Bloque 2

Encuentro “Enlace Usach” reunirá a empresas y soluciones tecnológicas desarrolladas por investigadoras e investigadores de nuestra universidad

Encuentro “Enlace Usach” reunirá a empresas y soluciones tecnológicas desarrolladas por investigadoras e investigadores de nuestra universidad

La Universidad de Santiago de Chile realizará este 15 de junio el encuentro Enlace 2023: Summit de Innovación, Tecnologías y Negocios, evento que pretende potenciar el impacto del desarrollo científico, tecnológico y creativo de nuestro Plantel. 

El objetivo principal del encuentro será fomentar nuevas soluciones colaborativas en conjunto con la industria, el gobierno y la sociedad civil, para abordar los desafíos actuales y futuros en armonía con el desarrollo sostenible.

Enlace Usach 2023, es una actividad organizada por la Dirección de Innovación y Emprendimiento de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación y se llevará a cabo en el Salón Mármol del Club Hípico de Santiago, desde las 17:00 horas, en un ambiente propicio para el intercambio de ideas, la creación de redes y la generación de alianzas estratégicas.

Este evento está especialmente dirigido al personal investigador de nuestra Casa de Estudios interesado en promocionar los resultados de sus proyectos, participantes de la Red de Gestores/as IBID que trabajan en facultades, centros y unidades de nuestra institución, representantes de áreas estratégicas relevantes para el quehacer institucional, así como también de empresas privadas, servicios del sector público, y organizaciones de la sociedad civil.

La instancia representa una oportunidad única para establecer vínculos con la Universidad de Santiago de Chile y conocer de primera mano las tecnologías, capacidades e investigaciones desarrolladas por la Institución. 

Además, Enlace Usach 2023 destacará dos hitos importantes: la divulgación de Sinapsis, la plataforma de Innovación Abierta de nuestro Plantel, que congregará diferentes desafíos de la industria o instituciones públicas y sociales de la Región Metropolitana. En esta ocasión, se lanzará el primer desafío en colaboración con Metro de Santiago S.A.

Conjuntamente, se llevará a cabo el evento de vinculación con la industria de la Red de Gestores IBID. Estas actividades anuales tienen como objetivo comunicar y difundir la importancia de la I+D+i asociativa a empresas e instituciones interesadas en esta modalidad.

Las inscripciones a ENLACE 2023 se encuentran abiertas aquí.

 

Nuevo Proceso Constituyente: Hoy vence plazo para inscribirse en las audiencias públicas

Nuevo Proceso Constituyente: Hoy vence plazo para inscribirse en las audiencias públicas

sistematización correcta de los datos recogidos; tener resultados verídicos; que la participación sea trazable; y que la retroalimentación de las propuestas resulten reales y debatibles, se realizó la Primera Jornada Ciudadana de Formación: Fórmate y Promueve la Participación”, evento organizado por la Secretaría de Participación Ciudadana. 

Dicha entidad interinstitucional, es coordinada por la Universidad de Chile y Universidad Católica, y tiene por mandato lograr que las diversidades del país sean escuchadas por el Consejo Constitucional, aunque sus argumentos se contrapongan al anteproyecto ya entregado por la Comisión de Expertos.

“Las universidades son como nodos donde van convergiendo diferentes grupos sociales y tienen legitimidad. Las personas sienten que son entidades serias; es por eso que forman parte de esta instancia, ya que generan seguridad al Proceso Constituyente”, así lo aseguró Cecilia Domínguez Valverde, responsable de formación ciudadana de la Secretaría.

Agregó que “nos acercamos a las casas de estudios acreditadas porque ellas cuentan con la extensión o la vinculación con el medio, que es el caso de la Usach porque ya trabaja con organizaciones sociales y cuenta con vínculos territoriales. En un proceso de tan corta duración, que era mejor invitar a todas las universidades a que nos ayudaran a llegar a esas relaciones que han creado con el tiempo”, explicó la también académica de la Facultad de Derecho de la Universidad  de Chile.

