Bloque 2

Investigador del CEM, Byron Duhalde: “Los medios tienen mucho que ver con la sensación de inseguridad asociada a migrantes”

Investigador del CEM, Byron Duhalde: “Los medios tienen mucho que ver con la sensación de inseguridad asociada a migrantes”

Primera generación de su familia en ingresar a la Universidad, Byron Duhalde Valenzuela estudió Licenciatura en Estudios Internacionales entre 2014 y 2018 en la Usach y obtuvo el premio al mejor rendimiento de su promoción. No fue extraño entonces que siguiera la maestría tras postular y adjudicarse la Beca Magíster Nacional del Programa de Formación de Capital Humano Avanzado ANID.

Recuerda que se interesó en esta carrera por “lo multidisciplinario de la malla curricular y porque te permite abordar distintos fenómenos desde múltiples miradas”. Además, subraya que entró directamente a la Usach por su sello de compromiso con la sociedad. “Es un Plantel ligado a su entorno y que aporta un diálogo bastante activo con las comunidades”, comenta.

Duhalde es actualmente profesor de nuestra Universidad e investigador del Centro de Estudios Migratorios (CEM), al cual se integró en 2017 cuando todavía cursaba su estudio de pregrado. Su primera designación fue como ayudante de investigación. Ha publicado en revistas indexadas, como tambien capítulos de libros en Chile y Brasil. Ha participado en congresos en Chile y España sobre la temática de la migración. En agosto viajará a Alemania junto a la Dra. Adriana Palomera para formar parte de The Migration Conference, evento organizado por universidades de Europa, que se llevará a cabo en la Facultad de Derecho de la Universidad de Hamburgo, donde presentarán resultados de investigación de un artículo sobre la gestión del refugio en nuestro país.

¿Cómo ha sido trabajar como investigador del Centro de Estudios Migratorios de la Usach junto a personalidades académicas tan destacadas?

-Trabajar con ellas y ellos ha permitido insertarme en un área académica y profesional respecto a lo que es la migración. Valoro mucho el quehacer de la Universidad, porque en términos formativos es una muy buena Institución, pero también impulsa el desarrollo académico y  profesional desde sus distintos espacios. Destaco el papel de la profesora Carmen Norambuena liderando los estudios migratorios desde hace más de tres décadas en el Plantel. Además, pude participar del Programa de Regularización de Estudios para Migrantes, donde seguí de cerca el proceso de acompañamiento a la escuela. También integré el cuerpo docente impartiendo un taller de formación ciudadana a sus estudiantes, donde la mayoría eran personas provenientes de Haití. 

Es imposible no consultar su opinión sobre el estereotipo recurrente que se genera hoy en día entre migrantes y la delincuencia…

-Existe bastante prejuicio al respecto, me encuentro trabajando una base de datos de Carabineros sobre las detenciones por delitos de mayor connotación social entre 2010 y el 2023 y solo el 3,08% corresponde a personas extranjeras. Si bien, en los últimos dos años se evidencia un aumento de las detenciones, este es ínfimo comparado al de connacionales. Lo que si ha cambiado, son los tipos de delitos a causa de las bandas criminales que han ingresado, generando un mayor impacto en la sensación de inseguridad, pero está relacionado al papel que ejercen los medios en la manera de cómo comunican. La delincuencia se ha puesto en la agenda de la prensa a causa del estallido social y los dilemas con las policías, generando un cuestionamiento a Carabineros que tiene efecto en cómo percibimos la delincuencia. En medio surge el problema de la crisis migratoria que se ve afectado por esta sensación de inseguridad. Los ingresos irregulares se asocian a delincuentes, pero la gran mayoría de aquellas personas (no todas, pero la mayoría) llegan en condicion de vulnerabilidad. Si bien se ha detectado extranjeros que portan drogas, en muchos casos es debido a que son victimas de bandas criminales que a cambio de  aquello los guían para cruzar la frontera. Si el Estado brindara una respuesta humanitaria adecuada, para que estas y estos migrantes en situación de vulnerabilidad no cayeran en manos de dichas redes criminales, sería una forma más de abordar los fenómenos delictivos en la frontera. 

