Bloque 2

Reunión informativa sobre programas destinados a mejorar la calidad de vida y la parentalidad en nuestra Institución

Reunión informativa sobre programas destinados a mejorar la calidad de vida y la parentalidad en nuestra Institución

La vicerrectora de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad, Mg. Angélica Larraín Huerta, junto a las jefaturas de la Unidad Mayor, se reunieron con la directora (s) de seguridad de la Municipalidad de Estación Central, Cecilia Arancibia Vásquez, y parte del equipo del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda) comunal.

En la ocasión, fueron presentados e impulsados los programas “Trabajar con Calidad de Vida” y de “Parentalidad,” que tienen como objetivo instalar capacidades que permitan trabajar en la prevención del consumo de drogas y alcohol en las organizaciones. Ambas acciones cuentan con el apoyo técnico de los encargados del Senda comunal.

Tras la reunión, la vicerrectora Angélica Larraín Huerta, explicó que la reunión se enmarcó en el “establecimiento de redes colaborativas con instituciones públicas que poseen objetivos comunes a nuestra universidad y a la Unidad Mayor, enfocados en el fortalecimiento de factores protectores capaces de prevenir conductas que constituyan un factor de riesgo”.

Agregó que además queremos entregar apoyo a este organismo en aquellas áreas en que nuestra Casa de Estudios posee experticia técnica.

En esa línea, “la riqueza de este trabajo es que logra integrar a diversos representantes de la comunidad, asociaciones, federación de estudiantes, Vicerrectoría, junto a los expertos de Senda, lo que nos permite establecer vínculos y reconocer al otro desde su experiencia, estableciéndose un propósito común y trabajando colaborativamente”, sostuvo la autoridad universitaria.

Cecilia Arancibia, directora de seguridad (s) y encargada del departamento de prevención social y asistencia a víctimas de Estación Central sostuvo que “dichas acciones abren muchas posibilidades para ambas partes. Por ejemplo, como municipio a veces carecemos de los conocimientos de la Academia. Estamos muy insertos en el quehacer, pero tenemos toda la práctica del terreno que podemos entrecruzar; entonces es un espacio que nos va a permitir crecer a ambos”, aseguró.

Por ello, el trabajo con la Usach “es esencial, puesto que necesitamos tener una coordinación y un trabajo bilateral que nos permita organizarnos, pero también generar un levantamiento de necesidades donde podemos colaborar mutuamente (…) Establecer procedimientos comunes apuntando siempre a que las personas tengan una calidad de vida favorable, que se sientan seguros en los espacios donde se desenvuelven diariamente en nuestra comuna”, remarcó la profesional al terminar la reunión.  
 

Dra. en Bioquímica, Valentina Carrasco: “Buscamos reducir tiempos de análisis para detectar la Listeria monocytogenes”

Dra. en Bioquímica, Valentina Carrasco: “Buscamos reducir tiempos de análisis para detectar la Listeria monocytogenes”

Probablemente habrás escuchado hablar de la Listeria monocytogenes. Esta bacteria se hizo popularmente conocida hace tan solo una semana cuando una alerta sanitaria del Ministerio de Salud obligó a sacar de las góndolas de supermercados un queso mantecoso laminado de la marca La Rotunda y a prohibir el funcionamiento de su planta productora.

Aunque muchas personas pueden consumir alimentos contaminados con Listeria sin enfermarse, igual puede causar la enfermedad de la Listeriosis, especialmente en aquellas y aquellos con sistemas inmunológicos debilitados, ancianas y ancianos, recién nacidos y embarazadas.

La bacteria que es resistente a la refrigeración e incluso a la congelación, ocasiona síntomas leves como fiebre y diarrea, pero en casos más graves también pueden sufrir complicaciones severas como septicemia y meningitis. Particularmente, en las mujeres embarazadas puede ser motivo de abortos o nacimientos prematuros.

Los productores del aludido queso mantecoso aseguraron que el alimento está ausente de listeria y dentro de la norma.  Más allá de la polémica, la bioquímica e investigadora del Cedenna, Valentina Carrasco, trabaja junto a un equipo mutidisciplinario,  en un dispositivo que detectará si hay o no microorganismos patógenos en un plazo mucho menor al actual ( de dos a cinco días).  Más adelante profundizaremos en esto.

Valentina estudió en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Tras titularse trabajó en un proyecto Corfo; hizo clases de Química en la Universidad Andrés Bello y luego se trasladó a la Facultad  de Medicina de la Universidad de Chile donde se desempeñó como asistente de investigación en  cáncer de colon y de mama.

El cáncer colorrectal es el tercero que se diagnostica con más frecuencia tanto en los hombres como en las mujeres estadounidenses. En Chile se diagnostican al año más de 6.200 casos nuevos de esta enfermedad. En tanto, la incidencia de cáncer de mama  corresponde a una tasa de 31,7 por 100.000 mujeres.

“Trabajamos en ciencia básica con células comercializadas que fueron alguna vez de un tumor de un paciente y que pasaban por un proceso que se llama de “inmortalización”, para ver su multiplicación en condiciones de laboratorio. Es hacerlo in vitro y más sencillo que otros modelos como el dedicado a los animales”, explica.

La investigadora hizo su Doctorado en Bioquímica en la Casa de Bello y hace un año, trabaja en el laboratorio de biosensores y nanomedicina del Cedenna donde estudia la microbiología con bacterias que viven en los alimentos.

“¿Que significa eso?, que pueden enfermar a una persona que las consume. Yo particularmente me dedicó al estudio de Listeria monocytogenes. Es uno de los patógenos causante de las infecciones alimentarias más violentas, con una tasa de mortalidad entre un 20 a 30 %, más alta que casi todas las restantes toxicoinfecciones”, explica.

