Bloque 2

Diálogos Diversos: Usach explora la trayectoria de estudiantes trans y género diverso

Diálogos Diversos: Usach explora la trayectoria de estudiantes trans y género diverso

Esta semana parte la segunda etapa de Diálogos Diversos, el primer estudio de la Universidad de Santiago de Chile que aborda la trayectoria de estudiantes trans y género diverso

La iniciativa, que impulsa la Dirección de Género, Diversidad y Equidad (DGDE), busca conocer las percepciones del estudiantado, teniendo como objetivo el diseño de programas y proyectos institucionales que faciliten la inclusión de estas poblaciones. Por ello, la encuesta se dirige al conjunto de estudiantes de pre y postgrado de la Usach. 

A su vez, este estudio forma parte de la implementación de la Política de Igualdad de Género y Diversidad, instrumento a través del cual nuestra Corporación se compromete con la generación de estrategias institucionales para el acceso equitativo del estudiantado y con una vida universitaria libre de discriminación y violencia de género. 

En estos próximos días, todo el estudiantado recibirá al correo institucional un enlace para acceder a la encuesta, la que se podrá responder en un computador o dispositivo móvil.

Se trata de un estudio muy importante y sentido para la vida y gestión universitaria en el Plantel. Por ello, reiteramos el valor que tiene conversar con el estudiantado, escuchar sus vivencias, conocer sus ideas. Desde la Dirección les aseguramos que sus respuestas se mantendrán en completa confidencialidad, a través de estrictos protocolos de ética”, remarcó la Dra. Debora Jana Aguirre, experta en género y metodología de la investigación, parte del equipo de la DGDE y coordinadora del estudio.

Detalló además que, en una primera fase, Diálogos Diversos se enfocó en realizar una ronda de entrevistas y conversaciones con estudiantes trans y de género diverso, con la finalidad de profundizar en sus vivencias como parte de la comunidad universitaria. “Ahora buscamos conocer las opiniones de todo el estudiantado. Con esto, el propósito es generar conocimiento sobre nuestra comunidad universitaria para diseñar mejoras normativas o estrategias institucionales que favorezcan la erradicación de estereotipos y prácticas discriminatorias”.

Para la directora de Género, Diversidad y Equidad de la Usach, profesora Karin Baeza Vásquez, es fundamental detectar las brechas y los avances que el estudiantado percibe en materias de igualdad de género “para tomar acciones que nos permitan, como Universidad del Estado, trabajar con un mayor estándar en derechos fundamentalesincorporando un enfoque interseccional acorde a los debates públicos sobre el derecho a la identidad que tienen todas las personas, sin distinción”.

Agregó que, entre otras acciones, los resultados del primer estudio sobre la trayectoria de estudiantes trans y género diverso, potenciará el plan de acción de la Política de Igualdad de Género y Diversidad, la normativa interna en materia de reconocimiento de la identidad de género y nombre social, y “nos fortalece ante un escenario también desafiante como es la implementación de la Ley 21.369 que regula el acoso sexual, la discriminación y violencia de género en las Instituciones de Educación Superior, que debe estar en plena marcha durante los próximos meses”.

Vicerrector Dr. Jorge Pavez: “Queremos una Universidad para los nuevos tiempos y para ello la ciencia y la innovación juegan un rol fundamental”

Vicerrector Dr. Jorge Pavez: “Queremos una Universidad para los nuevos tiempos y para ello la ciencia y la innovación juegan un rol fundamental”

En un encuentro ampliado con todos los integrantes del equipo, el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Jorge Pavez Irazábal, abordó los principales desafíos de la Vridei y la visión del nuevo gobierno universitario en el ámbito de la I+D+i+e para los próximos tiempos.

“La Vridei debe basar su quehacer en la elaboración y ejecución de políticas y estrategias para fomentar, desarrollar y potenciar la investigación, la transferencia tecnológica, la innovación y la creación artística de la Universidad para aportar al desarrollo integral del país y la sociedad”, dijo el Dr. Pavez.

