Bloque 2

Invitan a la comunidad universitaria a participar en ciclo gratuito de talleres de danzas

Invitan a la comunidad universitaria a participar en ciclo gratuito de talleres de danzas

La Facultad de Humanidades de nuestra Universidad invitó a participar el ciclo de talleres de danza clásica ODISSI, durante octubre y principios de noviembre.

Se trata de una  danza clásica devocional del estado de Orisha de la India que se caracteriza por sus movimientos lentos, ondulantes y acuáticos acompañada de mudras de manos, explicó  Roxana Orrego, directora de vinculación con el medio de la FAHU.

En este taller aprenderás los pasos básicos para aprender esta danza (choukas) y los mudras más frecuentes que acompañan esta disciplina.

El taller se realizará a partir del próximo miércoles 5 de octubre, el 12 y 26 del mismo mes, y el miércoles 2 de noviembre, desde las 11:30 a las 13:00 horas. Inscripciones aquí

Te invitamos a ver el siguiente video con más antecedentes de esta invitación.

 

Cuatro equipos de la Usach se adjudican Fondo Vinculab del Consorcio Science Up

Cuatro equipos de la Usach se adjudican Fondo Vinculab del Consorcio Science Up

El Consorcio Science Up dio a conocer las postulaciones que se adjudicaron el Fondo Vinculab, proyectos liderados por académicas/os en conjunto con entidades del entorno socioeconómico, que consideran una relevante participación de estudiantes. Entre los proyectos seleccionados, tres pertenecen a la Facultad de Química y Biología y uno a la Facultad de Ciencia de la Universidad de Santiago de Chile.

“Uno de los principales objetivos que tenemos como Science Up es poder consolidar la vinculación entre las universidades y el sector productivo, tanto público como privado. De esta forma, podemos avanzar hacia una cultura de innovación y emprendimiento donde estas organizaciones vayan de la mano y generen beneficios para la sociedad”, destacó su coordinadora técnica, María José Henríquez.

Destacan los proyectos  que buscan un impacto social de sus investigaciones y aquellos que esperan establecer una relación estrecha con la organización colaboradora al incluir pasantías de estudiantes, estrechando de esta manera los lazos entre las universidades y el sector productivo.

Las iniciativas, además de contar con financiamiento implican  un acompañamiento especializado, por 12 meses del equipo del Consorcio Science Up.

Colaboración universidad-empresa en pro de la sociedad

Los proyectos adjudicados por la Usach abordarán diferentes áreas de desarrollo: calidad del aire, piscicultura y agroindustria, participando miembros de la comunidad académica y estudiantil, así como profesionales de entidades públicas y privadas.

Uno de estos proyectos es liderado por el Dr. Rodrigo Vidal, de la Facultad de Química y Biología, quien busca evaluar, a través de la metagenómica, el desequilibrio de la microbiota en peces Seriola lalandi a partir del cambio de su alimentación.

En este equipo trabajarán investigadoras/es de la Usach y UCN, además de una tesista de esta Facultad. La entidad colaboradora es Acuinor, la que se destaca por la crianza de esta especie sin el uso de antibióticos ni vacunas y por el desarrollo de investigación para mejorar sus procesos.

El segundo proyecto medirá el efecto de la administración de un suplemento alimenticio, creado por el equipo liderado por la Dra. Brenda Modak, en truchas arcoíris de Cubacti. La Dra. Modak, junto a un tesista del Doctorado en Biotecnología y una egresada del Doctorado en Química de la Facultad de Química y Biología, fundaron la Empresa de Base Científica Tecnológica (EBCT) llamada Cubacti. Junto a ellos, colaborará también la piscicultura Río Blanco, entidad dedicada al desarrollo de una acuicultura ecológica y sustentable.

En el área de la agroindustria, el profesor Pedro Orihuela, junto a una tesista de la Facultad de Química y Biología, llevarán a cabo el proyecto “Ethernal Fruit”, que  busca desarrollar un nanorecubrimiento con mermas hortícolas para frutas, que luego de ser cosechadas, siguen madurando (climatéricas), como la manzana. La empresa colaboradora es Bions, que se destaca por el reciclaje (upcycling) y la revalorización de merma agrícola a través de la bioquímica y la nanotecnología.