Entonces, ¿hay una falencia del Estado?

Efectivamente, desde una perspectiva humanitaria. Si bien, se han tomado medidas de seguridad como la militarizacion por ejemplo, deben estar acompañadas de otras de carácter humanitario, para velar por la proteccion de derechos de las personas en situación de vulnerabilidad, y así no sean propensas a caer en manos de redes criminales que operan en las fronteras, asociadas al tráfico y trata de personas, por mencionar algunas. 

Byron, usted estudió su pre y postgrado en la Usach, es profesor de nuestro Plantel e investigador del CEM, ¿cuál es su sentir de esta que es su alma mater?

-La Usach ha sido parte de mi vida, es un lugar que me ha permitido crecer académica y profesionalmente. Esta Casa de Estudios la componen personas muy valiosas en lo que hacen y como seres humanos. Nuestra universidad es un espacio de encuentro académico y profesional con la sociedad. Es un lugar muy rico para aprender, crecer y construir el país que queremos para el futuro.

Estudiantes de talleres artísticos y culturales realizan sus presentaciones finales en la Sala de Artes Víctor Jara

Estudiantes de talleres artísticos y culturales realizan sus presentaciones finales en la Sala de Artes Víctor Jara

Entre el lunes 24 de julio y el próximo viernes 4 de agosto, en el contexto del cierre del primer semestre, los estudiantes de las asignaturas tipo taller de Artes y Cultura estan realizando sus presentaciones finales en la Sala de Artes Víctor Jara.

Gloria Covarrubias, jefa de la Unidad de Programas Artísticos y Culturales, destacó que estos cursos contribuyen a su formación integral desarrollando sensibilidad, expresividad, creatividad y pensamiento alterno.

Añadió que las y los jóvenes adquieren herramientas que mejoran su desempeño académico y profesional futuro, ampliando su capital cultural como aporte a la convivencia social.

Así lo demuestran los y las integrantes del curso “Bailes Folklóricos Latinoamericanos” , impartido por el profesor Luis Maldonado Vargas. Su presentación de cierre tuvo como eje central la interpretación de la chacarera argentina, un festejo peruano y una cumbia colombiana ante espectadoras y espectadores que premiaron con sus aplausos el trabajo realizado durante estos meses.

“Es trascendental que la universidad sea un referente en  estos espacios donde el cuerpo se utilice, especialmente desde la danza que tiene que ver con los orígenes del movimiento y el quehacer del hombre. El baile es primordial para entender al otro desde el movimiento y la sociedad en que vivimos”, sostuvo el profesor Maldonado tras comentar la presentación de sus alumnas y alumnos.

Javiera Osandón Muñoz, estudiante de la carrera Tecnología en Alimentos y participante del taller, invitó a formar parte de estas instancias calificandolas como una experiencia enriquecedora para su formacion tanto académica como persona, destacando que se aprende mucho. “Rescato principalmente, la simpatía, el cariño y el compañerismo entre todas y todos”, señaló.

A continuación te dejamos el cronograma con todas las actividades de cierre de los cursos de formación integral que continuan esta semana y la próxima; como tambien te invitamos a ver aquí  un registro fotográfico con el trabajo que han presentado hasta ahora los elencos.

Jueves 27:
-Música Chilena: 16:00 horas

Viernes 28:
-Impostación de la voz cantada:  10:30 horas
-Curso Inicial de violín: 15:30 horas.
-Inauguración de Exposición Artes Visuales: 12:00 horas en la Sala de Exposiciones.

Lunes 31:
-Taller Instrumental en Agrupaciones Populares: 11:30 horas.
-Práctica Instrumental para conjunto: 16:00 horas.

Martes 1 de agosto:
-Guitarra Funcional/Guitarra Clásica: 11:30 horas.
-Guitarra Flamenca: 14:30 horas.

Jueves 3 de agosto:
-Iniciación al Teclado 1: 10:00 horas.
-Iniciación al Teclado 2:  16:00 horas.
-Música Latinoamericana: 16:00 horas.

