Bloque 2

Grupo pastoral de la Usach dialogó junto a capellanes de La Moneda en torno a los desafíos de la pluralidad

Grupo pastoral de la Usach dialogó junto a capellanes de La Moneda en torno a los desafíos de la pluralidad


Con la presencia del prorrector Pedro Palominos,  el grupo pastoral de nuestra Universidad convocó este miércoles a un “Encuentro con diversidades de la fe”, que reunió a los capellanes de La Moneda.

En la ocasión, se dialogó en torno a la construcción de un país fraterno desde la Capellanía, el caminar conjunto en diversidades de la fe y los desafíos ante la gran pluralidad de la comunidad de la Universidad de Santiago.

Te invitamos a ver el registro audiovisual de este encuentro:
 

Facultad Tecnológica lanza la tercera versión de la Academia EMTP Factec para el proceso de admisión 2023

Facultad Tecnológica lanza la tercera versión de la Academia EMTP Factec para el proceso de admisión 2023

Este martes se lanzó oficialmente la tercera versión de la Academia EMTP Factec Usach, programa de acceso directo a carreras seleccionadas de la Facultad Tecnológica, en articulación con la Enseñanza Media Técnico Profesional (EMTP).
 
El programa, dirigido a estudiantes de estos establecimientos humanistas científicos, artísticos y con otras modalidades de enseñanza,  comenzará oficialmente el 24 de septiembre para finalizar el 10 de diciembre de este año.
 
Para optar a un cupo de ingreso directo a las carreras seleccionadas de la Facultad Tecnológica, es necesario haber rendido durante 2021 y 2022 la Prueba de Transición Universitaria (PDT) o, durante 2022,  la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES).
 
Las/os alumnas/os  deben comprometerse a cumplir con un 70% de asistencia a cada una de las sesiones y actividades establecidas en el programa formativo, el cual se llevará a cabo en modalidad  Zoom y/o presencialmente.
 
Con respecto a versiones anteriores, el decano de la Facultad Tecnológica, el Dr. Julio González Candia,  explicó que esta iniciativa es de especial relevancia, pues resalta el sello de compromiso social así como la excelencia académica y valórica de la Universidad de Santiago de Chile. En su primera versión, la Academia EMTP Factec se convirtió en el mecanismo de ingreso especial más importante del Plantel.
 
Postulaciones y consultas en: academia.emtpfactec@usach.cl.
 
Requisitos y formulario de inscripción pinchando el siguiente link.

 

 

 

Crece oferta programática de eventos y talleres deportivos de libre participación para este segundo semestre en la Universidad

Crece oferta programática de eventos y talleres deportivos de libre participación para este segundo semestre en la Universidad

La Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante a través del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura de la Universidad de Santiago de Chile, dio el puntapié inicial con sus actividades deportivas de participación social para el segundo semestre lectivo.

Este proyecto tiene como propósito contribuir a la práctica sistemática de actividad física y deportiva de carácter recreativo para toda la comunidad universitaria, mediante actividades físico-deportivas de libre asistencia, eventos deportivos y ligas deportivas de Participación Social.

En palabras de Marcelo Bernal Terán, jefe del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura Usach, “cumplimos con el objetivo de volver a la presencialidad el primer semestre, y hoy disponer de un segundo semestre aumentado y con más oferta programática para nuestras comunidades, para que sea un 2022 de bienvenida deportiva a las nuevas generaciones, que disfruten su vida universitaria en el Campus, que conozcan y usen los recintos y espacios deportivos que están a disposición”, señaló.

El propósito es invitar al estudiantado a llevar una vida activa y saludable a través de la práctica sistemática de deportes, reconociendo a la actividad física como una herramienta de transformación social y un componente importante para formar los nuevos líderes del mañana.

“Un hito importante este año fue el retorno de las selecciones deportivas universitarias, con un calendario 2-2022 de campeonatos de clausura, clasificatorios, nacionales e incluso internacionales para deportes Usach. Y también, volver con más de 100 cursos deportivos de formación integral para el año”, destacó Bernal.

Todas las actividades son de carácter gratuito, disponibles para cualquier alumno regular de la Universidad de Santiago de chile, sea diurno, vespertino, pregrado, postgrado, educación continua o intercambio.

Deporte de Participación Social

El Departamento ha continuado en el desarrollo del deporte recreativo, también conocido como deporte de participación social y que tiene como propósito la participación masiva y generalizada de las comunidades.

Uno de los principales programas son las actividades de libre asistencia. Para el semestre hay contempladas 25 de ellas permanentes, que se realizarán todas las semanas, que no necesitan inscripción previa ni tienen evaluación ni control de asistencia; son talleres libres que la comunidad puede disfrutar abiertamente.

Hay una amplia diversificación de actividades, entre ellas: el uso de la sala de pesas, la piscina para el curso de natación, las canchas de tenis para tenis libre, el muro de escalada a través de la escalada libre, ajedrez y varias actividades más.

