Bloque 2

Departamento de Desarrollo de Personas realiza jornadas de orientación institucional a funcionarias/os de la Universidad

Departamento de Desarrollo de Personas realiza jornadas de orientación institucional a funcionarias/os de la Universidad

Más de 40 funcionarias/os de la Universidad de Santiago de Chile participaron en las jornadas de inducción organizadas por el Departamento de Desarrollo de Personas, dependiente de la Dirección de Desarrollo Institucional de Prorrectoría. 

Los encuentros pretenden orientar y acompañar a las(os) funcionarias(os) que se integran a un nuevo puesto de trabajo, entregándoles la información necesaria que requieren para un buen desempeño en la administración pública y, en lo particular, en sus nuevas labores dentro de la Universidad.

Se trató de dos jornadas en la que los asistentes pudieron conocer y aclarar sus dudas con respecto a temas relacionados con recursos humanos, capacitación, estatuto administrativo, sistema de gestión de la calidad y evaluación de desempeño, entre otros.

Para Paulina Arriagada, funcionaria perteneciente a la Dirección de Administración y Finanzas, este programa “brinda las herramientas necesarias para poder realizar nuestras funciones con tranquilidad y con la certeza de que en caso de cualquier dificultad hay un equipo al que podemos recurrir, que nos dará el apoyo necesario o que podrá responder nuestras inquietudes”.

En la misma línea, Álvaro Moreno, funcionario del Comité de Ética Institucional de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, agradeció las charlas, “porque me permitieron adquirir mayor conocimiento del funcionamiento interno de la Universidad y de sus unidades. Además, me interioricé de los sistemas de evaluación de desempeño y de gestión”.

En tanto, para Claudia Orellana, funcionaria de Biblioteca Central de la Vicerrectoría Académica, “estas charlas podrían repetirse quizás anualmente para estar actualizados, si es que se han producido cambios al respecto”. A su juicio, son absolutamente necesarias, “porque se nos entregó la información sobre nuestros beneficios, convenios, capacitaciones y así sepamos a qué podemos acceder al ser funcionarios de la Universidad de Santiago”.

Finalmente Leonardo Vega, jefe del Departamento de Desarrollo de Personas agradeció la participación de las/os  funcionarias/os   en las charlas que, aseguró, se seguirán desarrollando en los próximos meses, en el marco de Política de Inducción de la Universidad.

Lo que buscamos impulsar es el sentido de pertenencia y compromiso de las personas que se incorporan la Institución, así como también la adecuación y el entrenamiento en el puesto de trabajo para las y los funcionarios afectos a movilidad interna”, puntualizó Vega.

Rector destaca rol de liceos administrados por nuestro Plantel en la proyección hacia la Universidad

Rector destaca rol de liceos administrados por nuestro Plantel en la proyección hacia la Universidad

En el marco de una capacitación sobre convivencia escolar, la directora y los directores, junto a los encargados de convivencia de los establecimientos delegados de la Universidad de Santiago, se reunieron con el rector del Plantel, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, y el prorrector, Dr. Pedro Palominos  

En la ocasión la autoridad máxima de nuestra Institución indicó que el modelo económico actual lamentablemente no reconoce a este tipo de establecimientos.

Sin embargo -dijo-  “dicha concepción es un error, ya que estos no solo entregan una formación técnico profesional, sino que también ofrecen una proyección hacia la Universidad y a diferentes desempeños (…) Para nosotros son muy importantes, por lo tanto, queremos profundizar esta relación. Estamos pensando en que continúen siendo un semillero, pero potenciados”, aseguró.  

Por su parte, el prorrector Palominos señaló que para nuestra Universidad es relevante contar con instancias y espacios que impacten en los territorios donde se desenvuelve. “Nuestro origen es la Escuela de Artes y Oficios, donde los oficios eran relevantes y estos liceos entregan esos aprendizajes, produciéndose movilidad social, y, en ese sentido, nuestra Universidad puede ser un gran aporte para esas comunidades”.

Cabe recordar que son cinco los Liceos de Enseñanza Media Técnico Profesional administrados por nuestra Casa de Estudios: el Liceo Industrial Presidente Pedro Aguirre Cerda (Rancagua), el Instituto Comercial Eliodoro Domínguez Domínguez (Santiago), el Liceo Industrial Nueva Imperial (Nueva Imperial), el Liceo Industrial de Angol (Angol) y el Liceo Experimental Artístico (LEA).

Capacitación en convivencia escolar

 

El Dr. Humberto Verdejo Fredes, administrador de los liceos delegados de la Universidad de Santiago, explicó que la capacitación se realizó en el marco de la normativa del protocolo escolar de convivencia, el que fue actualizado en 2019 por el Ministerio de Educación (Mineduc). 