Finalmente, en el ámbito de la calidad del aire, el profesor Ernesto Gramsch, junto con estudiantes de la Facultad de Ciencia, construirán estaciones ambientales y meteorológicas para apoyar el aprendizaje del Colegio Huallilén de Coinco, entidad colaboradora del proyecto junto a la entidad sin fines de lucro Agrupación Siempre Verde, iniciativa que persigue proveer a las agrupaciones de la sociedad civil nuevas herramientas para difundir este conocimiento y sensibilizar a la población en torno a estos temas.

 

 

 

 

 

Universidad de Santiago firma convenio de cooperación académica con Asociación de Oficinas de Arquitectos de Chile

Universidad de Santiago firma convenio de cooperación académica con Asociación de Oficinas de Arquitectos de Chile

Bidireccional, focalizado en áreas de mutuo interés en el campo de la arquitectura, el diseño y los estudios urbanos para luego ampliarse sobre la base de otros intereses; y la consideración del intercambio de grupos de trabajo para explorar oportunidades de investigación de mutuo beneficio, estos son los tres principios en los que se basa el Convenio de Cooperación Académica firmado entre la Universidad de Santiago de Chile , a través de la Escuela de Arquitectura, y la  Asociación de Oficinas de Arquitectos de Chile (AOA).

El objetivo del acuerdo es el desarrollo de actividades de colaboración académica, científica y tecnológica entre nuestra Casa de Estudios y la organización. Para dar inicio a esta alianza se realizó una reunión, a la cual asistieron Rodrigo Aguilar, director de la Escuela; David Cabrera, jefe de carrera; Constanza Ipinza, coordinadora de Vinculación con el Medio; Carlos Richards y Sebastián Vizcarra, encargados de prácticas; mientras que por parte de la asociación asistieron el presidente, Pablo Jordán; la directora, María Inés Buzzoni; y la secretaria ejecutiva, Lucía Ríos.

En la jornada, se estableció como acción prioritaria e inicial, articular prácticas profesionales remuneradas y el seguimiento de obra para los y las estudiantes del ciclo superior del plan de estudios, lo que impactará “positivamente en la formación académica de nuestras/os alumnas/os”, destacó el director de la unidad académica.   Con respecto a la alianza, el arquitecto indicó que la unidad que dirige está permanentemente en la búsqueda de relacionarse con diversos actores y articuladores externos a la Universidad, sobre todo en la línea del objetivo general que plantea el convenio. En ese sentido, “creemos que la Asociación de Oficinas de Arquitectura es un excelente aliado para conseguir ese tipo de objetivos”, puntualizó. 

Sobre las expectativas que genera el convenio, el magíster en Historia y Teoría de la Arquitectura aseguró que son altas, ya que “estamos convencidos que podremos establecer una variedad de actividades que beneficien a ambas partes, iniciando con la organización de actividades vinculantes de extensión, también charlas, conferencias y seminarios; así como la promoción de nuestros programas de educación continua y postgrado, entre otras”.

El convenio de cooperación tendrá una vigencia de dos años y podrá prorrogarse automáticamente por el mismo tiempo, si ninguna de las partes manifiesta su intención de término.

 

“Es algo que siempre soñé”: Valentina Toro, estudiante de ingeniería industrial Usach, abanderada del Team Chile en Juegos Suramericanos de Asunción

“Es algo que siempre soñé”: Valentina Toro, estudiante de ingeniería industrial Usach, abanderada del Team Chile en Juegos Suramericanos de Asunción

Desde el 1 al 15 de octubre, se desarrollarán los XII Juegos Suramericanos de Asunción 2022, que contarán con la presencia de al menos 7 mil atletas pertenecientes a 15 delegaciones de países afiliados de Odesur.

 

Chile llegará a Paraguay con la delegación deportiva más grande que ha representado al país fuera de nuestras fronteras en un evento de este tipo, con 539 competidoras/es (273 mujeres y 266 hombres) en 34 disciplinas.

 

En este contexto, será la karateca usachina, Valentina Toro Meneses, quien tendrá el honor de ser la abanderada del “Team Chile” en la ceremonia de apertura que se realizará el 1 de octubre en el Estadio Defensores del Chaco, ubicado en el barrio Sajonia.

 

Junto a ella estará Fernando Renz, capitán de los “Diablos”, equipo de hockey césped que clasificó al Mundial Adulto de 2023 de manera histórica.