También, está habilitado el sistema on line de reserva de recintos deportivos. A ella se puede acceder a través de la página reservaderecintos.usach.cl donde cualquier miembro de la comunidad universitaria, a través de su usuario y clave del correo institucional podrán ingresar a la plataforma y solicitar recintos durante este semestre lectivo. Son reservas de libre uso las canchas de fútbol, multicanchas, gimnasios EAO y Usach, la sala multiuso del gimnasio B- EAO, entre otras.

Destacan en el Deporte de Participación Social, los eventos y ligas tales como la Liga Usach, histórico campeonato de fútbol, que es autoconvocado y organizado por estudiantes de nuestro Plantel. En el primer semestre logró catastrar la participaron de más de 500 jóvenes deportistas divididos en casi 30 equipos; también los campeonatos internos de vóleibol, básquetbol 3x3, ajedrez, tenis y más.

El estamento funcionario y académico también es partícipe del deporte en nuestra Institución, a través del Club Deportivo de los Funcionarios Usach y el Club de Tenis Usach, con talleres y actividades deportivas que están a disposición durante el año..

Para mayor información pueden visitar las redes sociales instagram@DeporteyCulturaUsach y la página web vrae.usach.cl .

Movilidad entrante presencial: por primera vez desde la pandemia nuestro Plantel recibe estudiantes internacionales

Movilidad entrante presencial: por primera vez desde la pandemia nuestro Plantel recibe estudiantes internacionales

Hace algunos días se llevó a cabo la jornada informativa para estudiantes internacionales que cursan el segundo semestre del 2022 como estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile, marcando así la reapertura de las movilidades entrantes presenciales. Los jóvenes se reunieron con el director (s) y la coordinadora de Movilidad Estudiantil Entrante del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII).

 

“Es una gran alegría  recibir a estudiantes de movilidad en nuestro Campus. Si bien aún no son las cifras que estábamos acostumbrados previo a la crisis sanitaria, la reactivación de los intercambios nos pone en ruta para continuar promoviendo a nuestra Universidad como un destino de estudios atractivo y de calidad para estudiantes de diferentes instituciones y redes socias en todo el mundo”, indicó el director (s) del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias, Fernando Olmos Galleguillos.

 

En este segundo semestre, nuestra Universidad recibe a 23 estudiantes provenientes de Alemania, Colombia, Ecuador, España y Países Bajos, de pregrado y postgrado, que estarán cursando asignaturas, pasantías y/o prácticas profesionales en diferentes Facultades de nuestra Casa de Estudios. Adicionalmente, a través del programa de movilidad nacional, se suman 2 estudiantes provenientes de la Universidad de Tarapacá y de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.

 

“Esperamos que nuestros estudiantes de movilidad tengan una buena experiencia en la Universidad durante este semestre y que esto les permita un importante crecimiento personal y académico. Por nuestra parte, estamos felices de que estén acá y de apoyarlos para que esta experiencia se desarrolle de la mejor manera posible, orientando y sirviendo de nexo entre sus universidades de origen y la Usach”, dijo Geraldine Durán Zavala, coordinadora de Movilidad Estudiantil Entrante del DRII.

 

Al comienzo de la reunión, los estudiantes recibieron la bienvenida de Olmos con una presentación introductoria al Campus y la Universidad, resaltando sus 173 años de tradición, su sello de calidad y excelencia, y su compromiso con la interculturalidad.

 

De la misma forma, los jóvenes escucharon una introducción sobre la ciudad y el país, con información sobre leyes y normativas, características culturales, medidas de seguridad, transporte, entre otros.

 

En Colombia entendemos que la Universidad de Santiago de Chile es muy fuerte en la parte psicosocial, en salud mental, por eso preferimos venir acá a hacer el intercambio. Además, nos facilita mucho el contacto que tienen las profesoras de la Usach con las de nuestra Universidad”, destacó Daniela Alonso, estudiante de Terapia Ocupacional de la Universidad Nacional de Colombia, entre sus razones para elegir nuestra Casa de Estudios e incorporarse a la Facultad de Ciencias Médicas durante un semestre académico.

 

Kim Sprenger, del Instituto de Tecnología de Karlsruhe de Alemania, que cursa asignaturas en la Facultad de Ingeniería, explicó que “elegí la Universidad de Santiago de Chile porque no quería una Casa de Estudios privada. Creo que voy a ver más de la vida chilena en un Plantel público, porque es más cercano a las personas que viven acá”.

 

 

 

 

Programa Aula Activa celebra positivo cierre de asignaturas asociadas con la Industria

Programa Aula Activa celebra positivo cierre de asignaturas asociadas con la Industria

Vincular el quehacer docente universitario con pequeñas y medianas empresas a través de la aplicación de metodologías de aprendizaje activo para resolver necesidades y problemáticas reales de la industria es lo que plantea el programa Aula Activa, promovido por la Unidad de Vínculos con Egresados/as y Sectores Productivos de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.

