Bloque 2

Dra. Fernanda Kri, rectora Universidad de O’Higgins: “Las Ues estatales tenemos el rol de preocuparnos de la formación integral de los jóvenes”

Dra. Fernanda Kri, rectora Universidad de O’Higgins: “Las Ues estatales tenemos el rol de preocuparnos de la formación integral de los jóvenes”

Fernanda Kri Amar estudió Ingeniería Civil Informática en nuestra Casa de Estudios y luego se graduó del Magíster en Ingeniería Informática. Con una beca del programa de formación de investigadoras e investigadores jóvenes de la Usach y la Beca Presidencia de la República viajó a Montreal, Canadá, para hacer su doctorado. En 2003 se reincorporó a nuestra Corporación, donde fue jefa de carrera; directora de departamento; directora de docencia y vicerrectora académica. Entre 2014 y 2016 asumió como jefa del Departamento de Financiamiento Institucional en el Ministerio de Educación y de regreso al Plantel fue prorrectora.

El jueves 20 de julio y tras alcanzar un alto consenso académico se convirtió en la nueva rectora de la Universidad Estatal de O’Higgins, con el 84% de las preferencias y la participación del 80% del padrón electoral. “Nuestro programa se formuló en conjunto con académicos y miembros de la comunidad universitaria, creo que por eso hizo mucho sentido”, comenta. “A veces cuando eres la única candidata también pueden haber  muchos votos nulos, gente que no concurre a votar; por suerte eso aquí no se dio, lo que demuestra que el programa les pareció interesante”. La Dra. Kri asumirá sus funciones oficialmente los primeros días de septiembre.

¿Usted hizo una importante carrera en nuestro Plantel, pero qué significa la Usach en su vida?

Es mi alma mater, mi corazón está allá, y desde mi punto de vista es la mejor universidad del país, porque toma a jóvenes vulnerables y los forma a nivel profesional para competir por un puesto de trabajo con un egresado de cualquier otra institución del sistema, lamentablemente los rankings no miden eso. La Universidad de Santiago hace la pega difícil y la hace bien; los nivela, los forma y después les va súper bien en la vida; eso de verdad crea movilidad social. La Universidad de O’Higgins tiene un perfil similar de estudiantes, por lo que nuestro desafío es similar. Además, la Usach es una universidad muy potente en investigación lo que es muy importante para un Plantel.

-¿En su programa de gobierno universitario hay ideas que tienen similitudes con lo que promovió en la Universidad de Santiago?

-Yo creo que siempre todo lo que se aprende en los diferentes cargos es un aprendizaje que utilizas en tus próximos desafíos. Conocer bien la gestión en la Usach es la base de un montón de cosas, de lo que se debe y de lo que no se debe hacer. En el caso de una universidad nueva, con ocho años de vida, hay mucha más flexibilidad; no hay tantas prácticas instaladas que impidan avanzar o innovar. Innovar es siempre muy difícil. Nosotros en la Universidad Estatal de O’Higgins tenemos un equipo muy joven y es más fácil implementar una forma distinta de hacer las cosas. Mi experiencia en la Usach y en el Ministerio de Educación fue súper relevante, porque si vamos a generar un reglamento o proyecto, sabemos aquellas cosas que funcionan y cuáles no. Eso es muy útil, por ejemplo en la Prorrectoría de la Usach logramos que todas las unidades tuviesen sus planes de desarrollo alineados al PEI; eso es algo que ya implementamos acá, por ser una experiencia de gestión positiva.

-Se acerca la conmemoración de los 50 años del Golpe Militar y se ha instalado un cierto negacionismo desde algunos sectores políticos. ¿Cómo ve usted el papel de las universidades estatales en el traspaso de la memoria histórica a las nuevas generaciones?

-Estamos en un momento complejo de la política chilena, pero hay que seguir. Yo creo que el rol de las universidades es importante, porque no solo hay que mantener viva la memoria, sino que hay que pelear contra la desinformación, contra las fake news , lo que no es fácil. Las universidades tenemos un rol, sobre todo las estatales, de no solo preocuparnos del conocimiento, de la disciplina, del desarrollo de la competencia para el ejercicio de la profesión, sino que de la formación integral de las personas. Hoy los estudiantes tienen que aprender a  darse cuenta cuando una noticia es verdadera o falsa, generar sus propios juicios y no quedarse con lo que dijo Tik Tok o el chat GPT; reflexionar y sacar sus propias conclusiones. Para eso la memoria histórica es fundamental, el respeto a los derechos humanos son cosas que tenemos que incorporar en la vida universitaria, en los procesos formativos. Hay que transversalizar esos temas porque estamos en minutos muy complejos. El negacionismo, que pensamos que habíamos superado, ha vuelto con mucha fuerza.

En relación con la conmemoración de los 50 años, tenemos organizadas varias actividades, y esperamos que se integre la comunidad universitaria y regional. La Universidad Estatal de O´Higgins como institución nueva no tiene estas vivencias en forma propia, pero sí desde la región; de esta manera esperamos convocar y aportar a la toma de conciencia y a mantener la memoria.

