Bloque 2

Adens González Chia, doctora en Ciencia y Tecnología de los Alimentos: “Los avances en paridad de género eran necesarios”

Adens González Chia, doctora en Ciencia y Tecnología de los Alimentos: “Los avances en paridad de género eran necesarios”

La Dra. Adens González se desempeña en el área de investigación y desarrollo del Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de Alimentos (Cecta), pero desde la niñez su interés estuvo en los animales, lo que la llevó a estudiar medicina veterinaria en la Universidad de Chile. 

Su tesis de pregrado se orientó al uso de un biomaterial, la membrana de la cáscara de huevo, para inhibir la regeneración ósea. Para ello experimentó con conejos y ratas. ”En los perros, hay una patología que se llama radius curvus, que se produce como consecuencia de la osificación temprana del cúbito dejando de crecer y restringiendo el crecimiento del radio, el cual se curva. Al ser el antebrazo un sistema óseo par, la detención del crecimiento de uno interfiere en el crecimiento del otro, casi siempre provocado por un traumatismo”, explica.

Adens fue primera generación de su familia paterna en egresar de la educación superior y tras el pregrado estuvo entre sus planes futuros continuar un doctorado, sin embargo, las condiciones económicas no se lo permitían y la beca de Conicyt le fue esquiva en ese momento. Por ello, comenzó a trabajar en el extremo sur del país, en la región de Magallanes, donde dedicó sus esfuerzos a la inseminación y transferencia de embriones de ganado ovino. 

Tiempo después el destino la llevaría al norte de Chile, a su natal Iquique. Tras participar en un concurso público de la Seremi de Salud de Tarapacá, y con apenas 24 años, lo ganó y mantuvo una jefatura en el Departamento de Acción Sanitaria durante dos años, que recuerda no fue fácil debido a que funcionarios que tenía a cargo cuestionaban su juventud para el cargo. Entre sus funciones estaba el fiscalizar la producción y manipulación de alimentos durante festividades religiosas como La Tirana o San Lorenzo. “En ciertas celebraciones se faenan llamas y alpacas, y hay decomiso de alimentos en mal estado o falsificados”, sostiene. 

La Universidad de Santiago de Chile se transformaría años más tarde en su nueva Casa de Estudios y se integraría al equipo de investigación del Cecta. 

-¿Qué hizo que prefiriera a nuestro Plantel para su doctorado?

-Si bien el doctorado de la Usach no era de los más conocidos, su perfil era más tecnológico, lo encontré novedoso, era relativamente nuevo. Mi tesis tuvo un componente fuerte en investigación tanto en alimentos como en animales, llegamos a un producto, participé de congresos nacionales como internacionales, y publicaciones. Mi profesor guía fue Claudio Martínez, que en ese entonces colaboraba en un proyecto Fondef de la Universidad de Los Lagos, en Osorno, relacionado con alimentación de larvas de peces para la diversificación de la acuicultura chilena. Durante la parte experimental trabajé también en la Universidad Católica del Norte en Coquimbo. Acá el desafío fue la organización, tenía que viajar mucho.

Adens se titula como doctora en Ciencia y Tecnología de los Alimentos en 2016 y participa en un concurso para ingresar al Cecta. “Mi condición fue muy particular porque estaba embarazada y pensé en excluirme, pero fue todo lo contrario. Le comenté mi condición al director de Cecta, en ese entonces José Luis Palacios, y me aconsejó que si me sentía apta no declinara. Quedé seleccionada en el cargo y trabajo aquí desde 2017. Mi labor es apoyar el levantamiento de proyectos con otras investigadoras e investigadores, el desarrollo de los propios en el área de inocuidad y calidad de alimentos, como también promover iniciativas en colaboración con el sector público y privado del rubro alimentario”, comenta. 

-Actualmente usted está dedicada además a postular a un Fondef Idea I+D, que se relaciona con antioxidantes presentes en material de descarte de productos agrícolas. Cuéntenos más de esta iniciativa.

-En sintonía con las tendencias mundiales en seguridad alimentaria y sustentabilidad de insumos para dietas acuícolas con una economía circular como modelo sostenible, la idea es desarrollar un ingrediente biactivo natural a partir del descarte de la agroindustria del berry para alimentos de uso en acuicultura. Ya tuvimos un avance con un proyecto Corfo con buenos resultados previos y ahora queremos llevarlo a un prototipo de ingrediente más elaborado a nivel de laboratorio y validado en un entorno relevante. Las empresas asociadas son productoras de berries que generan residuos agrícolas que actualmente desechan y una piscicultura interesada en la utilización del alimento.

-Dra. González, ¿cómo valora usted los avances en materia de género? 