Añadió que “`para ser un real aporte a la sociedad tenemos que mirar siempre los objetivos que plantea el país para dirigir la actividad científica, tecnológica y de innovación y que se ve representada a través del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, pues nos da los parámetros y dibuja rumbos para conducir nuestra labor”, explicó la autoridad.

El vicerrector Pavez sostuvo que “queremos una Universidad para los nuevos tiempos y para ello la ciencia y la innovación juegan un rol fundamental, pues nos permitirá abordar los grandes desafíos que hoy enfrentan las sociedades, vinculados al ámbito científico y tecnológico, pero también con las ciencias sociales y las humanidades, en donde nuestra Casa de Estudios puede aportar mucho, en diversos ámbitos, como son el cambio climático, la generación de energías limpias y sustentables, el medio ambiente, y aportar a consolidar y avanzar en sistemas democráticos, estables y participativos”.

En ese sentido, planteó que como Vicerrectoría “debemos procurar generar un ambiente virtuoso para que nuestros investigadores e investigadoras sientan que tienen las condiciones, la ayuda, la infraestructura y el apoyo necesario para desplegar toda su creatividad, sus ideas y sus emprendimientos, y así logren avanzar en la consolidación de líneas de investigación de excelencia que tengan una pertinencia y un aporte a estos desafíos actuales”.

En este sentido explicó que para lograr lo anterior, es clave potenciar la gestión. Esto implica valorar y fortalecer  los equipos de trabajos que existen en la Vridei, “pues a partir de ahí nos podremos proyectar hacia la comunidad de investigadoras e investigadores  y desplegar esa gran labor de apoyo a sus iniciativas en toda la cadena de la investigación, el desarrollo y la innovación”, finalizó.

 

Facultad de Ciencias Médicas capacita a personal del Servicio de Salud Metropolitano Sur con cursos online

Facultad de Ciencias Médicas capacita a personal del Servicio de Salud Metropolitano Sur con cursos online

Las crecientes necesidades de la población en materia de salud son un desafío constante para los servicios sanitarios, sobre todo en el escenario post pandemia por COVID-19. Bajo esta realidad, la Facultad de Ciencias Médicas, a través de su Departamento de Educación Continua, se encuentra capacitando a profesionales y técnicos/as del Servicio de Salud Metropolitano Sur (SSMS) mediante dos cursos impartidos en modalidad a distancia.

El primero de estos, denominado “Gestión de la atención con enfoque de multimorbilidad en atención primaria”, tiene por objetivo entregar los lineamientos generales para la instalación, a nivel local, de la estrategia de abordaje integral para pacientes en situación de cronicidad.

 Dicho programa está dirigido a 500 funcionarias/os públicos pertenecientes a este Servicio y se llevará a cabo hasta el 30 de octubre en cuatro versiones de 125 personas cada una.

El segundo curso se titula “Atención integral de mujeres en edad de climaterio”, y busca entregar a médicas/os y matronas/es las competencias necesarias para brindar una atención de calidad a usuarias que se encuentran viviendo esta etapa.

Este plan de estudios, inaugurado el 5 de agosto, utiliza como base teórica principal las orientaciones técnicas publicadas por el Ministerio de Salud de Chile en 2014, documento que enfatiza en el aumento de la población femenina en edad de climaterio. A esto se le suma la falta de preparación de profesionales de la salud para entregar una atención especializada a dichas usuarias.

El programa, de 24 horas de duración, tuvo su origen en 2016 cuando fue dictado por primera vez a profesionales del Servicio de Salud Aconcagua. En esta ocasión, cuenta con cerca de 80 funcionarias/os de las 11 comunas del sector sur de la Región Metropolitana pertenecientes al SSMS, los cuales recibirán la capacitación hasta el 15 de septiembre.

Formación continua de excelencia

Cristian Contador, coordinador de Educación Continua de la Facultad de Ciencias Médicas, señaló que los planes de estudio nacieron en respuesta a las necesidades del Servicio de Salud Metropolitano Sur de capacitar, en los temas que tratan ambos cursos, a su personal que se desempeña en atención primaria.