Académico del Departamento de Gestión y Políticas Públicas publica libro en el que compila experiencias sobre el Covid-19 y el deporte en Latinoamérica

Académico del Departamento de Gestión y Políticas Públicas publica libro en el que compila experiencias sobre el Covid-19 y el deporte en Latinoamérica

El pasado 28 de julio la editorial Ariadna publicó el libro “Covid 19 y Deporte en Latinoamérica”, compilación realizada por el académico del Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la FAE Usach, Dr. Rodrigo Soto-Lagos y Juliana A. de O. Camilo de diversas experiencias latinoamericanas relativas al deporte en tiempos de pandemia.

La publicación fue prologada por el Dr. Alejo Levoratti, académico de la Universidad Nacional de La Plata y coordinador del Grupo de Trabajo “Deporte, Cultura y Sociedad” del Concejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). En sus palabras, Levoratti indicó que el deporte es parte constitutivo de la sociedad. “En sus prácticas y narrativas los grupos sociales disputan y ponen en circulación diferentes sentidos sobre la sociedad y la vida social. Podemos observar lecturas que consideran al deporte como un reservorio de los valores de la modernidad y, por otro lado, evidencian sus desigualdades estructurales”, advierte.

En 16 capítulos, el libro compila el trabajo de investigadores sobre políticas públicas y privadas relacionadas con el deporte de países como Argentina, Chile, Brasil, Colombia, México y Uruguay en el marco del Covid-19. En ese contexto, las y los deportistas de alto rendimiento, como trabajadores de organizaciones deportivas, casi en su mayoría dependientes de diversos patrocinios, recibieron la pandemia marcados por un debilitamiento en sus ingresos.

El Dr. Soto-Lagos destaca la experiencia de México, en donde las personas estaban tan acostumbradas a ir a los estadios, que cuando éstos se cerraron, se organizaron por Zoom para ver un partido en conjunto. “Otro matiz interesante en este país, fue la diferencia entre lo urbano y lo rural, ya que las ciudades estuvieron cerradas, pero el campo siguió con sus actividades tradicionales y, por lo tanto, la pandemia no trastocó su relación con las prácticas deportivas”, agregó el académico de la FAE Usach.

“Ceacheí”

El capítulo de Chile, fue elaborado por el Dr. Rodrigo Soto-Lagos y se centró en los deportistas de alto rendimiento y su seguridad social. Con el título de “No son empleados, pero dan empleo: COVID-19 y seguridad social para los deportistas”, el profesor de la carrera de Administración Pública de la Usach, abordó la realidad de los deportistas de alto rendimiento en el país. “Con la pandemia de Covid-19 y el cierre de centros deportivos, los deportistas de alto rendimiento tuvieron que quedarse en casa, perdieron auspiciadores, pues no estaban participando de ninguna competencia, dejaron de entrenar y se dieron cuenta que no son sujetos de beneficios, porque no son trabajadores ante la ley”, indicó.

Soto-Lagos analiza en su libro el hecho que los deportistas dan empleo a entrenadores, psicólogos, periodistas, dirigentes, entre otras profesiones, pero no son considerados como trabajadores ante la ley. “Las políticas públicas de apoyo a los deportistas de alto rendimiento es un tema que hemos venido trabajando desde hace un tiempo. En nuestro país, estas políticas son muy débiles y yo he querido ofrecer la reflexión sobre el considerar al alto rendimiento como un trabajo”, observó el profesor Soto-Lagos.

En su capítulo, identifica ciertas categorías de deportistas de alto rendimiento: los que están estudiando una carrera universitaria y al mismo tiempo compiten y otros que se dedican sólo a su disciplina deportiva. “Ambos se esfuerzan mucho, entrenan y compiten, pero el que solo se dedica a la disciplina deportiva, decide entregar su vida a esta actividad que en concreto no es un trabajo”, añadió.

En las investigaciones que ha realizado el Dr. Soto-Lagos, al preguntarle a deportistas de alto rendimiento sobre su situación, ellos indicaban que se dedicaban a entrenar todo el día, todos los días, cumpliendo un horario, teniendo que obedecer órdenes de un entrenador, de su federación, y al final del mes, ellos no son trabajadores, no están protegidos por el Estado. “En términos de políticas públicas, estamos moviendo esquemas porque no hay debate sobre el deporte en Chile, lo que hacemos nosotros son preguntas para aportar a un debate que es incipiente en el país y plantea desafíos para las políticas públicas”, explicó.

A su juicio, este año que Chile es sede de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos, es importante instalar la interrogante: ¿las personas que están haciendo un deporte a tiempo completo, están haciendo un trabajo? “Nuestro estudio y la opinión de los deportistas es que sí, pero las políticas públicas de este país no lo consideran así. Algunos debates internacionales han resuelto este problema con la responsabilidad del Estado y otros han dicho que esta es una actividad privada, por lo tanto, las federaciones o clubes deben hacerse cargo. Pero, si alguien gana una medalla de oro en una competencia internacional, por ejemplo y la primera persona con la que se saca una foto al regreso es con el presidente del país, es el Estado el que debe hacerse cargo”, dijo Soto-Lagos.