Mecanismos de participación

En esta Primera Jornada Ciudadana de Formación desarrollada en nuestro Plantel se difundieron los cuatro mecanismos de incidencia sobre el anteproyecto constitucional y sus plazos, los que a continuación explicamos:

Desde el 7 de junio y hasta el 7 de julio se desarrollará la Consulta Ciudadana, proceso en que se pueden compartir opiniones sobre el anteproyecto a través de una encuesta. Aquí las personas podrán contestar si están en acuerdo o en desacuerdo con el tratamiento de los temas, artículos y subtemáticas, inclusive.

Las Audiencias Públicas, son espacios para manifestar puntos de vista sobre un tema, con el fin de que sea escuchado por el Consejo Constitucional, alguno directamente y otros por intermedio de las universidades acreditadas. En el caso de la Usach, estarán a cargo de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y se efectuarán los días 30 de junio y 1 de julio. El plazo para inscribirse y participar de esta instancia vence hoy miércoles . Tendrán como plazo de organización el último día del mes en curso.

Iniciativa popular de norma,  o reconocible con la sigla IPN, comenzó a recibir propuestas el pasado 7 de junio y lo hará hasta el próximo domingo 18. Estas deben contar con el apoyo de 10 mil firmas de cuatro regiones distintas con clave única para corregir, eliminar, reemplazar, modificar o sumar artículos. Las fechas de recolección de firmas van entre el 21 de junio y el 5 del próximo mes. Al día siguiente se ingresarán todas las iniciativas que hayan cumplido los requisitos para ser discutidas por el Consejo Constitucional.

Los Diálogos ciudadanos se dividen en convocados y autoconvocados. Los primeros, son conversaciones de 4 a 6 personas sobre 12 temas que se ponen en discusión y se debaten a través de una metodología sencilla, sobre cómo les gustaría que esos contenidos se vieran reflejados en la Constitución y qué opinan de algunos que ya el anteproyecto aborda. En esta misma línea, también existen los diálogos autoconvocados, que organizan las propias comunidades para conversar sobre el anteproyecto de nueva Constitución.  La metodología está disponible en la web secretariadeparticipacion.cl y sus conclusiones se registran entre el 7 de junio y el 7 del siguiente mes.

 

Generación 2022: Egresadas y egresados de la Facultad de Química y Biología recibieron sus títulos en emotiva ceremonia

Generación 2022: Egresadas y egresados de la Facultad de Química y Biología recibieron sus títulos en emotiva ceremonia

Acompañadas y acompañados por familiares, amigas  y amigos, las egresadas y los egresados de las carreras de pregrado y postgrado de la Facultad de Química y Biología de la generación 2022 recibieron sus diplomas y grados en una ceremonia encabezada por la decana, Dra. Leonora Mendoza y el vicerrector de Investigación, Innovación y Creación, Dr. Jorge Pavez, quien asistió en representación del rector Dr. Rodrigo Vidal.

También estuvieron presentes la directora de Género, Diversidad y Equidad, Dra. Yenniffer Ávalos y su par de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt), Dra. Carolina Aliaga, además de las máximas autoridades de la Unidad Mayor.

En su discurso, la Dra. Mendoza instó a las nuevas y nuevos profesionales a que “valoren lo que han aprendido” y que recuerden que su paso por la Usach “les ha permitido crecer como personas íntegras, ciudadanas y ciudadanos responsables, comprometidas y comprometidos con la realidad del país, así como también con el respeto a las personas, que viven la diversidad, el pluralismo y que fomentan la libertad de expresión y el pensamiento crítico”.

La decana de la Unidad Mayor llamó a titulados y tituladas, graduados y graduadas, a que exhiban su esfuerzo universitario y “aporten a la construcción de un camino más promisorio para el país que soñamos”.