“Estos convenios entre la Facultad de Ciencias Médicas y las instituciones de salud públicas son una gran oportunidad. Por un lado, nuestra Unidad Mayor se pone al servicio de quienes día a día buscan mejorar la calidad de vida de las personas, mientras que nuestra contraparte dota de nuevas y mejores herramientas a su personal”, añadió Contador.

Alejandro Horta, referente de capacitación para atención primaria del Servicio de Salud Metropolitano Sur, afirmó que, tanto la entidad como las y los estudiantes que participan en los programas, están satisfechos con la implementación de los cursos, valorando lo positivo de la experiencia en cuanto a los elementos técnicos, metodológicos y administrativos.

El profesional señaló también que “contar con el apoyo de la Universidad de Santiago es algo que nos sirve mucho en términos del conocimiento que posee  y que es bastante práctico, lo que ha sido destacado por las y los estudiantes”.

“Parte del quehacer de la Universidad de Santiago como Plantel público y estatal es contribuir a resolver las necesidades de los distintos territorios que conforman este país.  Estos cursos dictados por nuestra Facultad apuntan justamente a eso, pues promueven la salud y el bienestar de las personas mediante la formación continua de excelencia, siendo esto un pilar fundamental para el desarrollo regional y nacional”, concluyó Jessica Alfaro, directora de Vinculación con el Medio de la Facultad.

 

Autoridades de la Vicerrectoría Académica destacan la colaboración y transparencia como sellos de su gestión

Autoridades de la Vicerrectoría Académica destacan la colaboración y transparencia como sellos de su gestión

En su  primera semana de gestión las nuevas autoridades de la Vicerrectoría Académica, Dra. Laura Almendares Calderón, vicerrectora Académica, y José Luis Llanos Ascencio, director de Pregrado, destacaron su interés por realizar una gestión colaborativa con participación de todos los estamentos de la comunidad universitaria, en un contexto de máxima transparencia, que permita democratizar el acceso a la información.

“En estos días nos hemos estado instalando en Casa Central, conociendo a cabalidad todos los proyectos y toda la labor que realiza la Vicerrectoría Académica, para iniciar un trabajo donde esperamos contar con la colaboración activa de académicas/os, funcionarias/os y estudiantes”, indicó la Dra. Almendares.

Democratizar la información

Asimismo, el nuevo director de Pregrado, José Luis Llanos Ascencio, sostuvo que asume su cargo con entusiasmo y con la voluntad de avanzar en temas claves para la docencia a nivel estudiantil, desde la facilitación para cachorros y cachorras en su etapa de transición a la vida universitaria, hasta aportar a la retención de aquellos que han pensado en abandonar sus estudios por alguna razón.

Sobre la gestión de la docencia, destacó que “queremos democratizar la información que emana desde esta Dirección, consultando permanentemente la opinión de cada una de las unidades académicas, en el seno del Consejo Superior, por su intermedio o directamente a cada una de las jefaturas de carrera que tiene nuestra Casa de Estudios, persiguiendo aportar con su experiencia y saberes a la toma de decisiones”.

El nuevo director de Pregrado reconoció que existen variados desafíos que se deberán enfrentar, “para brindar a nuestras y nuestros estudiantes una mejor docencia de pregrado”.

Te invitamos a ver el siguiente video de la Vicerrectoría Académica:
 

 

U. de Santiago firma acuerdo con organismos técnicos de Ecuador para implementar un Sistema de Gestión de Riesgos

U. de Santiago firma acuerdo con organismos técnicos de Ecuador para implementar un Sistema de Gestión de Riesgos

Un importante acuerdo rubricó la Universidad de Santiago de Chile con organismos técnicos dedicados a la protección de civiles y el territorio frente a acontecimientos de desastres naturales, para apoyar y colaborar en la creación de un sistema de gestión de riesgos en la provincia de Cotopaxi, Ecuador.

La Dra. Patricia Pallavicini Magnere, vicerrectora de Vinculación con el Medio, quien asistió a esta firma de forma telemática y en representación del rector Dr. Rodrigo Vidal Rojas, reconoció que el cambio climático es un desafío permanente y con nuevas amenazas, por lo que se hace necesario la unión entre las autoridades, los profesionales y la cultura local, para desarrollar sistemas humanos y tecnológicos mejor preparados que asistan a la población afectada.