Se presenta en lácteos principalmente, pero también en salmones y carnes. Los productos llegan para su consumo, pero previamente las empresas proveedoras deben haber revisado que no tengan microorganismos. En caso que se detecta la bacteria puede generarse una alerta sanitaria como la conocida hace algunos días.
Justamente en reducir aquellos tiempos de análisis de laboratorio trabaja la Dra. Carrasco.

“El objetivo del proyecto es desarrollar un sensor rápido de este microorganismo . Al consumir un alimento con este patógeno, puedes  desarrollar Listeriosis que es una enfermedad gastrointestinal que causa la muerte a 1 de cada 4 personas que la padece. Por este motivo se hacen grandes esfuerzos en la industria por pesquisar su presencia. La detección actual durante la producción alimentaria es un proceso que dura días y muchas veces tiene que ser externalizado a laboratorios ya que las empresas no poseen un laboratorio interno”, relata.

-Reducir este tiempo, ¿qué beneficios podría traer a las empresas productoras y a evitar alertas sanitarias?

- Tanto el mismo hecho de externalizar el análisis así como el análisis en sí pueden tomar entre 2 a 5 días. La demora tiene como consecuencia un gran costo para la industria debido al tiempo que el alimento debe ser almacenado antes de ser puesto a disposición del mercado. La propuesta de nuestro grupo multidisciplinario es desarrollar un equipo portátil que pueda detectar y cuantificar la presencia de dicha bacteria en tiempo rápido, prácticamente dentro del periodo de un turno de trabajo.

 

PhD. José Zagal y su medio siglo en la Usach: “No siento la carga de los años”

PhD. José Zagal y su medio siglo en la Usach: “No siento la carga de los años”

En abril de este año, el World Scientist and University Rankings 2023 indicaba que el Dr. José Zagal Moya, del Departamento de Química de los Materiales de nuestra Universidad, ocupaba el primer lugar a nivel institucional, y el lugar 28 a nivel nacional de un total de 4.720 investigadores chilenos e investigadoras chilenas incluidos en ese ranking, en publicaciones referentes a las áreas de las ciencias naturales y exactas.

Se basaba en los valores totales y de los últimos 6 años del índice i10, el índice h y el número de citaciones en Google Scholar que tienen los artículos científicos en los que participa como autor principal o coinvestigador.

En 2017, el químico fue aceptado como Miembro de la Academia de Ciencias de América Latina. Un año más tarde, la Royal Society of Chemistry, del Reino Unido, le otorgó el premio Fellow 2018, por sus “contribuciones sobresalientes” a diversas áreas de la electroquímica.  En 2021 fue incorporado como Miembro Correspondiente de la Academia Chilena de Ciencias.

A estos reconocimientos se suma la que recibió con motivo de los 50 años de servicios ligados a nuestra Casa de Estudios, de los que dice sentirse “satisfecho, porque siento que con mi trabajo he logrado aportar con un granito de arena al prestigio nacional e internacional de esta universidad, situación que jamás soñé cuando ingrese a la Usach en 1973”.

Remarca su agradecimiento a la Universidad de Santiago de Chile por el apoyo constante y sostenido a su trabajo académico recibido a través de diferentes administraciones.

Para él, estas cinco décadas, desde el punto de vista temporal, “no son nada… me parece que entré ayer. Perdí la noción del tiempo. No siento que llevo 50 años (hace una inflexión con la voz como si fuera una carga). No me siento así, a pesar de que estoy a punto de jubilar, no siento la carga de los años”, remarca el químico. “Al contrario, durante ese tiempo me dediqué con mucho entusiasmo a lo que me apasiona y logré formar un buen número de investigadoras, investigadores y profesionales, especialmente en el ámbito de la química y la ingeniería”, agrega.

Respecto a las condecoraciones que ha recibido a lo largo de su exitosa carrera, el Dr. Zagal aclara que no son méritos propios solamente, sino que están cimentados en un trabajo colectivo, ya que también reconocen “al grupo de trabajo que involucra a estudiantes, colegas y colaboradoras y colaboradores del extranjero. La ciencia no la hace uno solo, se hace además con mucha pasión. La electroquímica, que es la ciencia que yo practico, se hace en grupos multidisciplinarios”.

“La pasión en el trabajo es muy importante y eso no solo es válido solo en la ciencia.  Por otra parte, la competencia no la veo muy sana.  Como decía Humberto Maturana, no es una virtud, sí la colaboración. La competencia llevada a un extremo puede llevar a prácticas reñidas con la ética y la moral”, asegura José Zagal.

Inicios en la Universidad Técnica del Estado

José Zagal ingresó como profesor de la Universidad Técnica del Estado en marzo de 1973. De esa época recuerda: “No conocía el ambiente químico acá, pero cuando llegué me sorprendió gratamente ver académicas y académicos de mucho prestigio internacional para la época.

Los admiraba por ser dignos de imitar. Venían de Argentina, Brasil, Canadá, Alemania, quizás se me escapa algún país, pero era un muy parecido a las universidades americanas u europeas que son cosmopolitas ya que buscan la excelencia, no importan de donde vengan. Allá conviven estudiantes de todas las razas, etnias, países, etcétera. En ese sentido, la UTE era más cosmopolita que la Universidad de Chile”.

A seis meses de su llegada, ocurrió el Golpe de Estado. “Alcancé en esos meses previos a sentirme parte de esta comunidad entusiasta y muy seria por la ciencia. No había lugar para la política, a pesar de que había un ambiente crispado en el país. Pueden decir lo contrario, pero no en química por lo menos. Era un espacio académico tan rico;  vino hasta un doble Premio Nobel (Linus Pauling, Premio Nobel de Química y de la Paz) a dictar charlas, también la primera mujer astronauta en ir al espacio, Valentina Tereshkova”, relata.