-Estoy muy de acuerdo con la paridad, idealmente natural, no forzada por cupos, aunque entiendo que se requiere este proceso para que luego, cuando ya esté establecido, se dé naturalmente la representación de los géneros. Siento que debe ser por capacidades. Hoy como madre veo la diferencia. En España está bien regulado y por ejemplo en el postnatal obligan a que sea equitativo entre madre y padre. El padre debe hacer un alto y buscar la forma de estar con su hija o hijo. Las científicas en particular deben retardar o descartar la maternidad para ser competitivas al nivel del hombre. Siento que lo que se ha avanzado y se está haciendo era un paso necesario.

Para la Dra. Adens González, el Cecta es su casa y el perfil del egresado del programa de Doctorado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Usach cada vez supera al anterior. “Salen mejor preparados, con más herramientas y publicaciones. La Universidad de Santiago es como una gran ciudad, representativa no tan solo de la capital, sino a nivel país de una mirada importante de la sociedad”, concluye.

Socia de Grant Thornton abre segundo ciclo de clases magistrales en el Departamento de Contabilidad y Auditoría de la FAE Usach

Socia de Grant Thornton abre segundo ciclo de clases magistrales en el Departamento de Contabilidad y Auditoría de la FAE Usach

Teresa Oliva Santibáñez, socia de Grant Thornton Chile, abrió el segundo ciclo de clases magistrales, organizado por la Coordinación de Auditoría y Aseguramiento del Departamento de Contabilidad y Auditoría de la FAE Usach. 

La también titulada de la carrera de Contador Público y Auditor por nuestra Universidad, dio a conocer cómo los reportes de sostenibilidad de alta calidad pueden apoyar la agenda de desarrollo sostenible y el rol clave de la profesión en lograr ese objetivo. 

“Es importante que los contadores y auditores de la Universidad de Santiago apliquen una perspectiva de sustentabilidad porque vivimos en sociedad y porque, lamentablemente, tenemos temas pendientes en el ámbito climático, social y de gobernanza. Además, nuestra profesión ejerce un rol contralor, un rol cuestionador y me parece que parte importante del enfoque ESG en estos temas lo realiza típicamente nuestra profesión”, señaló Oliva.

El conversatorio, que se realizó en el auditorio de la Facultad de Administración y Economía (FAE), y abordó temas de sustentabilidad, medio ambiente, gobernanza y temas sociales (ESG), fue conducido por la académica y organizadora, Dra. Verónica Ruz Farías. 

Ricardo Millán, estudiante de tercer año, comentó que la instancia le pareció muy buena, ya que “trata sobre factores que actualmente nos afectan mucho, por eso dar profundidad a temas como el medio ambiente, la verdad hoy en día es importante porque nos repercutirá a futuro”.

La serie de clases magistrales continuarán el próximo lunes 7 de agosto en un conversatorio que tratará “Riesgos, Control y Sostenibilidad” en el auditorio de la FAE a partir de las 10 horas. El resto de las ponencias se dictarán el 30 de agosto, 27 de septiembre y 4 de octubre.

Experto en seminario Iesed y Nodo Usach: “La investigación gozaría de mejor salud si alineáramos nuestro ecosistema a los grandes propósitos del país”

Experto en seminario Iesed y Nodo Usach: “La investigación gozaría de mejor salud si alineáramos nuestro ecosistema a los grandes propósitos del país”

Con el propósito de profundizar y dar a conocer lo que ocurre en los ámbitos de la ciencia y el conocimiento en nuestro país, el Instituto Interuniversitario de Investigación Educativa (Iesed-Chile) y Nodo Usach, desarrollan un conjunto de actividades con el fin de informar y dialogar con la comunidad universitaria.  

La conferencia, que llevó por nombre “Algunos desafíos de las políticas de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación en Chile”, fue dictada por el doctor en Ciencia Política, Marcel Théza Manríquez, jefe de la División de Políticas Públicas del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. 

“El objetivo de esta presentación fue compartir con académicos y estudiantes ciertos fenómenos que es fundamental que sean debatidos a la luz de cambio en la materia de política pública del sistema de ciencias, tecnologías, conocimiento e innovación, no todos, pero los más relevantes”, señaló el experto.

Durante la ponencia el Dr. Théza señaló que si bien Chile cuenta con un sistema de investigación y tiene actores claros, además de programas y mecanismos concretos, el problema viene cuando a ese diagnóstico se le adiciona la necesidad de poner la investigación en concordancia con la elaboración de iniciativas que apunten a que el país de un salto cualitativo en términos de su desarrollo.

“Si uno pone esa variable, podrá comprender que no necesariamente lo que financiamos en materia de investigación va en su fondo y su forma en la dirección de ese desafío. Por lo tanto, la investigación gozaría de mejor salud si alineáramos nuestro ecosistema a los grandes propósitos del país”, aseguró el especialista.

Para que ello ocurra, indicó que se deberían aumentar los recursos comprometidos gubernamentalmente y mejorar la relación entre el gasto público con el privado. “A eso se debería sumar el fortalecimiento de la institucionalidad de investigación de nuestras universidades, con mayor énfasis en las de regiones, crear mecanismos de financiamiento que no estén exclusivamente radicados en la concursabilidad, sino que apunten al impulso de los grandes temas país”.

