Bloque 2

Con presencia de importantes empresas, Departamento de Administración FAE Usach realiza Feria Laboral 2023

Con presencia de importantes empresas, Departamento de Administración FAE Usach realiza Feria Laboral 2023

Este miércoles 19 de julio el Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía de la Usach realizó la Feria Laboral 2023, instancia en la que diversas empresas orientaron a las y los interesadas/os a postular a una práctica profesional o trabajo formal. 

Las empresas presentes en esta feria fueron: ABInBev, Aisec, Banco Central de Chile, Carozzi, KPMG, Líder BCI, L’Oréal Chile, Ideal, Itaú, Laetitia, Santander, Tanner y Banco de Chile.

Para el director del Departamento, Dr. Raúl Berríos Espinoza, las empresas en general están muy interesadas en nuestras/os estudiantes porque tienen un perfil muy diverso. “Las/os profesionales de la FAE Usach comprenden muy bien las distintas dimensiones de la realidad profesional y social, y eso los hace muy atractivos para organizaciones que comprenden que el mundo está cambiando, que es más dinámico y diverso en los entornos laborales y se necesitan profesionales que tengan esa sensibilidad”, advirtió el Dr. Berríos.

Un reciente estudio de empleabilidad realizado por el Departamento de Administración FAE Usach, detectó que más de un 35% de las y los estudiantes encuentra su primer empleo en la práctica profesional. Esa probabilidad aumenta mientras más larga es la práctica, por lo tanto, es una muy buena oportunidad para aumentar -de manera concreta- la empleabilidad.

La jefa de Vinculación con el Medio del Departamento, a cargo de la organización del evento, Amelia Quilaqueo Velásquez, destacó que esta feria se enmarca en el objetivo de desarrollo sostenible número 8, que tiene relación con el crecimiento económico y trabajo decente. “Estamos viendo un vínculo muy importante con distintas empresas del país en el ámbito financiero para que el estudiantado pueda postular a ellas y tener su primer empleo dentro de las más importantes organizaciones del país”, puntualizó.

Expositores

Sarita Lira, especialista del área de adquisición de talentos de L’Oréal Chile, explicó que el perfil que busca la compañía para práctica profesional o trabajo, es muy emprendedor, de personas que se movilizan por las cosas, que participan en ayudantías, en actividades extracurriculares, que acepten desafíos, con muchas ganas de aprender y de trabajar de forma colaborativa. “Las y los estudiantes de la FAE Usach tienen un perfil muy participativo, estudioso, motivado y buscan este aprendizaje constante junto con las ganas de crecer y desarrollarse que calza muy bien con lo que tenemos en L’Oréal Chile”, indicó.

Claudia Duarte, jefa del área de Atracción de Talento de Tanner destacó el interés de las y los estudiantes por prácticas profesionales. “Tenemos un programa que se llama Tunner Up en el que queremos reclutar a profesionales de carreras como las que imparte la FAE y por eso nos interesa saber en qué está el estudiantado hoy en día. Hemos visto a muchas y muchos jóvenes interesadas/os en nuestra compañía, con mucha curiosidad y atención, lo que nos deja una gran impresión”, agregó. 

Visitantes a la Feria

La estudiante de cuarto año de la carrera de Contador Público y Auditor, Javiera Cajales, fue una de las visitantes a la feria, y señaló que “siempre es necesario tener estas ferias para conocer nuevas empresas, cargos e inducciones. Es muy bueno saber que al entrar al mundo laboral hay un acompañamiento e inducción. Las organizaciones que más me llamaron la atención fue L’Oréal, ya que me gustan las áreas que trabaja y Tanner que tiene más énfasis en el área financiera”.

Para Javiera Lazo, estudiante de quinto año de Ingeniería Comercial en Administración de Empresas, es importante que la facultad realice este tipo de actividades “porque nos relaciona con el mundo real”. 

Belén Zapata, estudiante de cuarto año de Contador Público y Auditor, sostiene que este es un acercamiento más a la realidad laboral. “Vengo a consultar por prácticas y pasantía después de la práctica y a conocer los programas de las empresas para desarrollarme profesionalmente. Al estar en cuarto año, si bien uno maneja metodologías de investigación para buscar la práctica, me parece muy bueno conversar con las personas que ya están trabajando y te pueden dar un enfoque más real de lo que realmente se hace en el trabajo del día a día”, indicó.