 

La iniciativa pretende  apoyar la docencia asociada con la industria y por primera vez se realiza desde la institucionalidad con la participación de los cursos Plan de Marketing Estratégico y Logística de Procesos y Productos, de las carreras de Publicidad e Ingeniería en Alimentos respectivamente.

 

Durante el primer semestre del presente año, estudiantes de ambas asignaturas trabajaron junto a pymes de Sercotec Talagante en el desarrollo de asesorías que impactaron en los procesos productivos que realizan emprendedoras y emprendedores.

 

Para María José Jaque, docente del curso Plan de Marketing Estratégico, el valor de estas iniciativas está en que “contribuir a la solución de problemas reales se traduce en mayor interés y motivación por parte del estudiantado, desarrollando así su capacidad de análisis, investigación, aplicación de los contenidos y trabajo en equipo, esenciales para la carrera de Publicidad”.

 

Max Benítez, profesor de Logística de Procesos y Productos, destacó que las estudiantes pertenecientes a esta asignatura hayan salido de su zona de confort y se hayan enfrentado a nuevos desafíos. “Tuvieron que aplicar en terreno los conocimientos adquiridos en clases, pero además aprovecharon de complementar con lo aprendido en otras asignaturas. Además, en lo referido a su especialidad, tuvieron que desarrollar sus competencias de empleabilidad: trabajo en equipo, comunicación, resolución de problemas. Definitivamente una modalidad que buscaremos repetir en el futuro”, indicó.

 

Experiencias transformadoras

 

Durante todo el primer semestre, clase a clase, el estudiantado junto a sus profesores trabajaron ofreciendo recomendaciones y soluciones a cada empresa, considerando la formación profesional como parte de la experticia que cada alumna/o presentó a lo largo del curso, aterrizando los conocimientos a un caso real de trabajo.

 

En ese contexto, el curso de Plan de Marketing Estratégico se propuso trabajar en diversas propuestas con foco en mejorar las comunicaciones de Estudio Print, una imprenta pequeña y especializada en la venta de productos online a todo Chile.

 

La idea de este espacio fue identificar los problemas comunicacionales de la empresa y entregar propuestas. “Si bien trabajamos más o menos en esta misma área nos sirvió un montón tener la visión de alguien más al evaluar y al saber que fueron 4 grupos trabajando solo con nosotros  la experiencia fue muy enriquecedora”, declaró Sebastián Jiménez, diseñador gráfico y preprensista, uno de los emprendedores de Estudio Print.

“Cada uno de los grupos trabajó con una arista diferente de nuestras líneas de negocios, así que en base a esto, estamos definiendo nuestra actualización anual con la mayor planificación posible. En general estamos muy agradecidos del resultado final de los proyectos. De cada uno sacamos ideas y estrategias que usaremos para impulsar nuestra pyme”, añadió.

 

Por otra parte, las estudiantes del curso Logística de Procesos y Productos tuvieron como beneficiarias a tres pymes ubicadas en Talagante: Soy y Miel, una empresa familiar de apicultura dedicada a la venta de productos y cosméticos hechos en base a miel; Mussa Pastelería, un negocio artesanal con venta de dulces, tortas y banquetería; y El Mobil Gourmet, una panadería especializada en la elaboración de panes de masa madre.

 

Con cada negocio se trabajó en temáticas de abastecimiento y almacenamiento con el objetivo de entregar recomendaciones que permitirán mejorar sus procesos productivos, como por ejemplo  buscar nuevos proveedores y mejorar las bodegas, entre otros, para así continuar creciendo como empresas.

 

Para María Soledad Bustamante, dueña de Sol y Miel, la asesoría fue una gran experiencia, ya que hubo una buena comunicación y diálogo, tanto con las estudiantes como con el profesor, además de la oportunidad para encontrar una solución a un problema que tenía con un producto en específico: “¡Lo que pasó con las bombillas de miel es una magia! Nosotros íbamos a dejar de producir este producto, que es uno de los más populares, pero por el tema de que necesitamos envases ecológicos intentamos varias opciones y no resultaron. Ahora, gracias a las recomendaciones de las estudiantes, estamos de nuevo con ánimo de hacer este producto que es tan masivo y cotizado, el cual nos sirve mucho para venta”, declara la emprendedora.

 

Estas experiencias también impactaron en las y los estudiantes, tal como señaló Catalina Rivera, estudiante de Ingeniería en Alimentos. “Me gustó hacer este tipo de trabajo con mis compañeras, porque fue una oportunidad que se nos dio para conocer y enfrentarnos a empresas, acercándonos más a las personas y para saber relacionarnos de mejor manera, aprendiendo más de los procesos de cada pyme, en que nos tenemos que enfocar…. Además, esto nos sirve porque si alguna vez queremos formar una pyme, ya tenemos un acercamiento”, opinó.