Iesed Chile y Nodo Usach

El Dr. Juan Abello Romero, director del Departamento de Contabilidad y Auditoría de la Facultad de Administración y Economía y Coordinador General de la Red 21995, manifestó sentirse satisfecho por la actividad, pero también por los avances que ha tenido el Instituto Interuniversitario de Investigación Educativa (Iesed-Chile) y el Nodo Usach.

El Iesed y el proyecto Red 21995, consulta una instancia de coordinación intrainstitucional denominada Nodo, cuyo objetivo es que cada una de las instituciones adscritas, integren positivamente los diversos actores y actividades que participan para el cumplimiento de los objetivos y metas.  

“Lo interesante del Nodo Usach, es que está compuesto por investigadoras e investigadores de diferentes facultades, lo que lo enriquece por la interacción que sucede con gente de Ciencia, Ingeniería, Educación, de gestión y otras disciplinas”, aseguró el académico de la FAE.

En cuanto al Iesed-Chile, dijo sentirse complacido por el crecimiento sostenido que ha mostrado, sumándose las universidades Arturo Prat, de Antofagasta, Tecnológica Metropolitana, de Valparaíso, Bío Bío, Talca y de La Frontera, a las ya pioneras del 2017 –año de su creación- con la de Playa Ancha, Metropolitana de Ciencias de la Educación, Tarapacá, de Santiago, de Los Lagos y de Magallanes, junto al Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación (PIIE). 

En el 2021, se logra un hito importante al adjudicarse el proyecto de fortalecimiento de las universidades estatales denominado: “Fortalecimiento de la investigación y formación avanzada en educación, en el sistema de universidades estatales” Red 21995.

Como meta impuesta en cuanto al número de investigadoras e investigadores, para los dos primeros años era de 40, pero se han incorporado 153. En cuanto al número de artículos publicados por la Red se esperaban 90, pero a junio de este año ya cuentan con 119 publicaciones. Si a esto se suma el número de artículos publicados en revistas de alto impacto (Q1; Q2), lo deseado eran 19 y la realidad muestra 36.

Con este seminario, que permitió reflexionar sobre las políticas públicas que se vinculan con la educación, se dio inicio a una serie de actividades a desarrollar por el Nodo Usach-Iesed.

“En los meses de septiembre y octubre seguirán estas actividades relacionadas con la Superintendencia de Educación Superior y el Dr. José Miguel Salazar, además de diversas actividades que están en la misma lógica de entregar planteamientos con respecto a políticas públicas y su discusión”, finalizó el Dr. Abello.

Usach y Huawei firman acuerdo de colaboración en el cierre de la sexta versión del concurso “Seeds for The Future”

Usach y Huawei firman acuerdo de colaboración en el cierre de la sexta versión del concurso “Seeds for The Future”

Con el objetivo de reducir la brecha del talento TIC mediante una estrecha cooperación entre la industria, el sector público y la academia, la Universidad de Santiago de Chile y la empresa Huawei, rubricaron un acuerdo para capacitar y compartir conocimientos centrados en la tecnología, telecomunicaciones y la innovación. 

La alianza se efectuó en el marco de la premiación y cierre de la sexta versión de “Seeds for The Future”, programa de reconocimiento y trayectoria internacional en el ámbito de la Responsabilidad Social Empresarial de esta importante empresa que busca talentos digitales.

A la cita acudieron altos personeros de la empresa tecnológica encabezados por Guo Yi, CEO de Huawei Chile y junto con ellos, la directora de la Oficina Regional de Educación para Latinoamérica y el Caribe de la Unesco, Claudia Uribe Salazar.

El Dr. Humberto Prado Castillo, vicerrector de Postgrado Usach, declaró que nuestra Casa de Estudios se siente identificada con los diversos aspectos que este programa impulsa, como la capacidad “de crear soluciones tecnológicas a temprana edad, la innovación tecnológica para la construcción de un mundo mejor, la interacción entre estudiantes de distintas disciplinas y realidades, así como el conocimiento de otras culturas”.

De la misma forma, manifestó que esta firma de convenio afianza la colaboración efectiva entre Huawei y la Usach. “La idea es trabajar en proyectos cada vez más ambiciosos y en todas las áreas misionales de la Universidad, incluyendo la docencia de pregrado y postgrado, la investigación, la gestión y la vinculación con el medio productivo y social.

Fortalecer cooperación

Para Marcelo Pino Pérez, vicepresidente de Asuntos Corporativos de Huawei para Latinoamérica y el Caribe, y egresado de la carrera de Ingeniería Comercial por nuestra Universidad, el objetivo central de este programa es acercar la tecnología de última generación para quienes siguen programas de estudios que tengan que ver con el área, pero, además, democratizar su acceso a lo largo de todo el país. 

