Bloque 2
Equipos de comunicaciones del Plantel finalizaron curso de enfoque de género y derechos humanos
Exsubsecretaria de Educación: "Hoy en Chile hay comunas donde la educación pública casi no existe"
Exsubsecretaria de Educación: "Hoy en Chile hay comunas donde la educación pública casi no existe"
Valentina Quiroga conversó con Enlace Usach sobre su participación en el Consejo Constitucional e hizo hincapié en la importancia de fortalecer la educación pública si se pretende establecer un sistema mixto de educación.
Lee sus opiniones aquí: https://www.diariousach.cl/exsubsecretaria-de-educacion-hoy-en-chile-hay-comunas-donde-la-educacion
Dicyt presenta cambios históricos con enfoque de género a sus bases de concursos y convocatorias
Dicyt presenta cambios históricos con enfoque de género a sus bases de concursos y convocatorias
La Dirección de Investigación Cientifica y Tecnológica de nuestra Universidad organizó junto al proyecto InES Ciencia + Género, el Primer Encuentro de Investigadoras Usach. Esta versión estuvo marcada por el lanzamiento de la “Guía de recomendaciones para incorporar enfoque de género en concursos y convocatorias en I+D+i+e”,
El evento contó con la participación de destacadas investigadoras cuyas contribuciones y perspectivas aportaron una valiosa visión sobre la forma de impulsar la participación de las mujeres en la ciencia y garantizar la igualdad de oportunidades.
La directora de Investigación Científica y Tecnológica, Dra. Carolina Aliaga Vidal, resaltó la importancia histórica del evento, donde en el marco del lanzamiento de las bases para los concursos Dicyt Regular y Asociativo comentó que “por primera vez los fondos concursables incorporan aspectos concretos que esperamos tiendan a acortar esta brecha en nuestra Universidad”.
Entre los cambios anunciados para las convocatorias que se abren este 30 de junio, destaca una bonificación extra y automática por pertenencia de integrantes del equipo investigador a unidades académicas con desequilibrio de género en su composición; el reconocimiento de labores de cuidado traducido en años extra para el cálculo de la productividad, así como el criterio de paridad en la selección de proyectos aceptados.
Otro punto destacable es que las postulaciones que integren alguna persona con deuda de pensión de alimentos o condena por acoso sexual, violencia sexual o violencia intrafamiliar, no serán aceptadas.
La Dra. Carolina Aliaga sostuvo que “este conjunto de modificaciones y adiciones a las bases son esenciales no solo para promover la igualdad de oportunidades, sino también para propiciar entornos de trabajo seguros y libres de violencia”.
En ese contexto, la encargada de Género, Diversidades e Inclusión del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Diana Bravo Barriga, remarcó la colaboración y redes que se generan en actividades como estas.
“Estos encuentros son muy importantes porque hay demandas palpables: la visibilidad, oportunidad, y/o cómo nos desenvolvemos como mujeres en los espacios de poder, son temáticas súper atingentes a lo que estamos haciendo como Ministerio e impulsando a través de los proyectos InES de Género”, detalló.
Panel de discusión
Para finalizar la actividad se realizó un panel en el que participaron diversas investigadoras de nuestra Universidad. Una de ellas fue la coordinadora del Eje de Liderazgo y Participación Femenina Science Up de la Facultad de Química y Biología, Dra. Claudia Ortiz Calderón, quien expresó que la Usach “está liderando actividades relacionadas con el acortamiento de la brecha de género en ciencias, pero también es importante conversar, discutir, plantear necesidades entre nosotras. Son instancias que debieran repetirse y esperamos ansiosas la próxima”, declaró.
La Dra. Carla Arancibia Aguilar, coordinadora de investigación del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, definió el evento como “una valiosa reunión donde pudimos conocernos ; ver lo que está haciendo la Dicyt desde el punto de vista de los proyectos y, también más lo que hace InES”, destacando que “todo esto nos nutre para seguir en el camino de equidad en nuestros departamentos”, expresó.
La coordinadora del área de pensamiento y cultura del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), Dra. María Carolina Pizarro, enfatizó que, “si bien a veces podemos socializar en grupos pequeños, el hecho de que haya instancias formales, oficiales, que convocan a toda la Universidad me parece que es riquísimo. Aquí pueden salir reflexiones muy interesantes y ojalá también más medidas concretas de fomento a la investigación de las mujeres”, sostuvo.