 

El programa Aula Activa Usach “es una respuesta a nuestra Política Institucional de Vinculación con el Medio”, explicó Georgina Durán, jefa de la Unidad de Vínculos con Egresados/as y Sectores Productivos, explicando que no se trata de sólo una asesoría, sino de mecanismos de docencia con un sello distintivo en una o varias etapas del proceso formativo.

Las y los docentes que aplican estrategias de aprendizaje activo, y que les gustaría ser parte de esta iniciativa durante el segundo semestre, pueden ponerse en contacto con el Programa de Vínculos Universidad - Empresa escribiendo a María Soledad Urquieta a maria.urquieta@usach.cl

Editorial Usach presenta su primera colección de audiolibros disponibles en plataformas digitales

Editorial Usach presenta su primera colección de audiolibros disponibles en plataformas digitales

El pasado jueves, en la Biblioteca Central de la Universidad de Santiago de Chile, se realizó el lanzamiento presencial de los primeros audiolibros correspondientes al catálogo del Sello Editorial de nuestra Universidad.

El propósito de esta iniciativa literaria es llegar a un nuevo público lector. La Editorial Usach se aventura así a incorporar el innovador servicio de los audiolibros a través de la productora chilena Audiobuk, cuyo trabajo es traspasar libros escritos a formato audible y dejarlos disponibles en plataformas digitales.

Los audiolibros de la Editorial Usach corresponden a las biografías de Gladys Marín (Carmen Norambuena), Víctor Jara (Jorge Coulon), Diego Portales (Gabriel Salazar), además de la novela La Revuelta (Sonia Montecinos) y la obra, Corrupción en Breve (Alexis Garrido y Francisco González), que ahora están disponibles en la página web de la Editorial Usach, y también en el Sistema de Bibliotecas SIBUC USACH.

El escritor Galo Ghigliotto, director de la Editorial de nuestro Plantel, hizo entrega oficial de cinco títulos publicados y que ahora se han transformado en audiolibros. “Podrán ser escuchados  a través de la voz de actores y actrices que han trabajado en ello, gracias al aporte de la empresa Audiobuk y al Consejo del Libro y la Lectura, que contribuyó con los fondos adjudicados para realizar esta conversión”, señaló.

De los autores

La profesora emérita de la Usach, Dra. Carmen Norambuena Carrasco, escritora de la biografía de Gladys Marín: Solidaridad, Consecuencia y Valentía, publicada por nuestra Editorial Universitaria, calificó como muy interesante escuchar lo que uno ha escrito.

“En la primera parte, quien hace un texto se preocupa de que sea verídico, con fuentes reales y añade mucha pulcritud al escribir, sobre todo un libro basado en una historia que es una biografía, pero al pasar de la palabra escrita a la palabra hablada es un tránsito precioso”, enfatizó la Dr. Norambuena Carrasco.

Asimismo, señaló que el trabajo que se está haciendo con los audiolibros es alucinante, porque llega a un público múltiple. “Realmente me emocioné al escuchar por primera vez mi libro. Hay pasajes que cuando los escribí, lo hice porque los encontré interesantes de citar, pero distinto es cuando los escuché ahora. Me emocioné al oír un extracto del libro que escribí. Creo que este es el impacto mayor cuando sientes y escuchas a alguien leer tu texto”, afirmó.

Jorge Coulon, fundador de Inti Illimani y ex estudiante UTE, quien escribiera el libro La Sonrisa de Víctor Jara, comentó que esta obra ha tenido una historia de felicidad. “La idea era elaborar un libro como los de antaño que costaban una cajetilla de cigarros, como los de la época de la Editorial Quimantú”, manifestó el artista.

Luego, comentó que le sorprendió el llamado para realizar un audiolibro, porque siendo un gran lector nunca se había interesado por escuchar un libro. “Me siento como un coautor con Nicolás (actor), que fue quien lo leyó con una gran emotividad y sobriedad, enriqueciendo sin dudas el relato”, declaró.

Añadió que le parece fantástico que la Editorial Usach esté trabajando este formato, a pesar de que hay quienes sostienen que el audiolibro disminuye a los lectores. Yo no creo que sea así, lo veo como una oportunidad para que la gente que no lee, a través de él, se incorpore al mundo de la literatura a través de libros relatados”, aseveró el músico nacional.

Audiobuk

En la mesa de conversación, también estuvo presente Cristina Flores Sanhueza, directora de Producción de Audiobuk, quien comentó que la experiencia de trabajar con la Editorial Usach ha sido muy entretenida.

“No fue solamente interesante desde la perspectiva profesional, sino que esta colección tiene un sello de nuestro total gusto, Nos acercamos mucho al contenido y trabajamos muy de la mano en la toma de decisiones artísticas, de sonido, por lo que hicimos un muy buen equipo y esperamos hacer pronto nuevas cosas, sería maravilloso”, remarcó.