Por su parte, Darinka Hernández, estudiante de quinto año de Ingeniería Comercial, detalló que es bueno que haya una relación “cara a cara” con las empresas, ya que a veces la tecnología nos aleja un poco. “Quienes vienen a la Usach generalmente es gente que ha tenido que luchar más por estudiar y creo que las ganas de querer surgir y avanzar y aportar hacen de las y los usachinos un perfil muy interesante para las organizaciones”, concluyó.

Defensoría Universitaria: un paso más en resguardo de los derechos humanos y laborales de la comunidad Usach

Defensoría Universitaria: un paso más en resguardo de los derechos humanos y laborales de la comunidad Usach

Como uno de los puntos más relevantes y significativos de los lineamientos programáticos del Gobierno Universitario de la Usach, se instaló la propuesta de la creación de la Unidad de Defensoría Universitaria, dependencia que abogará por los derechos humanos y laborales de las y los integrantes de nuestra comunidad.

La iniciativa convoca a una elección de comité triestamental para redactar el reglamento que regirá esta importante Unidad, que será dirigida por una Defensora o Defensor, siendo su naturaleza un órgano universitario y autónomo.

En palabras de Francisco Zambrano Meza, Secretario General de nuestra Universidad, dentro del programa del Rector, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, uno de los ejes fundamentales ha sido mejorar la calidad de vida y asegurar que todos los miembros de la comunidad de la Usach puedan desempeñarse en un ambiente grato y seguro. 

"La Unidad de Defensoría Universitaria ha sido establecida para resguardar los derechos humanos y laborales de todos y todas quienes integramos nuestra institución, frente a posibles vulneraciones provenientes de otros miembros de la comunidad", enfatizó la autoridad.

Actualmente, esta relevante Unidad se encuentra aprobada por la resolución 1 de 2023 del Rector, que establece la estructura orgánica de nuestra Casa de Estudios. 

"Su reglamento de funcionamiento será redactado por representantes de los diversos segmentos de la comunidad universitaria, incluido el cuerpo académico, el funcionariado, profesoras y profesores por hora de clases y estudiantes elegidos democráticamente. La convocatoria se llevará a cabo nuevamente", informó el Secretario General de la Usach. 

Toda la comunidad universitaria está invitada a participar en la redacción del reglamento que normalizará el funcionamiento de la Defensoría Universitaria, con el fin de que las atribuciones de esta unidad estén en concordancia con las necesidades reales de quienes integramos nuestra Casa de Estudios.

Universidad de Santiago y Federal de Río de Janeiro estrechan vínculos entre sus áreas de postgrado

Universidad de Santiago y Federal de Río de Janeiro estrechan vínculos entre sus áreas de postgrado

Se trata de una de las universidades públicas más importantes de Brasil, con 103 años de existencia, cerca de 49 mil estudiantes y más de cuatro mil académicos. Es la Universidad Federal de Río de Janeiro, institución con la que la Universidad de Santiago de Chile comenzará a trabajar con miras a potenciar su vinculación internacional.

El trabajo entre ambas instituciones se produce en el marco de la visita a Chile del Dr. Nelson Maculan, profesor titular del Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación de la Escuela de Postgrado e Investigación en Ingeniería, de la Universidad Federal de Rio de Janeiro. Maculan también fue Rector de la misma Universidad y Secretario General de Enseñanza Superior del Ministerio de Educación de Brasil.

La visita a la Universidad del Dr. Maculan fue una iniciativa impulsada por el Dr. Víctor Parada, académico del Departamento de Ingeniería en Informática y ex estudiante de Doctorado del Dr. Maculan.

En la reunión de trabajo participaron el prorrector de la Universidad, Dr. Pedro Palominos, el Dr. Juan Sepúlveda, director de Postgrado de Programas Profesionales, en representación del vicerrector del área, Dr. Humberto Prado y el Dr. Parada. En ella se abordaron materias como fortalecer y potenciar el intercambio académico y la movilidad estudiantil, especialmente en el área de los postgrados. 