“Ahora estamos reforzando, porque al igual como ocurrió en el Plantel cuando volvimos a la presencialidad, hay cosas que ir adecuando. Esta vez es una sola jornada dirigida a los directores y a la directora, además de las/os encargadas/os de convivencia de los establecimientos. Posteriormente haremos una visita a todos los liceos para capacitar al resto del equipo directivo”, detalló.

La única directora del grupo, Nayadeth Obreque Henríquez, a cargo del Liceo Industrial de Nueva Imperial, Región de la Araucanía -liceo donde se puede estudiar electricidad, construcción y mecánica industrial-, señaló que “es relevante que la Corporación haga este acompañamiento. Puntualmente en esta capacitación, hay una abogada que maneja todos los temas normativos, cosas que a veces una desconoce, como también nos ha ayudado con la revisión de los protocolos, con el objetivo ir actualizándolos de acuerdo a lo que nos dice la ley”.   

Por su parte, Sebastián Donoso Gómez, director del Liceo Industrial de Angol, Región de la Araucanía –donde se imparten las especialidades de mecánica industrial, automotriz y electricidad-, señaló que durante la jornada se ha podido conocer situaciones legales en relación con la convivencia y así profundizar nuestros aprendizajes en esa área, así que “ha sido bastante información, muchos elementos que tienen que coincidir con lo que estamos haciendo en los establecimientos y eso también es muy bueno, porque estamos mejorando la percepción respecto a manejar la convivencia y cómo ir mejorando el contexto para las/os estudiantes”, concluyó.

Te invitamos a ver el registro audiovisual de este encuentro:

 

Despega Usach inicia su ciclo 2022 con evento 'kick off” en Planetario

Despega Usach inicia su ciclo 2022 con evento 'kick off” en Planetario

La Unidad de Innovación y Emprendimiento de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, a través de su Incubadora de Negocios, Innovo, invitó a la comunidad universitaria al evento “Kick Off”, instancia inaugural de la octava versión del Concurso Despega Usach 2022,  que se realizará el jueves 6 de octubre de 2022, a las 17:00 hrs en el Planetario de la Usach. 

El evento contará con la conducción de Daniela Figueroa y Rodrigo Ulloa del programa “Sin Tacos Ni Corbata” de nuestra emisora universitaria.

A ello se sumará la exposición “Mentalidad Emprendedora” a cargo de Oscar Muñoz, Fundador Green Glass, joven emprendedor que encontró en las botellas de vidrio una oportunidad para crear un negocio y no la desaprovechó. 

Su charla introducirá a las/os emprendedores/as en las características y habilidades esenciales que necesitan forjar para llevar adelante un proyecto de emprendimiento alineándose a la filosofía Lean Startup.

La actividad, además de presentar los lineamientos centrales de la convocatoria a cargo de su coordinador Diego San Martín, dará la bienvenida a la futura generación de más de 300 emprendedoras/es Usach, quienes podrán interactuar con el ecosistema i+e relevante para el programa, a través de la primera jornada del ciclo de ideación.

Asimismo, permitirá congregar a los representantes de dicho ecosistema de  innovación y emprendimiento, tanto del Plantel como colaboradores externos, cuyo rol es fundamental para que las y los estudiantes puedan potenciar exitosamente sus ideas de negocio. 

El objetivo de la instancia de acuerdo a Leonidas Ibarra, jefe de la Unidad de Innovación y Emprendimiento y director de Innovo, es “fomentar el desarrollo de emprendimientos innovadores provenientes de los estudiantes, mediante la formación de capacidades de innovación y emprendimiento, financiamiento de prototipos y la búsqueda de la validación comercial y técnica de los proyectos, con foco en la igualdad de género y la generación de impacto económico, social y ambiental”.

Diego San Martín,  agregó que  “el programa considera variadas líneas de apoyo enmarcadas en una estrategia de largo y mediano plazo para la creación de emprendimientos innovadores que impacten a la sociedad desde la Universidad de Santiago de Chile. Tenemos la convicción de que sólo así crearemos más cultura emprendedora dentro de nuestra Institución”.

Todos los detalles de la convocatoria están disponibles a través de nuestras redes sociales Facebook, Twitter e Instagram @despegausach y en su sitio web www.despega.usach.cl donde se informarán más detalles de lo que será el evento inaugural de Despega Usach 2022.

 

Dr. Rodrigo Vidal recibe a rector de la Universidad de Tarapacá y confirman compromiso de colaboración entre ambas instituciones

Dr. Rodrigo Vidal recibe a rector de la Universidad de Tarapacá y confirman compromiso de colaboración entre ambas instituciones

Proyectos de colaboración entre ambas instituciones; la posibilidad de intercambio de académicas/os y estudiantes, como también miradas y visiones del país; el futuro de las universidades estatales y de las que pertenecen al Consejo de Rectores, fueron parte de los temas tratados en la reunión que sostuvo el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, con su par de la Universidad de Tarapacá. Dr. Emilio Rodríguez.