 Añadió que este formato no es necesariamente para personas con discapacidad visual o física al sostener un libro, sino que hoy se ha transformado en la estructura más inclusiva que existe, ya que permite acceder a él pudiendo hacer otras cosas.

“Hay un dicho muy lindo: La mente libre y las manos ocupadas. Esto nos indica que puedes estar trotando, cocinando, pintando, tejiendo, haciendo alguna actividad e igual podrás escuchar un contenido editorial interesante” concluyó.

Te invitamos a ver el registro audiovisual de este lanzamiento:

Secuenciación de genoma de alga Ulva Compressa revela genes con similitud a genes de plantas y microalgas, pero también de animales, bacterias y hongos

Secuenciación de genoma de alga Ulva Compressa revela genes con similitud a genes de plantas y microalgas, pero también de animales, bacterias y hongos

Un resultado “muy relevante” ya que es el tercer genoma de un alga marina verde, el doceavo de un alga marina descrito a nivel mundial es como denomina la investigadora Dra. Alejandra Moenne los nuevos avances obtenidos desde la Facultad de Química y Biología.

 

Esto, tras la publicación del paper “The genome of the marine alga Ulva compressa (Chlorophyta) reveals protein-coding genes with similarity to plants and green Microalgae, but also to animal, bacterial and fungal genes” en la revista International Journal of Molecular Sciences, en el que se demuestra que entre los genes identificados, un 75% tiene homología con genes de plantas y microalgas verdes y casi un 25% tienen similitud con genes de bacterias, hongos y animales.

 

“La obtención de la secuencia de los genes de U. compressa permitirá en el futuro expresar genes del alga involucrados en la tolerancia y acumulación de metales en plantas terrestres, para así poder utilizar las plantas transformadas en la fitoremediación de suelos contaminados con metales por la minería del cobre”, expresó la investigadora perteneciente al Departamento de Biología de la Usach sobre las posibilidades y resultados de esta investigación.

 

Sobre lo que ha significado este trabajo, la Dra. Moenne comentó que esta investigación permitió identificar genes del sistema antioxidante, factores de transcripción, proteínas kinasas de transducción de señales, proteínas que regulan ciclo celular, enzimas de síntesis de pared y otros.

 

Destacó que los genes identificados muestran que la pared celular del alga es una mezcla de pared de plantas, que contiene celulosa, y de matriz extracelular de animales que contiene colágeno y elastina.

 

“Al comienzo, fue difícil extraer DNA desde el alga y que  llegara íntegro a China. Tuvimos que enviar el alga entera para que extrajeran DNA y así pudimos tener las lecturas largas” explicó la investigadora sobre el trabajo iniciado hace cuatro años por el estudiante de Doctorado, Patricio Tapia-Reyes, el Dr. Héctor Osorio el Dr. Daniel Laporte, la estudiante de Doctorado Daniela Espinoza, el Dr. Alberto González y el Dr. Eduardo Castro-Nallar.

 

 

 

Asistieron más de 800 personas: Orquesta Clásica Usach realizó su primer concierto en la Catedral Metropolitana de Santiago

Asistieron más de 800 personas: Orquesta Clásica Usach realizó su primer concierto en la Catedral Metropolitana de Santiago

Enmarcada en las celebraciones por su aniversario número 40, la Orquesta Clásica de la Universidad de Santiago se presentó por primera vez en la Catedral Metropolitana de Santiago.

Dirigida por David del Pino Klinge, interpretó las oberturas de las óperas Don Giovanni e Ifigenia en Áulide, de Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) y Christoph Willibald Gluck (1714-1787), respectivamente. Luego, continuó con el primer movimiento de la Sinfonía Nº 4 en Si bemol mayor, op. 60 de Ludwig van Beethoven (1770-1827), para finalizar con el segundo y cuarto movimiento de la Sinfonía Nº 3 en La menor op. 56, “Escocesa” de Felix Mendelssohn (1809-1847).

“La idea era presentar una selección para que el público que no va siempre al Aula Magna tenga una idea de lo que estaremos presentando hasta que termine el segundo semestre. Una especie de buffet musical”, explicó Del Pino Klinge sobre el repertorio escogido.

Al evento asistieron más 800 personas, quienes aplaudieron de pie al finalizar la presentación. Para el director de la agrupación la aceptación por parte del público se debe a que existe un programa bien preparado y una aclaración de lo que se va a interpretar.  “La persona que no está habituada a este tipo de música, se queda un poco perdida, le puede parecer bonito, pero cuando uno lo va guiando de qué se trata, por qué se compuso o lo que representa, que es lo que hicimos, y el público responde muy bien”, aseguró. 

En la Catedral Metropolitana estuvo presente la alcaldesa de la Ilustre Municipalidad de Santiago, Irací Hassler, quien comentó que es común pensar que las personas no valoran el arte y la cultura, pero “vemos que hay mucho interés, muchas ganas; todos los asientos ocupados; vinieron personas de todas las edades (…) eso da cuenta que la cultura es de interés de toda la ciudadanía y lo que falta es abrir espacios y oportunidades”, remarcó. 