Tras el 11 de septiembre se desmotivó por la partida de muchos y muchas de sus referentes y por el desinterés que podría despertar la ciencia en las nuevas autoridades, pero la realidad fue otra.

“Los profesores jóvenes que no teníamos el grado de doctor, debíamos doctorarnos a la brevedad. Es decir, ya había una presión para subir el nivel académico del profesorado. Mucha gente se quedó haciendo su postgrado en Chile, yo preferí ir al extranjero por razones técnicas. Afuera uno aprende otro idioma, se aprende a convivir con otro tipo gente, como otras formas de pensar también que es muy importante en la ciencia. En ese sentido, Estados Unidos no tiene y no tenía nada que ver con nuestro país”, asegura.

En el país del norte permaneció hasta 1978, donde hizo grandes amigos. Regresó en 1982 a hacer un postdoctorado por varios meses.

Investigador

El trabajo científico del Dr.  Zagal se ha enfocado principalmente en el estudio de leyes que rigen las velocidades de reacción asociadas al comportamiento de compuestos en determinadas reacciones electroquímicas, además, sus investigaciones se relacionan a conductores, electroquímica de complejos metálicos, corrosión, sensores electroquímicos y electrodos modificados, que lo posicionan como un líder de renombre internacional en la disciplina.

Parte de esa labor está plasmada en más de dos centenares de artículos científicos. “En 1974 publiqué mi primer artículo con los resultados de mi tesis de pregrado en la Universidad de Chile; después vino el segundo con un profesor argentino de esta Universidad, (Juan) Costamagna antes del doctorado, cuyo borrador comencé a escribirlo en el sofá de una clínica mientras nacía mi primer hijo. Luego, en Estados Unidos hice cuatro artículos más. Después volví y no he parado, porque esto es muy entretenido. Tengo como 222 artículos publicados e indexados. Tanto en mi tesis de pregrado como en la de doctorado no se cumplieron los objetivos trazados inicialmente, pero se encontraron cosas nuevas y originales que es lo importante", indica. 

Por este motivo, “en la investigación es muy difícil saber el resultado final y si tú ya lo sabes no es realmente una investigación creativa donde no se descubre nada nuevo. Los fracasos son muy importantes en ciencia también, pero a veces somos un poco castigadores con el estudiantado en este sentido”, dice.

Por otra parte, “al publicar artículos científicos en revistas internacionales no solo se divulga el trabajo y el nombre de la universidad, sino que alumnas y alumnos participan activamente y aprenden el rigor y la excelencia del trabajo científico ya que son revisados, evaluados y validados por pares extranjeros expertos en el tema. Además, los artículos científicos son muy valorizados al momento de acreditar las universidades.  Finalmente, publicar enseña al investigador y a la alumna o al alumno a tener una autocrítica.  Es interesante, pero en la actividad científica, la calidad del trabajo la evalúan otros. Esto conduce además a un constante aprendizaje durante toda la vida, a una renovación del conocimiento”, asegura.

Esta prolífica actividad, explica, le ha permitido relacionarse con científicas y científicos de distintas partes del planeta. “Las publicaciones a medida que se van leyendo y citando, comienzan a aparecer en los rankings. Si las leen o citan mucho, significa que está atrayendo la atención del mundo de la investigación y eso va generando colaboraciones también, participación en cuerpos editoriales, etc. Yo los últimos años tengo muchos trabajos con gente de, Italia, Francia, Israel, Estados Unidos, entre otros países. Ahora mismo me escribió una persona de Estonia que quiere que le colabore para escribir un artículo en conjunto y lo vamos a hacer”, anuncia el químico.

“No me considero un profesor tan exigente”

En el medio siglo al servicio de la Universidad, el científico oriundo de Talca ha sido director del Departamento de Química (hoy son dos departamentos) y del programa de Doctorado de la Facultad, formando a varias generaciones de investigadoras e investigadores. Sobre ese rol, dice que le gusta hacer clases, pero que con el pasar de los años comenzó a centrarse más en el postgrado, aunque mantuvo su docencia de pregrado. Aclara que esa tendencia fue natural y no por un prejuicio.

Además, “la juventud ha sido siempre muy similar. Hace un año o dos mil años atrás. A mí me gusta mucho un escrito que leí por ahí con el cual no concuerdo, que dice : “Los jóvenes de hoy no son como los de antes. Firma Aristóteles, Julio César, etc.”. Entonces pensar que la juventud actual no es tan virtuosa como la de antes, es falso.. A pesar de todas las críticas que se puedan hacer a la generación actual y a millennials (como su materialismo y su narcisismo), la verdad es que hay todo un corpus de investigación que sugiere que son más cooperadoras y cooperadores, empáticas y empáticos, más flexibles y tolerantes con las opiniones ajenas. Ser joven es sinónimo de cambio, progreso, futuro. En ese sentido, la ciencia siempre debe ser joven”, puntualiza el Dr. Zagal.

Consultado por su quehacer como académico en el aula y por el premio Fellow 2018 de la Royal Society asegura no ser un docente tan exigente. “Porque yo creo que las personas muestran sus verdaderas capacidades cuando están trabajando en investigación, en el hacer, no en la sala de clases. Por ejemplo, si yo fuera profesor de música y un alumno quiere aprender o seguir perfeccionándose, yo no le voy a preguntar la partitura de la música de la guitarra, sino que simplemente voy a escuchar como toca lo más importante: el sonido. Cómo mejorar el sonido.  En la cancha se ven los gallos dice el dicho. Nosotros tendemos a evaluar por las calificaciones, que pueden ser regulares o buenas, pero uno quiere que el estudiantado llegue a ser muy diestro en el laboratorio, ojalá creativo y curioso, y que le apasione la actividad asegura. Por supuesto que esto puede ser diferente en otras disciplinas.   Yo estudié teatro hace muchos años y participé en un par de obras y lo único que importaba era la actuación”, destaca.