Durante la ceremonia se hizo entrega de títulos a las y los profesionales pertenecientes a las carreras de: Técnico Universitario en Análisis Químico y Físico (diurno y vespertino), Pedagogía en Química y Biología, Química y Farmacia, Química y Bioquímica, en pregrado; y a las graduadas y los graduados de los programas de postgrado pertenecientes al Magíster en Química, Doctorado en Biotecnología, Doctorado en Microbiología y al Doctorado en Química.

La Unidad Mayor distinguió a las y los estudiantes con mejor rendimiento así como a aquellas y aquellos que terminaron sus estudios en un menor periodo de tiempo, premio entregado por la Fundación Dr. Alberto Zanlungo.

Agradecimiento estudiantil

“Espero que nunca nos olvidemos de observar, sorprendernos, cuestionar y buscar alternativas para construir una sociedad mejor” señaló Belén Gómez, quien habló en representación de sus compañeras y compañeros de pregrado.

“El compromiso social está profundamente arraigado en quienes somos como personas y profesionales, y ahora contamos con las herramientas que nos permiten transformar los espacios”, agregó la egresada de Química.

En representación de las tituladas y los titulados de postgrado, Cristián Parraguez, sostuvo que la experiencia de estudiar en la Facultad de Química y Biología “no solo ha sido una oportunidad para ampliar el conocimiento, sino también un viaje de autodescubrimiento, profesional y personal”.

La Dirección de Vinculación con el Medio de la Unidad Mayor, reconoció el trabajo de extensión de la titulada de la carrera de Bioquímica, Patricia Romo. En tanto, el Consorcio Science Up  distinguió a Catalina Parraguez, por su destacada participación en la versión 2021 del Programa Despega Usach.

 

Departamento de Ingeniería Eléctrica acerca la electromovilidad a la comunidad universitaria

Departamento de Ingeniería Eléctrica acerca la electromovilidad a la comunidad universitaria

Como una actividad de vinculación con la industria que sirvió para fortalecer lazos de colaboración, el Departamento de Ingeniería Eléctrica, la Facultad de Ingeniería y MINI Chile, organizaron una charla sobre electromovilidad que contemplaba la opción de conducir un vehículo eléctrico de la marca, para así comenzar a masificar la oferta de este tipo de autos y sus virtudes.

La actividad estuvo a cargo de Sebastián Dañil, gerente de la empresa automotriz, y Fernando Cifuentes, jefe de Inteligencia de Mercado y Especialista de Producto, quienes mencionaron las potencialidades de su vehículo eléctrico y cómo el mismo se alinea totalmente con las normativas vigentes, junto con establecer los desafíos que vienen.

Posteriormente, en el testdrive, casi un centenar de estudiantes, profesionales, académicas y académicos pudieron conducir el modelo y recorrer cuadras aledañas a la Universidad, familiarizándose con la tecnología de los vehículos eléctricos.

Este tipo de instancias serán fundamentales dentro de la estrategia de electromovilidad en el país y, en este punto, los desarrollos que ha logrado el centro E2TECH del Departamento de Ingeniería Eléctrica han posicionado a su equipo de investigación como líderes en esta área estratégica, por lo que el acercamiento con la empresa automotriz es una prioridad.

“Vino mucha gente lo cual indica que esta es una buena iniciativa, porque acerca este tipo de autos a la comunidad educacional y eso nos ayuda a democratizar la tecnología, que es uno de nuestros lineamientos como universidad pública”, sostuvo el Dr. Matías Díaz, subdirector de investigación del departamento y director del Diplomado en Electromovilidad.

Como investigador del centro E2TECH, el Dr. Díaz lideró el desarrollo del primer cargador chileno de autos eléctricos, que  puede ser utilizado por los vehículos MINI. “Hay que destacar que es multiprotocolo y es apto para cargar toda la gama presente en Chile de vehículos eléctricos. Por otro lado, la proyección con esta empresa automotriz es trabajar en proyectos conjuntos relacionados con I+D e integrarlos en nuestro curso”, remarcó.