“Nuestro gran capital como empresa es que tenemos mucho conocimiento para compartir. El propósito es que las y los estudiantes se sientan cómodos hablando sobre temas como 5G, inteligencia artificial, ciberseguridad, en resumidas cuentas, traspasar este conocimiento a las comunidades universitarias”, enfatizó Pino.

Este año participaron 850 estudiantes, siendo todo un récord para el programa, que pretende seguir sintonizando con las diferentes casas de estudios y crear mayor y mejor contenido para los cursos que se imparten.

“El acuerdo firmado el día de hoy busca formalizar y fortalecer la cooperación ya existente para incrementar la transferencia tecnológica. Para nosotros es muy importante trabajar con la Usach, porque lo que hacemos es visibilizar el conocimiento que tiene la compañía y traspasarlo al área donde realmente se hace ciencia y que son las universidades de nuestro país”, destacó el ejecutivo.

Claudia Uribe Salazar, directora de la Oficina Regional de Educación para Latinoamérica y el Caribe de la Unesco, previo a su presentación, entregó un merecido reconocimiento al fallecido académico de nuestra Universidad, Dr. Francisco Javier Gil, activo colaborador en el quehacer científico y formador de numerosas generaciones de químicas y químicos.

También tuvo palabras para esta alianza que dará herramientas a las y los estudiantes para que puedan enfrentar los nuevos desafíos que en la actualidad la sociedad y la tecnología imponen. “Celebro a Huawei y la Usach por la firma de este acuerdo tan auspicioso, en tiempos que se necesita de mucha colaboración. Será muy importante para todos los jóvenes que quieran formarse en esta materia indispensable en estos días”, dijo.

En esta sexta versión, 50 talentosas y talentosos estudiantes fueron seleccionados entre más de 800 postulantes para participar en los 8 días de actividades, y desarrollar el proyecto Tech4Good, una iniciativa que utiliza la tecnología para abordar problemas sociales y ambientales locales y que goza de amplio reconocimiento público.

Javiera Acevedo Arbunic, estudiante del Doctorado en Microbiología de la Facultad de Química y Biología Usach, indicó sentirse feliz por haber sido escogida. “No vengo del área tecnológica, sino que de la ciencia, pero este programa me ha dado la posibilidad de conocer como estudiante conceptos que nos vinculan al 5G y a la inteligencia artificial, que hoy son la vanguardia”, concluyó.

Sin tiempos de espera: comunidad universitaria se orienta e informa sobre trámites sociales y previsionales al interior del campus

Sin tiempos de espera: comunidad universitaria se orienta e informa sobre trámites sociales y previsionales al interior del campus

Consultas y solicitudes de Pensión Garantizada Universal (PGU) o cartolas de Registro Social de Hogares fueron algunos de los trámites de carácter social y previsional a los que pudo acceder nuestra comunidad universitaria en el móvil de Chile Atiende, el cual se ubicó en el sector de la explanada de la Facultad de Administración y Economía, el pasado jueves 27 de julio.  

La instalación de la oficina itinerante fue gestionada por la Vicerrectoría de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad, en conjunto con el Departamento de Bienestar del Personal, ante el Instituto de Previsión Social (IPS), entidad que alberga la iniciativa móvil.

En la oportunidad, Angélica Larraín Huerta, vicerrectora de la unidad mayor, explicó que, junto a la oportunidad de solicitar información y orientaciones sobre beneficios y servicios del Estado, el objetivo de la actividad fue “facilitarle la vida a nuestra comunidad”. 

La jornada fue evaluada positivamente por la autoridad del Plantel, motivo por el cual, adelantó que comenzarán las gestiones para repetir esta actividad en más ocasiones durante el año.  

En esa línea, Macarena Carrasco Garrido, jefa del Departamento de Bienestar del Personal, indicó que, además del servicio que entrega el IPS, se está trabajando en acercar otros similares. “Son bastante valorados por la comunidad universitaria, porque son gratuitos y los  ofrece el Estado, por lo tanto, tienen un valor agregado cuando los acercamos al campus”, comentó. 

Reacciones 

Hace un tiempo, José Rojas Michel, de la Unidad de Construcción del Plantel, necesitaba orientación e información sobre su jubilación y de los bonos PGU. Por este motivo, la idea de traer el Móvil de Chile Atiende a la Universidad la consideró “brillante”, puesto que “hace mucho tiempo que he tratado de tener acceso a este servicio vía internet, pero no había podido acceder, entonces cuando vi el correo con esta posibilidad, no dudé en venir”, enfatizó. 

Por su parte, Nancy González Seminario, de la Unidad de Mantención del Campus, consultó sobre la variación del tramo en su cartola de Registro Social de Hogares, además solicitó orientación sobre subsidios disponibles para acceder a una vivienda. “Está muy bueno, porque no podemos salir tanto a realizar estos trámites (…) Una se toma mucho tiempo, porque hay mucha gente, así que nos cayó súper bien”, aseguró.  

