Bloque 2

Facultad de Química y Biología se reúne con egresadas/os que se desempeñan en empresas y áreas productivas

Facultad de Química y Biología se reúne con egresadas/os que se desempeñan en empresas y áreas productivas

En las dependencias del recientemente inaugurado Edificio de Investigación Amengual, se llevó a cabo el primer desayuno con egresadas/os que se desempeñan en empresas y áreas productivas. La actividad fue organizada por la Unidad de Scouting Tecnológico de la Facultad de Química y Biología y el Consorcio Science Up.

“Nuestro objetivo central es aumentar las capacidades de innovación, emprendimiento y transferencia tecnológica. Para lograrlo hemos dividido los esfuerzos en tres ejes, y el que nos convoca hoy es el de Vinculación con el Entorno Socioeconómico (VESE). Entre sus estrategias está reforzar los lazos con egresados, porque sabemos que son un grupo clave”, destacó el Project Manager de Science Up, Mg. Adolfo Ocaña.

El vicedecano de Investigación y Postgrado de la Facultad de Química y Biología, el Dr. Alexis Aspée,  remarcó que se trabaja en mejorar la interacción del egresado con la Universidad. Se están planteando, por ejemplo, desarrollar cursos de actualización, para titulados o sus empresas, buscando fortalecer la bidireccionalidad de la comunicación.” La idea es fortalecer nuestra alianza de manera constante y permanente”, precisó. 

“¿Qué podemos hacer como Usach para mejorar esta vinculación universidad-empresa?”, fue la pregunta escogida por Sandra Díaz, asesora de la Unidad de Scouting y fundadora de la empresa Ematris, para iniciar las conversaciones. La actividad incluyó a académicos que son parte de Science Up, el equipo de la Unidad de Scouting Tecnológico compuesto por un gestor tecnológico, un gestor científico y un asesor tecnológico.

Entre las conclusiones que surgieron, está la inclusión del pregrado con la empresa desde los primeros años a través de ramos o experiencias de inmersión. En la misma línea, se planteó establecer canales de comunicación mucho más fluidos entre quienes egresan y las diversas carreras, con el fin de fortalecer las prácticas profesionales dándole más sentido que un mero trámite para titularse.

“Que las mallas faciliten que los estudiantes hagan una buena práctica es algo que debiera solucionarse con el proyecto Science Up, que justamente va a realizar ajustes curriculares para que queden incorporadas en las mallas de buena forma”, rescató el coordinador del Eje de VESE de Science Up en la Facultad de Química y Biología, Dr. Gustavo Zúñiga, conectando esta reflexión con otro de los tres pilares de este consorcio, el Eje de Armonización Curricular.

“La comunidad alumni es relevante para el Consorcio, no solo porque representan el contraste de la formación académica con lo requerido por la industria, sino también porque son modelos a seguir para las nuevas generaciones. Sus particulares recorridos y aprendizajes, son ejemplo para el estudiantado, por lo que hoy es importante para las autoridades darles un espacio de visibilización”, añadió.

La directora de esta área en la Facultad de Química y Biología, Dra. María Pilar Sánchez, comentó que “uno de los ejes fundamentales de la Vinculación con el Medio son los egresados. En nuestra página web estamos creando un espacio dedicado a ustedes, donde queremos tener entrevistas que muestren sus recorridos profesionales, para que las nuevas generaciones los vean como referentes”.

Las/os egresadas/os que asistieron a este primer desayuno de la Facultad de Química y Biología fueron: Nicolás Cifuentes, Soledad Ulloa y Luis León, de Phage Technologies; Derie Fuentes, de la UNAB; Claudio Valdés, de Sciensolutions; Karen Sánchez, de Veterquimica; y Liwen Quiñelem, del ISP.

“Cuando me hicieron el llamado a participar, lo primero que escribí fue ‘que agrado recibir una invitación de mi Universidad’, porque después de tantos años perdí el contacto con el Plantel  y es un cariño enorme el que uno tiene le tiene a la Usach”, sostuvo Soledad Ulloa.
 

Departamento de Administración FAE Usach y L´Oréal Chile lanzan Programa Avanza by L´Oréal for Youth 2022

Departamento de Administración FAE Usach y L´Oréal Chile lanzan Programa Avanza by L´Oréal for Youth 2022

El Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile y la empresa L'Oréal Chile, realizaron el lanzamiento de la sexta versión del Programa Avanza. 

Esta iniciativa tiene por objetivo preparar a las y los estudiantes para los retos que enfrenta el planeta y el ser humano, el calentamiento global y los cambios medioambientales. Este desafío solo se puede resolver desde una perspectiva de colaboración global, promoviendo el desarrollo sostenible, una apuesta que, tanto la Universidad de Santiago de Chile como L'Oréal Chile, hacen con un horizonte común hacia el 2030, por el progreso social, el equilibrio medioambiental y el crecimiento económico.

El director del Departamento de Administración, Raúl Berríos se dirigió a las y los presentes, agradeciendo una vez más a L'Oréal Chile por confiar en la FAE para llevar adelante esta iniciativa.

“Este es el sexto año que llevamos adelante este programa con muy buenos resultados y con una integración riquísima para las y los estudiantes y también para L'Oréal Chile. Estamos seguros que esta importante empresa ha visto en nuestras y nuestros estudiantes un potencial fantástico para desarrollar nuevas líneas de productos, nuevas ideas, y de eso, desde luego que se nutren empresas y estudiantes en un círculo virtuoso”, señaló.

Por su parte, el gerente de Adquisición de Talentos de L'Oréal Chile, Felipe Adam, valoró estos seis años de camino junto a la FAE Usach, sobre todo por la importancia para L'Oréal Chile. “Tenemos un legado histórico como compañía, de aportar por el talento joven y la verdad, él y la profesional de la Usach, tiene un altísimo potencial y esperamos seguir transitando este camino”, expresó Adam.

El gerente de Adquisición de Talentos de L'Oréal Chile presentó además aspectos generales de la multinacional, con el sentido de propósito de la organización que es crear la belleza que mueve al mundo. Además, se refirió al contexto país, con la crisis geopolítica, donde las/jóvenes chilenas/os se han visto muy afectadas/os. Abordó el nuevo paradigma en reclutamiento y explicó cómo L'Oréal da prioridad al empleo juvenil como un importante reto social, que a su juicio, debe ser liderado por las áreas de adquisición de talento.

“Tenemos cuatro grandes pilares tras este propósito, que son aumentar y mejorar la empleabilidad de jóvenes, entregar becas económicas y formativas a las y los mejores estudiantes del programa, entregar prácticas profesionales y oportunidades laborales”, puntualizó.

Avanza by LÒréal for Youth 2022

El programa contempla cuatro talleres online, donde las  y los estudiantes podrán conocer y aplicar sus conocimientos junto a cuatro áreas de la compañía: Marketing, Comercial Trade, Supply Chain y Atracción de Talentos. 

Adicionalmente tendrá dos sesiones complementarias, cuyo objetivo es entregarles un foco integral sobre sostenibilidad en la industria de la belleza y brindarles herramientas para la autogestión en la inserción laboral. 

Premios:

L’Oréal Chile, premiará a los dos mejores equipos que nazcan del programa 2022, con un monto de $800.000 para cada equipo ganador (2 integrantes máximo). Adicionalmente los ganadores serán premiados con un curso de inglés por tres meses. 