El prorrector Palominos destacó este tipo de acuerdos con instituciones relevantes y con impacto en materia de Educación Superior, como lo es la Universidad Federal de Río de Janeiro. “La internacionalización es una iniciativa prioritaria para nuestra Universidad, que busca promover vínculos y competencias absolutamente necesarios en un mundo global”, afirmó.

En tanto, para el director de Postgrado de Programas Profesionales, el acuerdo con la Universidad Federal de Río de Janeiro “permitirá potenciar el desarrollo de una serie de iniciativas conjuntas de cooperación académica e identificar grupos o áreas en las cuales se podría desarrollar intercambio académico y movilidad estudiantil”.  

La Universidad Federal de Río de Janeiro también forma parte de la Asociación de Universidades del Grupo de Montevideo (AUGM), lo que a juicio del Dr. Sepúlveda, contribuye a una mayor vinculación. “Buscaremos que nuestras Facultades y Programas también se sumen a este trabajo” concluyó el académico.

Experto entrega 5 consejos para proteger las vías respiratorias ante aumento de enfermedades

Experto entrega 5 consejos para proteger las vías respiratorias ante aumento de enfermedades

Las bajas temperaturas, la escasa ventilación y la mala calidad del aire han sido factores clave en el aumento de enfermedades respiratorias, especialmente, porque en algunos casos se han combinado los virus afectando al mismo tiempo a las personas. El crítico panorama llevó al Gobierno a anunciar el uso obligatorio de mascarillas en establecimientos escolares. Pero, ¿existen más manera de protegernos?

La mascarilla

Además de ser una barrera contra los virus respiratorios, la mascarilla protege de otros microorganismos que se transmiten por la misma vía, pero que afectan a otros órganos, como los que producen infecciones gastrointestinales y meningitis. “Tenemos que aprender de la experiencia de los últimos años, donde fue de amplio conocimiento que las partículas que expulsamos por nuestra boca son capaces de recorrer largas distancias y permanecer en el ambiente por periodos de tiempo prolongados”, explica el médico. 

Por lo anterior, agrega, es altamente recomendado usar mascarilla siempre que nos encontremos frente a aglomeraciones de personas o en lugares cerrados, donde estamos expuestos y donde también exponemos a otras/os a los contagios. Además, también nos ayuda a temperar el aire que ingresa a nuestro cuerpo.

Vías respiratorias abrigadas

Las bajas temperaturas afectan los mecanismos de defensa que normalmente poseen las vías respiratorias, por lo tanto, se recomienda evitar la exposición directa al frío. “Para esto, se pueden emplear bufandas o ropa que abrigue el cuello y la vía aérea. Es importante recordar que, para evitar el ingreso de aire frío, es fundamental respirar a través de la nariz, ya que humidifica y aumenta la temperatura del aire inhalado”, agrega.

Espacios cálidos

Tampoco es beneficioso mantener un espacio cálido siempre, dado que en algún momento debemos salir a la intemperie y los cambios bruscos de temperatura son igualmente perjudiciales. Por esto, el experto recomienda no olvidar que “es importante ventilar los espacios cerrados, particularmente cuando cohabita más de una persona, a fin de evitar que se aglomeren virus en este ambiente, aun cuando esté cálido”. 

Vida saludable

“Debemos reforzar todos los elementos protectores de nuestro cuerpo y esto consiste también en llevar un estilo de vida saludable”, dice director del Departamento de Promoción Integral de la Salud. Por eso es relevante evitar fumar, llevar una alimentación balanceada, realizar actividad física regularmente y acudir a vacunarse, principalmente quienes estén en los grupos de riesgo. 

Contaminación ambiental

En esta época del año aumenta la contaminación ambiental, particularmente en las ciudades, lo que también altera los mecanismos de defensa del cuerpo. “Es importante seguir las recomendaciones de la autoridad sanitaria cuando existe alerta o preemergencia ambiental, particularmente en lo que tiene relación con la restricción de actividad física al aire libre y la reducción de fuentes contaminantes”, insiste.

Bonus track

También es esencial el lavado o desinfección de manos cada vez que toquemos elementos sucios o que han sido manipulados por otras personas y evitar llevar las manos al rostro. 

Mientras que para las vías respiratorias, ungüentos mentolados ayudan a descongestionar la nariz, pero están contraindicados en menores de 2 años, plantea el médico. “Siempre se sugiere consultar con una o un profesional de la salud antes de emplearlos”, acota. 

