Bloque 2

Enrique Fritzsche Figueroa, ingeniero de ejecución industrial: “En la Universidad de Santiago maduré y surgieron mis redes de contacto”

Enrique Fritzsche Figueroa, ingeniero de ejecución industrial: “En la Universidad de Santiago maduré y surgieron mis redes de contacto”

“¿Sabías que en la comuna de Las Condes hay 190 sucursales bancarias y en Lo Espejo solo una? Seguramente no, pero las estadísticas dejan en evidencia que las entidades financieras prefieren concentrarse donde están los clientes rentables”. Así comienza nuestra conversación con Enrique Fritzsche Figueroa, gerente general de Caja Vecina y orgulloso ingeniero de ejecución industrial de la Usach.

Con 20 años de experiencia en la Banca, principalmente en las áreas de servicio al cliente y operaciones , posee un alto conocimiento en tecnologías de información, al punto que fue líder de ejecución de los proyecto de retiros del 10% de las AFP (80% abonados a BancoEstado) y bonos estatales (100% de los pagos), considerada la operación de pago más grande efectuada hasta ahora.

Recuerda que apostó por la Ingeniería Industrial de la Usach porque, a su juicio, es más transversal. Fue el primero de su familia en egresar de la educación superior. Sus padres hicieron un gran esfuerzo económico para que él y, luego, su hermano (actual subgerente de operaciones de Coca Cola) ingresaran a la universidad. Ambos no dudaron. El  camino profesional partía en la Usach.

Enrique tras titularse postuló a Telefónica donde su área de especialización fue la inteligencia de negocios. “Me gustaban las bases de datos. Eran años en que Internet estaba recién apareciendo. Estuve en todo el proceso de la telefonía residencial con mas de 2 millones de líneas”, recuerda. Un head hunter puso sus ojos en él y no se equivocó. Comenzó a trabajar en BancoEstado y ahí sucedió algo que no esperaba. Su tesis de la Usach sobre reingeniería de procesos bancarios y las herramientas aportadas en esa memoria le permitieron llegar al más alto de los cargos en Caja Vecina.

-Sin lugar a dudas  la Universidad de Santiago fue importantísima para lograr las metas que usted se fijó. Cuéntenos cómo fue eso…

-Fue súper anecdótico. Mi tesis fue sobre optimización de la sucursal bancaria del BCI.  Años después la volví a leer y me di cuenta de que es exactamente lo que hago ahora y me conecté alrededor de 14 años después a lo que allí había escrito: reingeniería, concentración de cargos, optimización de procesos, quitar etapas reiterativas… la vida me llevó a eso. La Ingeniería de Ejecución Industrial permitió proyectarme en varias líneas. Estuve 4 años y medio en Telefónica, 17 años en el BancoEstado y llevo dos en Caja Vecina. La Universidad me dio las herramientas básicas. Yo y mis amigos de la Usach estamos muy bien posicionados en el mercado, porque tenemos ese ADN de relaciones sociales, contactos y entendimos las dinámicas. El Plantel integrado a un solo Campus te permite tener un variopinto grupo de amistades que, después en la vida, son contactos que vas administrando. Las redes son muy importantes.

-Usted habla de un cierto ADN, ¿será lo que también llamamos el sello usachino?

-Sí, la Usach te da esa resistencia que no te entregan las demás universidades. Esa piel más gruesa para sobrevivir y aguantar cuando te evalúan mal. Hay que pararse y seguir adelante. En el trabajo nunca te dan todas las condiciones óptimas para desarrollarte profesionalmente, pero tienes que hacerlo. Hay que cumplir y no darle más vueltas. Yo creo que es parte de un ADN que tenemos los que egresamos de la Universidad de Santiago.

-¿Esa misma característica hace que el titulado en el Plantel sea tenaz en las actividades que emprende?