Reacciones

Luego de la presentación de la Orquesta Clásica Usach, las reacciones positivas de las y los asistentes fueron la tónica. Por ejemplo, Verónica Tapia, directora de Cultura del municipio capitalino,  catalogó la presentación como “increíble”. “Estar en la Catedral, con toda esta gente que nos acompañó, además, con el virtuosismo de cada uno de las músicas y los músicos que nos acompañaron hoy, nos llegó al corazón. De verdad, la música entraba por las venas. No sé cómo explicar la emoción de este concierto”, resaltó.

Por su parte, monseñor Héctor Gallardo, dean -responsable de la administración del edificio- de la Catedral Metropolitana de Santiago, declaró tras el concierto que “uno no deja de maravillarse de lo que pueden hacer las/os músicas/os chilenas/os. Yo primera vez que escuchaba a la Orquesta de la Usach y me impresionó. Agradecidos que hayan querido venir a la Iglesia Catedral”.

40 años de la Orquesta Usach 

La primera actuación de la Orquesta Clásica en el edificio católico, forma parte de un programa itinerante que realiza la agrupación cada año por diversas comunas de la Región Metropolitana. Durante 2022, hubo ya presentaciones gratuitas en Independencia, San Joaquín, La Pintana, Quilicura, Cerrillos, Cerro Navia y, ahora, en la comuna de Santiago. 

Además, la ocasión se transformó en un concierto especial, puesto que fue la primera vez que el conjunto se presentaba en el templo cristiano. “Este mes la orquesta está cumpliendo 40 años de existencia, desde que forma parte oficial de la Universidad de Santiago. En este tiempo hemos visitado prácticamente todos los teatros de la Región Metropolitana, algunos colegios, gimnasios,”,  destacó Andrés Zúñiga, director del Departamento de Extensión de la Usach.

Las actividades enmarcadas en la celebración de estas cuatro décadas de vida continuarán durante el resto del año. Para ello, se realizarán conciertos educativos destinados a establecimientos educacionales de la capital, donde niñas y niños aprenderán sobre la música que interpreta la agrupación, como también continuarán los conciertos en el Aula Magna.

“Igualmente realizaremos una clase magistral de las/os músicas/os de la Orquesta “dedicada a otras/os intérpretes, especialmente enfocado a las/os amateur o gente que viene a orquestas juveniles, oportunidad que será muy buena experiencia para ellas/os, con la idea que puedan seguir progresando con sus instrumentos”, detalló Zúñiga. 

Te invitamos a ver el registro audiovisual de esta presentación:

 

 

 

 

Embajador Pedro Hernández, jefe de la División de Migraciones - MINREL: “La Universidad de Santiago es un espacio rico en debate y nuevas ideas”

Embajador Pedro Hernández, jefe de la División de Migraciones - MINREL: “La Universidad de Santiago es un espacio rico en debate y nuevas ideas”

El Embajador Pedro Hernández fue nombrado Jefe de la División de Migraciones del Ministerio de Relaciones Exteriores recientemente. Es integrante del Centro de Estudios Migratorios (CEM) de nuestra Universidad y desde 2017 ha sido participe activo en los vínculos del organismo con instituciones como la Organización Internacional de Migraciones (OIM) y el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur). Asimismo, ha representado al CEM en la Red de Migración, Refugio y Derechos Humanos (Redlac). Cursó  el Magíster en Estudios Internacionales de IDEA y desde los inicios del Diplomado en Migraciones es profesor de este.

La División de Migraciones tiene la función de coordinar el diseño y ejecución de la política del Ministerio de Relaciones Exteriores aplicada a los procesos migratorios internacionales, en coordinación con los respectivos órganos de la Administración del Estado. De igual manera tiene la función de procesar las solicitudes de permisos transitorios que autorizan el ingreso de extranjeros al país.

“Tengo un gran sentido de pertenencia con la Usach y me siento muy de la casa”, destaca y recuerda con orgullo que en los diseños preliminares de los primeros borradores de política y normativa migratoria estuvieron presentes las ideas que surgieron desde el Centro de Estudios Migratorios. “Muchas ideas fuerza que se concretan en la nueva institucionalidad migratoria se generan a partir de los cursos y diplomados que discutíamos en la Universidad. La Usach ha sido una de las tantas entidades en la cual hemos podido reflexionar desde la Academia, lo que yo llamo el “Sistema Nacional de Gestión Migratoria en Chile” y algunos elementos como “la Gobernanza Migratoria”. Esa fue una línea donde no he estado solo; he sentido la colaboración de mis colegas y estudiantes”, expresa. 