Desde el proyecto InES Ciencia + Género Usach, Johanna Chacón Aguirre, valoró que la Dicyt haya incorporado estas buenas prácticas a las bases de sus concursos. “Me parece un hecho histórico ya que pasamos de las palabras a la acción”.
Te invitamos a ver un resumen de este encuentro de investigadoras en el siguiente video:
Dra. Yenniffer Ávalos Carrasco: Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+
Dra. Yenniffer Ávalos Carrasco: Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+
Usach acude en apoyo de la comunidad universitaria afectada por intenso temporal
Usach acude en apoyo de la comunidad universitaria afectada por intenso temporal
Un catastro de hogares damnificados, equipos multidisciplinarios de las áreas de medicina, enfermería, asistencia social y arquitectura, además del importante respaldo y activa participación de las organizaciones gremiales y la Federación de Estudiantes, se transformaron en una concreta respuesta para ir en apoyo de las familias de nuestra Casa de Estudios afectadas por el temporal de este fin de semana.
Las y los profesionales ya se encuentran en terreno y desde el día sábado se realiza el levantamiento de información del funcionariado y estudiantado víctimas de las severas inclemencias del tiempo, a través de todas las vías disponibles asociadas a nuestras plataformas institucionales.
“Hemos logrado recopilar una cantidad importante de datos, por lo que es muy importante que sigamos en esa línea, para hacer llegar las ayudas disponibles”, indicó Angélica Larraín Huerta, vicerrectora de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad de nuestro Plantel.
La autoridad comentó que ya se iniciaron las visitas de salud domiciliaria con equipos multidisciplinarios que entregarán apoyo clínico y social in situ a las familias de la comunidad usachina.
“Queremos agradecer a las organizaciones gremiales y a la Feusach, quienes han sido fundamentales al momento de realizar esta labor. Posteriormente, acudiremos con otros equipos de la red, como por ejemplo del área de arquitectura”, aseguró la vicerrectora Larraín.
Rectoría de nuestra Casa de Estudios reiteró que ha dispuesto la elaboración de un catastro de hogares damnificados, por lo que llamó a responder preguntas relevantes que favorezcan este levantamiento de antecedentes y determinar de la manera más efectiva y rápida las ayudas institucionales para las afectadas y los afectados de la Universidad.
Para ello puedes ingresar a estos links:
Catastro de hogares damnificado que afectan directamente al funcionariado: https://bit.ly/CFuncionarios
Catastro para estudiantes ante la situación de emergencia meteorológica en nuestro país: https://bit.ly/CEstudiantes
Cuech presenta Iniciativa Popular de Norma que garantiza educación pública gratuita, laica y pluralista
Cuech presenta Iniciativa Popular de Norma que garantiza educación pública gratuita, laica y pluralista
Históricamente en Chile, la educación pública ha constituido uno de los elementos esenciales para la conformación y desarrollo de la ciudadanía y de nuestras instituciones republicanas.
Ya en la Constitución de 1833, se dispuso que el tema es una atención preferente del Gobierno, ordenando al Congreso la formación de un plan general nacional.
Posteriormente, la Carta Fundamental de 1925 aseguraba la libertad de enseñanza y el carácter obligatorio de la educación primaria, manteniendo igualmente que se trata de una responsabilidad prioritaria del Estado.
En la actualidad, "una de las principales demandas de la ciudadanía ha sido contar con una educación pública, gratuita, de calidad, laica y pluralista en todos los niveles de formación. Como Consorcio de Universidades del Estado de Chile, hemos presentado una iniciativa popular de norma, donde ese derecho quede garantizado", expresó el presidente del Cuech, Osvaldo Corrales.
En la redacción de la nueva Constitución debe ser uno de los temas principales a discutir, en pro del mejoramiento de la educación en nuestro país, desde la educación parvularia hasta la Educación Superior, sostuvo el también rector de la Universidad de Valparaíso.
Por lo anterior, el Consorcio de Universidades del Estado de Chile, presentó una propuesta de Norma, para el Capítulo II, "Derecho y libertades fundamentales, garantías y deberes constitucionales", del Artículo N° 16.22.- El derecho a la educación, en la que se enfatiza la educación pública, laica, pluralista y de calidad, en todos los niveles de enseñanza y en todo el territorio nacional.