Viernes 4 de agosto:
-Teatro: Crea tu personaje: 15:30 horas.


 

Núcleo de Género Usach: invitan a jornadas metodológicas para creación de espacio de investigación colaborativo

Núcleo de Género Usach: invitan a jornadas metodológicas para creación de espacio de investigación colaborativo

La Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación a través del proyecto InEs Ciencia + Género en conjunto con la Dirección de Género, Diversidad y Equidad invitaron a la comunidad de la Universidad de Santiago de Chile a conversar, reflexionar y discutir los lineamientos para la creación del Núcleo de Género Usach.

El llamado está dirigido al personal académico, profesorado por hora, funcionario, y estudiantado de postgrado que realicen o tengan interés en hacer estudios de género y/o integrar la perspectiva de género en productos de investigación.

El Núcleo de Género del Plantel busca potenciar la producción de conocimiento interdisciplinar, con foco en dos áreas: generación de conocimiento teórico y aplicado y la elaboración de estudios de género sobre mujeres y diversidades sexogenéricas, desde una mirada interseccional.

La coordinadora del área de estudios de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, Dra. Debora Jana Aguirre, destacó que la creación de esta instancia apunta además, a desarrollar y potenciar actividades colectivas y/o individuales en docencia y vinculación con el medio, visibilizando el trabajo colaborativo y los productos de investigación. 

"Es fundamental que como universidad dispongamos de un núcleo de género que reconozca e incorpore la vivencia y formación del funcionariado en estos temas, forjando conocimiento de manera colaborativa y articulado con el mundo académico", explicó la Dra. Jana. 

En esa misma línea, Johanna Chacón Aguirre, especialista del tema en el proyecto InES Ciencia + Género Usach destacó la importancia de que todos los estamentos de la universidad participen en dicha construcción, ya que sus aportes en las jornadas metodológicas permitirán contar con una visión multidisciplinaria integrando diferentes enfoques teóricos y metodológicos.

“Construir el Núcleo de Género en comunidad es de vital importancia para abordar fenómenos invisibilizados o minimizados por la Academia tradicional. Esto contribuye a crear conocimiento crítico y situado que puede utilizarse para promover la equidad de género y desarrollo de soluciones efectivas para la sociedad”, detalló Johanna Chacón .

Si estás interesada o interesado en participar de estas jornadas metodológicas para la construcción del Núcleo de Género Usach,  inscríbete aquí:
 

Investigadores del Plantel lideran hallazgo clave para la comprensión del nacimiento de planetas gigantes

Investigadores del Plantel lideran hallazgo clave para la comprensión del nacimiento de planetas gigantes

Un relevante hallazgo logró el instrumento Spectro-Polarimetric High-contrast Exoplanet REsearch (SPHERE) de VLT de ESO, en donde se muestran detalles fascinantes del material que hay alrededor de la estrella V960 Mon.

Esta joven estrella se encuentra a más de 5.000 años luz de distancia en la constelación de Monoceros, y atrajo la atención de astrónomos de la Usach, cuando repentinamente aumentó su brillo más de veinte veces en 2014.

Los análisis de SPHERE realizados poco después del inicio de este "estallido" de brillo revelaron que el material que orbita V960 Mon se está agrupando en una serie de intrincados brazos espirales que se extienden a distancias más grandes que todo el Sistema Solar.

Este hallazgo motivó a los astrónomos a examinar las observaciones de archivo del mismo sistema realizadas con ALMA. Las exploraciones del VLT sondean la superficie del material polvoriento alrededor de la estrella, mientras que ALMA puede indagar su estructura más profundamente.

“Hasta ahora, nadie había visto una observación real de inestabilidad gravitacional a escala planetaria”, afirmó Philipp Weber, investigador de la Universidad de Santiago de Chile, quien dirigió el estudio publicado en The Astrophysical Journal Letters.

"Nuestro grupo lleva más de diez años buscando indicios de cómo se forman los planetas, y no podríamos estar más emocionados por este increíble descubrimiento", destacó Sebastián Pérez, miembro del equipo de la Usach.