 

“Para mí es un honor y orgullo. Es algo con lo que siempre soñé”, señaló la estudiante de Ingeniería Industrial, campeona panamericana adulta, campeona mundial Sub-21 y seis veces campeona panamericana juvenil.

 

Valentina representó al Team Chile hace unos meses en los Juegos Bolivarianos de Valledupar, donde obtuvo dos medallas de oro.

 

Estoy muy emocionada de llevar la bandera de mi país, representar a las chilenas y chilenos, a mi deporte, al karate, a mi Universidad, a mi familia y a toda la gente que me ha apoyado porque todo esto no lo he logrado sola”, puntualizó.

 

La estudiante, que compite en la categoría Kumite femenino de -55 kilos, indicó que el proceso para llegar a esta competencia “ha sido duro, con hartos concentrados, competencias y lesiones entre medio, que se suman a la carga académica. Por eso espero que todo el esfuerzo que hago día a día valga la pena”.

 

A Paraguay, la joven deportista va por la medalla de oro y la búsqueda de “buenas sensaciones peleando, aplicar todo lo entrenado en esta competencia y ser súper estratégica y lograr la mejor sensación en estos días”.

 

 

Académico de la Facultad de Química participa como experto en nueva ruta de desarrollo de industria minera del litio

Académico de la Facultad de Química participa como experto en nueva ruta de desarrollo de industria minera del litio

Con el objetivo de trabajar en conjunto y de manera estratégica para transformar la industria minera del país, compañías mineras, proveedores, instituciones de Gobierno, Academia e I+D se reunieron para definir los lineamientos  que seguirá la industria en los próximos años.

 

“En particular, se logró un resultado concreto que consiste en una lista priorizada de iniciativas estratégicas que aborden los principales desafíos de la minería del litio y que se puedan traducir en proyectos que permitan desarrollar una industria cada vez más sostenible”, señaló el Dr. Domingo Ruiz, único representante de la Facultad de Química y Biología en la instancia que contó, entre sus participantes, con el subsecretario de Minería, Willy Kracht, el vicepresidente ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente y el presidente ejecutivo de Consejo Minero, Joaquín Villarino.

 

“Un aspecto relevante y positivo de esta reunión de trabajo fue el especial énfasis que se le dio por parte de las autoridades al desarrollo sostenible de la industria del litio, sector que tiene mucho trabajo por delante en cuanto a su desarrollo y la mirada de mediano y largo plazo que como país le queremos dar”, destacó el investigador de la Universidad de Santiago.

 

Respecto a los resultados de lo discutido durante la reunión, y a juicio del académico, la industria del litio “tiene muchas aristas a considerar que involucran desde la mirada al ecosistema del salar de donde actualmente se extraen las salmueras hasta la cadena de valor agregado que se les transfiere a los productos obtenidos desde las plantas extractivas”.

 

En ese sentido, el Dr. Domingo Ruiz, estimó que la Universidad “y en particular nuestra Facultad pueden aportar desde varios ámbitos al quehacer de esta industria tan relevante e importante para el país”.

 

VRAE conmemoró el Día Internacional de Prevención del Suicidio con mesa de conversación en Patio EAO

VRAE conmemoró el Día Internacional de Prevención del Suicidio con mesa de conversación en Patio EAO

En el Patio de la Escuela de Artes y Oficios, la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante conmemoró el Día Internacional de la Prevención del Suicidio con una mesa de conversación abierta a toda la comunidad universitaria, titulada “Perdiendo el miedo a hablar”.

 

La jornada fue orientada por profesionales de la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica (UPS) y del Centro de Salud. El equipo presentó sus ideas sobre la temática con el objetivo de desmitificar y educar a la comunidad.

 

En la oportunidad, las/os estudiantes presentes pudieron realizar sus consultas al grupo de especialistas, quienes respondieron cada una de ellas.

 

Reflexión colectiva

 

La vicerrectora de Apoyo al Estudiante, Dra. Karina Arias Yurisch, indicó que esta iniciativa buscó generar una reflexión colectiva que resulta más relevante en el contexto post pandemia. “Nos permite tener un diálogo sobre un tema que es bastante difícil de abordar, principalmente por los mitos que existen y que en muy pocas instancias se abre a la discusión”, puntualizó.

