Bloque 2

Experto entrega 5 recomendaciones para mantener el calor dentro de los hogares

Experto entrega 5 recomendaciones para mantener el calor dentro de los hogares

La llegada del invierno no ha dado tregua y el frío hizo aparecer bufandas, gorros, polainas, guantes, chalecos, chaquetas y todo lo que sirva para abrigarse. Sin embargo, las casas también han sufrido con las lluvias y el frío, por eso, el jefe de la carrera de Ingeniería de Ejecución en Climatización, Dr. Diego Vasco Calle, entrega recomendaciones para mantener el calor dentro de los espacios que habitamos. 

Señala que es muy importante conocer el comportamiento térmico de una vivienda, departamento u oficina y resguardar la envolvente térmica, compuesta por todos los cerramientos que limitan los recintos habitables del exterior, ya que de eso depende su capacidad de transportar el calor y de almacenarlo. Otro aspecto relevante es el número de personas que habita el lugar y las actividades que realizan: no es lo mismo un grupo de personas sentadas que otro en constante movimiento generando calor, al igual que los electrodomésticos y cualquier equipo electrónico encendido. 

Los consejos para mantener el calor

1.- Bloquear ventanas

Las ventanas son una fuente importante de ganancia de calor en verano y pérdida en invierno, explica el Dr. Diego Vasco, por eso, recomienda bloquear las ventanas, especialmente en las horas más frías. “Es importante esto, porque por las ventanas se pierde mucho calor”, asegura. ¿Cómo bloquearlas? El experto aconseja hacerlo con cortinas que tengan algún tipo de filtro para la radiación.

2.- Cambiar vidrios

Aunque implica una inversión, el especialista aconseja a quienes puedan hacerlo, “la posibilidad de cambiar las ventanas de vidrio simple por vidrio doble”. Esta solución aislante funciona bien tanto en invierno como en verano, “uno siente la diferencia inmediatamente, es impresionante y puede ayudar mucho en la eficiencia energética de una habitación, oficina o vivienda”.

3.- Controlar infiltraciones

Son relevantes las infiltraciones y el poco control sobre ellas. El académico señala que ­están relacionadas con la calidad de la construcción y su edad. Pero se puede evitar la pérdida de calor bloqueando los espacios entre las puertas y el piso, principalmente, porque hay otros lugares donde implicaría hacer cambios estructurales en la vivienda u oficina. “Los burletes o bajos de puertas de espuma funcionan bastante bien”, indica el Dr. Vasco, no obstante, aclara que las pérdidas de calor en invierno son inevitables y que la idea es minimizarlas.

4.- Aislación térmica

No todas las construcciones cuentan con una aislación térmica adecuada. El académico subraya que es prioritario implementarla en los techos, pero también es relevante proteger las paredes que dan al exterior. “Ojalá las personas evalúen la posibilidad de hacer algún retrofit que mejore el comportamiento térmico de esa envolvente opaca, de las paredes o muros, con ayuda de mejores materiales”, indica.

5.- Ventilar

Es recomendable ventilar los espacios para renovar el aire, porque aun cuando la temperatura esté baja, se integra oxígeno a los ambientes. “Es común que las personas que trabajan en oficinas se sientan más cansadas durante la tarde por problemas de ventilación y la gran concentración de CO2 en el ambiente”, explica. Mientras que, en los domicilios, recomienda “hacerlo después de levantarnos y antes que anochezca, entre las 17 y 18 horas. Una vez realizada la ventilación, volver a cerrar todo”, sostiene señalando que la renovación del aire también ayuda a que los sistemas de calefacción que hay en viviendas u oficinas funcionen mejor, de forma más eficiente.

Académico de la FING es nombrado representante del Plantel en la Comisión de Aguas de AUGM

Académico de la FING es nombrado representante del Plantel en la Comisión de Aguas de AUGM

El Dr. Aldo Saavedra Fenoglio, académico de la Facultad de Ingeniería, asumió la representación de nuestra Casa de Estudios en el Comité de Aguas de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo (AUGM), con la responsabilidad de reactivar el trabajo del Plantel en la instancia, como también poner a disposición su conocimiento sobre el tratamiento y purificación de aguas. 

El objetivo central del Comité es la integración de las capacidades académicas y de los centros de investigación, con el fin de lograr un mejor aprovechamiento y una gestión sustentable de los recursos hídricos. 

Este es uno de los programas más activos de la asociación interuniversitaria y trata, entre otros temas, el uso y manejo sustentable del agua; la hidráulica fluvial; la química ambiental y fisicoquímica de aguas; la gestión de los recursos hídricos como también los procesos de purificación.