“Nuestro rol es problematizar ciertas situaciones sociales y ser un aporte en el debate o en el mejor de los casos, instalar ese debate reconcomiendo que hay un problema”, concluyó el académico de la FAE Usach, agregando que el rol del deportista de alto rendimiento es narrar algún discurso que se quiera comunicar a la sociedad, como el esfuerzo, la vida saludable, el trabajo en equipo, entre otros. El valor de los deportistas está en tener la capacidad de encarnar valores sociales que el Estado intenta enseñar. Además, son embajadores, representando a un país en las competencias que participan y esos son activos públicos que el Estado podría tomar”, concluyó.

Para finalizar, el académico sostuvo que el Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la FAE Usach, está organizando un diplomado en Gestión y Políticas Públicas del Deporte que comienza en el mes de octubre, en donde estos debates tienen un espacio y se pueden encausar. Junto con eso, informó que los días 25 y 26 de septiembre, a propósito de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos, se realizará un seminario que va a reflexionar sobre el legado y los desafíos de organizar un evento como los panamericanos para un país.

Estudiantes españoles valoran intercambio cultural y excelencia académica otorgada por Magíster en Ciencias de la Ingeniería, mención Ingeniería Industrial

Estudiantes españoles valoran intercambio cultural y excelencia académica otorgada por Magíster en Ciencias de la Ingeniería, mención Ingeniería Industrial

Carlos Oriach y Cristina Llado son estudiantes de postgrado de la Escola Tècnica Superior d'Enginyeria Industrial de Barcelona (ETSEIB) en la Universidad Politécnica de Cataluña, España (UPC) y actualmente se encuentran finalizando su programa de postgrado cursando el  Magíster en Ciencias  de la Ingeniería mención Ingeniería Industrial (MCII) en la Universidad de Santiago de Chile (USACH).

El MCII es un programa de carácter académico, orientado a contribuir al desarrollo nacional e internacional, incorporando a la comunidad especialistas en los ámbitos de Gestión de Operaciones y Gestión de Organizaciones capaces de producir investigación científico-tecnológica pertinente a la disciplina de Ingeniería Industrial, con respeto por las personas y el medio ambiente.

El vínculo de cooperación entre el MCII-Usach y postgrados de la ETSEIB-UPC, facilitó la incorporación de ambos estudiantes, que han encontrado en esta experiencia, un gran crecimiento personal y académico.

En el caso de Cristina, su principal motivación para realizar esta movilidad tuvo que ver con la posibilidad de viajar y sumergirse en otro entorno cultural. “Siempre me ha llamado la atención la cultura y los paisajes de Sudamérica y como Chile cuenta con reconocidas instituciones educativas, me decanté por este país”, señaló. A su vez, Carlos, eligió este país por sus buenas referencias y por conocer América del Sur.

Según indican, la experiencia de ambos ha sido sumamente positiva y de gran impacto en su desarrollo. Carlos, por ejemplo, ha podido viajar e interiorizarse en la cultura chilena, al igual que Cristina, que asegura haber podido conocer a gente de todo el mundo y crecer de manera personal y académica.

Trabajos de investigación

Actualmente, Carlos está trabajando en una tesis titulada “Estudio de diferentes tecnologías de transporte para su implementación en las líneas del corredor de Santiago, mediante análisis de datos”, junto al profesor guía Dr. Pedro Palominos y al profesor Dr. Marcos Medina.

Por su parte, Cristina se encuentra desarrollando una tesis sobre la sostenibilidad de la cadena de suministro del Casino Central de la Universidad de Santiago, que pretende encontrar un menú semanal que minimice la huella hídrica, emisiones de C02, costos del proceso productivo y maximice la producción, en colaboración con su profesora guía Dra. Andrea Espinoza

Finalmente, ambos estudiantes agradecen el apoyo administrativo que les brindó el Departamento de Ingeniería Industrial y la Dirección del MCII  para realizar esta movilidad y añaden que estos seis meses en Chile, les posibilitarán obtener una visión global de la disciplina de la ingeniería y desarrollar habilidades como la independencia, adaptabilidad y la adquisición de una valiosa red de contactos para su futuro profesional.

Estudiante de segundo año de Ingeniería Comercial recibe medalla de Bronce en Panamericanos de Patinaje en Colombia

Estudiante de segundo año de Ingeniería Comercial recibe medalla de Bronce en Panamericanos de Patinaje en Colombia

A principios del mes de agosto se desarrolló en Medellín, Colombia, el Panamericano de Patinaje, instancia en la que participó en representación de nuestro país, la estudiante de segundo año de Ingeniería Comercial de la Facultad de Administración y Economía de la Usach, Catalina Godoy.

En la oportunidad, la estudiante de la FAE obtuvo medalla de Bronce en la categoría inline, modalidad que practica desde el 2022, luego de 15 años practicando la modalidad freeskating tradicional.