En esa dirección, indica que comprobar teorías no lo satisface como científico, puesto que para él “la ciencia es un puzzle. Uno va rellenando espacios antes vacíos y al final lo completas y cuando eso ocurre, se hace una publicación; después otro, la continuación del anterior o algo totalmente nuevo. Hay que romper paradigmas. Hay investigadoras e investigadores que trabajan por objetivos. Por ejemplo, yo ando buscando una vacuna y me focalizo en eso, pero la ciencia por curiosidad no tiene poco o nada de objetivos específicos. Generalmente se llega a cosas muy interesantes, novedosas y muy prácticas.  Muchos grandes descubrimientos se han hecho por casualidad como la penicilina, el GPS, el microondas, los rayos X, la radioactividad, el Viagra, la fisión nuclear solo por mencionar unos pocos”.

Jubilación y tiempo para hobbies

Para muchas personas la jubilación es sinónimo de viajar, realizar actividades que por tiempo antes eran imposible realizar. Para este profesor distinguido de nuestra Casa de Estudio, esta época de la vida sirve para eso y para seguir haciendo cosas. Actualmente está comenzando este proceso, del que explica no está relacionado con que hayan surgidos grados de desafección por la ciencia.

“Lo que pasa es que necesito más tiempo para mis hobbies. La pintura, la poesía, la música, el dibujo, la gaita escocesa son algunos y los tengo un poco abandonados, porque la ciencia es muy absorbente, entonces antes de partir (apunta al cielo) quiero ir un poquito más lejos con esas aficiones. (…) pero también voy a seguir haciendo ciencia. Me estoy reinventando constantemente. Hay gente que me dice que no jubile que siga con la ciencia, hasta el fin, pero esto de ser multifacético a veces es un problema”, justifica y ríe el licenciado en Química. Actualmente afirma que trabaja en un texto con un científico alemán donde él está aportando con chistes y caricaturas.

Para el profesor Zagal los pasatiempos son muy relevantes en su vida. Uno de ellos, y quizás el más conocido por nuestra comunidad universitaria, es su afición por las locomotoras a vapor y los trenes antiguos. A tal punto llega su interés que construyó una de gran tamaño que está en su casa de San José de Maipo, donde también tiene una que armó un amigo de él. “Quería saber cómo funcionaban. Con eso hice prácticamente un doctorado en construcción de máquinas a vapor. Tuve que estudiar bastante y leer mucho. Todavía tengo cajas con piezas metálicas que no ocupé o no sirvieron, pero no me importa, porque lo hice”, enfatiza.

En ese sentido explica que la máquina de vapor está ligada al nacimiento de la termodinámica como disciplina y al comienzo de la revolución industrial en Europa y Estados Unidos, revolución que en Chile lamentablemente nunca ocurrió y que marcó el gran desarrollo de esos países.

El montaje de la máquina puede parecer una idea descabellada y difícil, pero en la vida del Dr. José Zagal Moya este tipo de proyectos son una constante. Por eso no extraña que diga que le gustaría que desde la Universidad de Santiago de Chile surja un o una Premio Nobel en el futuro. Una o uno y más. No contratado, sino que sea de acá. Hay que pensar que son seres humanos, muy inteligentes y creativos, y acá tenemos gente muy buena. ¿Por qué digo esto? Porque si uno se pone metas muy altas, puedes llegar ahí. Cuando te pones metas mediocres, llegas hasta ahí no más”, asegura.

Finalmente, comenta que al presidente John F. Kennedy “una vez le preguntaron por qué quería enviar un hombre a la Luna y él respondió: porque es difícil. La carrera espacial significó un desarrollo y avance colosal de muchas disciplinas y tecnologías que usamos hoy. Argentina tiene cinco Premios Nobel, tres en Ciencia y surgieron de universidades como las nuestras. Hay que crear las condiciones para que ello ocurra”, concluye.
 

Dr. Ricardo Vega Viveros: “Prácticamente yo vivo en esta Casa de Estudios”

Dr. Ricardo Vega Viveros: “Prácticamente yo vivo en esta Casa de Estudios”

A mediados de la década del sesenta un curso de cuarto de humanidades (segundo medio actual) entra al Auditorio de Química del Liceo de Aplicación. Ya instalados en los pupitres, sacan sus cuadernos, luego sus lápices y esperan a que ingrese el profesor. Sin embargo, en aquella ocasión entró el ayudante del curso de Botánica, quien al comenzar la clase tomó una pequeña piedra con una mano y con la otra un tubo de ensayo con un líquido en su interior y dijo: “las plantas hacen esto”. Tiró la roca al interior del recipiente y desapareció.

Seguramente para muchos de ese grupo esa fue una clase más. En cambio, para el joven Ricardo Vega Viveros marcó su vida. Desde ese día comenzó a investigar los compuestos de todos los elementos rocosos que se le ponían por delante con la finalidad de saber qué había ocurrido.

Cinco de décadas despues ya como Doctor y en su oficina del Departamento de Ingeniería Química responde al significado que tiene nuestra Casa de Estudios en su vida: “Eso precisamente... mi vida. Prácticamente yo vivo aquí”, situación que no está tan alejada de la realidad, puesto que reside en un departamento de la Villa Portales hace más de treinta años. 

Respecto a su retiro, es enfático al señalar que “en este momento es imposible. No puedo, menos ahora que me hice cargo del Centro del Hidrógeno Verde de la FING”.  
Si bien el ingeniero firma su primer contrato con la Universidad en 1973, su historia ligada al Plantel comienza antes.

El estudiante Ricardo Vega

El primer acercamiento de Ricardo con la UTE, fue gracias a su primo, Sergio Sagardía, un  estudiante brillante de la primera generación de Ingeniería Industrial Eléctrica, quien le dijo “te voy a llevar a un lugar donde la química es muy buena”, rememora.