La iniciativa promueve la libertad de pensamiento y de expresión, como también la tolerancia, el respeto, la valoración, inclusión, equidad, participación y el compromiso con el país y su desarrollo, esto considerando las necesidades locales como regionales.
Otro punto importante es que el Estado deberá garantizar la calidad y el financiamiento necesarios para todos los establecimientos educacionales de carácter público.
El presidente de las Universidades Estatales, invitó a participar votando para que esta iniciativa se incorpore a la nueva Constitución y “construyamos un mejor país, en base a una educación consciente, pública, pluralista, de calidad y para todos”.
A partir del 23 de junio, comenzó el proceso de recolección de firmas para apoyar que ese derecho esté consagrado en la nueva Carta Magna. “Necesitamos reunir 10 mil firmas . Puedes expresar tu opinión a través de la página de la secretaria del nuevo Consejo Constitucional", señaló el titular del Cuech.
Para votar por esta iniciativa, debes ingresar a:
https://ucampus.quieroparticipar.cl/m/iniciativas/detalle?id=5127#apoyar
Comunidad de egresadas y egresados participan en focus group para mejorar servicios estudiantiles
Comunidad de egresadas y egresados participan en focus group para mejorar servicios estudiantiles
La Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil organizó un focus group que reunió a egresadas y egresados de la Universidad de Santiago de Chile, con el objetivo de conocer sus experiencias, testimonios e inquietudes en relación a los distintos servicios estudiantiles en su paso por nuestra Casa de Estudios.
Durante el encuentro organizado con la Comunidad Laetitia Usach se trataron temas sobre becas, beneficios, TNE, gratuidad, títulos y grados, y procedimientos vinculados en la entrega de información.
En este escenario, la Vicerrectora de Apoyo Estudiantil, Dra. Karina Arias Yurisch, sostuvo que se trató de “un espacio que nos permite avanzar y mejorar considerando y trabajando junto a tituladas y titulados. Es una iniciativa enriquecedora que contribuye al desarrollo de nuestra comunidad”.
La autoridad agregó que “estamos en la construcción de una plataforma, donde el estudiantado pueda acceder a un solo lugar para resolver dudas y consultas. En esta construcción, es muy importante escuchar , saber cuáles son los focos de información y canalizar inquietudes”.
Por su parte, la jefa de La Unidad de Vínculos con Egresadas, Egresados, Empleadores y Sectores Productivos (Uvesp), Georgina Durán Lorca, consideró que el trabajo colaborativo es muy relevante en este tipo de instancias.
Víctor Jara, un canto libre: Orquesta y Coro Sinfónico Usach estrenan versiones de Sergio “Tilo” González
Víctor Jara, un canto libre: Orquesta y Coro Sinfónico Usach estrenan versiones de Sergio “Tilo” González
La Universidad de Santiago de Chile celebrará sus 174 años de vida con su tradicional concierto de aniversario, que por primera vez reunirá algunas de las creaciones más emblemáticas del cantautor chileno Víctor Jara (1932-1973) y el compositor alemán Ludwig van Beethoven (1770-1827).
El miércoles 5 y jueves 6 de julio (19:30 horas), bajo la dirección general de David del Pino Klinge y en el Teatro Aula Magna, la Orquesta Usach y el Coro Sinfónico de nuestro Plantel abordarán un ambicioso programa que abarca más de un siglo y medio de música.
El concierto generó altas expectativas entre el público, tanto así que las entradas gratuitas se dispusieron en el sistema Portaltickets y se agotaron con dos semanas de anticipación.
Durante la celebración se estrenará : “Víctor Jara, un canto libre”, versiones comisionadas a Sergio “Tilo” González, fundador del Grupo Congreso, para cinco canciones del compositor: “Angelita Huenumán”, “Te recuerdo Amanda”, “El cigarrito”, “Manifiesto” y “Canto libre”, que tendrán en voces a Francisco Sazo y Nicole Bunout.
Por otra parte, la Orquesta Usach interpretará el Concierto para piano Nº 5 en Mi bemol mayor, op. 73, conocido como “Emperador” de Beethoven, con Svetlana Kotova como solista.
“Es valiosísimo que Víctor Jara esté presente en el aniversario de la Universidad de Santiago de Chile, por su historia y porque se cumplen 50 años de su asesinato”, comenta “Tilo” González.