Para Catalina Godoy, compatibilizar los entrenamientos con los estudios es muy difícil, pero destaca el apoyo que tuvo en el colegio y ahora en la universidad. “Cuando tengo competencias y topan con pruebas me las corren, el problema es que me pierdo algunas clases, entonces tengo que aprender con la ayuda de mis compañeras y compañeros, que son un todos muy comprensivos y amables. Cuando se junta la temporada de pruebas con la de competencias fuertes, necesito mucho la contención de mi familia, amigos, entrenadores para poder lograrlo”, señala Catalina Godoy y agrega que el deporte entrega disciplina y ganas de siempre dar lo mejor.

En relación a sus sueños, Catalina indica que éste siempre fue estar dentro de la selección chilena. “Este año lo logré, pude clasificar al sudamericano, panamericano y ahora en septiembre voy al mundial de patinaje artístico, este año superó todo lo que me hubiese imaginado llegar”, sostiene la estudiante de la FAE.

Para los Panamericanos de Patinaje en Colombia, Catalina se preparó mucho emocionalmente, pues calzaba con el cierre de semestre en su carrera. “No podía llegar a ninguna de las dos cosas a medio camino, pero con la ayuda de mi familia y entrenadora logramos llevar esto adelante con mucho esfuerzo. Estuve con preparación física tres veces por semana, entrenando patinaje tres horas en la mañana y dos horas en la tarde de lunes a viernes, con expresión corporal dos veces a la semana y con mi kinesiólogo controlando cada cierto periodo”, concluye.

Comunidad universitaria rinde homenaje a dirigente estudiantil asesinado en dictadura

Comunidad universitaria rinde homenaje a dirigente estudiantil asesinado en dictadura

Mario Martínez Rodríguez fue un estudiante de Ingeniería Industrial de la Universidad de Santiago que, en 1986, a sus 24 años, fue ejecutado por la dictadura cívico-militar. Militaba en la DC y colaboró en la formación de la primera Federación de Estudiantes de la Usach, heredera de la Feute, convirtiéndose en secretario general de la organización, además de secretario de finanzas de la Confech.

En el marco del programa de conmemoración de los 50 años del golpe organizado por nuestra Universidad, la Feusach junto a la Confech, prepararon una ceremonia en memoria del dirigente estudiantil, que convocó a miembros de la comunidad universitaria, además de militantes de partidos políticos, y la diputada Emilia Schneider, entre otras figuras.

En el acto de homenaje, que se realizó en el monolito que recuerda a Martínez, se destacó el rol del joven en las luchas estudiantiles durante la época de la dictadura, buscando siempre la vía pacífica y demócrata, inspirada en el pensamiento de Gandhi.

En representación del rector, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, asistió el vicerrector de Apoyo Estudiantil, Dr. Mauricio Guerra Velásquez. “Mario Martínez fue símbolo de unidad, jugando un papel fundamental en el movimiento estudiantil que luchó por el retorno a la democracia en nuestro país, por lo que su asesinato quedó grabado para siempre en nuestra comunidad, que cada año rememora su trabajo, responsabilidad y legado”, indicó.

“Su compromiso con la libertad y el fin de la represión le llevó a enfrentar desafíos, pero siempre mantuvo una actitud pacífica y firmemente enraizada con el respeto a los Derechos Humanos. Hacemos un llamado a la memoria y la reflexión, que las vidas robadas por agentes del Estado no hayan quedado en vano y sigamos luchando por una sociedad en la que impere la justicia y la igualdad”, señaló el presidente de la Feusach, Fabián Tapia Barraza.

Desde la Confech, su vocera, Giulia Barattini Castaldi, indicó que este año “adquiere mayor relevancia la necesidad que tenemos como jóvenes de hacernos cargo de reconstruir la memoria desde nuestro movimiento estudiantil y también como país (...) Mario fue parte de la primera Federación de Estudiantes de la Usach después del golpe y secretario de finanzas de la Confech, por lo que en esa época ser visible con eso era un riesgo, un riesgo que pagó con su vida”.

Por su parte, la diputada Emilia Schneider destacó el compromiso de las organizaciones de estudiantes y felicitó a la Feusach y la Confech por reivindicar a Mario Martínez y a los jóvenes que lucharon en la época. “Es más importante que nunca reivindicar la memoria, reivindicar a nuestros caídos y decir fuerte y claro que nunca más queremos ver que en Chile se quiebre la democracia, se desaparezca, se asesine y se torture, por lo mismo quiero felicitar el esfuerzo de la Confech y de la Feusach por reivindicar la figura de Mario y de los jóvenes que lucharon por un país más justo”, concluyó.

Al término de la ceremonia se firmó un acuerdo entre ambas organizaciones de estudiantes para entregar, a partir del 2024, un reconocimiento a personas u organismos defensores de los Derechos Humanos en memoria de Mario Martínez.