Docente de Periodismo Usach integra la Comisión Asesora contra la Desinformación

Docente de Periodismo Usach integra la Comisión Asesora contra la Desinformación

Recientemente, el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación del Gobierno de Chile dio a conocer los nombres de los nueve integrantes de la Comisión contra la Desinformación.

La instancia, que inició su trabajo el martes 11 de julio, incluye a representantes de la academia, de la sociedad civil vinculados al análisis de la desinformación y de Fact Checking, quienes sesionarán en el plazo máximo de un año y emitirán dos informes sobre el diagnóstico de este fenómeno, incluyendo recomendaciones para eventuales nuevas políticas públicas (uno hacia fines de agosto y otro hacia fines de noviembre).

Uno de los comisionados es Fabián Padilla Arenas, periodista titulado por nuestra Universidad y docente del curso electivo de Fact Checking de la Escuela de Periodismo del Plantel. El también estudiante de doctorado en Ciencias de la Comunicación de la Universidad Católica tiene amplia experiencia en la materia, pues es director y editor general de Fast Check CL, medio ganador del Premio Periodismo de Excelencia 2019 en categoría Digital Innovación, primer medio de Fact Checking certificado por IFCN y partner local de Meta en Chile.

En esa línea, el profesor Padilla señaló que “la comisión tiene como principal objetivo crear dos documentos generales y amplios. El primero tiene que ver con el estado del arte, de la desinformación en Chile y el mundo, es decir, lo que los académicos generalmente hacen cuando levantan literatura sobre un fenómeno social. Y ahí se genera una búsqueda, una investigación, esto se sistematiza y se deja un documento que sea de más fácil lectura. El segundo informe es más bien vinculado a lo educativo, a diseñar estrategias, alfabetización digital, cultura digital y enfrentar la desinformación desde ese aspecto social”.

Agregó que esta comisión “no está mandatada a hacer una ley, no está mandatada a controlar ninguna desinformación, sino más bien a realizar un trabajo puramente académico, que es investigación, análisis de lo que hay, de lo que existe”.

En cuanto a su experiencia personal y profesional, Fabián Padilla recalca que su aporte a la comisión es desde su rol como periodista especializado en Fact Checking. Asimismo, puntualizó que es interesante la conformación de la comisión porque todos vienen de sectores distintos pero interesados en el mismo tema, “a todos les preocupa la desinformación. Hay abogados, periodistas, académicos, hay buena representación y equilibrio”.

Sobre su designación explicó que “como señala el Decreto, había un cupo para un medio de Fact Checking y en este caso fui yo el elegido (...) mi aporte es el Fact Checking. Soy de los que defienden que el Fact Checking es un género periodístico, no es sólo una precondición del periodismo en sí mismo, sino más bien es un género periodístico, distinto, que tiene reglas distintas para inscribirse y que se ha demostrado -de hecho, hay publicaciones académicas de integrantes de la comisión, una de ellas es Ingrid Bachmann- que sostienen que el Fact Checking funciona para informar mejor a la población en un ambiente de desinformación”.

“Mi aporte será traer nuestra experiencia como medio. Desde que nació Fast Check CL hace tres años, justo para el estallido social, ha estado en diferentes hitos políticos que han conllevado muchísima desinformación, y esa experiencia es la queremos llevar a la Comisión”, detalló.

Su formación en la Usach

Fabián Padilla Arenas, estudió su enseñanza media en el Liceo Manuel Barros Borgoño, donde fue parte de la generación pingüina, como dirigente. Le gustaba la fotografía. Sus inclinaciones profesionales variaban entre el periodismo y cine. Iba a estudiar cine en la Universidad de Chile, pero a último minuto se arrepintió e ingresó a estudiar periodismo en nuestro Plantel en 2009, egresando en 2015.

Dentro de sus hitos en esta Casa de Estudios, fue candidato a la Federación el 2011. “Estuve en la Feusach durante harto tiempo. Participé en la radio como director de la franja estudiantil. Estaba súper involucrado en temas políticos y contingencia social de ese periodo: la época del fin al lucro. Cuando entré a la Universidad me encantaban los aires de civilidad y democracia, que se respiran no sólo en la sala de clases, sino que también en los patios”.