“Además, está bien que esté al lado de Beethoven. Obviamente son distintas músicas, pero tienen que ver en sus ideas. Toda la lírica de Víctor funciona en ese carril: la libertad, la alegría y la bondad. Tiene un sentido humanitario. Bueno, él lo dice: yo no canto por cantar ni por tener buena voz”, sostiene
El fundador del Grupo Congreso afirma que durante esta ocasión hizo un trabajo más minimalista.
Declara que siempre es atractivo escribir para orquesta y coro. “De inmediato uno piensa en algo grande, en música de Beethoven o Wagner, pero esta vez no busqué la grandiosidad. Me parece que la música de Víctor es más íntima y, por lo que estamos conmemorando, tampoco se trataba de lucirse escribiendo. Además, la enseñanza de la composición tiene una tradición europea, entonces tiendes a sonar como una orquesta de música docta europea. Yo he tenido otras experiencias trabajando con orquestas, con Congreso, y siempre la idea es que siga oyéndose como música de Latinoamérica”, concluye.
Exitoso Bootcamp de Sostenibilidad inspira a estudiantes del Plantel
Exitoso Bootcamp de Sostenibilidad inspira a estudiantes del Plantel
En un esfuerzo por fomentar la conciencia ambiental entre las y los estudiantes de la Universidad de Santiago, la Dirección de Desarrollo Institucional a través del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, organizó el Bootcamp de Sostenibilidad Usach.
La iniciativa reunió a reconocidas y reconocidos referentes del emprendimiento, investigación e innovación del ecosistema, que compartieron sus experiencias y conocimientos, con los participantes de la actividad.
El bootcamp se desarrolló en dos jornadas y tuvo lugar en el Salón Auditorio de Matemáticas, convirtiéndose así en el punto de encuentro idóneo para que las interesadas y los interesados en el tema, pudiesen conocer sobre distintas iniciativas que contribuyen al medioambiente a través de emprendimientos, corporaciones, investigaciones y otras.
Sobre la importancia de esta actividad a nivel institucional, el director de Innovación y Emprendimiento (Dinem) de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación de la Usach, Leonidas Ibarra, comentó que, “estas instancias son muy importantes porque permiten llevar a la práctica aquello que está escrito en papel y que es muy difícil de entender, como es la sostenibilidad”.
Añadió que generar acciones concretas y trabajar por generar este impacto positivo en nuestro entorno económico, social y ambiental es importante dentro del desarrollo institucional.
“Vemos muy positivo que se pueda conversar, traer expertos, emprendedores, gente que ya ha realizado acciones concretas para que las puedan mostrar como ejemplo a la comunidad estudiantil de la Universidad de Santiago. Es bueno demostrar la contribución al medioambiente que están haciendo estos referentes”, agregó.
El decano de la Facultad de Ingeniería y también director del Centro de Innovación de la FING, Dr. Cristian Vargas, comentó que “la sostenibilidad hoy en día es muy relevante, sobre todo en nuestro Plantel que tiene un acuerdo de producción limpia que involucra varias unidades mayores. Con estas actividades se concientiza a toda la comunidad a avanzar a través de iniciativas y emprendimientos con impacto, que contribuyen a la creación de un Campus sostenible”.
Usach y ecosistema emprendedor
Las exposiciones realizadas abarcaron temas como la producción limpia de productos de higiene que prescinden de elementos plásticos de conservación; agrupaciones sociales que trabajan en pos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS); elementos de empaque sustentable en base a la economía circular y procesos de extracción de minerales mediante procesos sostenibles, entre otras. Las y los ponentes compartieron ejemplos prácticos de proyectos exitosos con un impacto positivo en sus comunidades y el medioambiente.
Angélica Soto , encargada del área de sostenibilidad presentó a la audiencia la política de la Usach sobre este tema.
“Es fundamental seguir con las ideas que uno tiene, que a veces se ven muy soñadoras, muy lejanas, pero que a la larga logran llegar a buen puerto, transformándose así, en empresas exitosas y de alto valor, como las que se presentaron en este bootcamp. Este espacio sirve como motivación para seguir en este camino que nos lleva al final a poder tener un mundo mejor, a dejar un mundo mejor de cómo lo encontramos”, dijo.