En la actividad estuvo presente el decano de la FING, Dr. Cristian Vargas, quien destacó que se “cumple con la misión que tenemos, como investigadoras e investigadores,  de generar tecnología, tomar el desarrollo e industrializarlo. Desde el inicio de la Usach, hace más de un siglo, el Departamento de Ingeniería Eléctrica ha jugado un rol preponderante adjudicando constantemente proyectos de relevancia que potencian a toda la universidad como generadora de conocimiento y formación de profesionales fuertemente tecnológicos”.

A este exitoso Diplomado, con dos procesos de admisión al año, y al desarrollo del primer cargador de autos eléctricos hecho 100% en Chile, se suma el vínculo con la empresa automotriz, que ya se está adaptando a las condiciones técnicas y legales para expandir la electromovilidad, por lo cual esta alianza se vuelve muy necesaria para que la Usach y la Facultad de Ingeniería sigan ofreciendo tecnología de punta a la sociedad y un mejor aprovechamiento energético.

Nuestro Plantel apoyará activamente el Mes de la Participación Ciudadana

Nuestro Plantel apoyará activamente el Mes de la Participación Ciudadana

“Si estamos todas y todos, será de todas y todos” es el lema del “Mes de la participación ciudadana”, que tiene por objetivo recoger las demandas de la sociedad apuntando a visibilizar a todos sus sectores en el marco del proceso constituyente, donde la Universidad de Santiago tendrá un rol relevante a través del desarrollo de Audiencias Públicas, entre otras actividades.

La iniciativa, que se extenderá hasta el 7 de julio, se propone como una forma de contribuir con el anteproyecto constitucional mediante un ejercicio de inteligencia colectiva donde participen agrupaciones, organizaciones, académicas/os, estudiantes, miembros de pueblos indígenas y de la ciudadanía en general.

En este contexto, la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Patricia Pallavicini aseguró que “nos hacemos parte de la misión de las universidades estatales de contribuir al fortalecimiento de la democracia, abordando los intereses de la sociedad y colaborando con el desarrollo de iniciativas en esta dirección y, en particular, como Usach desde sus inicios hemos apoyado el proceso constitucional por medio de diversas instancias de diálogo y participación abiertas a la comunidad”.

La primera instancia de participación se realizará hoy lunes 12 de junio, cuando se realice la tercera Jornada de Formación Ciudadana. La cita será en la Facultad de Derecho, de 15:30 a 17:30 horas, y allí se explicarán en profundidad los 4 mecanismos o formas de participación que la Secretaría para la Participación pone a disposición de la ciudadanía: Audiencias Públicas, Diálogos Ciudadanos, Iniciativas Populares de Norma y Consulta Virtual.

Audiencias Públicas en la Usach

Las Audiencias Públicas, así como el resto de las iniciativas, son coordinadas por la Secretaría para la Participación y tienen inscripción abierta hasta el 14 de junio a quienes deseen exponer sus puntos para ser presentados al Consejo Constitucional.
 
Esta Secretaría canalizará y evaluará las inscripciones para posteriormente realizar las audiencias en diversas universidades del país. En el caso de la Usach, estas tendrán lugar el 30 de junio y el 1 de julio en la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.

“Esperamos que estas instancias contribuyan con la participación de la comunidad universitaria en este nuevo proceso constituyente a través de las acciones que estaremos desarrollando este mes en el Plantel”, indicó la vicerrectora Pallavicini.

Puedes inscribirte en cualquiera de los cuatro mecanismos de participación de la Secretaría de Participación Ciudadana aquí.