Aseguró que le tiene un especial cariño a la Usach porque es como una tradición familiar: “Mi mamá estudió en su época secretariado bilingüe en el Tecno, pero no pudo titularse por problemas económicos. Otros tíos estudiaron Construcción Civil y Contador Auditor, pero tampoco pudieron hacerlo por plata, así que se dedicaron a trabajar. Mi familia era muy numerosa y por ende soy la primera generación que logra cumplir esta meta. Lo que más me importaba era estudiar en una universidad pública y el sentido y valores del Plantel que los comprobé con el pasar de los años”.
 

Facultad de Ingeniería anuncia beca para postgrado con foco en igualdad de género

Facultad de Ingeniería anuncia beca para postgrado con foco en igualdad de género

“En la actualidad, las organizaciones públicas y privadas tienen desafíos enormes y requieren de miradas amplias. Si ustedes están acá esta mañana, es porque valoran seguir formándose para alcanzar un alto grado de preparación en razonamiento científico, capacidad creadora y de innovación, que es lo que le garantizan nuestros programas a toda la comunidad estudiantil’. 

Estas fueron las palabras de la vicedecana de I+D y Postgrado de la Facultad de Ingeniería, Dra. Andrea Mahn Osses, quien encabezó un conversatorio al que asistieron estudiantes de la Facultad de nivel 7 en adelante, y que están analizando la posibilidad de seguir su formación hacia el postgrado.

En la ocasión, la vicedecana presentó los magísteres y doctorados que forman parte de la oferta de la Facultad, destacando la articulación entre pre y postgrado y las becas disponibles. Las cifras que se mostraron respaldan el trabajo que ha hecho la Facultad para ampliar la obtención de becas competitivas: “Hemos logrado aumentar significativamente el número de becas que se adjudica la Facultad en ANID. Eso nos ha posicionado en el primer lugar, dentro de las facultades de Ingeniería de Chile, en cuanto a obtención de becas de Magíster”.

Los programas de la Facultad de Ingeniería son reconocidos por su tradición, prestigio y porque están acreditados en un 100%.

Brechas de género en postgrado

En un periodo de 5 años, el estudiantado femenino del postgrado de Ingeniería solo alcanza el 27% y solo adjudica el 25% de las becas disponibles. La vicedecana Mahn expresó que se están analizando posibilidades y herramientas para revertir este escenario.

Valeska Rey Gutiérrez, encargada de Género, Diversidad y Equidad de la Facultad, señaló que “el número de mujeres que ingresan a carreras STEM solo alcanza el 27% y, de eso, el 55% se logra titular oportunamente de Magíster y solo el 45% lo hace de Doctorado. Y allí viene una fuga importante que nos deja con solo un 29% de investigadoras”.

“Esto es muy preocupante, ya que, para el año 2050, se estima que van a desaparecer la mitad de los empleos que hoy conocemos y el 75% de los nuevos trabajos estarán relacionados con el área STEM, por tanto, es urgente para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) reducir las brechas de género en facultades de Ingeniería porque, de lo contrario, las mujeres se van a quedar atrás en los nuevos tipos de trabajo a los que se va a poder acceder en el futuro, los que serán del campo STEM”, puntualizó.

Beca Talento Femenino

Junto a lo anterior, las estudiantes de postgrado Isidora Abasolo Farfán, del Magíster en Informática; Gipsy Urrutia Aguilera, del Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Mecánica; Nicole Vásquez Arancibia y Fernanda Suazo Morales, del Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Industrial y Alexander Rojas, del Magíster en Ingeniería Eléctrica, fueron parte del conversatorio con la Vicedecana y pudieron expresar sus inspiraciones para seguir un postgrado, sus experiencias y mensajes para las y los asistentes, resaltando que seguir a esta formación permite ampliar la mirada sobre muchas aristas del quehacer ingenieril y da la posibilidad de sumar un intercambio internacional, con todo el beneficio personal y profesional que eso conlleva.