Sobre la relevancia de mantener relaciones de cooperación entre ambas instituciones, el Dr. Vidal señaló que “no existe ninguna posibilidad de proyectar el futuro con solidez de nuestras instituciones si no trabajamos en red. (…) Tenemos historia, recorrido, disciplinas, expertas/os con los cuales podemos colaborar. Estamos convencidos que la colaboración regional, nacional e internacional es fundamental y qué mejor partir haciéndolo entre las universidades del Estado de Chile”. 

Te invitamos a ver el registro audiovisual de este encuentro:

 

Universidad de Santiago continuará promoviendo uso de mascarillas en el Campus

Universidad de Santiago continuará promoviendo uso de mascarillas en el Campus

A contar del 1 de octubre, Chile avanzó a la fase de Apertura en el manejo de la pandemia. El Ministerio de Salud sustentó su decisión en el favorable escenario epidemiológico, la alta cobertura de vacunación y la incorporación al Programa Nacional de Inmunización (PNI) de la vacuna Covid-19, entre otros aspectos. A la vez, puso fin a la obligatoriedad del uso de mascarilla (salvo en recintos de salud), al pase de movilidad y las limitaciones de aforo en espacios abiertos y cerrados. 

Ante esta información, la Universidad de Santiago de Chile, a través de su Comité Campus Seguro, dio a conocer las determinaciones acordadas para el Plantel, cuyo objetivo es mantener la confianza de todas las personas que habitualmente conviven dentro del Campus. 

Nuestra Institución recomienda a toda la comunidad continuar utilizando la mascarilla en espacios cerrados como salas de clases, laboratorios, salas de eventos y lugares de aglomeraciones donde la separación entre personas sea inferior a 1,5 metros.

De acuerdo con el Comité, seguir usando la mascarilla previene y disminuye las probabilidades de contagio de COVID-19, así como de otros virus respiratorios.

“Sabemos que lugares con alta aglomeración de personas o poco ventilados, pasan a ser espacios de riesgo, donde estamos más expuestos al contagio. Ante esto es altamente recomendable el uso de mascarilla, con el objetivo de protegerse por medio de un elemento de protección personal que ha demostrado ser efectivo”, dijo la enfermera y académica de la Facultad de Ciencias Médicas, Blanca Troncoso González.

La integrante del Comité Campus Seguro agregó que las salas de clases y algunos laboratorios cumplen con estas características de ser espacios cerrados sin ventilación o con aglomeración de personas. Lo mismo ocurre en el transporte público, “por lo cual se recomienda su uso en estos sitios”, dijo agregando que “la recomendación es que cada una o uno de nosotras/os seamos conscientes del autocuidado. Como sociedad, después de dos años, ya tenemos conocimiento sobre esta pandemia y cómo cuidarnos”. 

Centro de Salud

El Plan de Apertura sostiene que la mascarilla seguirá siendo obligatoria en recintos asistenciales, como nuestro Centro de Salud, por lo que toda persona que ingrese a este lugar, debe usarla de manera correcta (cubriendo nariz y boca), ya sea para acceder a atención médica o dental, para la tramitación de certificados médicos o para hacerse exámenes. 

“Junto a lo anterior, es importante reforzar que es altamente recomendado el uso de la mascarilla en espacios cerrados y en personas que presenten síntomas respiratorios, a fin de evitar la propagación del virus y mantener las medidas de autocuidado”, puntualizó el director del Centro de Salud, doctor Daniel Sánchez Álvarez.

En caso de que alguien no cuente con mascarilla para ingresar al recinto, en la recepción del Centro habrá disponibilidad de ellas. No obstante, el doctor Sánchez indicó que “se insta a que todas y todos la porten en todo momento, dado que en espacios donde se producen aglomeraciones, como en el transporte público, aumenta el riesgo de contagio”. 

Acerca del examen PCR, la Universidad mantendrá la estrategia de testeo y trazabilidad para la comunidad universitaria. Las personas que deseen realizarse un examen PCR para descartar la enfermedad, pueden acercarse al Centro de Salud, de lunes a viernes de 08:45 a 12:30 y de 14:00 a 15:30 horas, o bien en los distintos puntos del Campus donde se realiza el operativo móvil. El examen no tiene costo para las y los integrantes de nuestra comunidad universitaria. 

Quienes obtengan un resultado positivo al virus, deben dar aviso inmediato a la jefatura de carrera y en el caso del funcionariado, a la jefatura directa, quienes informarán a Trazabilidad Usach (trazabilidad.usach@usach.cl) y así poder identificar eventuales brotes de Coronavirus.

Los puntos de toma de muestra en el Campus se pueden encontrar en el enlace: https://campus.usach.cl/content/pcr-en-el-campus-segundo-semestre-2022#overlay-context=

Vacunación

Otra medida recomendada por el Comité Campus Seguro insta a que todas las personas completen su esquema de vacunación, ya que esto les permitirá mejorar su capacidad de respuesta inmune ante un eventual contagio. 