-Es importante saber lo que te gusta hacer y profundizar, desarrollarte y esforzarte. Yo me quemé las pestañas, horas y horas, en Telefónica, porque creía que había un cierto desnivel con ingenieros de la Católica y de la Universidad de Chile. Con los años fui creyendo en mí. Ojo con eso. Hay que creérsela, o si no te pasan por encima. Ahora me paro frente a uno de ellos y no veo diferencias. Si hay que agarrar ‘fierros calientes’, yo lo hago. En el banco destaco por eso. Tengo una alta capacidad de trabajo bajo presión; eso te diferencia mucho. He tenido gente a cargo que tiene tres magísteres y otros hasta con doctorados, pero la presión se los come y terminan en cargos intermedios. Es cierto, no todos quieren ser gerentes y trabajar 24/7, pero mi personalidad la empaté con mi desarrollo. Soy jefe desde los 26 años, apenas dos años después de salir de la Usach. Mi madurez la adquirí en la Universidad de Santiago. Al Plantel ingresó el niño y se tituló el joven. Todo lo que he conseguido en la vida se lo debo a esa maduración que me dio las condiciones para despegar.

Enrique continuó sus estudios en la Universidad de las Américas. Es también Ingeniero Civil Industrial y realizó un master en comportamiento del consumidor, en la Universidad Adolfo Ibáñez.  Como gerente general de Caja Vecina destaca el rol social que cumple esta plataforma, que se creó para que los clientes pudieran hacer transacciones mucho más cerca de sus barrios, sin tener necesidad de trasladarse. “Por ejemplo en San Juan de la Costa, a tres horas de Osorno, no hay sucursales bancarias, ni cajeros automáticos. ¿Qué tienen que hacer? perder un día completo para obtener su dinero. Caja Vecina está en todas las comunas de Chile. Al mes concurren 5 millones de personas a hacer un giro, un depósito, un pago de cuenta o a recargar celulares. Es un modelo muy masivo conectado a su corazón que es Cuenta RUT. Somos la marca mejor evaluada por lejos de BancoEstado”, concluye con orgullo.

Plantel inaugura escuela formativa para emprendedoras y emprendedores de Santiago, Estación Central y Huechuraba

Plantel inaugura escuela formativa para emprendedoras y emprendedores de Santiago, Estación Central y Huechuraba

En conjunto con las municipalidades de Santiago, Estación Central y Huechuraba, la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (VIME) inauguró la Escuela de Innovación, Sustentabilidad y Cooperativismo para emprendedores y emprendedoras. La instancia busca entregar herramientas en estas temáticas a cerca de 60 personas que tienen sus proyectos de negocios o esperan desarrollarlos próximamente.

Al igual que otras iniciativas articuladas por la VIME, la Escuela se construyó mancomunadamente entre la Usach y los municipios, ajustándola a las necesidades de las y los participantes, según comentó Yennie Sánchez Contreras, coordinadora del vínculo Universidad-municipios, del Departamento de Vinculación Estratégica.

El programa se divide en tres módulos. El primero abordará el concepto de innovación en el emprendimiento, y será impartido por Daniel Zuloaga, docente de la Facultad de Ingeniería.

El segundo, sobre sustentabilidad y creación de valor, estará a cargo de la académica Carolina Bonacic y del académico René Garrido. Finalmente, el tercer módulo será sobre asociatividad y cooperativismo. La unidad a cargo de las clases será el Centro Internacional de Economía Social y Cooperativa (Ciescoop) de la Usach, a través de Catalina Maturana y Luis Hernández, docentes de la Facultad de Administración y Economía.

Juanita Rubio, coordinadora de la Escuela de Emprendimiento de la Subdirección de Desarrollo Económico Local (Didel) de la Municipalidad de Santiago, destacó que el objetivo sea “visualizar alternativas para incorporar innovación a los proyectos. La sustentabilidad es una gran oportunidad para crecer, y la asociatividad es un potenciador para que ellas y ellos puedan desarrollar sus negocios colaborativamente”, dijo.