“Para la Universidad de Santiago es un honor  colaborar con los organismos técnicos del Ecuador, especializados en la protección civil ante desastres, mediante la transferencia de conocimiento y tecnología que les faciliten el desarrollo de sus propios sistemas geoinformáticos de apoyo a la gestión del riesgo de desastre de origen natural”, remarcó.

La autoridad indicó que, desde el terremoto del 2010 en Chile, la Academia ha visto cómo el país fortalece sus instituciones, protocolos y tecnologías diseñados para las fases de respuesta y recuperación de desastres en donde las universidades han sido instituciones activas y relevantes en la mejorar de las capacidades de las organizaciones civiles y las instituciones del Estado.

“En esta línea, nuestro Plantel, a través de Citiaps, ha venido desarrollando tecnología de la información para el apoyo a la gestión del riesgo de desastres (…) Cada proyecto realizado le ha permitido al equipo de Citiaps, adquirir nuevos aprendizajes y experiencias mediante el trabajo con distintas organizaciones civiles y entidades del Estado relacionadas con la protección de la población frente a desastres” sostuvo la Dra. Pallavicini.

En este mismo sentido, la Ingeniera de la Asociación de Municipalidades (Amuch-Chile), Susana Zúñiga, de experiencia en el tema, indicó que se debe incorporar el riesgo al ordenamiento territorial porque así se evitará ocupar terrenos no apropiados al identificar y zonificar de forma anticipada los riesgos, y también, la incorporación del riesgo en la planificación territorial es necesaria para determinar los tratamientos urbanísticos que se deberán implementar.

“De ahí la importancia de estas plataformas, que se están implementando en Ecuador, para analizar bien el territorio y contar con un ordenamiento territorial al momento de identificar amenazas y vulnerabilidades”, aseveró la profesional.

Convenio Usach y Congope

El objeto del convenio es practicar, desarrollar e implementar proyectos que permitan potencializar el trabajo de ambas instituciones en la línea de las innovaciones tecnológicas, tales como: Metodologías de gestión de riesgos y plataformas informáticas para las emergencias u otros que desarrollen las partes, o aquellas que emanen del trabajo en conjunto a fin de mejorar e innovar de manera dinámica el trabajo con las y los actores del área de gestión de riesgos de desastre de origen natural.

El acuerdo tiene una duración de dos años y fue suscrito por Isabel Proaño Cornejo, directora ejecutiva del Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador (Congope).

“Como parte de este proceso, hemos podido conocer que las municipalidades de Chile utilizan una serie de plataformas tecnológicas para apoyar la gestión de riesgos. Varias de ellas han sido implementadas por la Universidad de Santiago de Chile, a quienes debemos reconocer no solo su espléndido trabajo, sino la contribución a las políticas públicas así como para el mejoramiento del desarrollo sostenible en el país”, enfatizó Proaño.

El Ballet Folklórico de la Universidad de Santiago de Chile celebró sus 57 años de vida

El Ballet Folklórico de la Universidad de Santiago de Chile celebró sus 57 años de vida

La Sala de Artes Víctor Jara se llenó de música y danza la noche del jueves al conmemorarse los 57 años del Ballet Folklórico de la Universidad de Santiago de Chile, elenco heredero de la tradición cultural del Bafute, Ballet Folklórico de la Universidad Técnica del Estado, que nació en junio de 1965, a partir de las inquietudes que tenían los propios estudiantes de dicha Corporación.

A la celebración asistieron la vicerrectora de apoyo al estudiante, Dra. Karina Arias Yurisch y la jefa de la Unidad de Vocación Artística de nuestro Plantel, Gloria Covarrubias, entre otras autoridades,  quienes tuvieron la oportunidad de apreciar y valorar el trabajo del elenco que dirige el profesor Luis Maldonado.

La vicerrectora Karina Arias al referirse a este nuevo aniversario destacó que con esta presentación del Bafusach una vez más los alumnos del Plantel se vuelven a reencontrar con el escenario, con la música, el baile y nuestras tradiciones populares.