Como Facultad generadora de programas de postgrado con más de 20 años de tradición, acreditados y con amplio reconocimiento, hay conciencia de que estamos en un momento decisivo para avanzar en igualdad de oportunidades. Y como una forma de entregar otra herramienta y dar una señal de avance en esa línea, la vicedecana Mahn anunció la nueva beca “Talento Femenino FING”. Desde el segundo semestre 2023 estará disponible para estudiantes mujeres, cooperando con la facilitación de su estadía en el postgrado.

Las bases estarán disponibles en la web fing.usach.cl

 

Vicedecano de Docencia FAHU es electo vicepresidente del Consejo de Decanas y Decanos de Educación del CRUCh

Vicedecano de Docencia FAHU es electo vicepresidente del Consejo de Decanas y Decanos de Educación del CRUCh

En la reciente reunión del Consejo de Decanas y Decanos de Educación (Confauce) del Consejo de Rectoras y Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch), que se desarrolló en la Universidad Católica del Norte (UCN), en Antofagasta, se abordó la realidad educacional del país y se nombró a la nueva directiva.

El doctor y académico de nuestra Universidad, Saúl Contreras Palma, resultó electo vicepresidente de la instancia que, además, será presidida por la Dra. Solange Tenorio de la UMCE. 

Integran también la directiva Rodrigo Lagos (U. de Los Lagos), como vicepresidente Zona Sur; Elizabeth Zepeda (U. de Atacama), vicepresidenta Zona Norte; Fancy Castro (U. del Bío Bío), vicepresidenta Zona Centro Sur; Patricia Castillo (U. Católica del Norte), tesorera; y Johanna Camacho (U. de Chile), secretaría y administración.

En esta oportunidad, la Dra. Tenorio, también Decana de la Facultad de Filosofía y Educación de la UMCE, expresó su satisfacción y responsabilidad al asumir este desafío, destacando el ambiente de cordialidad, confianza y compromiso durante el proceso de selección. Además, resaltó la importancia de que esta vez se haya elegido a una mujer de una universidad pública para liderar a Decanas y Decanos de Educación, lo cual refleja el espíritu democrático y participativo del Confauce.

Por su parte, el vicedecano de Docencia de la Facultad de Humanidades, valoró el trabajo realizado por la directiva anterior junto con su presidente, el decano de la Facultad de Educación de la Universidad Católica de Temuco, Dr. Juan Mansilla. “Asumimos con el compromiso de dar continuidad al trabajo, mejorarlo y proyectarlo. Destaco también la formación de un directorio representativo territorialmente, pues hay vicepresidencias territoriales, tanto en el norte como en el sur. Esto porque creemos firmemente que la necesidad de cada universidad va a depender mucho del territorio en el cual está inserta, que los gobiernos regionales juegan un rol importante y que nosotros debemos articularnos con éstos diversos espacios”, puntualizó el Dr. Contreras.

“Estando en representación de nuestra decana, la Dra. Cristina Moyano Barahona, tenemos como objetivo colaborar en todos los espacios de la política pública, institucional y universitaria, con la idea de mejorar, potenciar y proyectar la formación de profesores a nivel nacional. Y cuando hablamos de la formación de profesores, no solamente me refiero a la formación inicial, sino que también a la formación continua y de postgrado, niveles que comparten ejes de trabajo que son relevantes: trayectoria formativa, prácticas, inducción, mentoría, inserción laboral y desarrollo profesional docente, etc.”, señaló el vicedecano. 

¿Qué significa este nombramiento para la Universidad de Santiago y en concreto, para la Facultad de Humanidades?

Es un reconocimiento a la labor que la Universidad de Santiago ha venido desarrollando hace años y que ha sido valorado y reconocido con altos indicadores de acreditación o certificación de calidad. Me siento honrado de representar a nuestra institución y a nuestra Facultad en este importante y relevante espacio de discusión y reflexión, que además se articula con el actual programa de fortalecimiento de las pedagogías del CRUCh.

Desde su experiencia como vicedecano de Docencia y también a nivel personal y como investigador, ¿qué aporta el Dr. Saúl Contreras a la mesa de Confauce?

Pretendo relevar la importancia y las complejidades que implica la formación de profesores, entre ellas, las diferencias territoriales y la urgente necesidad de transformar la formación (inicial y continua) de profesores en un eje prioritario, no solo a nivel de política pública, sino que además a nivel institucional. Esta idea siempre desarrollada desde una perspectiva amplia que permita integrar los distintos elementos que inciden en la formación de profesores, tales como la práctica, trayectorias formativas, pertinencia, recursos, necesidades territoriales, etc. 