“Es necesario seguir vacunándose debido a que la inmunización ha demostrado ser eficaz a la hora de evitar la enfermedad grave y eso nos ha ayudado a recuperar nuestras actividades”, señaló el virólogo y director del Departamento de Biología de la Facultad de QyB, Dr. Marcelo Cortez San Martín. 

Agregó que “hay que hacerse la idea que este virus va a mantenerse circulando en la población y no lo vamos a poder erradicar en el corto plazo. Va a formar parte de la lista de virus respiratorios que afectan habitualmente a los humanos, sobre todo en invierno”.

El especialista llamó a toda la comunidad a respetar el esquema de vacunación, incluso a quienes ya tuvieron COVID -19. “El esquema debe ser respetado, ya que aun cuando la persona haya cursado la enfermedad, la vacuna entregará una respuesta inmune reforzada, y está diseñada para que sea eficaz contra el Sars-Cov-2, evitando así complicaciones de salud por cursar COVID-19”, explicó.

El SARS-CoV2 no se ha erradicado y si bien el Ministerio de Salud ha señalado que la vacuna bivalente se integrará al Programa Nacional de Inmunización, esta dosis se proyecta solo para grupos de riesgo y, a diferencia de la vacuna contra la influenza, en un principio no estará disponible para la venta al público general. Por eso, es necesario completar el esquema primario con las dosis de refuerzo lo antes posible.Alcohol gel y espacios ventilados

El Comité además recalcó la necesidad de continuar promoviendo la higiene de manos mediante el lavado o uso de alcohol gel, para evitar la transmisión de bacterias y virus desde superficies contaminadas. 

Por otra parte, las/os expertas/os llaman a preferir los espacios ventilados con puertas y ventanas abiertas en salas, oficinasy  laboratorios para facilitar la el recambio de aire. No obstante, en aquellos espacios donde no es posible ventilar de esa forma, se sugiere el uso permanente de mascarillas para mantener los ambientes saludables.

Cerca de mil estudiantes participaron en la Feria Exploración Vocacional PACE Usach 2022

Cerca de mil estudiantes participaron en la Feria Exploración Vocacional PACE Usach 2022

Estamos muy felices con la gran recepción que tuvo esta actividad en la comunidad PACE. Llegaron cerca de mil estudiantes acompañados de sus padres, directores y profesores, a conocer nuestra Universidad, su oferta académica y su sello formativo, donde destaca la inclusión”, dijo Myriam Vera, directora de la Unidad Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (Paiep), organizadora de la Feria Exploración Vocacional PACE Usach 2022, que conto con la colaboración de la Unidad de Admisión.

En la Universidad de Santiago de Chile, el Programa de Acceso a la Educación Superior (PACE), trabaja con 28 establecimientos educacionales, de las regiones de Coquimbo, Metropolitana y Libertador Bernardo O’Higgins, acompañando académica y socioeducativamente a más de 6.000 estudiantes, de tercer y cuarto medio. 

Marco Iraola, coordinador de preparación para la enseñanza media de la Unidad Paiep, sostuvo que esta es la primera feria que se realiza tras la pandemia de COVID-19, por lo cual existía gran expectativa.

 “Estamos muy contentos de retomar estos eventos masivos y recibir a las y los estudiantes en nuestra casa, que siempre se ha destacado por su sello inclusivo. Para hacer especial esta visita nuestro programa de actividades contempló charlas y actividades interactivas, hicimos un recorrido que consideró la visita al Museo de Embriofetología y el Planetario, así como talleres de matemáticas entretenidas y exploración vocacional, entre otras”, comentó.

Charlas

La Feria de Exploración Vocacional inició con una charla de bienvenida de la directora de Paiep, donde se revisaron vías de acceso inclusivo a la Educación Superior y sus beneficios.

“Más allá de nuestro Universo, descubriendo el Metaverso” fue la segunda exposición, a cargo de Christopher Cáceres, tesista de Ingeniería de Ejecución Industrial, quien presentó al  robot “Atom” construido en el Laboratorio de Emprendimiento e Innovacion del Departamento de Ingeniería Industrial; una de las principales atracciones de la feria. 

“La posibilidad que brinda la Usach, de poder trabajar en conjunto con estudiantes de otras carreras que comparten el campus universitario, me ayudó mucho con mi proyecto  ya que logré contar con el aporte de ingenieros eléctricos, estudiantes de medicina, psicología y otras carreras, lo que ha sido tremendamente enriquecedor”, sostuvo Christopher a las y los estudiantes que siguieron con atención su charla, y formularon numerosas preguntas.

El ciclo concluyó con el conversatorio “Qué es ser Usach”, donde se presentaron testimonios de destacados titulados de nuestro Plantel.

Estudiantes

Las y los estudiantes asistentes valoraron la iniciativa como una gran oportunidad para reflexionar sobre su vocación profesional y conocer la Universidad. 