Para el Dr. Saavedra, es “un reconocimiento al trabajo desarrollado por la Universidad, por la Facultad y por el Departamento de Ingeniería Química. El académico se instala en un colectivo y este colectivo permite que uno pueda desarrollar los temas que sean importantes y yo tuve una formación académica fuerte en este ámbito”.

El aporte de la Usach para la Comisión de Aguas

Como representante, el académico participará en distintos seminarios y temáticas de discusión. En el área, la Facultad de Ingeniería ha desarrollado programas de postgrado en temas ambientales, procesos y tecnologías de tratamiento de residuos líquidos, aspectos de gestión de recursos hídricos, seguridad hídrica, entre otros.

De esta manera, “nuestro principal aporte será poner a disposición una gran cantidad de cursos y seminarios y darle a conocer a AUGM los resultados de nuestro diplomado en Recursos hídricos: procesos y tecnologías para la purificación y desalación de aguas”, puntualizó el Dr. Saavedra.

Dicho programa comenzó en 2022 y está orientado a trabajar con los procesos y herramientas que han tenido un rápido y necesario crecimiento para responder a los requerimientos crecientes de agua dulce para consumo humano, procesos productivos, agricultura, generación de energía y apoyo al desarrollo de la naciente industria del hidrógeno verde.

Crisis hídrica actual

En estos momentos, explicó Saavedra, hay una “crisis mundial del agua y se debe a diversos factores, pero principalmente es por el cambio climático global. Donde antes llovía ahora no y pasa lo mismo con la nieve, actualmente no hay donde debería haber. También hay que tener en cuenta que se están derritiendo las ‘nieves eternas’ que eran los glaciares”.

En ese sentido, los estudios que realiza el académico le han permitido investigar sobre las condiciones físicas y químicas del agua, analizar el ciclo hidrológico y las tecnologías de purificación, por ende, todos los estudios de este tipo aportan a desestresar hídricamente al continente americano.

“Nuestra Universidad tiene experiencia académica en esto y la puede exhibir mediante proyectos y formación de profesionales. Luego viene nuestra colaboración en el desarrollo de políticas para regular los procesos industriales para utilizar de manera responsable el agua”, destacó el ingeniero.

Trayectoria 

El Dr. Saavedra conoció los diversos procesos químicos relacionados a las aguas, dedicándose primeramente a la osmosis inversa, mecanismo que a fines de la década de los ochenta se encontraba en una etapa de desarrollo inicial en Chile, pero llevaba alrededor de 15 años de progreso en el mundo.

“La osmosis inversa es un tipo de tratamiento físico-químico que copia a la naturaleza para eliminar impurezas del agua, haciéndola atravesar por unas membranas semipermeables y se usa en plantas de tratamiento para potabilizar agua en zonas donde el agua dulce escasea y se necesita desalinizar el agua de mar”, explicó el académico.

El docente también desarrolló un manual de osmosis inversa que está siendo publicitado por el Ministerio de Agricultura y la Comisión Nacional de Aguas. Además, fue invitado a exponer sobre la importancia para que exista una política de desalinización del agua en Chile.

Como agregado, el ingeniero químico también consolidó los aspectos fundamentales de los procesos de membranas que se utilizan para purificar el agua y se requieren en la osmosis inversa. En la Universidad de Santiago lleva trabajando al menos desde hace 28 años sobre estas membranas de purificación.

Centro Felix Klein de nuestra Universidad dirige la 11a Clase Pública del programa Sumo Primero en Terreno

Centro Felix Klein de nuestra Universidad dirige la 11a Clase Pública del programa Sumo Primero en Terreno

El Centro Felix Klein de la Usach, en conjunto con la División de Educación General (DEG) del Mineduc, está encargado de la implementación en la macrozona 1 de nuestro país del programa Sumo Primero en Terreno, destinado a mejorar el proceso de aprendizaje en la asignatura de matemáticas de niños y niñas de 1º a 4º básico.

En esta ocasión, el equipo de la Universidad de Santiago dirigió la 11ª clase pública del Programa, titulada “De las secuencias numéricas a la multiplicación: una propuesta contextualizada para la construcción de las tablas en 3° básico”.