Te invitamos a ver el lanzamiento completo del programa Avanza by LÒréal for Youth 2022:

Trabajo de Magíster en Educación Matemática del Plantel es publicado por importante revista latinoamericana en corriente principal (WoS)

Trabajo de Magíster en Educación Matemática del Plantel es publicado por importante revista latinoamericana en corriente principal (WoS)

El profesor Jorge Labra Peña, titulado del Programa de Magíster en Educación Matemática del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de nuestra Casa de Estudios, logró divulgar los resultados de su proyecto de graduación en la Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa (RELIME). 

Labra señaló que, durante sus años como profesor de matemática en la enseñanza media, pudo evidenciar el rechazo que producía la enseñanza de la geometría en los estudiantes, lo que se transformó en uno de los mayores desafíos al momento de resolver problemas o realizar procesos de argumentación y deducción de nociones geométricas.

“En el Magíster conocí el Modelo de Van Hiele, que resultaba ser un marco teórico específico para comprender cómo se desarrolla el razonamiento geométrico y cómo gestionar su enseñanza. Desde ese momento supe que sería mi tema de investigación, por lo que me animé a construir una propuesta didáctica para la enseñanza del concepto de homotecia que me permitiera identificar y describir los niveles de razonamiento que desarrollaban los estudiantes”, destacó Labra.

Para el titulado del programa, publicar en RELIME del Comité Latinoamericano de Matemática Educativa (CLAME), ha sido todo un orgullo porque es un referente obligatorio para los investigadores y profesores del área. 

En cuanto al objetivo alcanzado, Labra señaló que es uno de los logros más importantes de su carrera profesional y destacó que la Universidad de Santiago de Chile jugó un papel relevante en su formación docente e investigativa.

“Me gustaría destacar el rol que tuvo el doctor Carlos Vanegas Ortega, como profesor guía y luego, para impulsarme a redactar el artículo para la revista. Pero también agradecer a la Usach, por el apoyo a través de su programa “Trasciende Usach”, que financió la redacción y publicación de mi artículo”, remarcó.

Importancia para el magíster

Este trabajo publicado en una revista de corriente principal (WoS), no sólo es un logro para el desarrollo profesional del profesor Labra, sino que va en la dirección de los propósitos formativos del Magíster en Educación Matemática.

“RELIME es una prestigiosa revista que publica nuevo conocimiento y resultados de investigación que contribuyen a la toma de decisiones en el campo disciplinar de la matemática educativa”, explicó el Dr. Carlos Vanegas Ortega, académico   y coautor de la publicación.

Proyección del programa

Para el Magíster en Educación Matemática, esta publicación es un excelente indicador de la calidad de sus egresados y de las discusiones e innovaciones que se vienen logrando en los últimos años.

“A través de la formación continua del profesorado de matemática y en coherencia con el plan de desarrollo del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de la Universidad de Santiago de Chile, hemos buscado permear los contextos educativos y favorecer la construcción y consolidación de la matemática educativa como campo de conocimiento”, aseguró la Dra. Rosa Montaño Espinoza, directora del programa.

Agregó que “como plantea el profesor Labra, este es un logro que nace en el Magíster gracias a que se trabaja para resolver problemas reales de la enseñanza de las nociones matemáticas en las escuelas,  trabajo que llega a buen puerto gracias al apoyo de los profesores y que se espera sea de mucha utilidad para otras/os docentes de Latinoamérica”.

Más de un centenar de estudiantes de Ingeniería participan en talleres de preparación PEP Cálculo I, II y III

Más de un centenar de estudiantes de Ingeniería participan en talleres de preparación PEP Cálculo I, II y III

Más de un centenar  de estudiantes participaron de los primeros talleres de preparación para las Pruebas Especiales del Programa de Cálculo (PEP), que realizó la Unidad Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (Paiep), de la Vicerrectoría Académica, con el propósito de aportar a mejorar el rendimiento académico del estudiantado de diversas carreras de la Facultad de Ingeniería.

“Los resultados del primer semestre fueron deficientes en las evaluaciones realizadas en las asignaturas de Cálculo I y II. Para revertir esta situación, se propuso realizar estos talleres, a los que se sumó Cálculo III, por solicitud del vicedecano de Docencia de la Facultad de Ingeniería, Alessandro Avagliano”, sostuvo Myriam Vera, directora de la Unidad Paiep.

En las primeras sesiones de los talleres se resolvieron pruebas de semestre anteriores, con gran participación, entusiasmo y motivación de parte de las y los estudiantes. 

La directora precisó que en cada jornada se analizan los ejercicios de las pruebas, de acuerdo con los contenidos vistos en clases, con la finalidad de que las y los estudiantes logren identificar los pasos que deben seguir para resolverlos.

 “Para ello, es fundamental que sean capaces de comprender el planteamiento del problema, identificar cómo deben resolverlo, reconocer en la pregunta qué información se está solicitando y qué datos o fórmulas deberían utilizar en la resolución del mismo”, explicó.

Próximas fechas

Los talleres, que están a cargo de docentes del área de matemática de la Unidad Paiep son presenciales y no requieren de inscripción previa. 

El siguiente es el calendario de los próximos talleres, de acuerdo con las fechas planificadas, desde las respectivas coordinaciones para la rendición de las PEP1 correspondiente a las asignaturas de Cálculo I, II y III.

Asignatura

Fecha

Horario

Sala

Cálculo I

jueves 22 de septiembre

13.45-15.05

ED 502

lunes 26 de septiembre

11.25-12.45

ED 803

 

Asignatura

Fecha

Horario

Sala

Cálculo II

miércoles 21 de septiembre

11.25-12.45

ED 704

jueves 22 de septiembre

15.20-16.40

ED 203

 

Asignatura

Fecha

Horario

Sala

Cálculo III

lunes 10 de octubre

16.55-18.15

ED 801

viernes 14 de octubre

9.50-11.10

ED 702

lunes 24 de octubre

16.55-18.15

ED 801

viernes 28 de octubre

9.50-11.10

ED 702

 

Las y los estudiantes pueden acceder a los horarios y salas en el siguiente link:

https://linktr.ee/apoyo_paiep

RRSS de la Unidad PAIEP

Instagram: paiep_usantiago

Youtube: https://www.youtube.com/c/UnidadPaiep

Facebook: PAIEP.USantiago

 

Magíster en Administración y Dirección de Empresas de la FAE realiza tradicional ceremonia de graduación a promociones 2018, 2019 y 2020

Magíster en Administración y Dirección de Empresas de la FAE realiza tradicional ceremonia de graduación a promociones 2018, 2019 y 2020

Las promociones 2018, 2019 y 2020 del Magíster en Administración y Dirección de Empresas de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, realizaron su tradicional ceremonia de graduación en el Aula Magna de nuestra Casa de Estudios.

El acto fue encabezado por el director de Postgrado, Dr. Juan Sepúlveda; el director de Relaciones Internacionales de la Facultad de Administración y Economía, Dr. Gregorio Pérez Arrau; y el director del Magíster en Administración y Dirección de Empresas Dr. Christian Espinosa.