Dr. Juan Andrés Jarufe: “La Usach es la principal formadora de profesionales de ingeniería en minas del país”
Dr. Juan Andrés Jarufe: “La Usach es la principal formadora de profesionales de ingeniería en minas del país”
Juan Andrés Jarufe cursó su pregrado de Ingeniería Civil en Minas entre 2000 y 2006 en nuestra Universidad, luego obtuvo un doctorado en mecánica de rocas de la Universidad de Western, Australia.
Sus investigaciones actuales se relacionan con sistemas de monitoreo de formación en rajo utilizando inteligencia artificial y machine learning. A través de un algoritmo que permite establecer cómo se esta moviendo una superficie o botadero pretende analizar si habrán deslizamientos que puedan provocar accidentes que pudieran ser fatales o no. “Un terremoto se produce por el choque de las placas. En la minería es algo parecido, pero lo que lo ocasiona son las tronaduras que sacan un volumen de rocas al macizo, lo que hace que se concentren esfuerzos en otras partes. La respuesta puede anticiparse”, explica.
El Dr. Jarufe hizo su pregrado en nuestra Universidad y recuerda que desde pequeño le gustaba la geología. La Ingeniería Civil en Minas coincide con esta área a través de la resistencia de materiales. Tras egresar de la carrera y durante el periodo que realizaba su tesis sobre mecánica de rocas comenzó a trabajar en Codelco en los primeros estudios que se hacían sobre un proyecto denominado “Nuevo nivel minas” para El Teniente y que hoy está a punto de concretarse bajo el yacimiento.
En 2011 inició su doctorado gracias a una beca que la propia empresa le otorgó. Viajó a Australia, e hizo pasantías en Canadá y Suecia. “La mediana minería subterránea en Chile es comparable en tamaño de operaciones a las faenas de estos países, principalmente en métodos autosoportados”, explica. Luego añade que la minería subterránea en estos países es como la mediana minería de acá. “En Chile -dadas las condiciones geológicas- tenemos yacimientos monstruosamente grandes y eso hace que el resto se vea chico. En Australia hay hierro y cobre; en Suecia la producción es de hierro. Canadá tiene la particularidad de que en un mismo lugar, pero en años diferentes, cayeron dos meteoritos que generaron grandes yacimientos de Níquel, allí se produce más del 90% de la producción mundial”, relata con especial interés en el tema.
En 2016 regresó a Chile y a su alma máter. Actualmente es profesor asistente en la Usach .
-A su juicio, ¿cómo estamos validados frente a otras universidades del país que también ofrecen la ingeniería civil en minas?
-La carrera tiene un prestigio sumamente bien ganado en la Usach porque es la principal formadora del país, y por qué no decirlo, también del mundo. Muchos especialistas internacionales han estudiado acá. Me atrevería a pensar que somos líderes en enseñanza y de a poco permeando hacia el extranjero.
El académico destaca que las egresadas y los egresados de nuestra Casa de Estudios no solo tienen un campo laboral abierto en las grandes empresas como Codelco, u otras de la gran minería, ya que también pueden desempeñarse en proveedoras de servicios a nivel multinacional, que les permiten establecerse en otros países, ganar buenos sueldos y adquirir gratificantes beneficios. “Además hay mucho emprendimiento y generación de nuevas soluciones. Muchos ingenieros de ejecución se dedican a aquello”, remarca.
El académico valora el trabajo que las y los estudiantes realizan en la organización, cada dos años, de SIMIN. Hace un paralelo con los esfuerzos que él está desplegando para que sea un éxito también el Primer Congreso Chileno de Mecánica de Rocas que tendrá lugar el 22, 23 y 24 de noviembre, en el Hotel Marina, y al que ya han llegado más de 160 papers.
Comenta que la mecánica de rocas ha estado presente tanto en obras civiles como en minería desde sus inicios, evaluando estabilidad de grandes represas, daño por cuñas en túneles, deslizamiento de taludes en rajo, hundibilidad en minas block caving o en la realización de diversos ensayos de laboratorio o experimentación computacional. Por ello, la importancia de este evento que tiene como objetivos centrales visibilizar a nuestra Casa de Estudios como un actor relevante dentro de la formación de ingenieros, además de profundizar en la actualización de conocimientos sobre la materia.
Páginas