La experiencia profesional del Embajador Hernández se remonta a la Comisión de Derechos Juveniles (Codeju) donde fue su fundador y Primer Secretario Ejecutivo; trabajó en la Pastoral del Exilio; en el Programa Retorno de los exiliados desde la Embajada de Chile en Buenos Aires; luego fue consultor, miembro y Jefe de Misión de la OIM en Chile. El 2006 ingresó a Cancillería desde donde participó en el Primer Diálogo de Alto Nivel sobre Migración de las Naciones Unidas; luego participó en el Foro Global sobre Migración y Desarrollo, y entre 2016-2017 es designado relator de Chile aportando desde la Conferencia Suramericana sobre Migraciones (CSM) a la elaboración del Pacto Mundial sobre Migraciones, y ha sido activo promotor del desarrollo de la Conferencia Suramericana sobre Migraciones (CSM) y del Dialogo Migratorio en el ámbito de la CELAC y de la CELAC-UE. 

-Profesor, desde su experiencia, ¿cómo se puede enfrentar la situación provocada por la ola migrante en Chile? 

-Los últimos datos hablan de 1 millón 400 mil personas en condición regular y unos 120 mil en condición irregular, pero pronto tendremos los datos de cierre del año 2021 y sabremos cómo se fue configurando este proceso. En los años 90 la población migrante no pasaba de las 200 mil personas. ¿Cómo se resuelve este tema?.  Como lo estamos haciendo, si bien con algún grado de demora, pero con una nueva política migratoria, que surge desde la nueva ley de migraciones. Chile tiene la tremenda oportunidad de avanzar en una gobernanza integral del proceso migratorio y así se ha ido configurando pese a los temas comunicacionales, con una nueva normativa que entró en vigencia el 12 de febrero, con nueva estructura institucional, con un sistema de gestión migratoria donde hay un consejo multisectorial de política, una entidad nacional, una autoridad en el exterior y con un creciente interés de los gobiernos regionales de asumir un rol. Entre esos también, y así lo recoge la ley, está el rol de los gobiernos locales, municipales. No es menor la Declaración de Los Ángeles donde los Jefes de Estado de casi 20 países suscribieron una línea de acción donde deciden trabajar en una respuesta dentro de los ámbitos regionales de diálogo migratorio, entiéndase la Conferencia Sudamericana sobre Migraciones, la Conferencia Regional de Migraciones y el Proceso de Quito.  En ese documento se pone énfasis que cualquier agenda de trabajo que se quiera formular en nuestros países tiene que ser hecho con un profundo diálogo con la comunidad local.

-¿Cuál cree usted que el rol que debe asumir la Academia y el CEM en todo este proceso?

-Un rol fundamental. Una de las cosas que este relator en el Pacto tanto de la Conferencia Sudamericana como de Chile trató de impulsar y quedó recogido en el objetivo número 1 del Pacto Mundial, es lo que se llaman los datos y la evidencia de procesos migratorios. Eso es un logro de América del Sur en consonancia con países de Europa. La Academia nos puede ayudar a leer con objetividad el tema, poner datos cualitativos, cuantitativos, relacionamiento, diseño de políticas, mejores instrumentos y formulación de líneas de acción. La Universidad es clave en la investigación y en la docencia, en la formación de agentes y actores y en la extensión. Por eso que es tan importante que una Universidad pública como la Usach tenga y haya cubierto esos tres ámbitos. 

-Pareciera que los chilenos somos bastante prejuiciosos hoy en día con los migrantes, asociándolos al aumento de la delincuencia que se advierte en el país…

-Cuando estuve haciendo una visita de campo al norte el año pasado, conversé con las comunidades locales de la macrozona y había dos interrogantes que se hacían: no sabemos quiénes son y nunca nos preguntaron. ¿Qué quiero decir? No estoy haciendo cuestionamientos, sino que hay un tema que tiene que ver con la cultura de acogida o no. La tarea tal vez es cómo resolvemos eso trabajando con las comunidades locales; entender que el proceso migratorio no solo lo componen los migrantes y los gobiernos locales, sino también el que acoge, el que recibe. Chile tiene una experiencia interesante con los programas de reasentamiento de refugiados, los primeros que se hicieron con palestinos y en parte con la comunidad siria. Cuando se ha dado un trabajo de acompañamiento, dialogo, procesos de integración local, ha sido más fácil, el dialogo entre quien recibe y quien llega. Hay que considerar que en el fenómeno que vivimos hoy ha cruzado elementos que ninguno de los migratólogos vislumbró: el efecto de la pandemia. Ese es un tema que ha tensionado las agendas y algunos países tuvieron que buscar soluciones. Más allá que las autoridades tienen que tomar medidas para la paz y la seguridad ciudadana es indiscutible y obligatorio el hecho de cómo hacemos que la comunidad local sea parte del proceso y no solo sea espectador.

-Profesor, permítame preguntarle por su paso por la Usach como estudiante de postgrado, investigador y docente. 