Desde el municipio de Estación Central también destacaron la relevancia de la formación continua. Matías Montenegro, director ejecutivo del Centro Ideactiva, señaló que “para nosotros es una gran oportunidad que se impulse esta iniciativa, sabiendo la calidad académica que tiene la Usach y los años de experiencia en educación pública”.

Actualmente, el desarrollo económico local es un desafío para los gobiernos municipales. De acuerdo con Montenegro, apuntar a ello no solo requiere inversión económica, sino también “abrir espacios y proponer nuevas soluciones a problemas preexistentes en conjunto con los distintos actores públicos, privados, de la academia y comunitarios”.

Juan Carlos Cartagena, profesional del Programa de Asociatividad de la Municipalidad de Huechuraba, hizo hincapié en el contenido de la propuesta añadiendo que  “nos interesaría mucho seguir avanzando en otros temas asuntos como formación en temáticas financieras, responsabilidad social y estrategias de marketing”.

La Escuela de Innovación, Sustentabilidad y Cooperativismo proyecta su cierre para el 17 de agosto, momento en que las y los asistentes que aprueben el programa recibirán sus constancias de participación.

FAE entrega diplomas de especialización en Auditoría Interna a cuatro promociones de egresadas y egresados

FAE entrega diplomas de especialización en Auditoría Interna a cuatro promociones de egresadas y egresados

Egresadas y egresados del Diplomado en Auditoría Interna de la Facultad de Administración y Economía de la Usach, generaciones 2010, 2020, 2021 y 2022, recibieron los certificados que acreditan su especialización en conocimientos del área.

Durante su intervención, el director del programa, Juan Ivanovich Pagés, explicó que el estallido social y posteriormente la pandemia de COVID-19, hicieron imposible realizar esta graduación.

También dedicó especiales palabras al escenario que deberán sortear las tituladas y los titulados.  “Las evidencias nos indican que estamos enfrentando un contexto complejo, de alta competencia, con procesos de cambio continuo y de afectaciones permanentes en el ámbito económico, político y social”, relató el académico añadiendo que en el ámbito profesional, “se enfrentan cada día nuevos y mayores desafíos para las instituciones con requerimientos de profesionales competentes y de alta especialización”.

Acto seguido recordó a Steve Jobs, quien aseguró que “no tiene sentido contratar a personas inteligentes y competentes y después decirles lo que tienen que hacer. Nosotros contratamos a personas inteligentes y competentes para que nos digan qué tenemos que hacer”.

Ivanovich explicó que en el mundo de los negocios y del servicio público, las viejas y tradicionales respuestas no responden a las nuevas preguntas. “No reconocer los cambios y no adaptarse a ellos, implica una desactualización vital y quedar al margen de las oportunidades que se presentan en la actividad profesional”, precisó.

Mejores rendimientos

Durante la ceremonia fueron reconocidas y reconocidos los mejores rendimientos académicos. De la promoción 2019, el estudiante destacado fue Manuel Tapia Donoso.  Para la generación 2020, el premio recayó en Javiera Vargas González y Esteban Lizama Torres.

En el caso de las egresadas y los egresados 2021, fueron distinguidos Rubén Bustamante Bastías, María Gabriela Morales Núñez,  Javiera Barros Hinojosa y Paola Mesa Rozas.

Finalmente , Pamela Meza Valenzuela y Francisco Gajardo Inzunza fueron la y el mejor estudiante del 2022.

 

Estadio de la Universidad de Santiago: Renovación de la pista atlética incluye accesos universales y estándares internacionales

Estadio de la Universidad de Santiago: Renovación de la pista atlética incluye accesos universales y estándares internacionales

Se acerca la inauguración de la nueva pista atlética del Estadio Usach y la Unidad de Administración de Recintos Deportivos comenzó ya el proceso de prueba del rekortan profesional de 15 mm, que cuenta con las medidas reglamentarias requeridas para un torneo oficial.

El proyecto, que implicó una inversión total de $372.778.362, incluye un completo equipamiento en el sector 1 de camarines, con duchas de alto tráfico y, de forma inédita, dos baños completamente equipados con acceso universal.