Remarcó que participar de este elenco forma parte de la formación integral que nuestra Casa de Estudios entrega a los jóvenes para que hagan comunidad universitaria a través de sus propios  intereses culturales.

Por su parte, la jefa de la Unidad de Vocación Artística, Gloria Covarrubias, expresó que este aniversario del Ballet Folclórico de nuestra Casa de Estudios es muy relevante porque al constituirse en uno de los elencos más antiguos ha tenido una continuidad en el tiempo. “Ni siquiera la pandemia impidió que su actividad paralizara”.

En tanto, el director general y artístico del Bafusach, Luis Maldonado, calificó como muy  importante esta nueva celebración poniendo de relieve que es en la Universidad de Santiago donde se preserva la tradición identitaria de un país y que nuestra Casa de Estudios la incorpora a sus estudiantes  durante su formación profesional .

Te invitamos a ver el registro audiovisual de la celebración del quincuagésimo séptimo aniversario del Ballet Folclórico de nuestra Corporación.

 

 

Transforma tus ideas en soluciones: comienza concurso de innovación y emprendimiento Despega Usach 2022

Transforma tus ideas en soluciones: comienza concurso de innovación y emprendimiento Despega Usach 2022

A partir de hoy estudiantes de pre y postgrado de la Universidad de Santiago tendrán la oportunidad de iniciar un viaje al emprendimiento, al trabajo en equipo y a potenciar ideas innovadoras capaces de enfrentar los grandes desafíos globales. 

Esto y mucho más es lo que trae la octava versión del concurso de innovación y emprendimiento Despega Usach 2022, el cual volvió cargado de novedades. El lanzamiento de la nueva edición ha sido esperado con gran expectativa por la comunidad universitaria, lo que se ha visto reflejado en la fase previa de preinscripción, en la que ya se registran más de 120 estudiantes de diversas Facultades del Plantel, interesadas/os en ser parte de la convocatoria.

Al igual que las ediciones pasadas, el foco de Despega Usach estará puesto en apoyar las ideas y proyectos innovadores que surjan entre nuestras/os alumnas/os, para que puedan entregar soluciones a las problemáticas que afectan a nuestra sociedad, desde la ciencia, la tecnología y la innovación. Y lo más importante, impactar positivamente al mundo.

¿Quiénes están invitados a participar? Estudiantes regulares de pre y postgrado de la Usach, que tengan una tesis, una idea innovadora o un proyecto, y que cuenten con un equipo o la intención de conformar uno. 

Fomentando la cultura del emprendimiento

El concurso es organizado por la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (VRIDEI), a través de su Unidad de Innovación y Emprendimiento (UIE). En sus 8 años de existencia, se ha convertido en el principal semillero de emprendedoras/es de nuestro Plantel. 

Dicha trayectoria es avalada por sus más de 1.200 estudiantes capacitados, 600 proyectos presentados, 44 iniciativas ganadoras financiadas, 6 viajes a prestigiosos centros de negocios internacionales y la creación de más de 20 nuevas empresas de base científica y tecnológica en Chile, que incluso han conquistado el mercado extranjero. 

En ese contexto, el Dr. Jorge Pavez, vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, explica que “Despega Usach es un espacio que se alinea plenamente con los grandes objetivos de nuestra Universidad, porque es un apoyo permanente para fomentar la investigación, el desarrollo y la innovación. De esa manera, generamos más conocimiento científico y tecnológico con impacto económico, social y medioambiental. Además, nos permite hacernos cargo y dar solución a las distintas problemáticas que enfrentamos como sociedad”.

Por su parte, Leonidas Ibarra, jefe de la Unidad de Innovación y Emprendimiento, enfatizó uno de los grandes valores del concurso, que es “impulsar la participación de la comunidad universitaria a todo nivel, promoviendo una constante colaboración entre académicas/os, investigadoras/es y estudiantes, así como el trabajo con las Facultades, Escuelas, Centros y Laboratorios. También genera vinculación con organizaciones y actores del ecosistema de innovación y emprendimiento nacional”. 