En la oportunidad, el  Dr. Christian Espinosa destacó las 30 generaciones que han pasado por el MBA en sus 32 años de existencia. 

“Si bien, hay varios factores en común que comparten todos nuestros egresados, entre los cuales destacan sus valores, principios y la forma de ver el mundo; ustedes claramente tienen una importante diferencia con los de generaciones anteriores, y es el momento en que se gradúan. Durante los años recientes y en la actualidad, nos encontramos viviendo instancias y momentos que son y serán inolvidables y que determinarán en gran parte nuestras vidas personales y profesionales en el futuro”, señaló el director del Magíster.

Luego se dirigió a las/os graduadas/os indicándoles: “No podemos cambiar el pasado, pero sí el presente. Mañana, puede ser nunca y el futuro comienza hoy. Los animo a ser escultoras/es de este nuevo mundo y escoger construir a través de los negocios y en donde se desempeñen, un mundo mejor. Ha sido un privilegio haber podido acompañarles en este proceso”, concluyó.

A continuación, Alexis Arellano Neira de la promoción 2020, explicó cómo fueron sus esfuerzos, desde niño hasta ahora, para llegar a cumplir su sueño de tener un Magíster.

 “La pandemia y el 18 de octubre nos cambió a todas y todos, y tengo la plena certeza de que nos depara un futuro muchísimo mejor, independiente de nuestra posición política. Chile es un país que no sólo sabe levantarse de terremotos y tsunamis, y que cuando todos trabajamos unidos forjamos un mejor futuro, con un país más unido y en el cuál ningún niño, no pueda lograr sus sueños, a pesar que tenga todo el mérito, pero más aún no tenga de su lado esa suerte azarosa como me tocó a mí y con la que pude salir adelante y llegar muy lejos”, expresó.

Acto seguido sostuvo que su sueño es que el estudio y el esfuerzo pueda seguir movilizando a muchos más como él y sus compañeras /os “y que quienes ya hemos llegado a la meta, no nos olvidemos de dónde venimos y de lo mucho que nos constó llegar hasta acá y que, con ello, podamos ayudar a muchas y muchos más a poder lograr sus sueños”, sentenció Arellano.

Luego fue el turno de la egresada de la promoción 2018, Macarena Clunes Squella, quien indicó que, como profesionales, tienen el deber de adaptarse a esta nueva era. 

“El progreso no puede seguir dependiendo de la explotación indiscriminada de los recursos naturales, y muchísimo menos de la explotación de trabajadoras y trabajadores. Debemos construir una sociedad que se basa en beneficios colectivos y no sólo individuales. Hemos sido privilegiadas y privilegiados al poder estudiar un MBA y más de una universidad estatal y tradicional, con una historia político-social, que nadie podría negar”, remarcó.

Junto con ello, agregó que en la labor de nuevos Magísteres debe primar la colaboración y las sinergias para generar a partir de ahí, las mejoras que sean necesarias en la gestión.

Finalmente, el egresado de la Promoción 2018 Weekend, Luis Felipe Cárdenas puntualizó que “tenemos en nuestras manos hacer la diferencia, mejorar las cosas, preservar lo bueno, ser una buena influencia en los demás, crear, transformar, y liderar. Podemos ser todo eso si así se quiere. Hoy más que nunca ya no hay caminos trazados, y los hacemos al andar. Seamos audaces, sin temer a las dificultades, movamos la frontera de lo posible. No se trata de hacer sólo las cosas bien, sino, de hacerlas bien para todos”.

Al concluir la ceremonia, se distinguió a las y los estudiantes con mejor desempeño académico en cada una de sus promociones. De esta forma, se reconoció a: Alexis Andrés Arellano Neira, Juan Andrés Pezo Abarca, Lorena Andrea Sepúlveda Serrano y Patricio Alejandro Vidal Segovia.

Golpe de Estado de 1973: relatos de días oscuros en la Universidad Técnica del Estado

Golpe de Estado de 1973: relatos de días oscuros en la Universidad Técnica del Estado

Hace cuarenta y nueve años, en la madrugada del 11 de septiembre de 1973, la Universidad Técnica del Estado se convirtió́ en una de las primeras víctimas del golpe de Estado perpetrado por las Fuerzas Armadas y Carabineros de Chile. Ese día, la Casa de Estudios iba a ser visitada por el Presidente Salvador Allende, quien asistiría a una exposición y anunciaría una salida democrática al momento social y político polarizado que vivía el país.

En Usach al Día quisimos reconstruir qué pasó los días 10, 11 y 12 septiembre de aquel año en la UTE, a través de seis estudiantes que estuvieron presentes en jornadas claves de la historia reciente de Chile.

Días previos

“La Universidad Técnica era única. Estaba a la vanguardia en todo sentido. Era una Universidad donde se respiraba cultura. Tenía una fraternidad maravillosa. Era la vida. Había amor, entusiasmo, acción; creo que tengo los mejores recuerdos de mi vida (…) Se hablaba de un golpe de estado, pero si tú no lo has vivido, no te imaginas qué repercusiones puede tener en tu vida o en la sociedad misma… es una cosa lejana. Es como hablar de una guerra cuando nosotros no hemos vivido una guerra. Entonces se hablaba de esto y decíamos que si sucedía nos tomábamos la Universidad”.
Marianela Vega (MV) - Estudiante Ingeniera del Tránsito UTE

“Previo al 11 veníamos participando de muchas actividades masivas. El proceso civil en esa época era muy complejo. Se hablaba de guerra civil y de fascismo. Había una situación compleja, incluso con las juventudes políticas. En ese tiempo las juventudes políticas sí existían en la Universidad y la relación con las juventudes de la Democracia Cristiana y del Partido Nacional eran bastante complejas… muy complejas. Por ejemplo, antes del 11 hubo reuniones de la Federación de Estudiantes de la Universidad Técnica del Estado (FEUT) y las juventudes políticas con la Democracia Cristiana que no llegaron a buen puerto”.
Emilio Daroch (ED) - Segundo vicepresidente de la FEUT - 1973

10 de septiembre:

“Estábamos terminando los detalles de la exposición `Por la vida siempre’, ya sabíamos que Allende iba a la Universidad y, en mi caso, supe que el Presidente anunciaría la ejecución del plebiscito. Esto es importante, porque hasta ahora hay gente que dice que eso no existe o no hay antecedentes fidedignos de que iba a ocurrir y lo hacen fundamentalmente para decir que la situación del país estaba estancada, que no había vuelta, etc. Y no es real. Había una fórmula. Y esa fórmula es la que iba a entregar Allende”.
Osiel Núñez (ON) - Presidente de la FEUT

“Había una convulsión en la Universidad, porque el 11 iba el Presidente. Yo trabajaba con la Federación de Estudiantes y había que recibirlo, entonces, estábamos preocupadísimos de esa parte. Estuve hasta muy tarde en la Universidad ayudando a montar la exposición “Por la vida siempre”, que parece ironía, ¿cierto? Después ese nombre me dolía… me sacaba ronchas”.
Iris Aceitón (IA) - Dirigente del IPT

11 de septiembre:

“Me dirigí rápidamente a la Universidad y lo primero que observo en las calles es a militares con brazalete salmón en el cuello y en el brazo, y armados en todas las esquinas. Entonces le pregunto a uno de ellos:
- ¿Qué pasa?
- No sé- me dice.
No tenía idea el pelao lo que pasaba. “A mí me dejaron aquí, a lo mejor estamos en presencia de un tanquetazo (alzamiento militar, julio, 1973)”, me dijo”.
Carlos Rebolledo (CR) - Estudiante de mecánica UTE

“El padre de una compañera la llamó y le dijo que los “leales al Presidente” eran los de cuellito naranja. En la mañana empezó a rodearse la Universidad con cuellos naranjas y nosotros decíamos “nos vienen a defender”. Estábamos absolutamente equivocados. Al rato nos llama un oficial y nos dice los de cuello naranja son los insurgentes, así que nos vimos rodeados rápidamente por fuerzas militares que eran contrarias a Salvador Allende (…) Nosotros creíamos que era un levantamiento menor y que había fuerzas leales, tal cual como fue para el tanquetazo. Pensamos, ilusamente, una vieja máxima que dice que las universidades son lugares autónomos donde no entran los militares, no entran los carabineros… pensamos que no nos iba a pasar nada” (ED).