Te invitamos a ver el registro audiovisual con las novedades que se avecinan para el recinto deportivo.

Académico de la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido expuso en Audiencias Públicas del Proceso Constituyente

Académico de la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido expuso en Audiencias Públicas del Proceso Constituyente

La Universidad de Santiago de Chile fue uno de los planteles acreditados a lo largo del país para desarrollar en sus dependencias las Audiencias Públicas correspondientes al Proceso Constituyente.

Fueron 29 las propuestas presentadas y una de ellas estuvo a cargo del académico de la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido (FAAC), Dr. Carlos Muñoz Parra, en conjunto con el exprofesor de la misma Unidad Mayor -y acogido a retiro-, Mg. Arquitecto Matías Dziekonski.

El profesor Dziekonski profundizó en la importancia de la planificación y diseño del territorio, trabajo desarrollado en la Escuela de Arquitectura desde 2015 mediante un proyecto Dicyt.

Su propósito es mejorar las condiciones de descentralización del país a través de la optimización de aspectos claves en materia de planificación territorial: la división político-administrativa, el manejo integrado de cuencas hidrográficas y la configuración de los distritos electorales integrados coherentemente. “De este modo, la organización administrativo-territorial, la geografía y la participación política de la comunidad podrán incidir en mejorar sus condiciones de vida”, sostuvo el Mg. Dziekonski.

Actualmente, el país está dividido en 16 regiones y estas, a su vez, en provincias que alojan a sus respectivas comunas. Administrativamente, se constata una institucionalidad más regionalizada al contar con elecciones directas de autoridades, como gobernadora o gobernador, y consejeras y consejeros regionales (Cores), quienes son responsables de las decisiones de inversión en obras a nivel local.

El Dr. Carlos Muñoz precisó que la propuesta denominada Crisis hídrica, ordenamiento territorial y división político administrativa,“busca relevar esa zona gris relativa a las gobernaciones provinciales, cuyo rol no implica una función o gestión específica y que, en términos de planificación, lo que se suma al hecho de que las cuencas hidrográficas no concuerdan con la división provincial, hace aún más complejo el abordaje de la administración de los recursos hídricos del país”.

Lo anterior, deja en evidencia la importancia de contar con una institucionalidad regional, como las gobernadoras y los gobernadores, para que sean quienes se transformen en administradoras(es) y gestoras(es) de las respectivas cuencas hídricas. “Esto permitiría tener una mejor gestión de los instrumentos de planificación, con un mayor conocimiento de los recursos de agua disponibles, que facilitaría la planificación del territorio y podrían hacerlos más equitativos en relación a su acceso”, explicó el académico.

Las presentaciones expuestas en estas Audiencias Públicas fueron registradas y sistematizadas para ser entregadas al Consejo, cuyos integrantes tendrán la labor de discutir y aprobarlas para su posterior incorporación en la propuesta de texto para una nueva Constitución, documento que deberá ser aprobado en el Plebiscito de salida el 17 de diciembre de 2023.

Académico de la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido expuso en Audiencias Públicas del Proceso Constituyente

Académico de la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido expuso en Audiencias Públicas del Proceso Constituyente

La Universidad de Santiago de Chile fue uno de los planteles acreditados a lo largo del país para desarrollar en sus dependencias las Audiencias Públicas correspondientes al Proceso Constituyente.

Fueron 29 las propuestas presentadas y una de ellas estuvo a cargo del académico de la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido (FAAC), Dr. Carlos Muñoz Parra, en conjunto con el exprofesor de la misma Unidad Mayor -y acogido a retiro-, Mg. Arquitecto Matías Dziekonski.

El profesor Dziekonski profundizó en la importancia de la planificación y diseño del territorio, trabajo desarrollado en la Escuela de Arquitectura desde 2015 mediante un proyecto Dicyt.