Foro Cultural 2023: exitoso lanzamiento convoca a más de 500 estudiantes

Foro Cultural 2023: exitoso lanzamiento convoca a más de 500 estudiantes

La Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil en conjunto con la Vocalía de Cultura de la Usach, inauguraron el Foro Cultural 2023, con diversas presentaciones artísticas, culturales y deportivas para todo el estudiantado en los jardines del sector norte del Campus.

El objetivo fue recuperar el espacio universitario,abarcando temas de importancia para la comunidad del Plantel, expresó la vicerrectora, Dra. Karina Arias Yurisch agregando que “la idea fue proveer una oferta diversa y amplia de actividades para el estudiantado; apropiarse de los espacios, pensar en temas de salud mental, de profundización de intereses, de formación integral y de seguridad”.

La autoridad sostuvo que la labor que realiza la Vocalía de Cultura es fundamental para llevar a cabo las actividades dentro del Campus: “Todo ese trabajo se plasmó en 2022 y fue creciendo junto a nuevas y nuevos talleristas , además de otras iniciativas que estamos felices de implementar este 2023”.

Florencia Jiménez, parte del equipo de dicha vocalía destacó este espacio que pretende que las y los estudiantes pueden reconocerse. “Foro Cultural es una esperanza, una ventana, que nos permite nuevas oportunidades para conectarnos, confiar en la institucionalidad y gestionar estos espacios   para resignificar la cotidianidad que existe en la Universidad”, dijo.

Durante la inauguracion del Foro Cultural  participación alrededor de 500 personas en los diversos stands y talleres de Kickboxing, Espacio Musical, Herederos de la Rumba, Caporal, Malabarismo, Teatro, Boxeo, entre otros. 

“Intentamos generar que el espacio universitario vuelva a ser como era antes, donde la recreación también se vincule con el desarrollo colectivo,  personal y el aprendizaje, el arte y la cultura”, añadió Francisca Bahamondes, quien también integra el equipo de Vocalía de Cultura. 

El evento concluyó con la transmisión a través de Instagram live del sorteo de cuadernos conmemorativos, entradas al teatro y Comedy Club. 

Revisa los mejores momentos de la jornada en este video:

Representantes de nuestra Universidad participan en Cuenta Pública de CFT estatal de O’Higgins

Representantes de nuestra Universidad participan en Cuenta Pública de CFT estatal de O’Higgins

Con cerca de 500 alumnas y alumnos y un total de cinco carreras técnicas distribuidas en sus sedes de las ciudades de San Vicente y Pichilemu, el Centro de Formación Estatal de O´Higgins inició su segundo año de clases, “comprometidos con la región y el futuro de sus estudiantes”, afirmó su rector, Octaviano Torres, autoridad que encabezó la inauguración del año académico 2023.

Durante la ceremonia también ofreció la primera Cuenta Pública ya que, si bien asumió su cargo en marzo de 2021, recién el 1 de octubre de ese año el Comité Ejecutivo del Centro de Formación Técnica inició oficialmente sus labores. 

La autoridad en sus palabras agradeció al directorio conformado por representantes de diversas instituciones clave en su desarrollo, y en particular a la Usach y a su rector Dr. Rodrigo Vidal Rojas.

“Nuestro CFT, además, de tener al prorrector Dr. Pedro Palominos como parte del directorio, cuenta con esta Universidad como tutora, es decir, nos acompaña hasta el momento de la acreditación. Esta labor es transversal a todas nuestras áreas”, sostuvo.

En representación de la Usach asistieron el director de Desarrollo Institucional, Dr. Carlos Godoy y la coordinadora del Proyecto de Transferencia Usach-CFT Estatal O´Higgins, Claudia González. 

“El Centro de Formación Técnica agradece profundamente el apoyo que como Universidad le estamos entregando, en el marco del convenio y compromiso adquirido con el Ministerio de Educación para brindar las herramientas y transferencia técnica necesarias para su desarrollo inicial”, destacó Godoy.