“Llegué y vi rodeada la Universidad y pensé que tenía que entrar como fuera. Me acerqué a un milico y le dije a uno que mi hermana estaba adentro embarazada y con signos de pérdida, que necesitaba entrar, de lo contrario ellos serían los responsables de la muerte de mi hermana y de su hijo. Hablé con otros milicos y me dejaron entrar. Llego a la FEUT. Salían, entraban, nadie tenía la película clara. Se llama a un ampliado en el Paraninfo, yo me fui por la Escuela de Ingenieros anunciando el ampliado [sic] en el Paraninfo que estaba desbordado de gente” (IA).

“Básicamente la idea era estimular lo que había planteado la FEUT de tomarse la Universidad como expresión de apoyo a la Unidad Popular, de entregarlo todo en la defensa del Gobierno Popular, un Gobierno que nos interpretaba, de un Presidente que nos era terriblemente querido. Y con ese tenor se ejecutaron las asambleas, pero nosotros dejamos toda la Universidad con las puertas abiertas. De hecho, una cantidad significativa de estudiantes se fue, nos quedamos cerca de mil, esto ni siquiera es cuestionable, en absoluto. Quienes allí nos quedamos lo hicimos en plena conciencia que nos estábamos jugando todo” (ON).

“Nos organizamos en tres grupos: Casa Central (100 personas), Ingeniería (100 personas) y en la Escuela de Artes y Oficios (800 personas). A mí me tocó organizar a la gente de la EAO. Formar, tomar todas las medidas necesarias, porque había mucho tránsito entre los diferentes lugares. Era un grupo grande entre estudiantes, académicos y funcionarios. A eso de las tres dijeron que no se podían mover más, porque había toque de queda” (ED).

“A las tres de la tarde hablo con Gregorio Mimica y le digo qué pasa, y me dice vamos a cerrar. De ahí, nos escondimos en la Universidad, la cerramos. No dejamos entrar ni salir a nadie, porque, ya a las tres de la tarde arriesgaban su vida al salir. Luego nos fuimos a los lugares asignados” (CR).

“Víctor Jara estaba con Mauricio Pumarino, compañero del pedagógico, y me llaman. Voy, nos abrazamos, le digo “¡cuánto material vas a tener para escribir, Vitoco!”, y me dice, “vamos a salir de esta, compañera, vamos a salir de esta. Ten la convicción”. Nunca imaginé que no volvería a ver a Víctor” (IA).

“Cerca de las 18 horas una patrulla de militares, donde también participaba un oficial de Carabineros, pidió hablar con el líder de los estudiantes. Esto fue al frente de la Casa Central. Converso con ellos y me plantean lo siguiente: “Tenemos órdenes de desalojar este lugar antes de las 12 horas del día 12 de septiembre. Usted no me conoce, pero yo lo voy a cumplir”.  En el intercambio yo le había dicho que nosotros estábamos en condiciones de salir, pregunto si había buses. Dijo que sí, pero el oficial de carabineros terció y dijo que estábamos a minutos del toque de queda. Por ende, quedó el compromiso con ese oficial que, al día siguiente, él llegaría con buses y distribuiría a los estudiantes a puntos neurálgicos de la ciudad, para que se fueran a sus casas. Con ese compromiso quedamos y se establece que ya no se puede circular más entre Casa Central y la EAO” (ON).

“Empezó a oscurecer. Nos quedamos en salas. Yo estaba en la oficina de mecánica y ahí me quedé y con un hambre terrible. Empecé a buscar algo para comer, no había comida. Aparte estaba el rumor que habían envenenado el agua. Temíamos tomar agua y empezó la noche” (CR).

“Me acuerdo de estar en el laboratorio de electricidad (…) Esa noche mirábamos el cielo y veíamos cómo pasaban las balas, los colores, las llamitas que pasaban. Y nos pusimos a esperar... esperar no sé qué cosa, porque se hablaba que venían los militares del norte. Llegaban muchas ideas e historias que no eran verdad” (MV).

“En la noche, nos enteramos que le habían disparado al Salvaje, Hugo Araya, el fotógrafo de la UTE. Andaba fotografiando y filmando por el gimnasio viejo y por los patios (…) Quizás pensaron que su cámara era un arma, pero lo dejaron herido… desangrándose, así que lo llevaron al gimnasio” (ED).

“Tipo nueve de la noche me dicen que ayude a un compañero que estaba baleado. Me fueron a buscar porque yo me había anotado en una lista y sabían que tenía algo de experiencia en primeros auxilios.  Para eso había que cruzar toda la Escuela de Artes y Oficios. Tuvimos que ir reptando por cada uno de los pasillos hasta llegar a ese lugar, ya que estaban disparando por todas partes. Al llegar al gimnasio de la UTE, el compañero estaba tapado con una frazada. Me pasaron medicinas por si yo podía hacer algo, pero miré y no era posible. Tenía un forado en la espalda, que al mirar pensé que si intentaba hacer algo, el compañero se iba a desangrar. Mejor esperar a que llegue alguien, porque se estaban haciendo las gestiones para que vinieran a atenderlo. Yo me quedé con él toda la noche”.

“Todo ese tiempo pasó por diferentes estados. Muchas ganas de salir y después volvía a la pasividad. Quería conversar sobre qué iba a ocurrir. Así pasamos la noche. En un estado de conversación, de somnolencia, temperaturas, después se ponía frío, a veces temblaba. Yo sentía soledad, pero porque estaba sola con una tremenda mochila y no veía a mi lado qué se estaba diciendo, qué estaba pasando. No sabía. Como a las seis de la mañana, él empezó a perder las fuerzas definitivamente hasta quedarse dormido”, Marcela Lizana (ML)– Estudiante UTE.

12 de septiembre:

La mañana del 12 de septiembre la Universidad amaneció con artillería de guerra bombardeando la Casa Central.