Será importante participar de los espacios que las distintas iniciativas abren respecto del análisis y reflexión sobre la formación de profesores, por ejemplo, los resultados o indicadores de aprendizaje. Estos marcan orientaciones respecto de las necesidades que debemos cubrir y que debemos tratar al interior de las respectivas disciplinas. 

Así mismo, y aun cuando siempre se indica, no siempre se declara y se consigna, será importante promover y lograr una comprensión de la necesaria política pública y de financiamiento que cubra toda la trayectoria formativa y de desarrollo profesional, en todas sus etapas y de manera oportuna, para que sea pertinente y de calidad.

Subsecretario de Educación Superior destaca avances de nuestro Plantel en el reconocimiento de los derechos laborales

Subsecretario de Educación Superior destaca avances de nuestro Plantel en el reconocimiento de los derechos laborales

El Subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, visitó la Universidad de Santiago para comentar los diversos cambios que el gobierno quiere implementar en los planteles del país.

Ante el Consejo Académico de nuestra Casa  de Estudios, sostuvo que es necesario modernizar tanto la parte educativa como financiera.

Respecto al primer punto, se refirió a los desafíos de la Usach en el reconocimiento de las condiciones de los cuerpos académicos.

“Quisiera destacar el esfuerzo que está haciendo la Universidad de Santiago de Chile al enfrentar una situación difícil que requiere ser abordada, con el liderazgo del rector  Dr. Rodrigo Vidal en este esfuerzo en beneficio de  la comunidad”, señaló.

Para el subsecretario Orellana resulta fundamental asumir estos temas con diálogo, participación y disposición de aprender y mejorar. 

Vicerrectoría Académica y Facultad de Derecho lanzan revista digital que difundirá trabajo del Consejo Constitucional

Vicerrectoría Académica y Facultad de Derecho lanzan revista digital que difundirá trabajo del Consejo Constitucional

Con el propósito de difundir el trabajo del Consejo Constitucional, promover la educación cívica y fomentar el debate y la discusión, la Vicerrectoría Académica, en conjunto con la Facultad de Derecho, lanzaron hoy el primer número de la revista digital PalaVRA Constituyente. 

La publicación aparecerá cada 15 días, abordando diversos temas y considerando una amplia variedad de productos informativos: notas, columnas de opinión, infografías, fotografías y videos, en un lenguaje cercano y de fácil lectura.

La vicerrectora Académica, Dra. Laura Almendares Calderón, destacó “el trabajo colaborativo realizado, ejemplo del sello que debe tener esta universidad y que constituye un espacio donde todas y todos aportan mancomunadamente para cumplir con los objetivos que como institución nos hemos planteado”.

La autoridad también agradeció a la Facultad de Derecho por facilitar recursos humanos y materiales para el desarrollo de esta iniciativa. 

“Como Vicerrectora Académica hago un reconocimiento al trabajo que han realizado sus académicos y estudiantes para elaborar contenidos que permitan que este proyecto cumpla su propósito de aportar a la educación cívica y estimular la discusión y el debate”, señaló.

PalaVRA Constituyente es un proyecto que va en línea con los objetivos misionales de la Usach, como son la creación y difusión de conocimiento orientado al bienestar de la sociedad y apoyar la formación integral de las personas. 

El decano de la Facultad de Derecho, Jaime Bustos Maldonado, sostuvo que “a través de este medio contribuimos a la educación cívica de la comunidad Usach, generando un espacio de expresión de diferentes miradas y poniendo a disposición un contenido de calidad”.

Primera edición

El primer número de la revista cuenta con una editorial a cargo del director del Departamento de Derecho Público, Luis Bobadilla Madrid; una columna de opinión del profesor Francisco Vega Méndez; una nota acerca del trabajo del Consejo Constitucional desde su instalación el 7 de junio y una radiografía a los tres órganos que participan del proceso. 

Además, considera otros productos de carácter permanente, como una línea de tiempo del proceso constitucional, que se irá actualizando en cada edición, un glosario y una sección de preguntas frecuentes.