En tanto, el prorrector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Pedro Palominos, valoró este tipo de instancias que, a su juicio, “no solo permiten consolidar el plan de trabajo colaborativo con que nuestra Casa de Estudios busca fortalecer las capacidades académicas, administrativas y financieras de esta entidad de educación, sino que también proyectan nuestro sello institucional y aportan al desarrollo del país”. 

En la actualidad, el CFT estatal de O´Higgins imparte las carreras de Técnico de Nivel Superior en Administración de Empresas, Educación Parvularia, Enfermería, Logística y Proyectos Eléctricos de Distribución, en modalidades diurna y vespertina.

Administradora Pública FAE se transforma en la primera chilena en ganar prestigiosa beca Schwarzman Scholars

Administradora Pública FAE se transforma en la primera chilena en ganar prestigiosa beca Schwarzman Scholars

Natalia Méndez, administradora pública egresada de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago de Chile, se adjudicó una de las becas de Schwarzman Scholars que le permitirá cursar un programa de máster totalmente financiado en la Universidad Tsinghua (en Pekín, China). De esta forma, la exestudiante de la Usach se convirtió en la primera mujer en Chile, y una de las pocas en América Latina, en ser seleccionada.

La carrera de Natalia comenzó en 2014 cuando ingresó a Administración Pública. Desde entonces se mantuvo activa realizando ayudantías en ramos como inglés o administración, desde su segundo año. Egresó en 2019 con la máxima calificación en el examen de grado y continuó trabajando en la FAE como investigadora asistente de la profesora Norma Muñoz, en áreas relacionadas con políticas públicas, constitución y parlamento chileno. 

En 2022 comenzó un nuevo trabajo en el Centro Latinoamericano de la Universidad Tsinghua, lo que potenciaría su perfil profesional internacional y estrecharía su relación con China.

“Cuando postulé a la beca me encontraba en un punto de mi carrera profesional en la que empecé a evaluar mi progreso y proyecciones, y tras investigar profundamente, las becas de máster sobre liderazgo fueron las que llamaron más mi atención. Dentro de ellas, la beca Schwarzman se convirtió en mi primera opción rápidamente por su alto prestigio, su carácter multicultural, y por supuesto, su enfoque en China como un ejemplo en educación superior y como líder en la economía actual”, relató Natalia.

Schwarzman Scholars es un programa de maestría en liderazgo de un año, totalmente financiado  en la Universidad Tsinghua de China, diseñado para crear una comunidad global de futuros líderes. En su visión, apunta a que sus becarios “demuestren excelencia académica, resultados excepcionales y destacadas cualidades de liderazgo”.

Sobre el hecho de haber sido seleccionada en un contexto de alta exigencia, Natalia Méndez comentó que “es sin duda un hito trascendental que requirió una actitud positiva, de aprendizaje y confianza en mis perspectivas y habilidades. Profesionalmente, implica que tendré una oportunidad académica única, en un entorno enriquecedor y rodeada de líderes que me permitirá ampliar mi red de contactos en un contexto global”.

Sin lugar a dudas se puede hablar de un hito, ya que la egresada de la FAE se convirtió en la primera mujer en Chile, y una de pocas personas en América Latina, en ser seleccionada por Schwarzman Scholars. “Siento mucha felicidad respecto a todo lo que implica este logro, pero también, siento una profunda sensación de responsabilidad al tener esta oportunidad. Deseo que más chilenas y chilenos puedan acceder a este tipo de becas, y que por intermedio de hacer efectivos mis proyectos profesionales, pueda ayudar a otras y otros en el futuro.  Chile debería ser pionero en realizar intercambios culturales y académicos”, expresó.

Finalmente, Natalia Méndez remarcó su visión sobre los desafíos y responsabilidades para las nuevas generaciones —temáticas que le impulsaron a postular a Schwarzman Scholars en primer lugar— y enfatizó que “nuestra compleja sociedad actual necesita líderes .Todas y todos estamos llamadas y llamados a tomar la iniciativa para crear una sociedad más humanitaria y comunidades participativas en pro del desarrollo sostenible de las naciones”.