Casa Central

“El oficial no cumplió su promesa de dejarnos salir. Querían mantenernos ahí y después fue el mismo militar, junto con Marcelo Moren Brito, quien encabezó el asalto a la Universidad. Lo primero que se ataca, ese día cerca de las siete de la mañana, es la Casa Central. Yo he señalado que fue fortuito que no tuviéramos bajas en esta parte de la Universidad. ¿Por qué? Porque cuando empiezan los tiroteos en la noche (11 sept.) en la EAO, la secretaria del rector Kirberg, María Victoria, entra en un ataque de nervios. Le calmamos y nos dimos cuenta de que había una situación muy feble desde el punto de vista emocional y tomamos -no me acuerdo con qué dirigente- la medida de reunir a todas las personas en la sala del Consejo Superior, porque tenía un par de estufas. Era una noche que se sentía fría y sin alimento todo el día; entonces estar con un grupo te daba fortaleza. Por lo tanto, de alguna manera, resolvíamos el tema de la temperatura, pero no pensábamos desde el punto de vista de la seguridad de que ese espacio era lo único sólido. El resto eran cristales”.

“Las únicas excepciones fueron el rector que estaba con la señora Inés, su esposa, más su secretaria, un par de funcionarios, nosotros dirigentes estudiantiles, que estábamos a dos oficinas de la de él, y el resto en la sala de Consejo. Llegaron a muy pocos metros los dos cañonazos”.

“Cuando salgo el pasillo que da a la calle (El Belloto), estaba prácticamente lleno y me tiro al piso, igual que todos, en el único espacio que estaba vacío. Pasó muy poco rato y un oficial pregunta por “el líder” que había tenido la reunión con ellos (militares) el día anterior. Me identifiqué. Comienza la primera golpiza”.

“En medio de los culatazos y patadas aparece un oficial y pregunta por qué me están pegando, le comentan que soy el líder. “Déjenmelo a mí”, dice. Era Marcelo Moren Brito. Me lleva al patio de Las Rosas, me coloca en la muralla pide un tirador escogido y le pide que, a la primera respuesta poco adecuada o silencio que me disparen a la rodilla, después al estómago y en tercer lugar a la cabeza. Entonces me hacen identificar mi militancia, mis responsabilidades, obviamente, dónde estaban las armas que no teníamos. Insisto en la inexistencia de armas, lo que significa la primera orden de fuego. A diez centímetros del hombro derecho. Moren Brito, yo no sabía quién era él en ese momento, se pone a insultar al soldado. “Dispárale al estómago”, le grita al militar. “Bueno, yo sé que tú eres comunista y no crees en Dios, pero te recomiendo que empieces a rezar, porque ahora te mueres. Tienes un minuto”, me señala”.

“Pero llega un uniformado y le dice algo a Moren Brito. Este se retira y lo vuelvo a encontrar muy iracundo dando instrucciones de cómo poner los cañones para disparar a la EAO, y yo les digo “no pueden disparar, porque esa Escuela está llena de estudiantes”. No me ponía atención. Y en un momento se da vuelta y me dice “¿por qué no salen?, le digo “¿cómo van a salir si les están disparando?”. Ahí se produce una iluminación. Le digo “déjeme ir a decirles que salgan, pero dejen de disparar”. Reflexiona un rato y me dice: “Bien, pero ahora sí que te estás jugando la vida”. Me sacaron por Las Sophoras”.

“Una vez que tenían preparado todo, Moren Brito me entrega la instrucción que yo debo caminar por el centro de la calle. Esto era como una película, porque había árboles en esa ruta, los militares apuntando y les dice que ante cualquier movimiento raro o intento de correr deben disparar. Llego al primer lugar acordado, grito, me identifico y les digo a las/os compañeras/os que no tengan miedo, que salgan y aparece un funcionario a la puerta. Se devuelve. Moren Brito grita “¡¿qué pasa?!”, yo le indico que está con llave. Luego aparece el mismo funcionario, abre y empiezan a salir todas las personas que ahí estaban y los van colocando en la calle guata al suelo. Después hacia la entrada de la Escuela de Artes, había una puerta chica al lado de la cancha. Lo mismo, me identifico. Nada. Ni una respuesta. Grité no sé cuántas veces. Moren Brito me dice: “Tiempo. Se acabó. Vamos a entrar”.  Me permitió gritar un par de veces más, pero no apareció nadie. Entonces un camión, de los mismo que tiraban los cañones botó un portón y por ahí entraron dos filas de soldados corriendo y yo detrás” (ON).

“¡Cabros, entraron los milicos!"

“Como a las siete de la mañana,  cuando dejaron de disparar, recorrí y empecé a meterme en los escritorios de los profes a ver si me encontraba algo para comer y lo único que encontré fue un limón. Pero me lo eché al bolsillo igual; después me hago una limonada, pensé. Tenía hambre, a esa edad a uno le da hambre. En ese momento alguien gritó, “¡Cabros, entraron los milicos, entraron los milicos!” (CR).

“Entraron disparando, golpeando a la gente, tirando a todo el mundo al suelo del patio de la EAO, disparando por encima; fue bastante fuerte ese momento. Cuando estaba boca bajo y con la mano en la nuca, tenía un milico al lado que disparaba y entonces yo decía me levanto, le quito la ametralladora y mato a un par, me van a matar igual, pero que me importa. Éramos jóvenes que teníamos entregado el corazón a la causa” (ED).

“Yo salgo de los laboratorios atravieso el patio de la EAO, voy al casino de la China, donde había dejado mis cosas. Veo un militar que dispara hacia el interior de la Universidad. Yo esto lo siento como un gran impacto en mi cara. Veo mis manos que estaban llenas de sangre, con pedacitos de hueso… Me doy cuenta que mi vida empieza a irse. Me di vuelta y ahí me llegaron otros disparos en la espalda. En total fueron cuatro”.

“Sé que alguien me arrastró a la enfermería. Yo lo único que pedía era que me cosieran rápidamente, porque estaba muriendo y me pusieran la (inyección) antitetánica. Quizás la escuché o donde la  leí, no tengo idea... Solo sé que me estaba yendo, era sensación placentera, de una gran ternura. No sé explicar ese momento (se quiebra)… es difícil sentir cuando la muerte  llega. Sé que una persona me cosió, me puso la inyección, quedé ahí no sé cuánto tiempo, porque la ambulancia no llegaba. Fuimos al Hospital San Juan de Dios y seguía hablando. No sé cómo hablaba. Me acostumbré a hablar sin abrir la boca, porque al final perdí todo el sector derecho de la mandíbula inferior. Tuve fracturas múltiples y pérdida de hueso”

“Llegué al hospital, me recibió el jefe de maxilofacial. Me dijo que no hablara. “Esté tranquila, porque yo soy socialista y la voy a ayudar, porque los militares se están llevando a las personas desde acá”, me explica. Estuve muchas horas sentadas en una silla de dentista, que fue donde me operó. Recuerdo que le decía que no le avisara a mi mamá. “No la llame. Solo si estoy viva o muerta después de la operación”, le indiqué” (MV).

“Tratamos de deshacernos de cualquier cosa que nos evidenciara que éramos de un partido político. Yo pertenecía a las Juventudes Comunistas, tenía mi carné y me acuerdo que lo tiré por un rincón. Nos decían por altoparlantes que eran de las Fuerzas Armadas de Chile, que la Universidad la tenían tomada y que nos daban diez segundos para salir con manos en la nuca y corriendo”. 