Docencia vinculada al territorio: estudiantes de Química y Farmacia impulsan proyectos con Liceo de Aplicación y Centro de Acogida de Personas Mayores de Estación Central

Docencia vinculada al territorio: estudiantes de Química y Farmacia impulsan proyectos con Liceo de Aplicación y Centro de Acogida de Personas Mayores de Estación Central

“La idea es que los estudiantes aprendieran a formular proyectos y que pudieran tener la capacidad de implementarlos e impactar en la comunidad”, explicó la jefa de la carrera de Química y Farmacia, Dra. María Pilar Sánchez, acerca de la actividad que dio cierre a la asignatura de docencia vinculada con el territorio de la Facultad de Química y Biología.

“Es bonito que la comunidad conozca lo que están haciendo nuestros estudiantes de Farmacia, sobre todo porque es parte de ir creando la responsabilidad social y el rol social de la carrera”, comentó la académica acerca de la actividad ocurrida el pasado jueves 20 y de la que también son parte las profesoras Paola Santander, Graciela García y Belén Campos.

En total fueron 14 los trabajos presentados por estudiantes de segundo año de la carrera de Química y Farmacia los que se basaron en tres líneas relacionadas con: Perspectiva de Género, Inclusión y Diversidades; Ansiedad y Gestión de las emociones en estudiantes de Educación Básica y Media; y Vejez Activa e impacto de los medicamentos en el medio ambiente: Formación de Monitores medioambientales.

“Fue una experiencia interesante y muy grata. Fue también la primera vez que teníamos un acercamiento hacia estudiantes más adolescentes. Tuvimos un buen recibimiento”, contó el estudiante Enzo Troncoso, uno de los responsables del trabajo que lleva por nombre “Ira Inteligente”, implementado a un curso de primero medio del Liceo de Aplicación.

“Lo que quisimos hacer fue ayudar a identificar esta emoción para después comentar técnicas sobre cómo manejarla, en este caso, técnicas respiratorias 5-3-5. Nos enfocamos en eso”, dijo Enzo.

De los tres ejes trabajados, en el eje de género, perspectiva de género y diversidades, el mejor proyecto votado fue para “Anticonceptivos orales, efectos adversos e interacciones” con un 36,6 % de las preferencias, pero muy cerca los mandatos de género y las infecciones y enfermedades de transmisión sexual. Para el Eje de Ansiedad y gestión de las emociones, el proyecto mas votado fue “Superando el estrés frente a presentaciones orales” con un 43% y “Quién tiene el control, mis emociones o yo?” con un 38,8% de las preferencias y finalmente para el eje de la Vejez activa e impacto en el medioambiente, el proyecto más votado fue el rol social de la Ecofarmacovigilancia en el adulto mayor con un 51,6% de las preferencias. En total se recibieron 281 votos

El cierre de la asignatura se desarrolló en el patio de inorgánica de la Universidad de Santiago y contó con la presencia de la comunidad de la Facultad de Química y Biología, de su decana, Dra. Leonora Mendoza, la Vicedecana de Docencia y Extensión, Dra. Brenda Modak, la jefa de la carrera de Química y Farmacia, Dra. María Pilar Sánchez, estudiantes y la comunidad académica.

Los nombres de la totalidad de proyectos presentados fueron: Mandatos de género; ITS-ETS, ¿Cómo el Tabú afecta tu salud?; Anticonceptivos orales; efectos adversos e interacciones con otros medicamentos; Ansiedad y Gestión de las emociones, en estudiantes de Básica y Media; Superando el estrés frente a presentaciones orales; Ansiedad en tiempo de evaluaciones; Ira inteligente; ¿Una prueba escrita? Crea estrategias para el estrés; Emociones en control; Vejez Activa e impacto de los medicamentos en el medio ambiente: Formación de Monitores medioambientales; El rol social de la Ecofarmacovigilancia en el adulto mayor; El rol social medioambiental del químico/a farmacéutico/a en pacientes adultos mayores en Chile; 4 pilares para una Vejez Activa y Educar en Polifarmacia y Síndrome geriátrico.

Rector Vidal encabeza visita a Leind y destaca el alto impacto social de sus proyectos

Rector Vidal encabeza visita a Leind y destaca el alto impacto social de sus proyectos

Con el propósito de potenciar la gestión del proceso de innovación, a través de actividades de intervención y acompañamiento en la identificación de oportunidades de mejora y solución de problemáticas puntuales, el Laboratorio de Emprendimiento e Innovación (Leind), desarrolla respuestas tecnológicas para mejorar la calidad de vida de la comunidad en su conjunto.

Es por ello que el rector de nuestra Universidad, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, visitó este espacio para conocer en terreno el trabajo que llevan adelante académicas (os) y estudiantes del Plantel. “Este laboratorio está impulsando innovación y emprendimiento apoyado con inteligencia artificial y representa cosas fundamentales para la Usach, entre ellas, que se desarrolla innovación, permitiendo el aprendizaje de nuestras (os) estudiantes de diferentes carreras y unidades académicas”, indicó.