Sin embargo su ingreso no fue como él esperaba. Por esa época, debía rendir una prueba de conocimientos y otro test denominado psicotécnico. En la primera, le fue excelente. En la segunda, “muy mal, ya que era para personas que venían de industriales. Yo nunca había visto el funcionamiento de una máquina por dentro. Fui a conversar con el director de la época, me dijo que mi prueba estaba excelente, que trataría de ver si podía hacer algo, pero no se pudo”, comentó.

Seguro de que le iría bien, ese año solo postuló a la Universidad Técnica del Estado. Al verse sin nada que hacer durante los siguientes doce meses, leyó en el diario que estaba la posibilidad de entrar a la Escuela Militar. Presentó su solicitud , quedó y se inscribió. Antes de comenzar su formación marcial, volvió a la UTE, no tiene claro por qué. En esa ocasión, estaban abiertas las postulaciones para la Licenciatura de Química y Merceología, en el Instituto Pedagógico Técnico (IPT). “¿Qué será Merceología?, da lo mismo si tiene química”, pensó en esa ocasión,  dio una prueba y quedó primero en la lista.

"Pero no tenía ningún papel. ¿Qué hago? Partí al subterráneo de la Escuela Militar, donde estaban mis cosas. Llego y le digo a la persona de la recepción que venía a rescatar mis papeles. "¡¿Qué?!" Me respondió. Le repetí que venía a buscar mis papeles y que debía devolvérmelos. “No lo puedo creer, no lo puedo”, recuerda que le decía la persona mientras le entregaba sus documentos.

Luego de un año en Química y Merceología, dio otra vez la prueba de admisión. El psicotécnico no era necesario, así que entró a Ingeniería de Ejecución en Química sin complicaciones, carrera de la que se tituló. Luego hizo la prosecución de estudios para obtener la ingeniería civil en esta disciplina y firma su primer contrato como académico de la Universidad Técnica en abril de 1973.

“En ese tiempo no le tomaba mucho asunto a la política. Me dedicaba solo a estudiar. Yo estaba terminando mi tesis cuando ocurrió el Golpe Militar. Nos mandaron a todos para la casa, pero la tesis escrita se quedó en mi oficina. Cuando se abrió la posibilidad de venir, lo hice y entré por atrás (…)” , recuerda.

“Esto estaba destruido. Fui a mi oficina y siento que corren un casillero que estaba cubriendo la puerta rota y veo que viene el profesor Lautaro Retamales, que me pregunta qué estaba haciendo; apenas ocurre aquello, el milico que estaba atrás de él pasa la bala. “Hasta aquí llegué”, pensé. Sin embargo, Lautaro le explicó que hacía clases acá y se calmaron los ánimos.

Posteriormente, ante la negativa de sacar el documento escrito de la Universidad, Ricardo tuvo que acercarse al sector del Centro de Salud para hablar con el oficial a cargo de la UTE, a quién le explicó, por segunda vez en el día, por qué requería esos papeles. “Le pasé los documentos de la tesis y el milico miraba. Eran puras fórmulas de termodinámica de electrólitos fuertes, obviamente no entendía nada. Llévese eso (ríe)”, comenta.

Tras ese episodio, acudió a buscar a uno de sus profesores guías al Hotel Carrera, el cual quería dejar Chile rápidamente. “Lo llamé al hotel y me dijo me voy mañana a Estados Unidos”; “entonces te voy a ver ahora”, le respondí. Nos juntamos en el lobby. Al pobre gringo le tocó ver el Golpe Militar frente a La Moneda. Casi se muere. “No quiero saber nada de este país. Me voy, me voy”, repetía y yo le contestaba, “pero veamos mi tesis primero”. Finalmente, pudo presentar su tesis y aprobar en enero de 1974.

Ricardo Vega viajó a la Universidad de California, en Berkeley, Estados Unidos, para realizar un máster y posteriormente a un Doctorado a la Universidad de Reading, en Inglaterra. De este lugar agradece la parte académica, pero definitivamente descarta toda posibilidad de volver a esa nación europea. “Lo pasé pésimo. Nunca había tenido problemas con nadie y en dos semanas casi me trenzo a golpes con una persona”, dice.  

Rol administrativo

En este medio siglo, el Dr. Ricardo Vega ha ocupado cargos directivos en su unidad de origen y en la Facultad de Ingeniería, además de desarrollarse como investigador y profesor universitario.

En la parte administrativa partió en 1974 como coordinador docente del Departamento de Ingeniería. Durante ese tiempo le tocó organizar la documentación, entre otras funciones, de 700 alumnos de Ingeniería Civil y unos 1.000 de ejecución de la Unidad Académica. “Era una época de cambios, así que me tocaba andar cargando una gran cantidad de carpetas”, comenta.

Tras esa experiencia, estuvo a cargo de la Dirección de Investigación del Departamento por tres años. Después de esa experiencia, en 1989 el decano de la época le pidió que asumiera el Vicedecanato de Investigación y Desarrollo de la Facultad de Ingeniería, donde permaneció seis años. Desde ahí, impulsó un trabajo de descentralización para la Usach. Lamentablemente, ese plan no fue posible implementarlo.

En 2008 se hizo cargo por dos periodos del Vicedecanato de Docencia de la Unidad Mayor donde presentó un plan de desarrollo, impulsando una modalidad de docencia que aún está vigente en la FING.

Para él, esta labor ha sido su rol más gratificante en lo que respecta a lo administrativo, “a pesar de que yo en aspectos docentes no era ningún referente, porque mi tema era la investigación. Armé un equipo, con el cual siento que le dimos otro cariz al quehacer del vicedecanato, porque ganamos una cantidad de proyectos, que en total alcanzaban a ocho millones de  dólares de la época",  sostiene.