Tanto Phillip Weber como Sebastián Pérez, son académicos del Departamento de Física de la Facultad de Ciencia de nuestra Casa de Estudios.

Los instrumentos de ESO ayudarán a los astrónomos a revelar más detalles de este cautivador sistema planetario en formación, y el Extremely Large Telescope (ELT) desempeñará un papel clave.

Actualmente en construcción en el desierto de Atacama en Chile, el ELT podrá observar el sistema con más detalle que nunca, recopilando información crucial sobre él. “Permitirá explorar la complejidad química que rodea a estos cúmulos, ayudándonos a descubrir más sobre la composición del material a partir del cual se están formando planetas potenciales”, concluyó Weber.

Fondef IDeA I+D de la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido promueve asociatividad entre investigación universitaria y empresas

Fondef IDeA I+D de la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido promueve asociatividad entre investigación universitaria y empresas

La Universidad de Santiago de Chile se adjudicó nueve proyectos en la última convocatoria del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico, Fondef IDeA I+D 2023. De estos, la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido está representada por el proyecto “Resonador acústico de plástico reciclado para espacios de trabajo”, que destaca por su potencial impacto económico y social desde la investigación científica y tecnológica. 

El director de la iniciativa adjudicada es el académico Hugo Pérez, del Laboratorio de Exploración de Materiales Arquitectónicos Ambientales (Lemaa). Tiene como propósito principal transformar los residuos plásticos en materiales avanzados para la construcción.

En esa línea, es que se viene desarrollando hace más de dos años el panel acústico SUMI, componente para la construcción manufacturado con residuos de plástico de polietileno de alta densidad que absorbe el ruido de los espacios laborales.

Pérez explicó que esta nueva adjudicación “promueve la asociatividad entre las universidades que realizan investigación como la Usach y las empresas u otras entidades del sector productivo, para desarrollar proyectos que vayan a resolver problemáticas cotidianas, como el caso del resonador acústico que busca reducir el ruido en los lugares de trabajo fabril y así cuidar la salud auditiva de los trabajadores”.

El director del Laboratorio Lemaa, Alexandre Carbonnel, afirmó que “el proyecto busca, mediante la investigación por diseño, resolver técnicamente un problema ambiental; es decir, encadenar diferentes etapas de prototipado y evaluaciones afines, con el objetivo de lanzar un producto al mercado destinado a la reducción de ruido, relevando un proceso de fabricación de bajo impacto ambiental porque está hecho de material plástico reciclado”.

Los investigadores destacan que el vínculo con el sector manufacturero de plástico reciclado permite entender de forma integral el diseño desde el quehacer fabril, produciendo “un saber relacional y bidireccional” que potencia el conocimiento académico.

De igual forma, los prototipos y avances desarrollados se validan con las propias empresas, conformando grupos de trabajo colaborativos y altamente comprometidos, promoviendo una transferencia tecnológica efectiva.

Asimismo, la iniciativa pretende relevar la necesidad de mayor conocimiento de la población acerca del cuidado de la salud en los ambientes laborales, lo que incluye a la salud auditiva. Estos estándares de mejora atañen tanto a empresas, diseñadores, así como a los propios trabajadores/as.

El proyecto se inició en junio de 2023 y concluye en 2025, periodo en el cual deberán administrar las capacidades tecnológicas instaladas en las empresas, desarrollar ,evaluar prototipos, y lo que les permita concretar la producción y salida al mercado del resonador acústico.

De esta manera, se espera incorporar un medio tecnológico que mejore las condiciones acústicas de las/os trabajadoras/es en sus espacios laborales, diseñando una solución tecnológica que ponga en valor la economía circular del plástico como materia prima secundaria desde el diseño de un material para la arquitectura y construcción de fabricación nacional.
 

Crisis de seguridad en Chile: aspectos de un problema complejo

Crisis de seguridad en Chile: aspectos de un problema complejo

Sin duda, la seguridad y su percepción en el país cambiaron. Tanto medios de comunicación como líderes políticos acuñaron el término “crisis” para referirse a los niveles de delincuencia y violencia que hay actualmente en Chile.