Académico DIE Usach participa en Mesa de Eficiencia Energética del Ministerio de Energía

Académico DIE Usach participa en Mesa de Eficiencia Energética del Ministerio de Energía

El académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica, Dr. Humberto Verdejo, fue invitado por el Ministerio de Energía a formar parte de la “Mesa de Eficiencia Energética y Descarbonización Residencial”. 

La iniciativa, también reúne a la cartera de Desarrollo Social; representantes de la Cámara de Diputadas y Diputados; el coordinador de Energía Cooperativa; la Agencia de Sostenibilidad Energética; la Superintendencia de Electricidad y Combustibles; la Comisión Nacional de Energía; la Red de Pobreza Energética; el gremio de las Empresas Eléctricas; la Federación Nacional de Cooperativas Eléctricas; la Corporación Nacional de Consumidores y Usuarios; así como académicas y académicos de diversas universidades, la Agencia Internacional de Energía y ANESCO.

Quienes conforman la mesa, abordarán desde un enfoque de derechos y territorios las diversas temáticas tales como los mecanismos de flexibilización de consumos eléctricos y soluciones tarifarias, entre otros, para ir incorporando las realidades de las distintas regiones del país en lo que será la propuesta de una política pública sobre el consumo eléctrico eficiente de los hogares, en línea con la transición energética que trabaja el Ministerio de Energía. 

En esta primera instancia se dio el inicio a la mesa de trabajo con los ejes temáticos y las fechas en que se abordará cada uno de estos, comenzando el próximo 9 de agosto con lo relativo a mecanismos tarifarios para la flexibilización de la demanda. Además, se acordó invitar al MINVU para que participe de estas instancias y así exista un trabajo intersectorial e interministerial.

Sobre esta primera reunión de la mesa, el Dr. Verdejo señaló que “se debe tener presente que las tarifas van a subir y eso debe ser transparentado, por lo que como paso inicial propongo un mecanismo de subsidio. De forma paralela, se debe trabajar en asegurar la calidad de suministro, lo cual se dificulta con el actual escenario energético y cambio climático”.

La participación del académico de la Universidad de Santiago de Chile se mantendrá durante la discusión de las distintas temáticas que abordará la Mesa de Eficiencia Energética. 

Asimismo, el Dr. Verdejo fue convocado por la Comisión de Energía del Senado la semana pasada para explicar las implicancias del proyecto de Transición Energética en las cuentas de energía eléctrica de los clientes finales.

Usach organiza jornada enfocada en promover la ética en la investigación científica

Usach organiza jornada enfocada en promover la ética en la investigación científica

En busca de fortalecer la conciencia ética, nuestra Casa de Estudios organiza la Jornada CEI para investigadoras e investigadores Usach, una iniciativa que se llevará a cabo hoy martes 1 de agosto entre las 10 y 12 horas, en el auditorio del Edificio de Investigación rector Eduardo Morales Santos.  

La jornada es organizada por el Comité de Ética Institucional (CEI) en estrecha colaboración con la Dirección de Investigación de Ciencia y Tecnología (Dicyt).

El presidente del CEI, Dr. Jairo Vanegas López, explicó que “esta jornada de capacitación tiene como propósito entregar información relevante a las investigadoras y los investigadores respecto de la función de los Comités Ético Científico y de la importancia de considerar los aspectos más relevantes que hacen que una investigación sea considerada éticamente aceptable”.

Para ello, el programa de la jornada contará con intervenciones de expertos en este campo. La profesora Patricia Muñoz proporcionará una visión profunda sobre la estructura y funciones del Comité de Ética Institucional, mientras que la Dra. Lorna Luco presentará una metodología de análisis de proyectos de investigación. 

En un enfoque interdisciplinario, el Dr. Francisco León expondrá sobre la investigación en el área de las Humanidades y Ciencias Sociales, y la abogada María Angélica Sotomayor abordará el marco legal del Comité Ético Científico.

La directora de la Dicyt, Dra. Carolina Aliaga Vidal, invitó a “participar activamente de esta importante y enriquecedora actividad que tiene como propósito relevar el trabajo del CEI y su imperiosa labor con la promoción de prácticas éticas en la investigación científica, en aras de fomentar la calidad y el impacto positivo de los proyectos que desarrolla nuestra comunidad”, explica. 

La jornada también incluirá una sesión de preguntas y comentarios, en la cual las y los asistentes tendrán la oportunidad de interactuar, aclarar dudas y compartir inquietudes. Además, se destacará la importancia del compromiso con la generación de conocimiento éticamente responsable.

Para asistir a la Jornada CEI para investigadoras e investigadores Usach: impulsando la ética en la investigación científica, las inscripciones están abiertas completando este formulario.