 

En esa línea, agregó que “lo que quisimos hacer hoy con la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica de la VRAE fue plantarnos en un sector donde las/os estudiantes circulan, para promover la discusión desde distintos puntos de vista a cargo de nuestras/os expertas/os, que son las/los psicólogas/os y personal del Centro de Salud”.

 

La jefa de la UPS, Beatriz Painepan Sandoval, enfatizó que la idea “es empezar a hacer prevención a través de la educación general de la comunidad universitaria, y esta fue una primera modalidad de trabajo, es decir, en el patio hablándoles directamente a las/os estudiantes”.

 

“Esperamos seguir haciendo este tipo de actividades, proponiendo otros temas también, para que la comunidad conozca que la salud mental se puede abordar de manera más abierta, directamente con especialistas del área y en distintos horarios”, remarcó.

 

Al finalizar, las/os encargadas/os de la actividad convocaron a las/os presentes a informarse de las actividades de la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica a través de sus redes sociales (@upspsicologica_usach).

 

Cabe precisar que la actividad de conmemoración estaba pendiente, porque el día internacional fue el 10 de septiembre, y debido al receso universitario de fiestas patrias, se debió aplazar.

 

Espíritu Alma Mater distingue con sello Usach a nuevas generaciones de profesionales

Espíritu Alma Mater distingue con sello Usach a nuevas generaciones de profesionales

El proceso universitario es una fuente de conocimiento intelectual y experiencial, en el que las y los estudiantes aplican sus aprendizajes con miras al futuro profesional, sobre la base de un periodo de formación integral que no solo se sustenta en un buen rendimiento académico, sino también en la participación en diversas iniciativas sociales, culturales, deportivas y artísticas, entre otras.

 

Con el objetivo de reconocer a las y los estudiantes que durante su trayectoria universitaria integraron a su formación los valores institucionales en diversas áreas más allá de lo puramente académico, se creó la distinción Espíritu Alma Mater Usach, impulsada por la Unidad de Vínculos con Egresados/as y Sectores Productivos de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.

 

Este reconocimiento es concedido por la Universidad a través de la recomendación de cada unidad académica y considera aspectos como la participación destacada en cursos extraprogramáticos, actividades deportivas, artísticas, liderazgo estudiantil, trabajo como coordinadoras/es, ayudantes, entre otros, y se entrega a un/a estudiante por promoción.

 

Durante el 2022 han recibido esta distinción: Marco Parra Gómez, María Ignacia Lastra Zamorano y Noemí Quintana Duarte, por Arquitectura; Allison Pino Calderón y Leandro Pérez Álvarez, por Administración Pública; Natalia Calfulaf Montero y Rosa Cabezas Pereira, por Pedagogía en Educación General Básica; Claudio Orellana Arroyo, por Ingeniería Civil Industrial; Naara Contreras Rojas y Felipe Cárdenas Ahumada, por Ingeniería Comercial; Macarena Flores Sepúlveda y Aníbal Tobar Palma, por Ingeniería Civil en Obras Civiles; y Claudio Fuentealba Cerón, por Construcción Civil.

 

Premio por ser usachina

 

Para Macarena Flores, egresada de Ingeniería Civil en Obras Civiles y distinguida en la ceremonia de titulación de la Promoción 2021, el reconocimiento Espíritu Alma Mater fue una sorpresa: “me di cuenta que el trabajo que hice durante mi vida universitaria destacó ciertas cualidades mías, las cuales pudieron ser apreciadas por profesores y docentes del Departamento. Siento que me dieron un premio por ser muy usachina”, comentó.

 

Macarena tuvo la oportunidad de participar en diversas actividades durante su trayectoria formativa, como los trabajos voluntarios de la Feusach y la realización de charlas en colegios, colaborando con la Unidad de Admisión, entre otras iniciativas propias de su carrera. “Espero que estos sellos diferenciadores se vean reflejados en mi trabajo, que se mantengan firmes y no solo en el ámbito técnico sino también en el trato a las personas de mi entorno, y en especial a aquellos que me toque enseñarles algún día”, apuntó.

 

Observando la formación integral de estudiantes

 

El profesor Carlos Reiher, coordinador de Vinculación con el Medio en el Departamento de Obras Civiles valoró la creación de este reconocimiento, por relevar la formación de personas de manera integral considerando su contribución en diversas áreas durante su experiencia universitaria como sellos distintivos.