No obstante, el Dr. Ricardo Vega Viveros es enérgico en señalar que de todas las funciones que ha cumplido, la docencia es la que más lo reconforta. “Yo siempre salgo contento de mis clases. ¡Qué buena la clase que di! ¡Excelente! (ríe). Busco el detalle que calza justo, no le entrego la materia digerida a mis estudiantes, con la idea que armen la historia. Y cuando entienden todo y lo aplican como corresponde, me siento pagado”, recalca.

En esa línea, el académico hace más de tres décadas que dicta el curso de Diseño Experimental a estudiantes de los últimos años de Ingeniería, experiencia que le ha permitido hacer un periplo por universidades nacionales e internacionales enseñando esta técnica. 
 

Profesor del Departamento de Biología concreta primera movilidad en Eslovaquia: “fue experiencia enriquecedora y de gran proyección”

Profesor del Departamento de Biología concreta primera movilidad en Eslovaquia: “fue experiencia enriquecedora y de gran proyección”

El Dr. Jonathan Maldonado Soto, profesor del Departamento de Biología de la Facultad de Química y Biología, se convirtió en el primer académico del Plantel en concretar movilidad docente hacia la Universidad de Constantino el Filósofo de Eslovaquia. Su estancia se extendió por cinco días en los que pudo dar dos charlas, reunirse con investigadores y conocer el trabajo de otros académicos.

El inicio de la cooperación entre la Universidad de Santiago de Chile y la UKF (por sus siglas en eslovaco para Univerzita Konštantína Filozofa), se remonta a 2020, año en que ambas instituciones acordaron trabajar colaborativamente en el campo de la biología, a través de un convenio interinstitucional en el marco del programa Erasmus+.

Desde entonces, no fue sino hasta este año que un académico Usach finalmente pudo viajar a Eslovaquia para conocer y trabajar de cerca con el equipo de la Facultad de Ciencias Naturales e Informática.

El exitoso desarrollo de la movilidad docente realizada por el Dr. Maldonado se logró gracias al apoyo y gestiones conjuntas del área de Relaciones Internacionales de la Unidad de Desarrollo de Postgrado de la Facultad de Química y Biología y el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII).

Durante su estancia en UKF, realizó charlas sobre sus líneas de investigación en biología vegetal para alumnos de magíster y licenciatura en Biología, así como dialogar con el Dr. Patrik Mészáros (profesor anfitrión y contraparte en la Universidad de Constantino el Filósofo) sobre su trabajo y las diferentes posibilidades de colaboración entre ambas universidades.

El Dr. Mészáros trabaja en el área de fisiología vegetal asociada a cultivos como avena, soya y maíz, entre otros, estudiando la respuesta de estos cultivos ante estresores bióticos y abióticos.

Sobre su experiencia en la Universidad de Constantino el Filósofo, el Dr. Jonathan Maldonado destacó que “la UKF es una universidad que busca destacar formando personas de personalidad armónica, que genere y entregue conocimiento con sabiduría, honestidad y creatividad. Con este objetivo, proveen educación de alto estándar, promueve la actividad científica creativa y las actividades artísticas. Fue una experiencia enriquecedora y de gran proyección”.
 

Investigación de académica del Plantel obtiene primer lugar en importante congreso mundial sobre calidad del aire

Investigación de académica del Plantel obtiene primer lugar en importante congreso mundial sobre calidad del aire

Valeria Campos es Ingeniera Civil Química de la Usach y desde su titulación, en 2016, se incorporó como académica del Diplomado en Gestión de Calidad del Aire y Control de la Contaminación Atmosférica del Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos.

Su vocación por la docencia la impulsó a ingresar al Doctorado en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería de Procesos y en 2021 se incorporó como docente a partir del concurso Programa de Formación Académica. Su trabajo derivó en un paper que acaba de ser reconocido con el primer lugar en el Congreso Anual de Calidad del Aire más importante del mundo.

“Mi interés en la temática de la contaminación atmosférica surge de mi preocupación por el impacto negativo que tiene en la salud humana y el medio ambiente. La urgencia de contribuir con soluciones me llevó a investigar y comprender más a fondo los diversos aspectos de la polución en el aire, tal  como la formación de ozono troposférico”, comentó la Dra. Campos.

Los altos registros que tiene Chile en cuanto a ozono troposférico dieron origen a su tesis de postgrado, en la cual buscó determinar cuál es el origen de la formación, transporte y destino de este contaminante nocivo para la salud y la vegetación, con el fin de proponer medidas efectivas.

Este trabajo da cuenta del cumplimiento del primer objetivo específico que fue evaluar la línea base de calidad del aire por ozono en Chile. Para ello, desde el Sistema de Información Nacional de Calidad del Aire (Sinca), recolectó los registros históricos de las 74 estaciones de monitoreo que miden este gas presente en la atmósfera y, con el grupo de investigación analizaron el cumplimiento de la normativa nacional e internacional.

Congreso mundial y reconocimiento internacional

“El paper obtuvo este reconocimiento debido a la relevancia y la calidad de nuestros hallazgos, los que serán clave para identificar el problema de contaminación por ozono que enfrenta Chile y de utilidad para implementar estrategias exitosas para la mitigación del ozono troposférico.Los evaluadores destacaron la prolija generación de imágenes para explicar los resultados obtenidos”, indicó la joven académica.

En el informe se expuso el análisis histórico de los registros de ozono troposférico en nuestro país, donde todas las estaciones en las que se supera la norma se encuentran localizadas en las laderas de la zona central de la Cordillera de los Andes.

Debido a distintas variables y fenómenos estaría perjudicando también a la variada vegetación de ese sector del país.