Comunidad universitaria contará con nuevo servicio gratuito para detectar virus respiratorios

Comunidad universitaria contará con nuevo servicio gratuito para detectar virus respiratorios

Durante los últimos dos años y lo que va de 2023, el Laboratorio de Diagnóstico Molecular (LDM) ha realizado análisis de muestras para detectar el virus Sars-Cov2 en las personas que son parte de nuestra Casa de Estudios. Sin embargo, hace pocos días se concretó la ampliación en la lista de patógenos respiratorios que podrán ser detectados por el LDM.

A la detección del nuevo Coronavirus, ahora se adicionan la influenza A, la influenza B y el virus respiratorio sincicial. Esto será posible debido a la implementación de un Panel Respiratorio Molecular a los trabajos de análisis del Laboratorio del Plantel.

“Estamos en condiciones de poner a disposición un servicio gratuito para poder determinar cuál de estos cuatro patógenos es el origen de la afección que aqueja a una persona”, sostuvo el académico y director del Laboratorio, Dr. Marcelo Cortez San Martín.

Esta acción irá en directo beneficio de las personas de nuestra comunidad universitaria que asistan al Departamento de Promoción Integral de la Salud (exCentro de Salud), con síntomas graves o severos de alguna enfermedad respiratoria, ya que estas serán las señales que discriminarán la decisión de realizar o no el examen.    

En la práctica, este avance le permitirá al cuerpo médico del centro ambulatorio “indicar los reposos correspondientes, entendiendo que es distinto el manejo clínico cuando alguien tiene un cuadro de influenza, donde generalmente la licencia es más corta, versus cuando es por Sars-Cov2, que por ley aún requiere guardar aislamiento por cinco días que es la cuarentena”, explicó el director del Departamento de Promoción Integral de la Salud, Dr. Daniel Sánchez Álvarez.

Además, el galeno advirtió que existen pocos hospitales clínicos que cuentan con este servicio, por ello, “poder contar con una prestación gratuita como esta, para un proceso interno, sin lugar a duda es un precedente a nivel nacional, ya que ninguna institución educativa tiene esta posibilidad”, remarcó.

Trabajo en conjunto

La ampliación en la detección de patógenos respiratorios, es una iniciativa conjunta entre el Departamento de Promoción Integral de la Salud y el Laboratorio de Diagnóstico Molecular (LDM), albergado físicamente en los Laboratorios de la Facultad de Química y Biología del edificio Amengual.

Este quehacer en equipo comenzó durante la pandemia y se ha extendido desde 2021 hasta la actualidad, demostrando ser un buen ejemplo de un modelo exitoso de colaboración. “Al final la comunidad completa se ve beneficiada por este servicio e iniciativas”, enfatizó el Dr. Marcelo Cortez.

En ese sentido, el virólogo agradeció el apoyo de las vicerrectorías de Apoyo Estudiantil y Calidad de Vida; así como al cuerpo académico y a las decanaturas de las Facultades de Química y Biología y Ciencias Médicas; y al funcionariado perteneciente a ambas unidades mayores. “Es un grupo humano que está trabajando de manera coordinada. Todas y todos son relevantes al momento de entregar estos servicios de buena manera”, recalcó el Dr. Cortez.  

Panel Respiratorio Molecular

El Panel permitirá rastrear una serie de virus causantes de las infecciones del tracto respiratorio. Este es una prueba molecular que detecta el material genético (ARN) de algunos de los patógenos más frecuentes.

La bioquímica y jefa del Laboratorio de Diagnóstico Molecular, Jacqueline Contreras, explicó que es un “PCR múltiple, donde podemos detectar tres patógenos de manera simultánea. En nuestro caso: influenza A, B y virus respiratorio sincicial. De acuerdo con las formas de amplificación que nos entregue el PCR podemos discriminar si es uno de ellos. Además, podemos tipificar subtipos de influenza A (H1-2009, H1 y H3)”.

Con respecto a las muestras que llegarán al laboratorio, Jacqueline aclara que serán por medio del mismo procedimiento que se realiza en el exCentro de Salud para detectar el Sars-Cov2. Esto quiere decir que se utilizará el examen de saliva y, en casos especiales, el hisopado nasofaríngeo.

Por su parte, el Dr. Marcelo Cortez detalló que para poder contar con este examen, se realizaron “todas las adaptaciones e implementaciones en el Laboratorio de Diagnóstico Molecular, con la finalidad de poder utilizar la misma muestra y detectar, en esta, simultáneamente el ácido nucleico o genoma de los cuatro patógenos”.   

Con las capacidades listas en el laboratorio, se espera que la comunidad acuda al Departamento de Promoción Integral de la Salud y utilice estos servicios.  El horario de toma de exámenes es de lunes a jueves de 8:30 a 12:30 y de 14:00 a 15:30 horas; y el viernes solo en horario AM.

Investigación impulsa protocolo en hospitales públicos para agilizar diagnóstico de accidentes cerebrovasculares

Investigación impulsa protocolo en hospitales públicos para agilizar diagnóstico de accidentes cerebrovasculares

Los Accidentes Cerebrovasculares (ACV) constituyen la primera causa de mortalidad específica en nuestro país y, además, son el principal causante de discapacidad en adultos mayores a nivel mundial.