Según cifras del informe anual del Centro de Estudios y Análisis del Delito (CEAD), dependiente de la Subsecretaría de Prevención del Delito del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, la suma de las denuncias y detenciones flagrantes, presentó un crecimiento en el país de 44,6% respecto a 2021.

Según explica el profesor Jorge Araya Moya, académico del Departamento de Estudios Políticos (DEP) de la Universidad de Santiago de Chile, “entendemos por seguridad las condiciones necesarias ambientales, sociales, que tienen que haber en una sociedad para que las personas ejerzan sus derechos, sus libertades en plenitud y puedan efectivamente desarrollar una vida y desarrollarse plenamente”.

Mauricio Olavarría Gambi, director del DEP, complementa que “la seguridad del país tiene una dimensión múltiple, sin duda la más conocida y la más recurrida en los medios de comunicación tiene que ver con la delincuencia, pero también hay otros aspectos que son importantes: la seguridad alimentaria, la seguridad en términos de poder tener los medios de vida necesarios para los ciudadanos, a eso normalmente se habla de seguridad humana, que ciertamente incluye todos estos otros aspectos también, vivir en un ambiente libre de violencia forma parte de la idea de seguridad humana”.

Tradicionalmente, Chile se consideraba uno de los países más seguros de Latinoamérica. Tan solo hace 15 o 20 años disputabamos con Costa Rica y Uruguay el título del país más tranquilo, con menores delitos y violencia. En cambio, ahora, se percibe que los índices de criminalidad y , especialmente homicidio y delitos violentos, han ido al alza.

Al respecto, el profesor Araya señala que “la nación está enfrentando un desafío muy grande, porque las instituciones del Estado históricamente no le dieron la importancia que el tema requería, precisamente este discurso de que Chile era un uno de los países más seguros de Latinoamérica hizo que distintos gobiernos postergaran o minimizaran el asunto, apostando más bien los recursos hacia otras áreas de las políticas públicas y este tema fue quedando desplazado con poca inversión y, por lo tanto, nos pilla ahora en una situación de criminalidad que ha aumentado gravemente”.

En referencia a lo anterior, Gloria Baigorrotegui, académica asociada del Instituto de Estudios Avanzados, indica que “el rol del Estado, la sociedad civil y todas las organizaciones, es tener claro que la percepción de la seguridad es importante y es una construcción social”.La investigadora señala que esto debe incidir para que coexistan distintos tipos de configuraciones de seguridad y no predomine un solo concepto.

Seguridad y la Usach

Las y los académicos integrantes del Departamento de Estudios Políticos, según explica el Dr. Olavarría, “hemos estado haciendo investigaciones en cárceles; antes las hicimos sobre los costos económicos del delito en Chile, que corresponde a un 2.44% del PIB, lo que no es poco”.

Con el objetivo de generar un perfil delincuencial a nivel nacional, dicho departamento realizó 66 entrevistas a personal de Gendarmería y a 272 reclusos, de lo que se concluyó que en ese ambiente existe  una percepción distinta a la que tiene el resto de la ciudadanía, por ejemplo, dividen entre “giles” (trabajadores) y “vivos”.

Un segundo elemento que surge de este perfil es que hay mayor reincidencia delictiva en personas que tienen entre 18 y 35 años. Además, han observado la relación entre el tráfico de drogas y los delitos, asimismo con la migración irregular, “ahora en el norte, particularmente, hay una asociación también a la migración. En Arica, cerca del 44% de las personas que están condenadas son extranjeras, un número también bastante significativo lo es en la cárcel de Alto Hospicio (Iquique) y también en la ciudad de Antofagasta”, explica Mauricio Olavarría.

El análisis de distintas variables permite ir buscando soluciones a un problema con tantas hebras. Centros de conocimiento como nuestra casa de estudios superiores están llamados a entregar información que permita el desarrollo de iniciativas adecuadas.