La autoridad, también destacó la repercusión colectiva de las iniciativas que se llevan adelante en el Leind. “Me emociona mucho que estos proyectos busquen tener un alto impacto social, concretamente en favor de personas que tienen algún tipo de necesidad. Desde el Leind se han ofrecido diferentes soluciones de bajo costo en comparación a lo que el mercado ofrece”, aseguró.

Finalmente, el rector Vidal indicó que este espacio de investigación del Departamento de Ingeniería Industrial, muestra el impulso de hacia dónde debemos avanzar como comunidad universitaria. “Este laboratorio de innovación y emprendimiento es un tremendo aporte para el proyecto Usach”, remarcó.

La Dra. Lorena Delgado Cadena, directora del Leind, manifestó sentirse muy contenta por la visita del rector porque les interesa mostrar la labor que realizan. “Queremos resaltar el trabajo de las y los estudiantes de diferentes carreras de la universidad que son quienes dan vida a esto. El laboratorio tiene un pilar fundamental que es la innovación, acompañada por la tecnología, lo cual apoya la motivación de este proyecto que es el impacto que nosotros podamos tener en la sociedad”, explicó.

En este sentido, el Leind desarrolla proyectos con prótesis en impresión 3D y biónicas, que les ha permitido desarrollar productos tecnológicos para la rehabilitación, como el mouse mantarraya, el cual está siendo trabajado en el Instituto Pedro Aguirre Cerda, en pacientes que presentan problemas de movilidad.

“El Laboratorio también se hace cargo de la responsabilidad medioambiental, reutilizando plástico para la impresión 3D, reduciendo el impacto en el ecosistema, cumpliendo con el compromiso que tenemos como Universidad y como espacio”, aseguró la académica.

El alma del Leind

Pamela Medina Arriagada, es una estudiante de 4to año de Ingeniería Civil Industrial, integrante del equipo de Exoesqueleto, proyecto basado en el robot Da Vinci, que es una estructura artificial que permite aumentar las capacidades físicas. “Nuestro proyecto apunta a desarrollar una mano robótica que simula el movimiento humano, pero con mayor perfección. La idea es vincularlo al área médica, en operaciones, para ser más eficiente y preciso”, señaló.

Christopher Cáceres Coñoman, es el Encargado de desarrollo tecnológico y prototipado en el Laboratorio de Innovación del Departamento de Ingeniería Industrial, pero llegó siendo un estudiante de la Facultad Tecnológica de nuestra Universidad.

Hoy, lleva adelante otros proyectos que dejan huella como lo es la impresión de prótesis y prótesis biónicas. “Partimos con niños, que en muchas ocasiones sufrían acoso al tener problemas en sus manitos o tenían prótesis invasivas y ocurría el morbo. Pero cuando el niño va a la escuela con una prótesis de Spiderman o del Capitán América, se transformaba en el chico más popular del colegio, lo que impacta en el crecimiento de ese niño y su autoestima”, concluyó.

 

Abren inscripciones de programa Bootcamp con la realización del primer sprint en innovación del Consorcio Science Up

Abren inscripciones de programa Bootcamp con la realización del primer sprint en innovación del Consorcio Science Up

La Facultad de Ciencia y la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile, en el marco de su Consorcio Ciencia 2030, Science Up, lanzaron el programa intensivo en innovación para estudiantes: Bootcamp Science Up, iniciativa desarrollada en colaboración con Innovo y Despega Usach. Las inscripciones cierran el 25 de agosto de 2023.

Este lanzamiento se llevó adelante en el primer sprint de innovación organizado por el Consorcio Science Up, instancia presencial efectuada en las instalaciones de la Facultad de Qy B que estuvo conformada por la presentación de uno de los pitch ganadores del Despega Usach 2022, desarrollado por el equipo de SeaweedSol, y un taller teórico/práctico sobre el emprendimiento a lo largo de la historia, realizado por Innovo. La jornada buscó aproximar de manera lúdica la innovación a la comunidad estudiantil.

“El sprint fue motivador. Era justo lo que necesitaba, porque suele pasar que estamos investigando un área nueva o que te tienes que adentrar en un mundo que no conoces y necesitas mucha información. Estas actividades son tranquilizadoras en ese sentido”, expresó Juan Ceballos, estudiante de 4to año de Ingeniería Estadística, que se inscribió a Bootcamp para abordar las catástrofes producidas por los incendios de forma más precisa.

La egresada de Analista en Computación Científica y CEO de SeaweedSol, Fernanda Véliz, presentó el pitch de su equipo, que fue uno de los ganadores de Despega Usach 2022. “Una experiencia enriquecedora. Siempre es bueno practicar los pitch, por un lado, y presentar el proyecto por otro. SeaweedSol partió por una idea básica y actualmente trabajamos en nuestro sistema inteligente y nuevos experimentos. Estamos tratando de involucrar más talento humano en distintas áreas para cumplir con lo que aspiramos, un escalamiento de nuestros films biodegradables”, destacó Veliz.