Usach fortalecerá vigilancia genómica del COVID-19 en Latinoamérica

Usach fortalecerá vigilancia genómica del COVID-19 en Latinoamérica

En un esfuerzo por mejorar la vigilancia epidemiológica en América Latina y fortalecer la colaboración entre Chile y México en el campo de la salud pública, la Usach inició su participación en un proyecto que busca mejorar las capacidades de análisis de secuencias de SARS-CoV-2, en ambas naciones.

El proyecto, financiado por el Fondo Conjunto de Cooperación Chile-México, será liderado en nuestro país por el investigador y virólogo de la Facultad de Química y Biología, Dr. Marcelo Cortez, quien afirmó que “la iniciativa es una oportunidad única para la vigilancia epidemiológica en América Latina, ya que al mejorar nuestras capacidades de análisis de secuencias de COVID-19 podremos contribuir significativamente a combatirlo ".

De esta forma, el proyecto denominado “Establecimiento de un eje de colaboración Chile-México para la vigilancia genómica del virus SARS-CoV-2 en Latinoamérica: intercambio técnico y académico para fortalecer las capacidades de vigilancia epidemiológica en la región", plantea fortalecer las capacidades de análisis de secuencias de COVID -19 en ambos países, compartiendo esta experiencia y el producto de ella, como protocolos, capacitaciones y recomendaciones al resto de Latinoamérica, según relató la Dra. Yesseny Vásquez, de la Escuela de Medicina de nuestra Corporación.

En Chile se propone secuenciar alrededor de 600 muestras de la Región Metropolitana y de las regiones de O ́Higgins y de Coquimbo, a partir de aquellas que resulten positivas de los diagnósticos habituales de SARS-CoV-2, realizados en hospitales y centros de salud públicos. 

El proyecto se inició el 21 de marzo y tendrá una duración de 12 meses, incluyendo  durante su ejecución el intercambio de científicos de ambos países.

Mejorando la vigilancia genómica

En el contexto de la pandemia que a la fecha ha generado casi 6,9 millones de muertes y se han detectado más de 680 millones de casos en el mundo, la vigilancia genómica de este nuevo coronavirus ha sido fundamental, siendo el Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen) de México y la Universidad de Santiago de Chile actores relevantes. 

El equipo de investigadores mexicanos, entre los que se encuentran el Dr. Alberto Cedro y Mg. Dora Garnica, manifestó su entusiasmo por este trabajo conjunto afirmando que la colaboración científica internacional resulta vital para resolver problemáticas comunes, en especial todo lo relacionado con los impactos que ha provocado el “SARS-CoV-2”.

En relación a la vigilancia genómica, el Dr. Francisco Cubillos académico y experto en genética molecular de la Facultad de Química y Biología explicó que “el COVID-19 genera mutaciones en su genoma con el tiempo, lo cual origina variantes virales que pueden traer como consecuencia cambios en el comportamiento clínico y biológico del virus, como también en la tasa de transmisión, patogenicidad y respuesta ante el sistema inmune del hospedero, que puede tener impacto en la tasa de reinfección e incluso en la eficiencia de las actuales vacunas”.

Pese a su importancia, en el mundo hay una evidente disparidad en cuanto al número de genomas analizados. América Latina solo ha reportado el 2% a nivel mundial. Brasil y México son los países que más contribuciones han hecho con un 39% y 25% del total de la región. “Estos datos ponen de manifiesto la necesidad de redoblar los esfuerzos en para mejorar la estructura de la vigilancia genómica del nuevo coronavirus a nivel regional”, afirmó el Dr. Marcelo Cortez.     