Erica Auguste, alumna del Liceo José Ignacio Zenteno, quien se proyecta como estudiante de Medicina contó que "la invitación a la Feria Vocacional me pareció muy interesante y con muchas oportunidades, también. Por eso, decidí venir y conocer la Universidad y todo lo que he visto me ha parecido muy bonito".

Asimismo, los asistentes valoraron las actividades interactivas como el Museo de Embriofetología. “Ha sido maravilloso. Una forma muy empática de poder adentrarse en algunas ciencias biológicas” comentó un estudiante del Instituto Comercial Eliodoro Domínguez Domínguez de Quinta Normal.

Marco Iraola informó que se continuarán realizando charlas y talleres presenciales en establecimientos educacionales, además de otras actividades que se informarán por redes sociales de Paiep y su página web: www.paiep.usach.cl

 

Programa Impacta I+D presentó caso de exitoso spin off universitario dirigido al sector de la salud

Programa Impacta I+D presentó caso de exitoso spin off universitario dirigido al sector de la salud

Como parte del ciclo de encuentros que viene impulsando el Programa Impacta I+D 2022, se realizó la charla “Experiencia y buenas prácticas en la creación de un spin off desde la universidad”, a cargo de Julián Varas, médico y CEO de Training Competence, quien se refirió a esta startup que surgió en la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC). 

A través de su presentación, el profesional se refirió a C1DO1, plataforma tecnológica orientada a capacitar a distancia a estudiantes y profesionales de la salud en habilidades específicas como, por ejemplo, la simulación de una cirugía. 

Julián Varas explicó que el hardware nació con la finalidad de poder solucionar un problema, pues se requería optimizar el entrenamiento de los estudiantes de pregrado en las cirugías. Así se crearon los primeros cursos de simulación y posteriormente, se desarrolló un software que permitió entrenar a cirujanos y profesionales de la salud de forma remota.

Resaltó que la iniciativa está basada no sólo en el diseño, innovación y tecnología, sino también bajo tres pilares claves para potenciar el entrenamiento de las habilidades prácticas de las/os usuarias/os, tal como si estuvieran en un curso presencial: infraestructura y hardware necesarios, programa de entrenamiento e instructores que entreguen feedback.

Otro de los temas que abordó fueron los aspectos críticos que debió afrontar para potenciar el spin off: De acuerdo a Varas la “PUC hizo un rol facilitador y hubo apoyo siempre”. Asimismo, postuló a fondos para avanzar con la tecnología, como la obtención de financiamiento Corfo en 2015. En paralelo, recibió el apoyo de la Vicerrectoría de Investigación y de la Dirección de Transferencia y Desarrollo de la Universidad, lo cual le permitió impulsar el patentamiento de la tecnología  y abrirse a la comercialización.  

En la actualidad, C1DO1 ha seguido creciendo y se internacionalizó, expandiéndose en diversos países de Latinoamérica, Europa y Estados Unidos. En tanto en la UC se hizo obligatorio su uso en distintos programas de educación de pregrado y postgrado, donde además se abrió un curso de educación continua con el programa.

Próximas charlas 

El programa “Impacta I+D 2022” está conformado por 7 talleres y 4 charlas, los cuales son dictados por destacados expertos en la materia. 

Cabe resaltar, que a las sesiones están invitados a participar investigadores, académicos, estudiantes de postgrado y gestores tecnológicos de la Universidad de Santiago, quienes pueden inscribirse previamente a través del página web de Impacta I+D o accediendo directamente al link de Inscripción https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScbmV2mG2pbrHhR0ULLxTUNGAcZjwFyCb44fiC2jrDkycufFw/viewform

En cuanto a las próximas charlas, el 06 de octubre, se realizará la sesión “Claves para el éxito de un emprendimiento de base científica y tecnológica” con David Bravo, Doctor en Neurociencia de la Universidad de Santiago, fundador y CEO de Pannex Therapeutics.

Con alta concurrencia se inaugura cuarta versión del diplomado gratuito “El Arte en su Representación Territorial”

Con alta concurrencia se inaugura cuarta versión del diplomado gratuito “El Arte en su Representación Territorial”


El miércoles 28 de septiembre se inició la cuarta versión del diplomado gratuito “El Arte en su Representación Territorial”, iniciativa organizada por la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago de Chile, en conjunto con el programa Red Culturas y Ciudadanía Cultural del Ministerio de las Culturas las Artes y el Patrimonio y la Corporación Cultural Usach.

Está dirigido a personas que realizan actividades de promoción social en el área artística cultural a nivel territorial, comunitario o en instituciones públicas o privadas sin fines de lucro, en especial, a quienes trabajen o propongan proyectos con comunidades vulneradas.

Rodrigo Aguilar Pérez, director de la Escuela de Arquitectura  sostuvo que la unidad académica se siente orgullosa de contar con una iniciativa que comulga con la importante labor de generar conocimiento a través de la docencia que se extiende a la comunidad.

