumple una función, las tres ideamos la investigación a un proyecto que contenga las voces corporales que vive un territorio amenazado por el neoextractivismo”, explicó.

Respecto de las expectativas que se tienen sobre el proyecto, la ex estudiante de Licenciatura en Historia, espera contribuir al conocimiento desde las comunidades: “Creemos necesario que desde el encuentro con la comunidad podemos articular para denunciar y accionar en colectivo la forma en que queremos habitar nuestros cuerpos y territorios… Hacemos un llamado a volcar nuestros conocimientos como estudiantes o egresados a nuestras comunidades, porque para transformar hay que accionar”, concluyó.

Nuestro Campus mantendrá el uso de mascarillas en espacio abiertos y cerrados

Nuestro Campus mantendrá el uso de mascarillas en espacio abiertos y cerrados


Si bien a partir de hoy jueves 14 de abril, el Plan Paso a Paso incluye algunos cambios, permitiéndose el retiro temporal de la mascarilla en espacios abiertos, y donde se pueda mantener una distancia física mayor a un metro, nuestra Universidad ha decidido mantener el uso permanente del barbijo.

Así lo informó el prorrector de nuestro Plantel, Dr. Humberto Verdejo Fredes, al recordar que ya se han completado cuatro semanas del retorno total a las actividades presenciales.

Junto con agradecer a la comunidad por apoyar y cumplir cada una de las disposiciones de prevención que han permitido iniciar el año académico 2022, la autoridad remarcó que “debemos seguir respetando todas las medidas de autocuidado que nos han permitido retomar la vida universitaria, asegurando que el estudiantado reciba la formación de excelencia y todos los servicios que ofrece nuestra Casa de Estudios”.

Añadió que la protección de nuestra comunidad es fundamental, considerando el alto número de personas que circulan por nuestro Campus, lo que dificulta asegurar una distancia mayor a un metro de manera permanente en espacios abiertos. “Es por ello que, con la asesoría del Comité Triestamental Campus Seguro y Convivencia Universitaria, hemos decidido mantener el uso permanente de mascarillas en los espacios abiertos”, remarcó.

Por su parte, el vicerrector académico, Dr. Julio Romero, reiteró que las medidas de autocuidado deben seguir respetándose.

Entre ellas mencionó el uso correcto de mascarilla (cubriendo nariz y boca) en todo momento, en espacios cerrados y abiertos; lavado frecuentemente de manos y utilización de alcohol gel; registrar la temperatura en tótems de ingreso (para personal universitario) y en los termómetros de las salas (para estudiantes), como también el acceso a cada sala a través de los códigos QR visibles en cada una de ellas.

Recordó también mantener esquemas de vacunación al día y ante síntomas y sospechas de contagio o contacto con personas contagiadas, tomar contacto con el equipo de trazabilidad al correo trazabilidad.usach@usach.cl.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2