“Fuimos corriendo al segundo patio, donde hay una fuente al centro. Nos tienden en el patio. Recuerdo muchos gritos de mujeres, de hombres, de dolor, fue un allanamiento violento, había harto terror. Nos tiran al suelo, con la cabeza hacia el poniente, pie derecho sobre el izquierdo, manos en la nuca, no podíamos mirar para el lado, ni hacer ningún movimiento. Trataba de mirar, llegaba a ponerme turnio por si podía ver algo. La gente se empezó a orinar… muchos con miedo, con mucho terror” (CR).

Mujeres al Ministerio de Defensa

“Un milico me saca del pelo de la sala donde había dormido, me tiran a un pasillo donde había más compañeras/os y nos empiezan a pegar. A preguntarnos por las armas. Hasta que me tiran al primer patio. Estaba lleno de cuerpos de guata en el piso. Ahí nos tienen no sé cuántas horas. Yo me ponía las manos entre las piernas y no las sentía por el frío de las baldosas. En ese momento viajé. Me hice niña, vi a mis hermanos, a mi madre, a mi pareja que no sabía cuál sería su destino, y, finalmente, nos sacan y separan a los hombres de las mujeres” (IA).

“Cuando llegaron los milicos me preguntaron por qué le dispararon (a Carlos Araya), por qué tienen olor a pólvora, por qué, por qué, y ahí dije aquí estoy mal. Tengo que salir. Pedí permiso para ir al baño. Fui al baño y después no quería salir. Cuando lo hice no me acuerdo si me mandaron o fui sola, pero quedé en las primera filas de las personas que estaban de guata en el patio de la EAO. Yo tenía mucho, mucho miedo.. No sé cuántos éramos, pero éramos muchos. No nos sacaron inmediatamente por Ecuador. Fuimos por la actual calle Kirberg, pasamos por la Casa Central que estaba despedazada. Por todos lados se veían papeles y había un olor a pólvora absoluto. Lo primero que recuerdo de ese día  es el olor de la mezcla de sangre con pólvora… eso no se me olvida nunca. A las mujeres nos subieron a un bus que nos llevó al Ministerio de Defensa” (ML).

“Antes de llegar a la Alameda nos hicieron tres simulacros de fusilamiento. Eso supe después que se llamaba así. Todas a la pared, manos arriba y el milico mayor daba la orden de fuego. Yo con los ojos cerrados no quería abrirlos. ¿Esta es la muerte?, pensaba. Pero no duele. Y empiezo a abrirlos y veo cuerpos tirados. No nos mataron, pero se habían caído al suelo por la sensación de ser fusiladas. Luego nos tiraron a una micro, recorrimos la Alameda que estaba gris… todo estaba plomo. Nos metemos por Nataniel y nos ponemos al frente del Ministerio de Defensa. En el edificio había francotiradores y los milicos se bajan y nos dejan a nosotras arriba. En un momento me levanto y miro para afuera, ahí veo a Don Enrique Kirberg apuntalado entre fusiles. Iba con un terno empolvado, chascón, lo veo altivo, sin miedo, lo veo hermoso (…) Esa visión es muy particular… la guardé para siempre”.

“Luego, nos devuelven al Estadio Chile y empiezo a reconocer compañeros heridos. Nos registraron nombres completos, carrera, partido político, carné, el carné de la Jota alguien nos los pidió y los escondió. Los milicos nos dijeron “las vamos a largar en el centro. Hay toque de queda, así  que tienen que ir con los brazos en alto. Los militares tienen orden de matar” y nos tiraron en el centro. Eran como cuatro micros de funcionarias, académicas, pero la mayoría éramos estudiantes. Llegué a mi casa en San Miguel y la puerta estaba cerrada. Luego me abrió mi mamá me dijo que me bañara, pero no quise. Me sirvió una leche caliente y dormí, dormí y dormí” (IA).

“Como en Rondizzoni me soltaron y me fui a mi casa. En ese trayecto me detuvieron muchas veces. Lo único que quería era llegar. Llegué a mi casa atardeciendo” (ML).

Hombres al Estadio Chile

“Nos sacaron y nos subieron a una micro. Íbamos todos agachados, cosa que la micro se viera vacía. La pesadilla no había terminado. ¿A dónde nos llevan? El temor a ser fusilado era lo otro. Nos llevaron al Estadio Chile.  Ahí empezó día a día la pesadilla. Balazos, gritos… olor a muerte (se quiebra)” (CR).

“La entrada al Estadio Chile fue muy dura, de mucho golpe, con el sistema sácale trote, que consistía en estar con las manos en la nuca trotando como una hora. Menos mal que éramos jóvenes. Nosotros inauguramos el Chile como grupo grande. Creo que éramos 300 o 500 personas que caímos presos ahí” (ED).

“Los de la UTE fuimos los últimos en salir del Estadio Chile. Nos hacen bajar a la cancha y nos pasan una hoja para inscribir a los compañeros de la Universidad y empecé a anotarlos junto con otro compañero. Veo que se acerca Víctor Jara todo machucado. Él tenía el cabello crespo, pero se le notaba en el casco los cototos que le dejaron los golpes y pregunta “dónde me inscribo para salir”, y le digo “aquí, si tú eres de la Universidad también”. Empieza a llamarnos el mismo milico que le decían “El príncipe”. Cuando nombra a Víctor, él va saliendo y le grita “vo no (sic), quédate acá”.  Así que se quedó solo en el recinto”. (CR)

Reflexiones a 49 años de los hechos

“Había una acción directa contra la UTE. Director comunista, movimiento estudiantil poderoso, nosotros estábamos en todas, el hecho que Allende hubiera querido ir a la Universidad Técnica, todo eso hacía que la UTE estuviera en uno de los planes, no sé si hacerla desaparecer, pero por lo menos atacarla. Había un tema ideológico-político en contra de la UTE” (ED).

“La gente que se quedó en la Universidad, se quedó sabiendo que estaba en desarrollo el golpe, donde el pellejo realmente se ponía en juego, y se quedaron con toda esa convicción. Eran muchachas/os que estaban estudiando, esto es real, por la existencia del Gobierno Popular, por lo tanto, allí había una suerte de decir “no puedo tener si no esta actitud” con un gobierno que en términos reales abrió la posibilidad a sectores para los que siempre estuvo marginada la Educación Superior. Fue la primera Universidad que en términos reales abrió esa posibilidad en Chile (…) Estábamos defendiendo un ideario de dignidad, ideario de ver un país realmente soberano, de verdad libre, eso es increíble” (ON).

“Quizás todavía me llega esa amargura (se emociona), esa tristeza a pesar de que han pasado tantos años y duele, duele mucho porque me truncaron, me quitaron la vida, el entusiasmo, los principios, los ideales, la lucha de tantos años porque no todo comenzaba ahí, sino que de tantos años atrás por querer una sociedad nueva. Renovada (…) Muchas veces me pregunté por qué a mí (se emociona), si yo tenía 21 años, no le hecho mal a nadie… Probé la soledad, la pena, el dolor por tantos años… tantos años”.