Su propósito es mejorar las condiciones de descentralización del país a través de la optimización de aspectos claves en materia de planificación territorial: la división político-administrativa, el manejo integrado de cuencas hidrográficas y la configuración de los distritos electorales integrados coherentemente. “De este modo, la organización administrativo-territorial, la geografía y la participación política de la comunidad podrán incidir en mejorar sus condiciones de vida”, sostuvo el Mg. Dziekonski.

Actualmente, el país está dividido en 16 regiones y estas, a su vez, en provincias que alojan a sus respectivas comunas. Administrativamente, se constata una institucionalidad más regionalizada al contar con elecciones directas de autoridades, como gobernadora o gobernador, y consejeras y consejeros regionales (Cores), quienes son responsables de las decisiones de inversión en obras a nivel local.

El Dr. Carlos Muñoz precisó que la propuesta “busca relevar esa zona gris relativa a las gobernaciones provinciales, cuyo rol no implica una función o gestión específica y que, en términos de planificación, lo que se suma al hecho de que las cuencas hidrográficas no concuerdan con la división provincial, hace aún más complejo el abordaje de la administración de los recursos hídricos del país”.

Lo anterior, deja en evidencia la importancia de contar con una institucionalidad regional, como las gobernadoras y los gobernadores, para que sean quienes se transformen en administradoras(es) y gestoras(es) de las respectivas cuencas hídricas. “Esto permitiría tener una mejor gestión de los instrumentos de planificación, con un mayor conocimiento de los recursos de agua disponibles, que facilitaría la planificación del territorio y podrían hacerlos más equitativos en relación a su acceso”, explicó el académico.

Las presentaciones expuestas en estas Audiencias Públicas fueron registradas y sistematizadas para ser entregadas al Consejo, cuyos integrantes tendrán la labor de discutir y aprobarlas para su posterior incorporación en la propuesta de texto para una nueva Constitución, documento que deberá ser aprobado en el Plebiscito de salida el 17 de diciembre de 2023.

Rectoría promulga Resolución Nº 5191 que permite el trabajo híbrido o teletrabajo

Rectoría promulga Resolución Nº 5191 que permite el trabajo híbrido o teletrabajo

El rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, manifestó su satisfacción al haber promulgado, este lunes, la resolución que permite el teletrabajo o trabajo híbrido para funcionarias y funcionarios del Plantel, que por diversas razones así lo requieran.

La autoridad explicó que hay personas que necesitan adoptar esta modalidad por ser cuidadoras o cuidadores de niñas y niños, o de adultos mayores enfermos; como también quienes debido a problemas de salud no pueden trasladarse con facilidad en la locomoción colectiva con el consiguiente riesgo para su integridad física.

Pueden optar a esta categoría aquellas funcionarias o aquellos funcionarios que no cuentan con las condiciones básicas mínimas para cumplir sus labores en dependencias del Campus debido a que precisan de un arreglo o transformación.

“No quiero que lo vean como un beneficio o no beneficio”, señaló la autoridad añadiendo que “hay personas que requieren estar en la Universidad por el carácter de la actividad que realizan y otras, que pueden cumplir con sus labores fuera del Plantel todo el tiempo o de forma parcial”.

El Dr. Vidal destacó que esta decisión se toma a raíz de lo que ha vivido el mundo con la pandemia de COVID-19, o lo que ha ocurrido con las lluvias y las enfermedades respiratorias en el ultimo tiempo, “pero también tiene que ver con una práctica que estamos iniciando para proyectar la posibilidad de tener un trabajo híbrido permanente”.

El rector de la Usach comentó que se ha creado una comisión especial que está discutiendo una política de largo plazo respecto al tema donde participan las diferentes asociaciones gremiales y autoridades de diferentes ámbitos.

Este organismo deberá emitir dicha política dentro de los próximos dos meses

 

Campaña de vacunación contra la Influenza y Covid-19 en el Plantel evidencia alto interés de la comunidad

Campaña de vacunación contra la Influenza y Covid-19 en el Plantel evidencia alto interés de la comunidad

En el marco de la Campaña de Invierno de Vacunación, la Universidad de Santiago de Chile junto al Servicio de Salud Metropolitano Central, llevan adelante un importante operativo sanitario que pretende inocular a gran parte de la población que trabaja en nuestra Casa de Estudios.