Nuevo punto verde para el Campus: Instalan contenedor para residuos eléctricos y electrónicos en el sector del Gimnasio Usach

Nuevo punto verde para el Campus: Instalan contenedor para residuos eléctricos y electrónicos en el sector del Gimnasio Usach

La sustentabilidad y el cuidado del medioambiente son temas que hace años se encuentran en la agenda programática de la Universidad de Santiago de Chile. Así lo establece el actual Plan Estratégico Institucional (PEI 2030), el cual está orientado a que la institución se convierta en líder nacional en la contribución a la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible de la ONU y que entre sus cinco ejes de acción tiene a la Sostenibilidad.

Siguiendo esa directriz, en el sector del Gimnasio Usach fue instalado un contenedor de reciclaje de residuoseléctricos y electrónicos. Esta acción tiene como objetivo fomentar la recolección responsable, además de la gestión adecuada de este tipo desechos generados al interior del Campus.

Angélica Soto, coordinadora del Área de Sostenibilidad de la Dirección de Planificación y Desarrollo Territorial de nuestra Universidad, junto con señalar que estas iniciativas están enmarcadas en un plan integral de manejo de residuos, celebró que se concretará la instalación, donde participaron el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería y la empresa Pañiwe, ya que uno de los puntos de la Política de Sostenibilidad es apoyar e impulsar la colaboración entre el mundo privado y el público. 

“Al ir concretando este mandato, estamos llevando nuestra normativa al quehacer diario de la comunidad universitaria. Sabemos que es un tema transversal y que es necesario que nos involucremos como parte de la Usach en este tipo de iniciativas”, remarcó. 

Claudia Seco Farías, gerenta del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, indicó que nuestra Casa de Estudios cuenta con una comunidad sumamente consciente. “Este hito responde a las necesidades que tenemos como grupo humano en esta área. Esperamos que el contenedor se utilice y que sea el primero de muchos en nuestro Campus con esta especificidad”, dijo.

Proceso operativo 

César Castro Araya , director ejecutivo de Pañiwe - empresa autorizada para el tratamiento de este tipo de materiales y dueña del contenedor-, explicó que puede recibir “computadores portátiles, celulares, hervidores, planchas en desuso, incluso puedes dejar pilas, pero dentro de una botella plástica para que no se contaminen el resto de los aparatos. Sin embargo, para que puedan entrar, no deben superar la medida máxima de 50 centímetros”. 

El depósito tiene una capacidad de tres metros cúbicos y cuenta con un sensor de llenado que gestiona la carga contenida la que, a su vez, es monitoreada de manera remota por personal de la empresa. Cuando alcanza el 50% de su capacidad genera una alerta. Al llegar al 60% de llenado, “hacemos el retiro de los artefactos, que son cerca de doscientos kilos de residuos”, puntualizó.  

Luego, los desechos son llevados a una planta de tratamiento donde pasarán por dos procesos: uno manual y otro mecánico. “En el primero, se retiran las fracciones peligrosas de los residuos. En el segundo, pasan a un proceso mecánico donde se trituran y se realizan separaciones magnéticas. Lo que haremos básicamente será recuperar todo tipo de metales básicos e incluso preciosos, que luego enviaremos a refinerías nacionales, pero si no podemos hacer ese proceso acá, los exportaremos a refinerías especializadas para concluir con el proceso de reciclaje”, detalló Castro.  

“No sé qué hacer con ellos”

Jennifer Bascuñán Moya, estudiante de Ingeniería Civil en Minas, pasaba por el sector del Gimnasio Usach cuando se percató que estaban instalando este contenedor. Tras conocer su función y el objetivo del mismo  valoró la iniciativa, ya que existe poca información sobre lugares para deshacerse de estos artefactos.

“En mi casa tengo mucho  materiales tecnológicos y a veces no sé qué hacer con ellos, entonces que existan estas instancias para  reciclarlos es súper importante”, opinó.  

Conoce más de esta iniciativa que nos permite continuar cuidando el medioambiente en el siguiente video:

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2