“En estos momentos yo no siento rabia. (…) en 2015 en la Expo Milán de 2015 ayudé al muralista Mono González a pintar, como traductora y con los contactos acá en Italia. Entonces, llegaron delegaciones de Carabineros. Cuando terminamos de hacer los murales, me despedí de un carabinero de origen mapuche. Me acerqué y le dije que le quería contar una historia. Le conté lo que me había pasado en la Universidad Técnica. Este muchacho con grado me abrazó y me pidió perdón a nombre de la Institución y me dijo: “no todos somos iguales. Yo también soy padre”. Lloré y él lloró. No sé en qué está en este momento, pero ahí fue mi sanación. Con la rabia no se puede vivir. Con la memoria sí, para que nunca más suceda, pero con la rabia te castigas y mueres otra vez” (MV).
 

Conmovedor Concierto de Vigilia por la Memoria se vivió este sábado en Teatro Aula Magna de nuestro Plantel

Conmovedor Concierto de Vigilia por la Memoria se vivió este sábado en Teatro Aula Magna de nuestro Plantel

Bajo la dirección general de Sebastián Camaño, los solistas, el Coro y Orquesta de la Memoria Nacional presentaron en el Teatro Aula Magna,  la "Elegía para cuerdas" de P. I. Tchaikovsky y "Missa in angustiis" de Joseph Haydn que contó con los relatos del actor Alfredo Castro quien recreó la cronología del ataque militar que sufrió la Universidad Técnica del Estado, además de rescatar los testimonios de supervivientes.

El Concierto de Vigilia por la Memoria fue organizado por la Corporación Solidaria UTE/Usach, la Orquesta de la Memoria Nacional, el Departamento de Extensión y el Archivo Patrimonial de la Universidad de Santiago de Chile.

La emotiva narración comenzó con el corte de transmisiones de Radio UTE, ocurrido en las últimas horas del 10 de septiembre, y continuó con la exposición Por la vida siempre!, que estaba montada en la explanada de la Casa Central y se inauguraría al día siguiente con la presencia del Presidente Salvador Allende.

Luego, avanzó cronológicamente a través de distintos hitos: el asalto militar del día siguiente, que incluyó el uso de artillería de guerra contra el edificio principal del Campus; la detención de figuras como el rector Enrique Kirberg y Víctor Jara, que fueron trasladados al ex Estadio Chile; y la posterior prisión de cientos de personas que durante las primeras horas de la dictadura fueron asediadas en la antigua Escuela de Artes y Oficios (EAO), el mismo recinto que acogió el concierto.

Además, se leyeron los nombres de las 88 personas reconocidas como víctimas de muerte o desaparición que pertenecían a la UTE. Revive este concierto en el siguiente registro audiovisual:


 

Despega Usach 2022 abre sus alas en actividad organizada con Red Bull Basement

Despega Usach 2022 abre sus alas en actividad organizada con Red Bull Basement

La Unidad de Innovación y Emprendimiento, en conjunto con Red Bull, y el apoyo de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago, llevaron a cabo el evento “Despega Usach x Red Bull Basement”, instancia que buscó promover la cultura emprendedora e incentivar la participación de los estudiantes en el Concurso Despega Usach 2022.

La actividad se realizó en la explanada del edificio de la FAE, con la ayuda de la carrera de Ingeniería Comercial y contó con un ciclo de charlas (Red Bull Talk) y workshop donde expusieron destacados emprendedores, además de un Energy Break Red Bull animado con música, dj y regalos sorpresa para quienes asistieron.

La primera Red Bull Talk tuvo como protagonista a Gaspar Espejo, especialista en el desarrollo de marcas y productos, actualmente a cargo del área innovación del grupo Dosandar que lo componen las empresas: Sustrend, Sustrend Lab, Sustrend Tech e Insamar. Su exposición se tituló “Hacer es el nuevo decir”.  La segunda Red Bull Talk titulada “Dosandar” fue realizada por Dario Andreani, CEO de Insamar y co founder Sustrend Lab.

Cabe destacar que el concurso Despega Usach 2022 capacita y premia permitiendo la transformación de ideas en soluciones concretas a los desafíos globales, desde la ciencia, tecnología e innovación. Los premios de esta nueva versión son: $2.000.000 para financiar el emprendimiento, un viaje a un centro internacional de negocios, un curso de nivelación de inglés, y un programa de prototipado y preincubación para los proyectos ganadores en la Incubadora de Negocios Innovo de la Universidad de Santiago.

Para saber más acerca de esta nueva versión del Concurso de Innovación y Emprendimiento, Despega Usach 2022, los invitamos a ingresar al sitio web www.despega.usach.cl y a sus redes sociales en Instagram, Facebook y Twitter.

 

Carolina Bonacic, directora de Innovación de Citiaps: “No tener miedo y formar redes son claves para enfrentar obstáculos”

Carolina Bonacic, directora de Innovación de Citiaps: “No tener miedo y formar redes son claves para enfrentar obstáculos”


Cada día son más las mujeres investigadoras de la Universidad de Santiago, que lideran iniciativas que han pasado de los laboratorios a la sociedad, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de las personas.

Una de ellas es la Dra. Carolina Bonacic Castro, directora de Innovación del Centro I+D+i (Citiaps) y académica del Departamento de Ingeniería Informática. De profesión Ingeniera de Ejecución en Computación e Informática, también cuenta con un Magíster y un Doctorado, ambos en Ciencias de la Computación. Además, es la directora académica de la Red de Mujeres Usach en Ciencia y Tecnología.

Entre los proyectos que está impulsando con Citiaps, se encuentra la plataforma Yoi.cl, aplicación de software que facilita la conexión entre consumidoras/es y microemprendedoras/es. Este sistema utiliza técnicas de la ciencia de datos e inteligencia artificial para recomendar productos en función de las preferencias de las personas, enfatizando los conceptos de mercado digital justo, igualdad de oportunidades, y marketing digital social

Aportando con tecnología a comunidades

Yoi surgió en tiempos del estallido social en 2019. Según cuenta Carolina Bonacic. “Teníamos varios proyectos de investigación y desarrollo, pero queríamos llegar masivamente a las comunidades”.

Así, nace primero Yoinformo, donde usuarias/os reportaban un incidente, a través de una fotografía que subían a la APP para que llegara a alcaldesas/es, pero esa experiencia fracasó porque en esa época el foco de las autoridades estaba puesto en otras emergencias y no lograron engancharlas.

Tras ese proyecto, “comenzamos a aplicar en nuestro trabajo technology push, concepto que es muy similar  al que usan compañías como Facebook o Twitter, en donde se pone a disposición una tecnología para que la gente la use y con el tiempo, genere necesidad de tenerla”, comenta.

Después de los resultados de Yoinformo ¿cómo logran seguir con un proyecto como Yoi?

En plena pandemia en 2020, vimos que existían muchas necesidades y decidimos partir nuevamente. Así nació un Yoi asociado a ferias libres, destinado a ayudar a feriantes y el siguiente paso, fue una plataforma destinada a las y los microemprendedores, aquellas/os no registradas/os, nuevas/os o que no podían competir con grandes compañías. Ese fue nuestro foco para crear el producto, generar contactos e impulsar nuevas áreas dentro de Citiaps, como es la Unidad de Enlace Territorial.

En general ¿en qué etapa se encuentra hoy?

Recientemente, firmamos un convenio con el  SernamEG (Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género), luego de la buena experiencia piloto que tuvimos con SernamEG de Antofagasta. Esta firma  permitirá capacitar a emprendedoras registradas en el sistema de las regiones de O'Higgins, La Araucanía y Magallanes. En paralelo, estamos llevando nuestro producto a distintas comunas del país para sumar a más  emprendedores y emprendedoras.