“Este diplomado es un curso que tiene como objetivo generar una instancia de reflexión, de formación y de acción sobre el arte como una construcción social que despliega en las diversas dimensiones en la que se edifica la comunidad en el mundo contemporáneo”, señaló la autoridad.

En este mismo sentido, el arquitecto Rodolfo Jiménez Cavieres, director del diplomado, expresó que el programa seleccionó a personas que irán desarrollando sus proyectos a lo largo de todo el curso, complementándolo con diferentes módulos de carácter transversal y teórico, para así ir enriqueciendo la propuesta de trabajo de los estudiantes.

“Este un proyecto que incorpora aspectos de formación. Nos interesa que las y los participantes junto con adquirir competencias con el desarrollo del proyecto, también alcancen conocimientos que puedan ser profundizados con el ámbito artístico cultural”, explicó.

Luego de dos exitosas versiones on line, en donde se logró reunir a más de 1.000 participantes a lo largo del país, volver a la presencialidad ha sido todo un hito para el programa. “Esto no implica que en un futuro podamos realizar nuevas versiones no presenciales, dado que muchas personas quedan fuera del Diplomado, porque son muchas las que postulan”, enfatizó el profesor Jiménez.

Primer día de clases

El programa cuenta con 50 estudiantes y propone una metodología mixta de taller y entrega de conocimientos mediante exposiciones de expertas/os. El enfoque es participativo y dinámico. Son 120 horas pedagógicas repartidas en sesiones que se realizan durante 39 semanas presenciales incluyendo trabajos no presenciales, además de clases expositivas, trabajos individuales y en grupo.

Son siete los módulos en donde se podrá revisar relevantes temas como: la elaboración de proyectos; los escenarios, actores y debates para la ciudadanía futura; el mundo social y comunitario como material del arte contemporáneo; las posibilidades expresivas de los nuevos medios de la tecnología de la virtualidad; las interpretaciones de lo que es comunidad y territorio, patrimonio barrial y cultura local; como también, la poética y política de la autorepresentación en el audiovisual comunitario y finalmente las competencias teóricas y metodológicas en la definición de un “Artivista”.

María Sepúlveda Cid, gestora cultural de Fundación Mawen y estudiante del diplomado, comentó que para ella es importante acudir a este programa porque la entidad donde se desarrolla profesionalmente promueve los procesos inclusivos a través de las artes con personas con discapacidad cognitiva, vinculándose con las comunidades y colectivos en espacios que visibilicen la potencia de las artes.

“Estoy acá porque este espacio es una posibilidad de promover un proceso reflexivo importante en torno a los compromisos sociales y de cambios que esto significa, y me parece que la Usach es una institución que se liga con estos valores de la sociedad”.

Daniela Vivar Álvarez, fotógrafa y cineasta de la Cooperativa de Fotógrafos y la Cooperativa Casa Artista, indicó que siempre buscó contenidos como los de este diplomado, en donde las herramientas que ofrece pueden ser llevadas a los territorios.

“Para mí el arte es para las comunidades y los territorios, y no vengo de un concepto del arte elitista. Creo que hay mucho que traspasar, mucho que aprender y que dentro de los mismos territorios la gente pueda expresarse a través de herramientas del arte, y nosotros tenemos la obligación de estregarlas para que puedan generar una autorepresentación y no que venga un afuerino a presentarlo con otros conceptos errados” enfatizó.

Te invitamos a ver el registro audiovisual de esta inauguración:

 

Elisa Zúñiga, Bioquímica y Doctora en Química: “La Usach nos enseña que los sueños no tienen límites y que con trabajo todo se puede”

Elisa Zúñiga, Bioquímica y Doctora en Química: “La Usach nos enseña que los sueños no tienen límites y que con trabajo todo se puede”

Un  estudio del INE reveló que un tercio de la población chilena en el año 2050 serán personas mayores. Alzheimer, Parkinson, Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), así como accidentes cerebrovasculares y otras enfermedades neurodegenerativas  se relacionan con el envejecimiento o  están asociadas a un estrés oxidativo.  Es más, se cree más  de 35 millones de personas en el mundo tienen hoy algún tipo de demencia. De ahí  la importancia del trabajo que la Doctora en Química de la Universidad de Santiago, Elisa Zúñiga junto a su equipo, realizó para tratar o prevenir estas patologías por intermedio de la medicina natural.

La Dra. Zúñiga, bioquímica titulada de nuestra Universidad, donde también cursó su doctorado y su postdoctorado, recuerda que desde pequeña fue una observadora de la naturaleza. A los  6 años recibió de regalo un microscopio y desde ese momento ya jugaba a ser científica.  Son múltiples las anécdotas que nos comenta, como por ejemplo,  que  una profesora de enseñanza básica le inculcó el cariño por las ciencias naturales. De hecho le permitía llevar a clases a sus mascotas, dos pequeños patitos  que transportaba en sus bolsillos.