Tratar a una persona con esta enfermedad, para los servicios de salud significa enfrentar una “urgencia tiempo-dependiente”, como lo plantea el Ministerio de Salud. En otras palabras, mientras antes se realice la atención médica, mayores serán las posibilidades del paciente de sobrevivir o quedar sin secuelas.

En ese contexto, hoy se requieren soluciones concretas para agilizar el proceso que va desde la atención hasta el diagnóstico médico. Ese es justamente el aporte que la Universidad de Santiago de Chile está realizando con el proyecto “Protocolo de Asistencia Precoz en Accidentes Cerebrovasculares en Comunas del Servicio de Salud Metropolitano Central", liderado por Nicolás Vega Fuentes, académico e investigador de la Escuela de Medicina.

La investigación es financiada por el Fondo Nacional de Investigación y Desarrollo (FONIS) de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), la cual culminará en 2024. Tiene como entidad asociada al Servicio de Salud Metropolitano Central (SSMC), a través de los hospitales de Urgencia Asistencia Pública (HUAP, antes ex Posta Central) y El Carmen Dr. Luis Valentín Ferrada, y además cuenta con la asesoría del Hospital de Vall d’hebron de Barcelona, España.  Desde la Usach, es apoyada en su ejecución por la Escuela de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas y la Dirección de Gestión Tecnológica de la VRIIC.

“Lo que buscamos es fomentar el reconocimiento temprano del infarto cerebral y el acceso del paciente a la mejor terapia posible, con estándares internacionales, que sea brindada por los servicios asociados al SSMC. Para ello, desde el inicio del proyecto contamos con la colaboración de la exPosta Central y luego del Hospital El Carmen, que recién se está incorporando de manera activa. Además, estamos capacitando a profesionales de la salud de esos centros y queremos concientizar a la población sobre la prevención”, comenta el investigador Nicolás Vega y Tatiana Figueroa, neuróloga vascular y subdirectora del proyecto.

Trabajo conjunto con hospitales e impacto social

Para conseguir los propósitos planteados, el equipo de investigación primero diseñó el Protocolo de Asistencia Precoz de ACV, el cual fue validado por el SSMC para su implementación en los hospitales mencionados.

El primer caso donde se aplicó y se comprobó su eficacia frente a la urgencia, “fue cuando se decidió trasladar a una paciente con ACV desde Antofagasta hasta el Hospital de Urgencia Asistencia Pública, en Santiago. Desde entonces, 12 pacientes han sido atendidos y la investigación está presupuestada para un mínimo de 50”, enfatiza el investigador.

Dentro del protocolo, también se ha potenciado el uso de tecnologías como herramientas de apoyo a la decisión clínica. Una de estas es Rapid, plataforma de inteligencia artificial accesible al equipo médico desde sus teléfonos móviles y que permite procesar las neuroimágenes, arrojando resultados para identificar cuál es la zona del cerebro salvable, los tiempos con los que se cuenta y el tratamiento a efectuar.

Cabe destacar que la aplicación ya es utilizada en las clínicas Las Condes y Alemana, pero gracias al proyecto Usach ha podido ser instalada, por primera vez, en dos hospitales públicos, pudiendo extenderse a otros centros de salud de la red del SSMC, que comprende a las comunas de Santiago, Estación Central, Cerrillos, Maipú y Pedro Aguirre Cerda.

Otra de las tecnologías que se impulsa dentro del protocolo es Join Triages, la cual interconecta las redes de atención primaria y terciaria. “El objetivo es articular la atención de urgencia con los centros de especialidad, en este caso con la ex Posta Central y el Hospital El Carmen. En la práctica, se contactan y toman decisiones en conjunto el SAMU, con TENS y médicos, para efectivamente trasladar al paciente, mientras en paralelo, se revisan las imágenes en Rapid”, explica la investigadora.

Un aspecto a resaltar es que la respuesta de ambos servicios de salud ha sido muy positiva frente a la investigación. “En reuniones con la directiva, comprenden el positivo impacto que puede tener la implementación del protocolo dentro de los servicios. Además, no sólo estamos trabajando con el cuerpo médico, sino también con las y los enfermeros que nos están apoyando en la gestión de datos”, señala Vega.

Por último, la investigadora añade que “entre los aportes más significativos que se están realizando con nuestro proyecto FONIS, está el avanzar en equidad en salud en Chile”.

Si quieres saber más de esta iniciativa, te invitamos a revisar este video sobre el primer caso al cual se aplicó el protocolo liderado por investigadores Usach.