Jorge Araya concluye que “la Universidad de Santiago tiene una gran oportunidad, porque hay acá un cuerpo académico preparado y de muy buen nivel; es un de los planteles de más prestigio a nivel nacional y tiene a las y los profesionales adecuados para, por ejemplo, fijar rumbo en materia de políticas públicas, de prevención y de reforma al sistema de justicia criminal, por lo tanto, creo que ahí hay mucha investigación que se pueden hacer, hay mucho acompañamiento que se puede hacer a las instituciones del Estado y a los municipios”.

Te invitamos a ver el siguiente video sobre el tema:
 

Científica Usach advierte sobre diversidad microbiana en la Antártica

Científica Usach advierte sobre diversidad microbiana en la Antártica

Uno de los efectos que ha provocado el calentamiento global ha sido la retirada de los glaciares y, por ende, la aparición de microorganismos antes no descritos en la Antártica, tema de interés para la académica de la Facultad de Química y Biología, la Dra. Jenny Blamey, quien ve en el continente blanco “su sitio favorito” y “un paraíso” para el estudio de extremófilos, microorganismos capaces de sobrevivir a condiciones extremas.

“Con el calentamiento global, tomar muestras, estudiar y trabajar con estos microorganismos adquiere tremenda relevancia porque se muestran suelos a los que no habíamos tenido acceso. Pareciese que no hay nada, pero la verdad que en todos los ambientes extremos que hemos descrito, existen”, señaló la investigadora en el contexto de su seminario “Coexistencia de una inusual diversidad microbiana en Antártica”.

“Nos interesa descubrir nuevas enzimas que puedan hacer transformaciones que tiendan a reemplazar aquellas que generan productos altamente tóxicos”, apuntó la Dra. Blamey quien, en un contexto mayor, dio a conocer la importancia que tienen estos microorganismos en una amplia diversidad de procesos industriales.

Sin ir más lejos, durante el seminario comentó la política que han adoptado grandes empresas internacionales para transformar sus catálisis químicas, con miras al 2030, por biocatálisis “y las únicas enzimas que hacen eso son las enzimas de extremófilos: plantas, organismos, hongos, lo que sea”.

“No podemos seguir contaminando nuestro planeta. Realizar química verde y utilizar este tipo de enzimas para las biotransformaciones es un deber”, agregó la académica durante la actividad que se enmarcó en el ciclo de seminarios que organizan en conjunto el Departamento de Biología de la Facultad de Química y Biología y el Centro de Biotecnología y Acuicultura (CBA) de nuestra universidad.

 

Medallista paralímpico comparte con estudiantes su experiencia en el deporte adaptado

Medallista paralímpico comparte con estudiantes su experiencia en el deporte adaptado

Hasta el auditorio B del edificio de la VIME, llegó el deportista paralímpico de powerlifting, Jorge Carinao Cárdenas para compartir su experiencia en el levantamiento de pesas con estudiantes de Pedagogía en Educación Física.

Su visita se enmarca en el término de un proyecto conjunto de Rossana Domarchi Aguilera y Cristóbal Delgado Leal, académica y académico de las asignaturas de Ejercicio Saludable para la Diversidad Escolar y Procesos de Inclusión e Integración Escolar, respectivamente.

Para Domarchi, la idea es que el estudiantado que haya tenido una trayectoria vinculada al deporte adaptado o a los procesos de inclusión, conozcan de primera fuente a un importante deportista nacional, y que sepan de su experiencia de vida. “Esto también busca abordar áreas del desarrollo personal, como también profesional”, puntualizó.

Por su parte, el destacado deportista nacional de powerlifting o levantamiento de pesas y medalla de oro, Jorge Carinao Cárdenas, indicó que esta es una buena oportunidad para contar su experiencia y dar a conocer el deporte en el que se desarrolla.

“Existe un desconocimiento bien grande del deporte en general, y sobre todo, del deporte paralímpico. Para ello hay que educar, de cierta manera, a las personas y esa es una responsabilidad de nosotros como deportistas”, detalló el pesista.

Asimismo, Carinao agradeció la instancia de la Universidad y la recepción del estudiantado. “Si alguien está pasando por una situación difícil y con mi experiencia puedo ayudarlo, me doy por pagado. Sé también que les sirve de una manera exponer el deporte y que conozcan del deporte adaptado o paralímpico en general”, enfatizó.