 

“Hubo diferentes elementos diferenciadores que quisimos resaltar. Macarena Flores analizó aspectos de la calidad de los recursos hídricos de la Región Metropolitana en su trabajo de titulación además de haber trabajado de manera voluntaria en temas de admisión, difusión del quehacer departamental y un destacado desempeño en docencia”, explicó.

 

En el caso de Aníbal Tobar colaboró con excelencia trabajando en los laboratorios de Computación y de Ingeniería Sísmica. Respecto a Claudio Fuentealba hemos querido reconocer su espíritu de constante superación y capacitación, al estar en un plan de prosecución después de haber pasado previamente en formación como técnico en construcción”, indicó.

 

El coordinador sostuvo que el premio también demuestra que “en el Departamento estamos en permanente observación de la formación integral de nuestros/as estudiantes, no solo reconociendo aspectos de su rendimiento, sino que valorando todo tipo de contribución en su paso por la Universidad”.

 

Junto con esto, dijo que espera que esta distinción se consolide en el tiempo y también “en postulaciones académicas o profesionales como una validación de aquellas habilidades y características personales que un certificado de notas o de título no puede reflejar”.

 

Las unidades académicas que se interesen por incorporar esta distinción pueden escribir a vinculo.egresados@usach.cl o ingresar aquí

 

 

 

Rector Vidal visita el simulador de terremotos más grande de Sudamérica

Rector Vidal visita el simulador de terremotos más grande de Sudamérica

El simulador de terremotos más grande de Sudamérica se encuentra en nuestra Universidad. En este, se pueden realizar ensayos experimentales a gran escala, donde se reproducen o simulan efectos sobre grandes edificaciones, tributando a proponer nuevos e innovadores sistemas de construcción.

Para conocer las características, el trabajo actual y las proyecciones de la mesa vibradora sísmica, el rector de la Universidad de Santiago, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, visitó las dependencias donde está ubicado el equipamiento tecnológico. 

En la jornada, el director del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles y jefe del Laboratorio de Ingeniería Sísmica, Dr. Erick Saavedra Flores, acompañó a la máxima autoridad del Plantel.

Durante el recorrido por las instalaciones, Saavedra explicó que la mesa es un cuadrado de acero que funciona mediante bombas hidráulicas que reciben instrucciones por computador, donde se pueden realizar estudios de fatiga en construcciones, de vibraciones en estanques, de conexiones y en producción de daños a estructuras de hormigón, madera y acero. Igualmente, su uso contribuye a la docencia de pre y post grado, y principalmente de investigación sobre estructuras civiles.

Finalizado el recorrido, el Dr. Vidal señaló que los desastres naturales son habituales en nuestro país, y en el caso específico de los movimientos telúricos, contar con equipamiento tecnológico de última generación en esta área, es “un aspecto más donde la Universidad de Santiago de Chile muestra un liderazgo indiscutido en materias tan sensibles para el país como son los terremotos y sus efectos en edificaciones”.

Ensayo único en Sudamérica

Durante la visita, el Dr. Erick Saavedra le indicó al rector que en estos momentos el equipo que lidera “trabaja con estructuras de madera contralaminada y pronto pretendemos realizar un ensayo con una estructura de cuatro pisos con este material, convirtiéndose en un ensayo único a nivel sudamericano”. 

Igualmente, la ocasión sirvió para darle a conocer la siguiente etapa del proyecto. “Queremos edificar un galpón que albergue a este equipamiento, además construir un edificio de hormigón armado donde funcionen salas de clases, de reuniones y de investigación para estudiantes, principalmente, de postgrado”, adelantó el jefe del Laboratorio de Ingeniería Sísmica.

Te invitamos a continuación a ver el siguiente registro audiovisual:

Dra. Claudia Ortiz, bioquímica Usach: “La investigación científica no puede quedarse solo en los laboratorios o en los papers”

Dra. Claudia Ortiz, bioquímica Usach: “La investigación científica no puede quedarse solo en los laboratorios o en los papers”

“La idea de proyectar lo que hacemos dentro del laboratorio  a la sociedad es fundamental. Llevar soluciones tecnológicas de base científica a la problemática ambiental es una motivación y nos da el empuje para seguir desarrollando tecnología y continuar  investigando”, opina la bioquímica de la Universidad de Santiago, Dra. Claudia Ortiz Calderón.