Novedades y premios

La edición 2022 viene acompañada de anuncios que buscan facilitar la participación estudiantil en el concurso. Uno de ellos, es que habrá un ciclo de talleres inicial que estará abierto para los proyectos que cumplan requisitos de admisibilidad, sin pasar un filtro técnico previo, lo cual permitirá alcanzar un mayor número de estudiantes impactados. 

Asimismo, el programa seguirá impulsando la vinculación de ideas y proyectos con potenciales clientes y usuarios durante la etapa de validación. Se trata de una iniciativa que el año pasado logró conectar a los participantes con más de 35 empresas, organizaciones sociales y entidades públicas.

Siguiendo con los lineamientos impulsados en 2021, la igualdad de género continuará ocupando un lugar muy relevante en el concurso. En primer lugar, las estudiantes que dirijan o sean parte de un equipo podrán participar en un ciclo de formación adicional enfocado en potenciar el liderazgo femenino. Así también, se sigue con el compromiso de alcanzar la paridad en espacios como los comités de evaluación, mentorías y exposiciones de expertas y expertos, entre otros. 

Por último, en los premios habrá más de 120 millones de pesos a repartir entre financiamiento directo, pasantías internacionales, curso de inglés y servicios valorizados de preincubación y prototipado.

¿Cómo inscribirse en Despega Usach? 

Los detalles de la convocatoria 2022, incluyendo bases y link de inscripción estarán disponibles hasta el 26 de septiembre  de 2022 en la web www.despega.usach.cl

 

Facultad de Ingeniería adjudicó cuatro proyectos Fondef IDeA y mantuvo su alta tasa respecto del concurso anterior

Facultad de Ingeniería adjudicó cuatro proyectos Fondef IDeA y mantuvo su alta tasa respecto del concurso anterior

El Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef) es una iniciativa dependiente de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo ANID, cuyo objetivo es promover la asociatividad entre instituciones que realizan investigación, empresas y otras entidades, para desarrollar proyectos de investigación aplicada. Este programa entrega recursos para el desarrollo de investigación con alto potencial de transferencia a la sociedad y al mercado.

Una de sus líneas de financiamiento corresponde al concurso ‘Fondef IdeA I+D’, que brinda apoyo para la ejecución de proyectos de investigación científica y tecnológica, con potencial impacto económico y/o social, cuyos resultados puedan ser obtenidos en plazos breves.

Este año, los resultados de la última convocatoria otorgaron a la Universidad de Santiago cinco adjudicaciones, de las cuales cuatro corresponden a la Facultad de Ingeniería. Los proyectos fueron presentados por los académicos del Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos, Dr. César Huliñir y la Dra. Andrea Mahn; del Departamento de Ingeniería en Minas, Dr. Sebastián Pérez, y la Dra. Lilian Velásquez del Centro de Innovación Fing.

“La tasa de adjudicación en la Facultad de Ingeniería fue del 44%.”, informó la vicedecana de Investigación, Desarrollo y Postgrado, Dra. Andrea Mahn, quien agregó que “el 80% de los proyectos adjudicados por la Usach fueron para la Fing. Este rotundo éxito en las postulaciones al concurso Fondef IDeA I+D nos enorgullece enormemente como Facultad; nos alegramos por nuestros colegas, quienes con su esfuerzo y capacidades han alcanzado este importante logro”.

La Dra Mahn destacó que estas cifras confirman que las acciones tomadas desde el Vicedecanato, tales como la consolidación de la Unidad de I+D, la generación de una metodología de trabajo conjunta con los y las investigadores(as), y los cursos y talleres que se han ofrecido para aumentar las capacidades de formulación competitiva de proyectos, han sido las correctas y están dando frutos. Mis felicitaciones a los y las ganadores(as) y al equipo del Vicedecanato”, concluyó.

Junto con lo anterior, la Facultad de Ingeniería agradeció a Edgardo Santibáñez, quien orientó la formulación de estos proyectos como parte de las actividades del curso - taller de Formulación de Proyectos realizado en marzo de este año y que se repetirá en el mes de septiembre.