Fue en su juventud que su pololo de entonces, puntaje nacional en matemáticas, le sugirió que estudiara Bioquímica y se empeñó por ingresar a la Universidad, pero no a cualquiera sino que a la Usach. ”Soy de ideas obsesivas”, remarca. “Quería una carrera que me permitiera hacer cosas que le sirvieran a la gente”, y claro que lo está consiguiendo.

Comenta que se enamoró del Campus único de la Usach, pero su madre le hizo prometer que nunca participaría de manifestaciones en las calles. Si bien cumplió con su promesa,  no dejó de estar presente en marchas al interior de la Universidad luchando por beneficios estudiantiles. “Yo estudié en la época en que apareció muerto en la playa de Santo Domingo el dirigente estudiantil  Mario Martínez, que era pololo de una compañera mía. Fue muy duro para nosotros ese primer año de clases”, recuerda.

Tras titularse de bioquímica, Elisa fue invitada por la entonces académica de la Facultad de Química y Biología, hoy profesora emérita Dra. Betty Matsuhiro, a continuar con un doctorado en Química. Recientemente había sido mamá y debía asistir a clases con su pequeño hijo. Agradece  con afecto a los profesores que se lo permitían. “Es incomparable la calidad humana de los académicos de la Usach “, asegura.

-Profesora, permítame consultarle si hay diferencias sustanciales entre estudiar el pregrado de Bioquímica y un doctorado en Química

Estudiando química inorgánica sufrí, pero también aprendí mucho aunque para eso tuve que nivelarme con mis compañeros. Tuve que tomar clases de matemáticas. Les tengo un respeto muy grande a los químicos, porque tienen un nivel de conocimiento  abstracto muy superior a los bioquímicos que somos muchos más tangibles.  Después de titularme del doctorado comencé a trabajar en polímeros naturales. Hice mi postdoctorado, me hice experta en actividades antioxidantes y metabolitos asociados que van directamente de la mano con las enfermedades neurodegenerativas. Heredé de mis padres todo el esfuerzo por conseguir mis metas.

-¿Cómo llega a una fórmula para prevenir el Alzheimer y otras patologías neurodegenerativas?

Fue casi una década de investigación mientras trabajaba con principios bioactivos de plantas de la medicina mapuche, logré nanocontener extractos de arrayán. El problema era lo difícil de reproducir un extracto natural, por lo tanto generamos uno sintético con tres antioxidantes que tenían probadas actividades neuroprotectoras y que se encontraban en altas cantidades en el arrayán. Lo anterior aumenta la biodisponibilidad de los compuestos bioactivos en distintos órganos, incluyendo el cerebro, donde actúa como un sistema de liberación controlada. Esto protege al cerebro de una eventual oxidación.
En este logro la Dra. Zúñiga no estuvo sola. Hubo detrás un equipo de profesionales de la Usach,  y de la Universidad de Valparaíso, que lograron crear una especie de fibra que traspasa la barrera hematoencefálica y llega al cerebro, gracias a un polímero que se denomina inteligente. Los resultados que tuvieron in vivo con ratones envejecidos fueron auspiciosos. “Posteriormente, probamos la inocuidad con el apoyo de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. El miedo era generar un efecto secundario en las personas y demostramos que no había dosis letal  en cultivo de neuronas humanas”, comenta

Con la demostración de eficacia se trabajó en un nutracéutico que se patentó en Chile en 2018. “Será una pastilla que tiene una dosis del compuesto que generamos. Te lo tomas por un tiempo y permanece en el cerebro protegiéndote. Solo se libera en caso que haya algún daño. El paso siguiente fue proteger la propiedad intelectual y logró ser patentada también en Estados Unidos, donde se espera que, a muy corto plazo, comience la producción a escalas mayores de este neuroprotector que prevendrá el Alzheimer; esta etapa es liderada por Bio Agro, empresa con quien se realizó el proyecto y a quienes se les realizó la transferencia tecnológica del neuroprotector”, relata. 

Alma mater

Dra. Usted hizo su pregrado, su doctorado y su postdoctorado en la Universidad de Santiago, donde también fue profesora. ¿Cómo describiría su paso por nuestro Plantel y cuál es su sentimiento por la Institución, hoy transformada en una exitosa científica?

La Usach siempre ha sido mi alma mater. Crecí con el espíritu de la Usach. Sentía que el Plantel tenía no solo historia sino un espíritu distinto. Allí conocí gente con mucho dinero, y otra de muy pocos recursos económicos, pero todos éramos iguales y trabajábamos en función de un objetivo. Estudié durante un momento histórico del país, donde la vida en las universidades era difícil y donde la Usach era un oasis de inclusión, tolerancia, conversación y diálogo frente a la efervescencia nacional por salir de la dictadura. La Usach me formó. Los profesores me transmitieron con fuerza el respeto a las opiniones. No fue una formación solo en química sino integral. Si hay algo que les da fuerza a nuestras universidades estatales es que los académicos están por vocación allí. Nosotros somos hijos del rigor. Quién hace la pega en una empresa, los de la Usach…en cualquier ámbito salimos adelante. Nos enseñan a no tener límites. Con trabajo todo se puede. Si no hubiese estado en la Usach no habría sido la misma persona y profesional.