 

Con Club de Lectura en Memoria y DDHH continúan las actividades conmemorativas del Golpe en la Usach

Con Club de Lectura en Memoria y DDHH continúan las actividades conmemorativas del Golpe en la Usach

Hoy, a partir de las 18:00 horas, comienza el Club de Lectura Memoria y Derechos Humanos en la Sala Estación Usach, que se encuentra al interior del Edificio VIME.

La instancia, que se enmarca en las actividades organizadas por la Universidad de Santiago en conmemoración del Golpe de Estado, tiene como objetivo abrir un espacio de reflexión en torno a obras que abordan este periodo histórico.

Paula Silva Rubio, encargada de la actividad, es bibliotecaria del Departamento de Matemáticas y Ciencia de la Computación, y coordinadora de Cuenta Usach (@cuentausach en Instagram), programa de formación integral en el arte de la narración oral, y parte de un proyecto Fondo VIME.

La profesional invita a la comunidad tanto interna como externa a “dialogar, experimentar y dejarse sorprender por todo el potencial de los libros álbum, libros que se encaminan como infantiles, pero en realidad generan una conversación y reflexión entre texto e imágenes fundamentales”.

“En este espacio lúdico se abordarán estos textos ya no como libros, sino como obras de arte donde se aprecia cada ribete, color, trazo y palabra que te llevan a ver más allá del libro, a ver lo que provoca en nosotros”, agregó.

En el Club de Lectura en Memoria y Derechos Humanos se exhibirán las obras de una serie de autores que abordan la dictadura militar desde la perspectiva de la niñez, como Sebastián Santana, María José Ferrada y Jairo Buitrago, con títulos como “Un Diamante en el fondo de la tierra”, “Mañana viene mi tío”, “Camino a casa” y “Niños”.

La actividad se realizará en las fechas 24 y 31 de julio y 7 y 21 de agosto. Las y los interesados accedieron a un formulario de inscripción, que ya no se encuentra disponible pues se completaron los cupos. Además, se espera que los asistentes reciban un libro de regalo

Usach y U. Católica del Norte se adjudican fondo ANID para potenciar la formación e investigación en Ciencias Sociales, Jurídicas y Humanidades

Usach y U. Católica del Norte se adjudican fondo ANID para potenciar la formación e investigación en Ciencias Sociales, Jurídicas y Humanidades

Respondiendo al llamado de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID), a través del Programa Conocimiento 2030, la Facultad de Humanidades, el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) y la Facultad de Derecho, por la Usach; y las facultades de Humanidades y la de Ciencias Jurídicas, más el Instituto de Investigaciones Arqueológicas de la U. Católica del Norte, se unieron para desarrollar un proyecto que aporte desde las Artes, las Humanidades y las Ciencias Sociales al desarrollo del país.

Este programa pretende promover la generación y transferencia de conocimientos, tecnologías, y perspectivas inter y transdisciplinarias, tanto para el desarrollo académico, como para atender a las demandas de la sociedad en temas tan relevantes como la mejora en la calidad de vida, la sustentabilidad, la cohesión social, la creación de riqueza, mayor equidad y democracia sustantiva.

“Desde que ANID lanzó el concurso a fines del año pasado, en virtud del cambio de nombre y la nueva orientación de la Vicerrectoría de Investigación, vimos en esta convocatoria una buena oportunidad para abrirnos a la dimensión de creación y que tiene que ver con el realce del desarrollo de la investigación en humanidades y ciencias sociales”, indicó el vicerrector de Investigación, Innovación y Creación, Dr. Jorge Pavez Irrazábal.

En atención a esto, la autoridad agregó que “nos conectamos con la Facultad de Humanidades para trabajar en conjunto la postulación a este programa Conocimiento 2030, que se ajustaba muy bien a los objetivos estratégicos tanto de la Facultad como de la VRIIC y la Usach”.

“Esta iniciativa conecta la visión de nuestra universidad de potenciar las humanidades y las ciencias sociales con las nuevas políticas del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y de ANID para realzar estas áreas del conocimiento a fin de que éstas, en su ejercicio, puedan aportar decididamente al diseño y elaboración de políticas públicas en aspectos sensibles para la sociedad”, sostuvo. 