Proyectos de investigación de cuatro facultades se adjudican convocatoria interna Puente DGT

Proyectos de investigación de cuatro facultades se adjudican convocatoria interna Puente DGT

La Dirección de Gestión Tecnológica (DGT), perteneciente a la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación (Vriic), anunció los 10 proyectos que se adjudicaron financiamiento en el nuevo programa de apoyo Puente DGT. De estos, siete provienen de la Facultad de Ingeniería, mientras que los otros tres restantes pertenecen a las facultades de Ciencia, Humanidades y Tecnológica.

El objetivo del programa es apoyar a académicos y académicas que desarrollan investigación aplicada en nuestro Plantel y cuyo proyecto no alcanzó la aprobación o adjudicación en un concurso ANID. En esta oportunidad, la DGT hizo un llamado a los directores y directoras de iniciativas que postularon al Fondef IDEA I+D 2023, pero que no fueron aprobadas o adjudicadas.

“Las propuestas seleccionadas, ejecutarán en conjunto un presupuesto total de $100 millones de pesos y tendrán un plazo de hasta 10 meses para el fortalecimiento de sus proyectos. A esto se suma el apoyo de 16 entidades asociadas en total, correspondientes a empresas privadas e instituciones públicas“, comentó Rodrigo Morgado, director de gestión tecnológica.

Asimismo, enfatizó que las iniciativas se orientan a generar impacto económico, social y ambiental, proponiendo innovadores desarrollos tecnológicos que buscan aportar a diversas industrias y sectores como la educación, alimentación, energías renovables y electricidad, entre otros más. 

Cada investigador o investigadora recibirá hasta $10 millones de pesos para el desarrollo de sus respectivas propuestas, de manera que puedan adelantar el inicio de estas, mantener la vinculación con las entidades asociadas y fortalecer su formulación, con la finalidad de repostular a la siguiente convocatoria Fondef IDEA I+D de la ANID u otra de similar categoría. 

Además de la repostulación, se espera que generen convenios de colaboración, asociación u otros pertinentes con las empresas e instituciones asociadas que han venido apoyando a quienes lideran.

Para los equipos de investigación que se interesen en participar en Puente DGT, la  Dirección de Gestión Tecnológica realizará la convocatoria a postular, inmediatamente después que la Subdirección de Investigación Aplicada de la ANID publique los fallos de concursos como Fondef I+D, Fondef IT y Fonis, entre otros.

Más información en la sección Programas de Apoyo de la web de la DGT o directamente en este link.

Listado de proyectos que se adjudicaron Puente DGT

1- Bases y recursos para el acompañamiento de la comunidad escolar a las trayectorias educativas de estudiantes de enseñanza básica

Departamento de Educación. Facultad de Humanidades.

Directora: Dra. Claudia Córdoba Calquín.

2-Renio como catalizador de la reacción de evolución del hidrógeno para la producción de hidrógeno verde

Departamento de Física. Facultad de Ciencia.

Director: Dr.Francisco Melo Hurtado.

3- Investigación y desarrollo de una plataforma de monitoreo, evaluación integral, y gestión de la salud de los humedales

Departamento Tecnologías Industriales. Facultad Tecnológica.

Director: Dr. Juan Carlos Travieso Torres.

4- Software de cálculo de tarifas eléctricas y cobros por uso de la electricidad para gestión del consumo eléctrico

Departamento de Ingeniería Eléctrica. Facultad de Ingeniería.

Director: Dr. Humberto Verdejo Fredes.

5- Desarrollo e implementación de un marco de referencia geodésico cinemático para la minería de Chile, orientado a la optimización de sistemas globales de navegación por satélite (GNSS) en tiempo real y postproceso

Departamento de Ingeniería Geoespacial y Ambiental. Facultad de Ingeniería.

Director: Dr. José Tarrío Mosquera.

6- Optimization of a process to obtain a SFN-rich extract from broccoli agroindustry discards for its use as dietary supplement with validated healthy effect               

Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos. Facultad de Ingeniería.

Directora: Dra. Andrea Mahn Osses.

7- Sistema de posicionamiento global del aprendizaje en matemáticas para la enseñanza escolar chilena de 7mo básico a 2do medio, basado en métodos de optimización bayesiana y secuenciación bajo incertidumbre explorable (GPSMath-CL)

Departamento de Ingeniería Industrial. Facultad de Ingeniería.

Director: Dr. Óscar Vásquez Pérez.

8-  Sistema de apoyo a la gestión de embarcaciones marinas basado en inteligencia computacional y telemetría satelital

Departamento de Ingeniería Informática. Facultad de Ingeniería.

Director: Dr. Gonzalo Acuña Leiva.

9- Sistema de monitoreo en tiempo real de temperatura en alimentos proteicos frescos de alta calidad para servicios de logística y distribución usando B5G

Departamento Ingeniería Eléctrica. Facultad de Ingeniería.

Director: Dr. Ismael Soto Gómez.

10- Electrolizador: Ingeniería simple, de bajo costo para producir H2 Verde con proyección a gran escala

Departamento de Química y Bioprocesos. Facultad de Ingeniería. 

Director: Dr. Ricardo Vega Viveros.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2