Esta acción conjunta, busca brindar protección para prevenir a nuestra comunidad de las patologías respiratorias de Influenza y Covid -19. Para esta última, se ofrece la inyección Bivalente, con el propósito de que las personas puedan completar su esquema de vacunación.

“Para esta convocatoria hemos tenido más de 700 interesadas e interesados, que, a través de un formulario en línea, pudieron inscribirse para asignar o definir el horario que les acomodaba para efectuar el proceso de inmunización”, señaló Daniel Sánchez Álvarez, director del Departamento de Promoción Integral de la Salud.

El proceso se realiza desde ayer y hasta mañana miércoles 12 de julio. El viernes 14 será para los rezagados.

“Esta campaña ha sido todo un éxito”, sentencia el médico y agrega que la idea es seguir colaborando con el Servicio de Salud “ya que debido a este gran interés de la comunidad, esperamos agendar nuevas fechas”, indicó Sánchez.,

Asimismo, extendió a toda la comunidad la invitación para que acudan a sus centros de salud respectivos para inocularse, porque esta es la forma más concreta de evitar las graves enfermedades respiratorias estacionales.

El director del Departamento de Promoción Integral de la Salud, agregó que es importante no olvidar el uso de mascarillas en espacios cerrados y en el transporte público, así como también, el lavado frecuente de manos, el uso de desinfectantes y evitar el contacto con personas que presenten sintomatologías respiratorias.

“La campaña está enfocada en funcionarias y funcionarios que por edad conforman el grupo de riesgo, según el lineamiento del Ministerio de Salud. No obstante, se han vacunado estudiantes que presentan patologías como asma o alguna otra enfermedad crónica”, manifestó. 

Opiniones de nuestra comunidad

Javiera Jiménez Segura, funcionaria del Plantel, dijo sentirse valorada por el interés que la Universidad de Santiago ha demostrado con sus trabajadoras y trabajadores frente a este foco de contagio.

“En la oficina compartimos con muchas personas, y en esta época de resfríos, si se enferma una, se enferman todas (...) Me gustó esto de los horarios que dieron para la vacunación, porque uno sale a las 18:00 horas del trabajo y no hay ningún lugar donde acudir, por lo que es muy bueno que nos atiendan de 09:00 a 13:00 horas”, aseguró.

Carlos Bustamante Henríquez, también concurrió a inocularse y calificó esta campaña como excelente, porque demuestra que la Usach se preocupa por su personal.

“Nos llegó un comunicado al correo institucional en donde aparecía la opción de agendar ciertas fechas desde el lunes 10 y hasta el miércoles 12 de julio. Esto ayudó mucho para acomodarnos a nuestros horarios laborales, por lo que esta acción ha sido bastante rápida y efectiva. Además fue bastante fluido el proceso. Dedito para arriba, como se dice”, concluyó.

Municipalidad de San Miguel y Plantel crean lazos de colaboración en materias de educación y prácticas universitarias

Municipalidad de San Miguel y Plantel crean lazos de colaboración en materias de educación y prácticas universitarias

Con el propósito de generar vínculos de cooperación que permitan un nexo virtuoso que fortalezca el rol social y la construcción del sentido de comunidad en torno a la educación, se reunió  el rector Dr. Rodrigo Vidal Rojas con la alcaldesa de San Miguel, Érika Martínez Osorio.

“Conversamos cuatro temas en concreto: Un convenio de prácticas para que el estudiantado Usach pueda acceder al trabajo en el municipio; integración al programa PACE de algún colegio de la zona; potenciar la ciencia en las escuelas públicas, y finalmente, difundir las actividades del programa de los 50 años del Golpe de Estado, que nuestra Casa de Estudios lleva adelante”, señaló la autoridad de nuestra Casa de Estudios.