Proyectos adjudicados

Una de las iniciativas que logró adjudicación es encabezada por el Dr. César Huiliñir y se titula “Nuevo Sistema de recuperación de S, P y N desde digestatos vía precipitación de azufre elemental (s0), precipitación de estruvita y una corriente líquida rica en poliacrilato de amonio”. Al proyecto se sumaron la Dra. Jhosané Pagés, del Departamento de Ingeniería Química, y Dr. Julio Antonio Sánchez de la Facultad de Química y Biología.

La Dra. Lilian Velásquez adjudicó su proyecto ‘Desarrollo de un nuevo proceso de lixiviación de calcopirita en tres etapas que permite la extracción eficiente de cobre a escala piloto’.

La Dra. Andrea Mahn adjudicó como directora alterna el proyecto ‘Desarrollo de un nuevo bactericida basado en bacteriófagos líticos, para el control biológico del cáncer bacteriano en cerezos y la peca bacteriana en tomates, enfermedades causadas por pseudomonas syringae’, liderado por el Dr. Antonio Castillo, de la Facultad de Química y Biología.

Finalmente, el concurso I+D temático, en la línea Revolución Tecnológica: Inteligencia artificial y aeroespacial, fue adjudicado el proyecto ‘Smart device de inteligencia artificial computacional para predicción de fallas en ventiladores principales en minería subterránea’, del Dr. Sebastián Pérez, junto al Dr. Gonzalo Acuña de Ingeniería Informática y Dr. Francisco Cubillos, de Ingeniería Química.

La Facultad de Ingeniería felicitó a las/os investigadoras/es por esta adjudicación, que demuestra su alto potencial de trabajo con pertinencia en las más relevantes áreas de desarrollo del país y cuya transferencia de conocimiento científico-tecnológico ofrecerá soluciones que impactarán positivamente en la sociedad.

 

Titulada de Ingeniería Metalúrgica de la Usach se transforma en la primera directora de carrera en Universidad Adolfo Ibáñez

Titulada de Ingeniería Metalúrgica de la Usach se transforma en la primera directora de carrera en Universidad Adolfo Ibáñez

Un 12,7% de los altos mandos en instituciones son mujeres, mientras que sólo un 28% entra a estudiar alguna Ingeniería. En momentos en que la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile está implementando mecanismos para reducir las brechas de género en sus carreras, llega la noticia de que una exalumna ha asumido una dirección de carrera de Ingeniería, por primera vez, en la Universidad Adolfo Ibáñez.

La Dra. Paula Rojas Saperas  estudió en la década del ’90 en la Usach y recuerda que, en ese tiempo, había muchos estereotipos. “Dos eran los más recurrentes; el primero era que las mujeres que estudiábamos ingeniería éramos poco femeninas y, el segundo, que buscábamos un marido. Sin embargo, no me amilané porque desde el colegio sentí admiración por mujeres, por ejemplo, por Marie Curie, pues la época en que ella vivió era muy difícil para las científicas y, a pesar de ello, mantuvo su interés en la ciencia y en su trabajo, logrando dos premios Nobel. Extraordinaria. También, en mi época de estudiante de Ingeniería, recuerdo a la profesora Stella Ordoñez, quien fue una gran influencia e inspiración para mí; no solo tenía una carrera investigativa muy relevante, sino que además, nos enseñó a mantenernos perseverantes con nuestras propias investigaciones’. 

Decidió estudiar Ingeniería en nuestro Plantel porque la malla le permitía, rápidamente, tener asignaturas con los profesores de especialidad y, además, porque en su familia ya había usachinos, por lo que el sello de la Universidad le era familiar. Así, inició una carrera que siguió al doctorado y que le ha permitido investigar el desarrollo de materiales a través del proceso de aleado mecánico, y también, en una línea más aplicada, con el efecto de la corrosión atmosférica en estructuras metálicas y sus propiedades. 

Desde 1997 integra la Sociedad Chilena de Metalurgia y Materiales (Sochim), de la que fue presidenta durante los años 2008 y 2012. Durante su trayectoria como investigadora y académica ha pasado por instituciones como University of California, Davis (Estados Unidos), la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y, actualmente, la Universidad Adolfo Ibáñez. Es en esta última, donde acaba de asumir como directora en la carrera de Ingeniería Civil Mecánica y se ha propuesto enfrentar el desafío de atraer más mujeres a las carreras de Ingeniería.