La actividad terminó con un taller realizado por Alex Ortega, gerente de la Incubadora de Negocios Usach, Innovo. En esta exposición, el especialista relató cómo históricamente se ha desarrollado la mentalidad emprendedora, dando ejemplos de personas que lograron detectar oportunidades de innovación, derivando en la creación de los automóviles o muñecas como Barbie.

“Estoy súper contento de participar en el Sprint. Estas facultades creo que son un nicho bien particular de estudiantes, porque son carreras que se eligen por vocación. Cuando el emprendimiento nace desde acá, nace con una cuota de pasión bien característica. Es fundamental que existan programas como Science Up, para estimular esa sensibilidad para observar su entorno que no tiene cualquier profesional”, rescató Ortega.

Entrenando para Despega Usach

El programa intensivo en innovación, Bootcamp, busca fomentar los emprendimientos de las y los estudiantes de ciencias regulares, de pre y postgrado, de la Usach, un objetivo que se pretende alcanzar mediante la identificación, la preparación y el desarrollo de capacidades, con foco en la igualdad de género y proyectos con impacto económico, social y ambiental.

Adolfo Ocaña, administrador del Consorcio Science Up en la Usach, relata que “a diferencia de otras convocatorias que tenemos, esta es una iniciativa local que está diseñada exclusivamente para estudiantes de la Universidad de Santiago, la que propone un ciclo de tres talleres online especialmente enfocado en ciencias”, módulos que se realizarán desde la última semana de agosto hasta la primera de septiembre de este año.

En esta edición, el programa se vincula aún más con Despega Usach. Las (os) participantes de Bootcamp tendrán la oportunidad de convalidar los talleres recibidos en la primera etapa de Despega Usach. Además, luego de esta instancia formativa impartida por el consorcio, el 21 de septiembre de 2023 se llevará a cabo una presentación en formato pitch de las ideas de los participantes de Bootcamp, donde las mejores evaluadas de cada facultad se posicionarán directamente en la semifinal de esta competencia a nivel universitario.

“Para nosotros, esta colaboración es súper positiva, pues nos da la oportunidad de recopilar información, trabajar y mejorar nuestros programas”, señaló Felipe Cárdenas, coordinador de Despega Usach 2023. Un ejemplo son las medidas tomadas en relación a los temas de género, destacando el programa Despega Mujer y la Guía para incorporar este enfoque en concursos y convocatorias en I+D+i+e, las que utilizaron para orientar las medidas en esta área, considerando las concepciones y realidad de cada una de las facultades.

Las inscripciones a Bootcamp Science Up ya comenzaron, las cuales cerrarán el 25 de agosto de 2023.

INSCRIPCIONES: https://bit.ly/BootCamp_ScienceUp

Facultad de Química y Biología se reúne a compartir experiencias y estrategias de inclusión para su estudiantado

Facultad de Química y Biología se reúne a compartir experiencias y estrategias de inclusión para su estudiantado

“Nosotros somos los interpelados a generar las condiciones frente a este grupo que se diversifica cada vez más”, comenzó afirmando Daniela Alburquerque González, directora del Departamento de Inclusión y Derecho a la Diferencia de la Vicerrectoría de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad, en el Taller "Inclusión de estudiantes y neurodivergencia en la sala de clases: desafíos y derechos”, organizado por el Vicedecanato de Docencia y Extensión de la Facultad de Química y Biología.

En la instancia, que despertó gran interés en la comunidad docente de la Unidad Mayor, la profesional abordó temas asociados a la neurodivergencia, normativas vigentes, ajustes razonables, estrategias metodológicas y acompañamiento académico. Del mismo modo, el Taller fue un momento para dar a conocer la labor del Departamento de Inclusión, así como también de reconocer las dificultades y frustraciones que se viven en las salas de clases y en los laboratorios en voz de las experiencias de la comunidad académica y de docentes.

“La actividad me aclaró hartos puntos respecto al proceso de reconocer los distintos contextos de los estudiantes y hacer lo posible, como docente, para generar un ambiente en que se sientan en confianza de contar su individualidad y, quizás, hacer aflorar y que se reconozcan con sus características. Creo que eso fue muy valioso junto con las soluciones propuestas desde el Departamento de Inclusión”, señaló el académico del Departamento de Biología, Dr. Alberto González Figueroa.

Sobre la organización de la instancia, la vicedecana de Docencia y Extensión, Dra. Brenda Modak Canobra, expresó que la Facultad siempre ha tenido un gran compromiso con la inclusión y la equidad. “De hecho, fuimos los primeros en adaptar un laboratorio de química para estudiantes con problemas de movilidad, visuales y de audición. Además, hemos trabajado en la preparación de cápsulas de video de contenidos de química y biología en lengua de señas, y en esta ocasión sentimos la necesidad de dar respuesta a las inquietudes que nos han manifestado profesoras (es) y asistentes técnicos de laboratorio en relación a los desafíos que se les presentan en el aula con estudiantes que requieren ajustes especiales”, puntualizó.