Sobre la base de estos hallazgos se recomendó instalar estaciones de monitoreo en áreas en que se afectan cultivos agrícolas o la vegetación de la Cordillera de los Andes y evaluar la implementación de una norma secundaria de ozono para la protección de la vegetación, ya que hoy, en Chile, solo contamos con una norma primaria para la protección de la salud de la población.

La Dra. Campos valoró el  impacto significativo de su logro en la motivación de más mujeres para seguir carreras científicas y agradeció a su profesor guía, el Dr. Luis Díaz Robles, porque su pasión y dedicación en el campo de la calidad del aire la inspiraron desde el principio.También tuvo palabras para el director del Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos, Dr. Pablo Donoso, por el continuo apoyo y respaldo a su carrera docente.

Clínicas Jurídicas de la Facultad de Derecho expanden su asistencia a la comuna de San Joaquín

Clínicas Jurídicas de la Facultad de Derecho expanden su asistencia a la comuna de San Joaquín

El curso de Clínicas Jurídicas de la Facultad de Derecho, a través del cual estudiantes de cuarto año de la carrera gestionan distintos casos reales, operará a partir del segundo semestre 2023 en la comuna de San Joaquín, luego que el decano Jaime Bustos y el alcalde Cristóbal Labra suscribieran un convenio de colaboración.

El acuerdo permitirá brindar asistencia jurídica gratuita a los habitantes de ese sector de la zona sur de Santiago, fundamentalmente en materias de Derecho Civil y de Familia.

La Municipalidad de San Joaquín habilitará para ello un centro de atención ubicado en el edificio de servicios de la comuna donde se ubicarán los módulos de  la Usach , que serán supervisados por el cuerpo académico de la asignatura.

Las Clínicas Jurídicas de la Facultad de Derecho amplían su vinculación con la comunidad, sumando este nuevo convenio al que ya se ejecuta -vía Sercotec- en Cerro Navia, Lo Prado y Pudahuel, a través del cual se brinda orientación jurídica a microempresarios en ámbitos de Derecho Comercial, Tributario, Laboral, entre otros.

Acción Jurídica Comunitaria

Adicionalmente a este trabajo, un equipo de estudiantes de quinto año está llevando a cabo el proyecto Acción Jurídica Comunitaria, que cuenta con el financiamiento de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, y contempla distintas intervenciones en los territorios.

La iniciativa, que es supervisada por la profesora Francisca de la Maza y encabezada por las estudiantes Patricia Merino y Valentina Miranda, cuenta con un equipo conformado por jóvenes de quinto año de la carrera, quienes ya realizaron su primer operativo, orientando a las vecinas y los vecinos de la comuna de Pedro Aguirre Cerda, en materias de Derecho Civil y Laboral. 

Innovador nanobiofertilizante desarrollado en la Usach mejora la productividad y calidad de los cultivos agrícolas

Innovador nanobiofertilizante desarrollado en la Usach mejora la productividad y calidad de los cultivos agrícolas

Tras dos años de ejecución, se realizó el cierre del proyecto "Desarrollo de nano-biofertilizantes en base a cultivos de cianobacterias autóctonas fijadoras de nitrógeno", que fue liderado por la Dra. Claudia Ortiz Calderón, investigadora del Departamento de Biología y Directora responsable del Laboratorio de Bioquímica Vegetal y Fitorremediación, ambos en la Facultad de Química y Biología.

La iniciativa fue financiada por Fondef-ANID y recibió la colaboración  de las empresas Ayslab, laboratorio de análisis agropecuario de vasta trayectoria en este ámbito, y de  Xilema, dedicada a la comercialización de productos para el control biológico comercial en la agricultura en Chile.

A nivel interno, recibió el apoyo de la Facultad de Química y Biología, como también de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación (Vriic), a  través de su Dirección de Gestión Tecnológica (DGT).

El encuentro inició con un saludo a cargo del Dr. Alexis Aspée Lamas, vicedecano de Investigación y Postgrado de la Facultad de Química y Biología, quien destacó la importancia del proyecto para la sociedad. Luego, Mónica Santelices Arufe, gerenta técnica y de desarrollo de Ayslab, resaltó el trabajo conjunto que se logró con la Usach.

Impactos ambientales y económicos del producto

Tras las presentaciones, la Dra. Claudia Ortiz abordó los aspectos y resultados más relevantes que tuvo el proyecto,  cuyo foco fue desarrollar un nanobiofertilizante elaborado, a partir de concentrados de sobrenadantes de cultivos de cianobacterias fotosintéticas, fijadoras de nitrógeno y productoras de sustancias poliméricas extracelulares (EPS) aisladas desde suelos del norte de Chile, combinados con matrices mesoporosos de sílice de tamaño nanométrico.

La investigadora subrayó que la propuesta surgió como respuesta frente a la necesidad actual de producir grandes cantidades de cultivos, mientras que en paralelo, van disminuyendo rápidamente las tierras agrícolas fértiles. Enfatizó, que entre las soluciones más comunes que buscan contrarrestar este problema, está la utilización de fertilizantes, “lo cual genera más degradación del suelo, más contaminación de recursos hídricos y más costos asociados”. 

Como consecuencia de lo anterior, los productores agrícolas están recurriendo al uso  de los nanofertilizantes, los cuales poseen diversos beneficios como “usar aplicaciones en volúmenes bajos de concentración; bajas cantidades son eficaces  y son desarrollados con nanotecnología”, enfatizó la Dra. Claudia Ortiz. Por lo mismo, se han convertido en una alternativa eficiente para mejorar la fertilidad del suelo, la productividad y la calidad de los cultivos.

En relación a los resultados, la investigadora comentó que se consiguió obtener un producto con concentraciones de nitrógeno y una tasa de liberación conocidas, el cual fue probado a nivel de laboratorio. La solución fue aplicada en forma líquida a una concentración de 500 ppm, logrando estimular hasta un 25% el crecimiento del tallo en tomate y el tallo de inflorescencia en trigo, respecto a urea como fuente de nitrógeno, donde ambos estuvieron bajo déficit hídrico.