Próximamente Soy Usach destacará también el sello Usach entre los funcionarios de nuestro Plantel. Te invitamos a escribirnos al mail jose.flores.g@usach.cl  para postular a quien o quienes – a juicio tuyo-  deberíamos considerar para estas entrevistas.

Sebastián Castillo y oro de Chile en el vóleibol sudamericano: “Tiene muchas aristas positivas que espero se mantengan en el tiempo”

Sebastián Castillo y oro de Chile en el vóleibol sudamericano: “Tiene muchas aristas positivas que espero se mantengan en el tiempo”

“Lo primero que hice fue gritar y saltar, después me di vuelta y justo venía corriendo desde la banca Jaime Bravo, el otro líbero de la selección, nos abrazamos y de la emoción soltamos unas lágrimas”.

De esta manera Sebastián Castillo Toro, estudiante de séptimo año de Medicina de nuestra Universidad y seleccionado nacional de vóleibol, recordó los instantes posteriores al punto que le dio el triunfo a la escuadra nacional sobre su similar de Argentina, transformándose en un triunfo histórico y el primer lugar en el sudamericano de la especialidad.

Pasados algunos días, Castillo reflexionó sobre lo que significó este triunfo para la disciplina que practica y para el deporte chileno en general. “El campeonato que conseguimos tiene muchas aristas positivas que espero se mantengan en el tiempo. Por ejemplo, significa para el vóleibol nacional dar un gran paso para lograr el objetivo de profesionalizar este deporte, (…) También es el momento para decir que hay más deportes colectivos que tienen un gran impacto tanto en la juventud y en el resto de la gente”.

En sentido, señaló que quedó demostrado, por la asistencia al lugar donde se realizó y la gente que siguió por televisión el torneo, que este deporte es atrayente; por ende debe tener mayor visibilización y cobertura de los medios de comunicación.

Con respecto a las claves del triunfo, el estudiante de medicina indicó que desde el punto de vista anímico del equipo y personal, el apoyo del público en el recinto, las redes sociales y las personas que siguieron los partidos por TVN, fue fundamental.

Por otro lado, “debo recalcar la gran preparación que hemos tenido, la dedicación de todo el equipo. Más allá de establecer algo técnico-táctico en el partido, lo que más determina es lo que viene detrás, que es el gran trabajo de cada uno de los que componen el plantel”, puntualizó con respecto al trabajo realizado en este último tiempo por la selección dirigida por Daniel Nejamkin.

En otro aspecto, el líbero de la selección masculina de vóleibol remarcó que este triunfo es importante en su carrera, aunque no es el principal. “Sin duda es una de las mayores alegrías que he tenido en lo deportivo, no obstante creo que cada campeonato a lo largo de la carrera es más importante que el anterior. Ahora se nos vienen los Panamericanos de Santiago 2023  y después nuestro objetivo principal es clasificar a los juegos Olímpicos de París 2024; entonces nunca dejas de colocarte metas”, sostuvo.

Lesión, deporte y estudios

Juan, el padre de Sebastián Castillo, jugó fútbol profesionalmente en los clubes de Palestino y Concepción. Sin embargo, no quería que sus hijos siguieran sus pasos en el  balonpié por los riesgos de sufrir lesiones, aunque igualmente deseaba que practicaran alguna disciplina deportiva. A pesar de las buenas intenciones del progenitor, Sebastián sufrió una lesión en su pierna derecha que lo tuvo alejado de las canchas.

“Estuve tres años sin competir debido a la lesión y la pandemia, pero ese tiempo me sirvió para madurar, ver qué enfoque y qué realmente quería para el futuro. Entonces decidí seguir jugando vóleibol lo más que pueda, compatibilizando con los estudios y luego con mi futuro trabajo”, relató.

En esa armonización entre las pruebas, libros, visitas a campos clínicos, entre otras actividades, y la pelota, los rechazos, los bloqueos, los gimnasios, los viajes, etc., nuestra Casa de Estudios ha sido crucial.

Durante todos estos años me han apoyado mucho desde el punto de vista académico. No he tenido mayores problemas para lograr la compatibilidad entre el deporte y los estudios. Aprovecho de agradecer a los docentes, igualmente a la Escuela de Medicina que siempre me ha ayudado y al Departamento de Deporte que me han respaldado para seguir realizando lo que más me gusta y continuar representando a Chile en eventos internacionales; así que estoy agradecido de lo que realiza la Universidad de Santiago con el deporte y sus deportistas”, destacó Castillo.

Al igual que con la selección nacional, el estudiante de medicina es el líbero del equipo de vóleibol de nuestra Institución. “Siempre es un orgullo vestir la camiseta de la Usach”, remarcó.

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2