El Dr. Vidal manifestó su satisfacción al crear lazos con este municipio, aún más, sabiendo que la familia de la edil ha tenido un contacto directo con nuestra Universidad por décadas y que la propia jefa comunal es titulada de Ingeniería Física del Plantel.

“Ella es exestudiante nuestra, su madre fue profesora de la Universidad Técnica del Estado, su hermana es arquitecta de la Usach, por lo que tiene un vínculo enorme con nosotros”, enfatizó el rector.

Futuros compromisos

La máxima autoridad de la Universidad de Santiago sostuvo que es un beneficio recíproco crear posibilidades de prácticas para nuestro estudiantado en el municipio de San Miguel.

“Por una parte, reciben un capital cognitivo, a través de las y los alumnos que realizarán su práctica en diferentes áreas, y por la otra, para nosotros es un desafío trabajar en una municipalidad que tiene varias dimensiones interesantes, una de ellas es la cercanía directa con la gente, pero también, el manejo de la gestión de la administración pública”, sostuvo el Dr. Vidal.

En cuanto al programa PACE, la alcaldesa Martínez manifestó su interés de que un establecimiento educacional de su comuna ingrese a este plan de estudios que apoya la formación en los últimos años de educación media, y posibilita el acceso y acompañamiento en el primer año en la educación superior.

“La idea es  trabajar con este programa en el Liceo Andrés Bello, el mejor de San Miguel, donde estudiaron los integrantes del grupo Los Prisioneros y también el exdirigente de la UTE, Gregorio Mimica, ejecutado por efectivos militares tras el Golpe de Estado de 1973”, señaló la edil.

En cuanto a la divulgación de la ciencia en las escuelas de la comuna, explicó que tuvo un acercamiento con el decano Dr. Juan Escrig Murúa, a quien le solicitaron difundir de manera permanente temas como, por ejemplo, la nanotecnología.

“También nos interesa mucho cómo acercamos la ciencia a la juventud y a las mujeres, en particular, para potenciar sus conocimientos”.

50 años

El rector Vidal comentó que la alcaldesa Martínez se mostró muy interesada por el programa de  conmemoración del quincuagésimo aniversario del Golpe Militar.

“Ella nos manifestó si podíamos compartir algunas actividades con la comuna que ella dirige, ya sea en las escuelas, en los centros culturales y otros espacios públicos, lo que se ajusta a nuestro objetivo de ayudar  conmemorar estos 50 años para recordar y construir memoria”, aseguró.

“Las nuevas generaciones de chilenas y chilenos deben saber lo que pasó. Queremos hacernos eco de dichas  actividades, porque estas historias se conocerán de primera fuente y desde la expresión más real, a través de exposiciones y charlas, ya que se han dado muestras claras de la instalación del negacionismo en el país”, aseguró la edil de San Miguel.

 

Nuevos arreglos musicales para temas de Víctor Jara marcaron concierto de aniversario 174 de la Universidad de Santiago

Nuevos arreglos musicales para temas de Víctor Jara marcaron concierto de aniversario 174 de la Universidad de Santiago

Este jueves 6 de julio se realizó el tradicional concierto  con el que se celebraron los 174 años de vida de nuestra Casa de Estudios. Sin embargo, esta ocasión fue especial. Al deleite por la música clásica, se unieron los sentimientos de nostalgia, como también de añoranza de unidad y justicia, por la cercanía de la conmemoración de los 50 años del Golpe Militar. 

Tras la obertura de la ópera El barbero de Sevilla, de Gioachino Rossini (1792-1868), y el concierto para piano Nº 5 “Emperador” de Ludwig van Beethoven (1770-1827), que contó con la pianista Svetlana Kotova como solista, la Orquesta junto al Coro Sinfónico del Plantel, a Francisco Sazo, vocalista de Congreso, y a la cantante nacional Nicole Bunout, interpretaron nuevas versiones de cinco temas del músico nacional Víctor Jara.

Se trata de “Angelita Huenumán”, “Te recuerdo Amanda”, “El cigarrito”, “Manifiesto” y “Canto libre”, las cuales fueron reversionadas por Sergio “Tilo” González, bajo la dirección del maestro David del Pino Klinge.