El Dr. Pavez enfatizó que tras la adjudicación de este proyecto, y al igual como se realiza con todos los proyectos estratégicos y de investigación en general en la Universidad, la Vicerrectoría pone a disposición del éxito de esta iniciativa, todo su know how y capacidad administrativa y de gestión a la Facultad de Humanidades, para que puedan desarrollarla con miras a implementar posteriormente las siguientes etapas.

Transferencia efectiva

Para la decana de la Facultad de Humanidades Usach y directora del proyecto, Dra. Cristina Moyano Barahona, el programa Conocimiento 2030 es un reto para repensar las prácticas de investigación, de innovación social y la generación de saberes pertinentes a los requerimientos de una sociedad cada vez más compleja.

“Se requiere de estas disciplinas para darle densidad a la comprensión, así como la transferencia efectiva de conocimientos y saberes pertinentes. Pero también, el reconocimiento de que la asociatividad e investigadores comprometidos con el cambio social, pueden generar proyectos interfacultativos potentes, innovadores y que impacten en la sociedad de forma significativa” aseguró la decana Moyano.

Igualmente, agregó que “es una tarea de diagnóstico que permitirá a estas áreas en el mediano y largo plazo, comenzar a soñar con otras artes, humanidades y ciencias sociales para esta sociedad contemporánea, compleja e interconectada”.

Según el vicedecano de Investigación y Postgrado de la Facultad de Humanidades, Dr. Jorge Castillo Sepúlveda, este proyecto nace de la iniciativa de ANID de promover el análisis de las condiciones y desafíos actuales para el campo general de la formación, investigación e impacto de las humanidades y ciencias sociales, asociados a transformaciones en ámbitos diversos, como las relaciones de género, de poder, procesos migratorios, áreas productivas y sustentabilidad ecológica, entre otras. 

“La misma iniciativa coincide con el reconocimiento por parte de las facultades e institutos implicados en la necesidad de revisar y proyectar transformaciones en estos escenarios, considerando fundamentalmente una perspectiva inter y transdisciplinar” manifestó el también académico de la Escuela de Psicología.

Del mismo modo, sostuvo que todos los procesos de transformación de índole socio-política, cultural, productiva y ecológica que se desarrollan en la actualidad, pueden ser interpretados en clave social y humana, y conllevan implicancias abordables desde las Humanidades, las Ciencias Sociales y Jurídicas. 

“Ante esto, consideramos fundamental el desarrollo de infraestructuras organizativas y académicas que permitan leer, abordar e impactar en estos procesos a partir de la sensibilidad epistémica de estas áreas”, enfatizó el Dr. Castillo.

El Plan de Trabajo se ha desglosado en cinco macro actividades, que posibilitarán el cumplimento de los objetivos y resultados propuestos en un plazo de 10 meses: Instalación y Puesta en Marcha; Diagnóstico: Análisis Interno; Diagnóstico: Análisis Externo; Estudio de Experiencia Comparada; y finalmente, Estrategia de Transformación y creación del Plan de Ejecución y Seguimiento.

El equipo para la gestión y elaboración del “Diagnóstico y Plan estratégico” estará constituido por 51 personas. De estos, son personal pre-existente 19 académicos y directivos, y 4 profesionales y técnicos de la Usach, así como 21 académicos y directivos, y 3 profesionales y técnicos de la UCN. Se contratará 4 nuevos profesionales: 2 coordinadores institucionales y 2 gestores de proyecto. A estos se suma un consultor experto.

En la actualidad, el proyecto se encuentra en la Etapa 1 que se centra fundamentalmente en la ejecución de un diagnóstico respecto al estado y los desafíos implicados para un modelo de desarrollo académico y de formación de pre y postgrado que considere los desafíos socioculturales contemporáneos, incluyendo las macro actividades planteadas, que contemplan información producida localmente y experiencia comparada tanto en Chile como en el extranjero, para la confección de un plan estratégico.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2