Incentivar la participación de las mujeres en el ecosistema

¿Cómo ve la participación y liderazgo de las mujeres en el ecosistema innovación  y emprendimiento de la Usach?

Somos pocas, pero hemos ido ganando un espacio y estamos mostrando nuestras habilidades y capacidades para dirigir equipos, pero creo que nos cuesta encontrar lo que buscamos. En mi caso, hice el camino tradicional que es partir en la Academia y luego en investigación, pero algo faltaba. Cuando llegué a Citiaps salí de mi zona de confort, porque sentí que despegué y podía ir por mucho más. Me di cuenta que los obstáculos son personales, pues muchas veces una piensa “cómo voy a liderar un equipo”, pero podemos y tenemos las capacidades. Además, desde el Centro estamos aportando con la equidad, al contar con un equipo integrado por la misma cantidad de  hombres y mujeres, incentivando que ellas estén más involucradas y liderando.

¿Qué fortalezas ve en las mujeres para liderar equipos de trabajo, especialmente entre profesionales STEM?

Las mujeres nos atrevemos a dar un paso más allá, si tenemos la confianza personal y el respaldo del equipo, dado que poseemos las mismas habilidades técnicas y en algunas ocasiones, mejor desarrolladas aquellas relacionales. Como investigadora, busco fomentar en los equipos liderados por mujeres, que ellas se sientan respaldadas, lo cual funciona muy bien. Asimismo, siempre les digo “esto lo podemos hacer y si no lo sabemos, después vemos cómo. No coloquemos barreras”.
Por último, somos capaces de pedir ayuda, ver si vamos por buen camino y darnos cuenta si alguien puede estar en la misma situación. Por lo mismo, no tener miedo, pedir ayuda y formar nuestras propias redes es clave para que enfrentemos cualquier obstáculo o barrera.

¿Qué consejo les daría a las estudiantes de la Usach para que se  atrevan a innovar y emprender?

Que no sientan miedo y no titubeen, porque nuestras egresadas son técnicamente de gran nivel. Sin embargo, desde mi opinión, es necesario potenciar la parte emocional, en el sentido de creerse el cuento y frente a un desafío, no decir “es que nadie más lo ha hecho”. Pienso que, si una es la primera en tomar un trabajo o una decisión, es mucho mejor. Además, hay que aprender de las experiencias de otros, ser persistente y no decaer con nuestro objetivo, porque a la primera no siempre vamos a encontrar los resultados o respuestas.

Si quieres conocer más acerca del Centro CITIAPS, te invitamos a visitar su sitio web y redes sociales Instagram, Facebook y LinkedIn.

 

Entrada gratuita: La Usach recibe por primera vez el Concierto de Vigilia de la Memoria

Entrada gratuita: La Usach recibe por primera vez el Concierto de Vigilia de la Memoria


En 1798, Franz Joseph Haydn (1732-1809) era una celebridad en Viena. Su patrón, el príncipe Nikolaus II, solo le exigía que compusiera una misa anual para homenajear a su esposa, la princesa Maria Josepha.

Así, fueron seis las misas que compuso durante ese periodo y la tercera de ellas guarda una historia singular: en tiempos de guerra e inestabilidad económica, Haydn tuvo que utilizar solo cuerdas y timbal, porque los instrumentistas de viento habían sido despedidos por la corte. Su ausencia se compensó con un órgano y tres trompetistas convocados especialmente para el estreno, y la obra quedó anotada como Missa in angustiis (Misa para tiempos difíciles), una referencia a la estrechez de tiempo y recursos con que fue concebida.

Creada en una era de crisis, la Missa in angustiis de Haydn será interpretada ahora en un contexto distinto: es la obra central en el programa del VII Concierto de Vigilia de la Memoria, que se realizará el sábado 10 de septiembre (19:30 hrs.), con entrada liberada.

El evento, un homenaje a las víctimas de la dictadura militar, tuvo sus primeras cuatro ediciones en el Estadio Nacional y por primera vez tendrá otro escenario: el Teatro Aula Magna de la Usach, que hace 49 años -cuando era Universidad Técnica del Estado (UTE)- fue atacada militarmente y se convirtió en uno de los símbolos del golpe de Estado y el atropello a los derechos humanos.

“De todas las misas de Haydn, es la única que tiene un carácter tan dramático”, explicó Sebastián Camaño, director artístico y uno de los gestores del proyecto. “Además, es como una súplica por la paz y la tranquilidad, en un momento en que vivimos una crisis a nivel mundial”.

La interpretación estará a cargo del Coro y Orquesta de la Memoria Nacional, un elenco conformado especialmente para este concierto, que agrupa a más de 80 intérpretes de diversas agrupaciones, provenientes de Santiago, Valparaíso y Concepción. Vanessa Rojas (soprano), Javiera Lara (mezzosoprano), Gonzalo Quinchahual (tenor) y Arturo Espinosa (bajo-barítono) serán los solistas, mientras que el coro será conducido por Martín Aurra.

“Es un homenaje desde nuestro quehacer como músicos. Por eso hacemos obras del repertorio clásico y romántico y contextualizamos sus textos sobre todo”, dijo Camaño, aludiendo a versiones anteriores del concierto, donde se han interpretado piezas como el Réquiem de Wolfgang Amadeus Mozart y el de Gabriel Fauré.

“El concierto se llama Vigilia de la Memoria porque queremos recordar lo que ha ocurrido en la historia reciente de nuestro país. Es una forma de homenajear a las víctimas y contar que es algo cercano, que está muy cerca de nuestra historia, nuestras familias, nuestras comunidades”.

Memorias de la UTE

El Concierto de Vigilia de la Memoria no es un programa musical convencional. Además de las obras, se escuchará un relato a cargo del actor Alfredo Castro, que recordará el ataque militar que la Universidad Técnica del Estado (UTE) sufrió durante el golpe de Estado.

La narración comenzará con el corte de transmisiones de Radio UTE, ocurrido en las últimas horas del 10 de septiembre, y continuará con la exposición Por la vida siempre!, que estaba montada en la explanada de la Casa Central y se inauguraría al día siguiente con la presencia del presidente Salvador Allende.

Luego, avanzará cronológicamente a través de distintos hitos: el asalto militar del día siguiente, que incluyó el uso de artillería de guerra contra el edificio principal del Campus; la detención de figuras como el rector Enrique Kirberg y Víctor Jara, que fueron trasladados al ex Estadio Chile; y la posterior prisión de cientos de personas que durante las primeras horas de la dictadura fueron asediadas en la Escuela de Artes y Oficios (EAO), el mismo recinto que acogerá el concierto.

Además, se leerán los nombres de las 88 personas reconocidas como víctimas de muerte o desaparición que pertenecían a la UTE. “También lo vemos como nombres representativos, entendiendo que de alguna forma toda la comunidad fue víctima de lo que sucedió en la dictadura”, explica Ninoshka Piagneri, coordinadora del Archivo Patrimonial Usach.

Esta entidad, junto a la Corporación Solidaria UTE-Usach, fue la encargada de elaborar los relatos a partir de documentos y testimonios de personas que se encontraban en la Universidad durante esos días.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2