Para Mariela Villarroel, asistente técnico perteneciente al Laboratorio de Analítica e Instrumental, la charla fue un lugar en el que se pudo hablar de la diversidad de personas que hay en la institución. “Nosotros necesitamos contar información clara para identificar a los alumnos que vienen con temor. En el fondo, todos deberíamos poder tener ese conocimiento, saber cómo llegar a esa persona y saber bien qué es lo que necesita”, afirmó.

Una Facultad “muy comprometida”

Respecto a las particularidades de la Facultad de Química y Biología, la directora del Departamento Inclusión y Derecho a la Diferencia de la Universidad de Santiago de Chile hizo, primero, un llamado a reconocerse como una Facultad muy comprometida. “De partida, hoy día se notó que la asistencia fue muy potente. Por eso creo que primero hay que reconocerse como personas comprometidas. Hace bien mirar eso y decir: ‘mira estamos aquí, estamos en una primera línea tratando de generar un espacio para todas y para todos’”, señaló la profesional.

“Lo que nos queda ahora es seguir encontrándonos e ir incorporando estrategias y le queda también a la Universidad cumplir con generar un espacio accesible para todas y todos” agregó Alburquerque, quien añadió que la Facultad de Química y Biología “dio la vuelta correcta, se miró y se ha preparado” en temas de inclusión.

Cabe destacar que en el Taller participaron la decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza Espínola, y la directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad (DGDE), Dra. Yenniffer Ávalos Carrasco, así como un amplio grupo de académicas y académicos de la Unidad Mayor.

Para más información, ayuda u orientación escribir area.inclusion@usach.cl

Avanza Fondecyt que crea instrumento para evaluar competencias digitales docentes en estudiantes de Educación Parvularia

Avanza Fondecyt que crea instrumento para evaluar competencias digitales docentes en estudiantes de Educación Parvularia

“Evaluación de las competencias digitales docentes para caracterizar el perfil del estudiantado de las carreras de Educación Parvularia” es el título del proyecto Fondecyt Regular dirigido por el académico del Departamento de Educación, Dr. Juan Silva Quiroz.

Su objetivo es evaluar las competencias digitales docentes de alumnas (os) de último año de las carreras de Educación Parvularia de las universidades pertenecientes al Consejo de Rectoras y Rectores de Chile (Cruch), para mapear los niveles de aprendizaje digital desarrollados en la formación inicial docente.

Dentro de los objetivos específicos se encuentra el diseño de un instrumento de evaluación de los niveles de competencia digital basado en el marco DigCompEdu, determinar sus niveles de competencia digital docente al finalizar su trayectoria y evaluar las competencias digitales docentes a partir de los perfiles de aprendizajes de último año.

“Elegimos este nivel educativo, porque hay muy poco desarrollo en esa área en general, tanto en Chile como en el extranjero. Si bien existe a nivel de enseñanza media y educación superior, en educación parvularia no hay mucha investigación al respecto y tampoco iniciativas de incorporar tecnología. Además, existe mucho desconocimiento y déficit en las familias respecto al uso de las tecnologías con niñas y niños”, aseguró el Dr. Silva.

De Chile a Latinoamérica

La visita del académico, Dr. José Luis Lázaro, se dio en el contexto de la cooperación internacional del proyecto. En su visita, el doctor en Tecnología Educativa se reunió con la decana de la Facultad de Humanidades de nuestro Plantel, Dra. Cristina Moyano Barahona, y participó en diversas reuniones y espacios de discusión académica.

“El plan de trabajo está centrado en crear instrumentos de evaluación que midan la competencia digital de forma objetiva, porque hay algunos que la miden, pero desde una manera auto percibida respecto a su capacidad. Además, como partimos del marco de competencia digital europeo, resulta muy interesante crear un instrumento específico”, aseguró el investigador.

Si bien, se confeccionará un instrumento a partir de la adaptación al contexto local del marco DigCompEdu, se está trabajando para ser aplicado en Chile y posteriormente ser transferido a Latinoamérica.

“Este año trabajaremos en la matriz de indicadores, para luego validarla y construir el instrumento. Para ello realizaremos pruebas piloto con un grupo reducido de estudiantes en formación y el próximo año tendremos la aplicación masiva, que será online. Para ello vamos a trabajar con diversas instituciones, ya que, si bien comenzamos con la Universidad de Playa Ancha, Universidad Católica de Valparaíso y la Universidad de los Lagos, ya tenemos varias instituciones más interesadas en participar del proyecto, lo que aumenta la posibilidad de ampliar la ejecución del mismo”, afirmó el Dr. Silva.

Política Pública

Una de las proyecciones de esta investigación es trabajar con el Ministerio de Educación, particularmente con el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (Cpeip), poniendo los resultados a disposición de la política pública.

“Sería interesante que se pueda incorporar el componente tecnológico en la formación de profesoras y profesores, por ejemplo, en las mediciones que se aplican, tanto al inicio como al final del ciclo formativo de las carreras de pedagogía”, concluyó.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2