-Para mí la Universidad de Santiago fue y es un espacio de excelencia y de conversación académica para la elaboración de las primeras bases de la política, institucionalidad y sistema de gestión migratoria en el país.El dialogo sostenido con estudiantes y académicos, ya sea en el mismo Centro de Estudios Migratorios; en los cursos de extensión; en IDEA; o en el Magíster, ha sido una oportunidad de actualizar miradas con respecto a los desafíos emergentes en materia de migración y movilidad humana. No por nada en el diplomado cada año vamos reactivando y actualizamos ese diálogo, estar al día de cuáles son los temas que emergen en la agenda nacional, regional y multilateral, lo que faltaría es desarrollar más la línea prospectiva migratoria, cómo vienen los escenarios en el mediano y largo plazo, para estar preparados cuando hayan sucesos como la pandemia. Tal vez no vimos sus efectos. La Usach y sus centros donde me ha tocado ser investigador, docente o estudiante de postgrado es un espacio rico en debate, aprendizaje y elaboración de nuevas ideas, que he visto plasmadas en medidas que hoy podemos implementar. La Usach es un espacio de excelencia académica a nivel nacional e internacional, por lo tanto, es importante seguir siendo parte y fomentando el debate, especialmente en materias tan relevantes para nuestro país como es la atención, gestión y gobernanza de la migración. 

 

Académico del Plantel encabeza publicación científica sobre impacto de la actividad física en reducción de mortalidad

Académico del Plantel encabeza publicación científica sobre impacto de la actividad física en reducción de mortalidad

Realizar actividad física, ya sea de manera regular o sólo una o dos veces por semana reduce la mortalidad por enfermedades cardiovasculares, cáncer y todas las causas. Así lo concluyó un estudio encabezado por el académico de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (Eciades), Dr. Gerson Ferrari, publicado el mes pasado en la prestigiosa revista JAMA Internal Medicine.

El estudio, titulado "Asociación del "guerrero de fin de semana" y otros patrones de actividad física en el tiempo libre con la mortalidad por todas las causas y por causas específicas. Un estudio de cohorte a nivel nacional", se realizó en conjunto con 10 investigadores provenientes de diversas universidades del mundo y buscó aclarar si la realización de actividad física durante una o dos sesiones, frente a tres o más sesiones a la semana, influía en la mortalidad.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) el sedentarismo es causante de hasta cinco millones de muertes al año a nivel global. Por lo mismo, recomienda que las personas adultas realicen entre 150 a 300 minutos de actividad física aeróbica de intensidad moderada o vigorosa a la semana, previendo de esta forma enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2, cáncer y trastornos mentales. 

La investigación utilizó datos de 350 mil 978 adultos que declararon sus niveles de actividad física en la Encuesta Nacional de Entrevistas de Salud de Estados Unidos entre 1997 y 2013, cruzando esta información con el Índice Nacional de Defunciones de aquel país de finales de 2015. 

Este gran volumen de personas fue dividido en tres grupos: las que no cumplían las recomendaciones de la OMS en cuanto a la realización de actividad física, aquellas que sí lo hacían y los denominados “guerreros de fin de semana”, es decir, quienes realizan actividad física una o dos veces por semana, explicó el académico Gerson Ferrari.

Vida en movimiento

Los resultados del estudio, señaló el docente, arrojaron que aquellos que realizan actividad física durante el tiempo recomendado poseen un 15 por ciento menos de riesgo de mortalidad frente a las personas inactivas. Mientras que los “guerreros de fin de semana” presentaron un ocho por ciento menos de peligro frente al grupo sedentario, explicó.

Otro hallazgo importante, aclaró Ferrari, es que “no hay diferencias significativas entre aquellos y aquellas que cumplen la recomendación y las personas que realizan actividad física una o dos veces por semana”.

Para el investigador de Eciades, los resultados del estudio hacen hincapié en la importancia de realizar actividad física, aunque sea durante periodos breves de tiempo. “Las personas sí o sí necesitan moverse. El hacer 10 o 20 minutos de actividad física al día ya tiene beneficios para la salud. Aunque no cumplan con el tiempo recomendado, lo importante es que lo hagan”, recalcó.

A pesar de que la Encuesta Nacional de Salud que se realiza en Chile no entrega datos como su homóloga estadounidense, Ferrari mencionó que, “considerando que los datos del estudio son significativos, podemos extrapolar estos resultados para otros países”.

Producción científica de alcance global

El estudio es el segundo trabajo de un grupo de investigadores del cual el docente de la Usach forma parte, compuesto por científicos provenientes de Brasil, Estados Unidos, China y España. El primer artículo también fue divulgado en JAMA Internal Medicine en febrero de 2021 y se titula “Asociación de la intensidad de la actividad física con la mortalidad: Un estudio de cohorte nacional de 403.681 adultos estadounidenses”.

A dichos trabajos se les suma un tercero, publicado el 25 de julio en la revista Circulation y denominado “La intensidad de la actividad física en el tiempo libre a largo plazo y la mortalidad por todas las causas y por causas específicas: una cohorte prospectiva de adultos estadounidenses”.

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2