La ciencia para ella  ha sido su forma de vida. Asegura que tiene un sesgo científico que a menudo se lo indica a sus estudiantes: “Yo miro una planta o un árbol (tengo vista de rayos x), y sé lo que está pasando dentro de esa hoja. Es súper lindo porque yo veo distinto a cómo ven ustedes, y eso se transforma en una manera de ver la vida”, explica.

-Profesora, a su juicio ¿cómo debe llegar la ciencia a la comunidad?

-La ciencia tiene que ser transferida. La investigación científica no puede quedarse solo en los laboratorios ni en los papers, lo que es súper bueno, sino que además, tiene que haber una transferencia hacia la comunidad, y así aportar desde la formación científica en el laboratorio a mejorar la vida de las personas.

La Dra. Ortiz lleva 20 años dedicada a temas relacionados con la bioquímica  vegetal y la fitorremediacion. Su pregrado como Bioquímica lo obtuvo en nuestro Plantel, pero continuó sus estudios con un doctorado en Ciencias Biológicas en la Universidad de Chile y no se quedó con solo aquello. También realizó un postdoctorado en la University College London, conocida como UCL, que es una Casa de Estudios estatal del Reino Unido. En 2017 se ubicó como la séptima mejor universidad del mundo, según el QS World University Ranking.

Sus investigaciones se concentran en la minería metálica de Chile ejecutando proyectos de desarrollo que le han permitido generar tecnologías que aportan a mejorar el ambiente a través de la investigación en  laboratorio.

Uno de sus proyectos que considera emblemáticos es el Fondef realizado en conjunto con la Universidad Católica de Valparaíso, en el que participaron empresas como Enami y Codelco, y universidades francesas, donde desarrolló tecnologías para la mitigación del impacto ambiental de depósitos de relave, lo que le permitió abrir las puertas de la minería e incluso generar un emprendimiento.

La Dra. Ortiz comparte su dedicación por las investigaciones con su labor  como coordinadora del Eje de Liderazgo y Participación Femenina de la Facultad de Química y Biología.

-¿Qué opinión tiene del tema de género en la sociedad actual?

- El tema de género yo lo veo como  una barrera  importante para desarrollar muchas actividades y desarrollarse también en muchas áreas. Es transversal en una sociedad patriarcal. No basta con tener una normativa, un protocolo o una declaración de principios…es un cambio cultural y los cambios culturales son lentos, porque tienen que ver con educación y  todos sabemos lo que pasa en Chile en ese ámbito, entonces finalmente tiene que ver con las tareas sociales de las mujeres y ese es un tema que no es menor. Las mujeres tenemos muchas veces que cuestionarnos si vamos a seguir la maternidad o el camino profesional, eso jamás lo va a tener como cuestionamiento un hombre.

A juicio de la bioquímica, paridad no es equidad. “Si tenemos igual número de hombres con igual número de mujeres eso no garantiza equidad de género”, remarca. Asimismo, reconoce que ha habido cambios, pero de forma lenta. “Lo veo en que hoy tenemos más mujeres científicas en cargos de dirección, por ejemplo de decanas. En mis tiempos jamás se pensaba en directoras de departamento o rectoras como vemos hoy en día en las universidades”.

Para la Dra. Ortiz  se debe promover la equidad de género en ciencia e innovación, porque “la diversidad enriquece, y las mujeres, tanto como los hombres, tienen mucho que aportar con una mirada particular desde su propia historia, pero también desde el género”. 

Te invitamos en el siguiente video, elaborado por la Unidad de Comunicaciones de Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, a conocer la opinión y trayectoria de esta investigadora usachina:

Nuestro Plantel y la Universidad del Bío-Bío estrechan vínculos y promueven instancias de colaboración mutua

Nuestro Plantel y la Universidad del Bío-Bío estrechan vínculos y promueven instancias de colaboración mutua


El rector de la Usach Dr. Rodrigo Vidal, tras recibir la visita del rector de la Universidad del Bío-Bío, Benito Umaña, sostuvo que hay coincidencias valiosas para avanzar en proyectos en conjunto, especialmente los relacionados con los grandes temas país, tales como la equidad de género, la igualdad sustantiva, hidrógeno verde y gobernanza digital, entre otros.

Te invitamos a ver el registro audiovisual de este encuentro sostenido por las autoridades de ambos planteles de educación superior:

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2