Red Mujeres Usach en Ciencia y Tecnología 

La Dra. Rojas cree que ha existido un avance en las universidades, en torno al tema de la mujer y las carreras STEM, sin embargo, considera que queda mucho por recorrer. ‘En mi opinión, hay que comenzar en edades tempranas y llevar la ingeniería a niñas y jóvenes escolares. De acuerdo a las investigaciones que he leído al respecto, algunos aspectos de la formación escolar perjudican el desarrollo STEM de las jóvenes y eso afecta, luego, su elección en las carreras profesionales’. 

Tiene claro que, como formadoras/es, las/os académicas/os deben demostrar, con ejemplos y hechos, la importancia de los equipos diversos y cómo las miradas distintas fomentan la conversación y enriquecen la visión que tenemos sobre las cosas. “En particular, los problemas en Ingeniería, en la actualidad, debemos entrenarlos en función de un trabajo que integre a diferentes personas, disciplinas y experiencias en los equipos; de este modo, podremos formar mejores profesionales, más abiertos y con capacidades de enfrentar problemas complejos y desafíos inciertos’ señala. 

Consultada sobre la iniciativa de la Facultad de Ingeniería Red Mujeres Usach en Ciencia y Tecnología’ (redmujerescyt.usach.cl) ,dice: “Me parece muy buena idea y excelente iniciativa, somos pocas y necesitamos tener conciencia de cuerpo; esta Red es una excelente forma de vernos reflejadas, mantenernos al día y conocer más experiencias, algo que siempre nos ayuda. Felicito a la Facultad de Ingeniería de la Usach y ojalá esta iniciativa impacte a las estudiantes”. A ellas les dedica un mensaje: “Nunca olviden la razón que las condujo a estar acá, eso las alentará en los momentos difíciles. Estamos para hacer y promover un cambio, resolviendo problemas complejos y mejorando los sistemas de vida de las personas, a través de soluciones científicas y tecnológicas que se implementan en las diferentes industrias. Sean siempre leales a su pasión ingenieril, si estudian y trabajan con esa motivación, llegarán lejos”.

‘Para mi Alma Mater, no tengo más que palabras de agradecimiento. Mi formación profesional me ha llenado de satisfacciones por la forma en que me prepararon y formaron; tuve excelentes profesores, a quienes agradezco infinitamente todos los aprendizajes y consejos, los que me acompañaron en momentos difíciles y me motivaron siempre. La Usach e Ingeniería Metalúrgica son un excelente y muy valioso grupo humano”, finalizó la Dra. Rojas. 

La ingeniera posee tres proyectos Fondecyt, uno de ellos como coinvestigadora, y dos proyectos Innova Corfo. Destacada en el mundo académico, con más de 50 publicaciones, ha generado un gran aporte a las ciencias y a la ingeniería en materia de agresividad atmosférica, corrosividad, propiedades mecánicas y eléctricas. En su nuevo cargo, detentado por primera vez por una mujer, espera abrir espacios, reflexiones y caminos para las mujeres, al tiempo que estampa el sello Usach cada día en su trabajo y en sus estudiantes.

 

Comisión Institucional de Género y Diversidad agrega enfoque preventivo para la generación de política integral en línea con la ley

Comisión Institucional de Género y Diversidad agrega enfoque preventivo para la generación de política integral en línea con la ley

Dos veces a la semana, las y los integrantes de la Comisión Institucional de Género y Diversidad se reúnen para avanzar en su misión de generar una política integral para nuestra Universidad que esté acorde con la ley 21.369 regula el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género en el ámbito de la Educación Superior.

El grupo, que fue elegido en mayo pasado, ya ha cumplido una primera etapa de trabajo, con un reglamento que gestiona su labor y ha creado dos subcomisiones: una de investigación y sanción, y otra de prevención, con el objetivo de cumplir de manera integral con la ley.

Te invitamos a ver este video para conocer el trabajo que realiza la Comisión Institucional de Género y Diversidad en la voz de algunas y algunos de sus integrantes.


 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2