Entre otros temas que abordó la académica, también se refirió a los impactos positivos ambientales y económicos del producto, que se reflejan en un menor uso de los fertilizantes tradicionales  así como en mejoras en los costos de producción para usuarias y usuarios, en la eficiencia del agua gracias a la estimulación en el desarrollo de las raíces y en la respuesta de las plantas frente al déficit hídrico, entre otros más.

Asimismo, como parte de los resultados de esta investigación se busca proteger  su propiedad intelectual, por lo cual ya se presentó la solicitud de patente de invención “Procedimiento para obtener una composición nanobiofertilizante; composición nanobiofertilizante y su uso".

Más información sobre el Laboratorio de Bioquímica Vegetal y Fitorremediación aquí:
 

Académicos trabajan en dispositivo inteligente que podría predecir fallas de ventiladores en faenas mineras

Académicos trabajan en dispositivo inteligente que podría predecir fallas de ventiladores en faenas mineras

El funcionamiento de los sistemas de ventilación es uno de los aspectos clave  para mantener la continuidad operacional en la minería pues suministran aire fresco, controlan el polvo y ayudan a expulsar la contaminación aérea en las faenas subterráneas.

En ese contexto, la Usach ejecuta el proyecto “Smart device de inteligencia computacional para predicción de fallas en ventiladores principales en minería subterránea”, liderado por el Dr. Sebastián Pérez Cortés, académico del Departamento de Ingeniería en Minas, con amplia experiencia en modelación y simulación de este tipo de procesos.

La investigación es financiada por ANID y cuenta con la colaboración de la Minera HMC Faena Tambo de Oro, dedicada a la extracción de mineral en la Región de Coquimbo  y  HCA Minería, especialista en soluciones de drenaje y ventilación. Además es apoyada por la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación, a través de su Dirección de Gestión Tecnológica, y por la Facultad de Ingeniería.

Tal como explicó el Dr. Sebastián Pérez lo que se busca es “desarrollar un sistema predictivo preciso para monitorear en tiempo real, el correcto funcionamiento de los ventiladores y anticipar sus posibles fallas, de modo que se puede intervenir antes que se generen”. 

Agregó que “estos son equipos críticos que al quedarse sin funcionamiento, paralizan la operación y se arriesga la salud de quienes trabajan en la mina. Una forma de enfrentar ese problema es utilizando un sistema back up. Es decir, si falla un ventilador se tiene uno de reemplazo, lo cual conlleva un mayor gasto”.

En la investigación trabajan Francisco Cubillos, director alterno del proyecto y profesor del Departamento de Ingeniería en Química y Bioprocesos; Michael Miranda, jefe de carrera de Ingeniería Civil en Mecatrónica; Gonzalo Acuña, investigador del Departamento de Ingeniería en Informática; y Juan Pablo Hurtado, experto en ventilación del Departamento de Ingeniería en Minas, entre otros.

Trabajo conjunto con la industria minera

En la actualidad, el proyecto ahonda en el levantamiento de datos. En el caso de la minera HMC Faena Tambo de Oro, el Dr. Pérez destacó que comenzaron a implementar ventiladores “con sistema Scada para medir signos vitales en los equipos, que facilitan un volumen de data reciente y entrega  la oportunidad de contar con acceso a la faena y usarla como un laboratorio de pruebas para nuestra investigación”.

La multinacional HCA, representante en Chile de la marca Howden, también ha aportado información relacionada con las condiciones operacionales de sus equipos.

Una vez ejecutada la recopilación, selección y tabulación de la data, el siguiente paso será “procesarla, a través de distintos algoritmos y modelos para identificar aquellas variables que nos puedan entregar una predicción más precisa del comportamiento futuro de los ventiladores”, acotó.

Asimismo, existe el desafío tecnológico de desarrollar un prototipo funcional y generar las predicciones mediante inteligencia computacional.

El Dr. Sebastián Pérez espera que se generen así nuevas oportunidades para la industria minera como mejoras en las mantenciones y continuidad operacional, impactando en la calidad y en los flujos de aire para trabajar de forma segura y eficiente en una mina subterránea.

Nuevos formatos: Editorial Usach avanza en la promoción de libros digitales

Nuevos formatos: Editorial Usach avanza en la promoción de libros digitales


“Se trata de un gran avance, en cuanto nos permite internacionalizar los contenidos producidos por nuestra editorial para que lleguen a lectoras y lectores extranjeros como tambien al mercado chileno que prefiere dispositivos digitales”, comentó el director de Editorial Usach, Galo Ghigliotto, sobre disponibilidad de este formato que ya publica el sello de nuestro Plantel, proceso que inició en 2021 y que continúa su progresivo avance.

Los libros digitales son una alternativa a las publicaciones en papel, con un soporte a través de archivo electrónico; el texto se almacena y se lee en dispositivos como tablet, celular o computador, explicó.

En esa línea, la comercialización de este formato para Editorial Usach es manejada por Siglo, empresa colombiana que trabaja, principalmente con el formato ePUB, una versión digital para su lectura en pantalla, que permite cambiar el tipo de fuente y el tamaño de la misma.También admite la incorporación de contenido multimedia como videos, música, entre otros, para aquellos dispositivos que permitan su reproducción.

“Además de estar presentes en más de 70 librerías físicas del país, nos parece importante atender las preferencias de lectoras y lectores que quizás se acomodan más a lo digital. Ante eso, tenemos disponible la mayoría de nuestro catálogo en plataformas como Scribd, Nlibros, Google Books, Perlego, por nombrar las principales”, agregó Ghigliotto.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2