“Hemos aprovechado la experiencia que tenemos a partir de nuestros Boletines Constitucionales del proceso anterior que, sumado a un nuevo equipo editorial, nos permitirá desarrollar contenidos orientados a un mayor conocimiento y compresión de este nuevo proceso constituyente por parte de la ciudadanía”, sostuvo el profesor Bobadilla.

Doce proyectos se adjudican la primera edición del Fondo VIME Estudiantil

Doce proyectos se adjudican la primera edición del Fondo VIME Estudiantil

El Fondo VIME Estudiantil es una línea especial de financiamiento del programa de Fomento de la Vinculación con el Medio, dirigido a estudiantes de pregrado y postgrado que se encuentren cursando tercer año o superior de su carrera. La iniciativa financia trabajos de finalización de estudios vinculados al medio e iniciativas que articulan a alumnas y alumnos del Plantel con organizaciones de la sociedad.

El jefe de la Unidad de Estudios e Instrumentos del Departamento de Vinculación Estratégica de la Vime, Diego Salazar, señaló que en esta primera versión del concurso 12 proyectos se adjudicaron financiamiento.

Salazar explicó que el objetivo del Fondo Vime Estudiantil es “que las y los estudiantes a futuro, cuando egresen del Plantel, sean profesionales comprometidas y comprometidos con la democratización de la sociedad, la superación de desigualdades y la generación de un modelo de desarrollo acorde al siglo XXI”.

Los proyectos recibidos durante la convocatoria estuvieron relacionados con la integración de la vinculación con el medio a los procesos de aprendizaje, ya sea en el currículum de las carreras o en trabajos de finalización de estudios; y por otro lado, a la prestación de servicios comunitarios, procesos de creación de conocimiento, investigación con agentes del entorno o talleres a nivel territorial.

Todas las iniciativas pasaron por tres procesos de evaluación. El primero fue de admisibilidad, de acuerdo al tenor de las bases; el segundo, de calificación técnica; y una tercera etapa revisó la transparencia del proceso, las evaluadoras y los evaluadores, los puntajes y los proyectos mismos.

Este programa de financiamiento se alinea también con la agenda de la Red de Vinculación con el Medio del Cuech que, mediante el Plan de Fortalecimiento de Universidades Estatales del Ministerio de Educación, espera desarrollar iniciativas estudiantiles en cada una de las regiones del país, en colaboración con instituciones públicas y organizaciones sociales de los diferentes territorios. Nuestra institución es la primera del país en llevarla a cabo.

El jefe de la Unidad de Estudios e Instrumentos destacó el protagonismo histórico que han tenido las y los estudiantes en el área de vinculación. “La extensión universitaria, hoy vinculación con el medio, desde su origen ha sido impulsada por ellas y ellos, siendo una de las demandas centrales del movimiento de Córdoba de 1918, que se transformó en un sello de la universidad latinoamericana”.

Este es el listado de proyectos adjudicados durante la convocatoria 2023:
Degustando la cultura coreana - Instituto de Estudios Avanzados.

El Golpe de Estado en "Chuchunco" desde la memoria de sus pobladoras y pobladores (1973-2023): producción de cápsulas audiovisuales educativas - Facultad de Humanidades.

Preuniversitario Crecer Usach - Facultad de Humanidades.

“Educación artística como práctica de compostaje”: Laboratorio CiFi de creación con docentes de aula para la regeneración entre escuela, academia y museo en la Región Metropolitana - Instituto de Estudios Avanzados.

Cuestiones socioambientales en la comuna de Til Til, Montenegro y Rungue: impactos, evolución y abordaje jurídico-ambiental - Facultad de Derecho.

Fábrica Social Performativa - Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido.

English Theatre and Drama Workshop - Facultad de Humanidades.

Implementación del electivo de estética mediante la metodología de la comunidad de indagación - Facultad de Humanidades.

Capacitaciones técnicas en materia jurídico ambiental en la comuna de Til Til: Montenegro y Rungue - Facultad de Derecho.

Educación sobre Medicamentos en Comunidades - Facultad de Química y Biología.

Plan integral de gestión de residuos sólidos para la comuna de Melipilla - Facultad de Ingeniería.

Huerto/invernadero PLEFM - Facultad de Ciencia

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2