Sobre el tratamiento de las piezas musicales, el baterista señaló que el trabajo se realizó “con todo el respeto que uno puede tener y que se merece Víctor. Es un concierto sinfónico, pero el tratamiento es un poco más cercano a lo que él, a lo mejor, hubiese querido”.

En ese sentido, González remarcó que llevar la música del autor de “El derecho de vivir en paz” a una orquesta clásica es complejo, entonces “lo que hay que pensar ahí es en otro paisaje sonoro que acompañe el texto y la melodía de este recordado cantautor. No son las introducciones de sus canciones, son otras introducciones, tienen otro color, otra temperatura. Obviamente, son riesgos que uno corre, cuando te dicen queremos que hagas esto con la orquesta”, aseguró.

Pancho Sazo destacó el contexto en que se efectuó el evento: “Sus canciones son muy políticas, pero son muy bellas. Es la primera vez que estoy aquí y con este marco de público excelente. Es un lugar precioso”, declaró.

Nicole Bunout tras presentar las nuevas versiones de “Te recuerdo Amanda” y “Manifiesto”, dijo sentir el corazón acelerado.”Hubo una escucha muy sensible, estuvo muy emotivo. Percibí ese calorcito y emociones muy mixturadas de lo que es reversionar a Víctor tras cincuenta años del Golpe Militar. Estoy conmocionada y agradecida”, afirmó.

Con este concierto, “queda demostrado que el repertorio de Víctor Jara no es solamente universal sino que es tan diferente a la música que tenemos. Ambos músicos (Jara y González) tienen un conocimiento muy profundo sobre nuestra música, sobre nuestras raíces, pero también una creatividad musical que siempre hay que poner en valor. En ese sentido, me parece que los arreglos de Tilo le hicieron justicia a los originales. El resultado superó nuestras expectativas”, remarcó el director del Departamento de Extensión de la Usach, Andrés Zúñiga Mella.

Celebración y conmemoración

El 6 de julio nuestra Universidad celebró su aniversario número 174. Este año, el hito sirvió para dar inicio a las actividades de conmemoración por los 50 años del quiebre institucional

En ese sentido el rector, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, indicó que el Golpe Militar fue “un valle de sombras por el que transitamos, que pasamos por 17 años y que significó momentos muy fuertes para nuestra universidad con personas, como Víctor Jara, y muchas otras de nuestra comunidad que desaparecieron, sufrieron torturas o fueron asesinadas. Fue muy  duro para nosotros, pero estamos reconstruyéndonos. Por ello, es tiempo de celebración, pero también de conmemoración en nuestra Casa de Estudios”. 

Reacción del público

Al termino del concierto recogimos algunas impresiones de las asistentes y los asistentes: 

“ Fue hermoso y emocionante estar allá adentro con tanta gente; la primera parte con una pianista mágica y, obviamente, después estremecida con las versiones para las canciones de Víctor. Creo que los arreglos fueron una propuesta muy intensa e interesante; como es su obra musical”, dijo Érika Martínez Osorio, alcaldesa de San Miguel.

“Es un honor escuchar y ser parte de instancias como estas, sobre todo en el marco de los 50 años que se cumplen del fatídico martes 11 de septiembre de 1973. Es importante hacer memoria con iniciativas como estas”, manifestó Francisca Miranda Reyes, jefa de gabinete de la Facultad de Ciencia.

“La Universidad de Santiago ha hecho bien en preservar la memoria de Víctor Jara con su obra artística. También sería bueno mostrarlo a él como persona, más humano,”, sostuvo el presidente de la Feusach, Fabián Tapia Barraza. 

Otro de los asistentes al evento fue Claudio Ortiz Caruti, quien lo calificó como fantástico. “Me encantó. (…) Me pareció muy interesante, potente. Pones esta música en un escenario serio y es del mismo nivel que otra, por muy de raíz popular que sea”, opinó.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2