En esta oportunidad, en el hito virtual compartido a través de Youtube, se pudo observar y analizar una clase con estudiantes de 3° Básico del Colegio Quillota Terranova, ubicado en la comuna de Quillota, región de Valparaíso. La instancia fue preparada en conjunto por la profesora Pamela Mendoza y el equipo del CFK con el propósito de guiar a los estudiantes para construir de manera significativa y lúdica la tabla de multiplicar del 3, efectuando una situación problemática que finalmente los guía a la elaboración de la tabla y su uso.

Joaquim Barbé, subdirector del Centro Felix Klein y coordinador general del equipo pedagógico y didáctico de la macrozona 1 del Programa, evaluó positivamente la realización de la clase, desde su proceso de diseño hasta la implementación junto a los niños y las niñas, destacando que durante la transmisión recibieron comentarios positivos sobre cómo la dinámica aplicada potencia la participación de las y los estudiantes en el proceso de construcción matemática.

Al respecto, enfatizó en el protagonismo de los estudiantes durante la clase “en el sentido de la responsabilidad que tienen y la cantidad de tareas que deben resolver entre ellos. La idea es evitar darles la solución y que los estudiantes solo repliquen, al contrario, la profesora construye una solución en conjunto con ellos, como comunidad, reforzando que todos los que estamos en la clase estamos construyendo una solución”.

Mientras la secuencia propuesta prioriza la exploración, el trabajo individual, en grupos y los juegos, también motiva a los profesores a compartir solo las instrucciones precisas, generando un espacio donde los niños y niñas pueden avanzar de forma independiente. 

“Hay que buscar un equilibrio, mientras los niños vayan aportando con ideas, el o la profesora es responsable de orientarlas y sistematizarlas y si en algún momento andan muy perdidos, tendrá que poner algunas ideas que a lo mejor no están apareciendo”, agregó.

Patricia Romante, integrante del equipo didáctico CFK, quien ha participado en el desarrollo de todas las clases públicas que la Macrozona 1 ha llevado a cabo durante el Programa, destacó el componente lúdico que las caracteriza, y cómo el juego moviliza finalmente el desarrollo de la actividad matemática. “Nosotros tenemos una propuesta de trabajo situada en el juego que moviliza el desarrollo de la actividad matemática. Si bien los niños no son muy conscientes de que están aprendiendo matemáticas, nos hemos dado cuenta que luego de la implementación y desarrollo de la secuencia planificada, recuerdan muy bien lo que vieron en la clase y en el juego, haciendo conexiones y relaciones de lo que se había abordado”, afirmó.

Esta fue la 3era clase pública realizada por el Centro Felix Klein de la Universidad de Santiago de Chile.

Más programas de Postgrado Usach se acreditan ante la CNA este 2023

Más programas de Postgrado Usach se acreditan ante la CNA este 2023

El sistema de acreditación de las instituciones de Educación Superior tendrá nuevos criterios y estándares a partir del 1 de octubre de 2023. Se trata de una normativa que aplicará la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) y que, en términos generales, busca actualizar los procedimientos para asegurar los principios de mejora continua, calidad y autorregulación, tanto para las acreditaciones a nivel institucional, como para carreras de pregrado y programas de postgrados. 

La Dirección de Aseguramiento de la Calidad y Acreditación, de la Prorrectoría, lidera un trabajo sistemático con las distintas unidades académicas y programas que enfrentan los procesos de acreditación, en el marco de la nueva normativa y también de la actual, ya que se espera ingresar a la CNA siete programas para su acreditación. 

Durante este año, obtuvieron su acreditación cinco programas de postgrado de la Universidad. Se trata del Doctorado en Tecnología de Alimentos, el Magíster en ArtePensamiento y Cultura Latinoamericanos, el Magíster en Economía Financiera, el Magíster en Lingüística y el Magíster en Ciencias Sociales, mención Estudios de la Sociedad Civil. En un caso se mantuvo la acreditación y en el resto, aumentaron sus años.

Para el prorrector de la Universidad de Santiago, Dr. Pedro Palominos, existe consenso a nivel del sistema educativo nacional en cuanto a que los nuevos criterios de acreditación por parte de CNA, tanto para las instituciones como para sus programas de pregrado y postgrado, responden a la necesidad de hacerlos más pertinentes al desarrollo y a los desafíos del sistema de los últimos años.

“Nuestro propósito no sólo es cumplir con los requerimientos y estándares fijados por la CNA en materia de acreditaciones, sino que también proyectar estratégicamente a nuestros programas de Postgrado, para que sean referentes en materias claves para el desarrollo del país”, puntualizó la autoridad.

En esta línea, el Dr. Marcelo Noël López, director de Aseguramiento de la Calidad y Acreditación, explicó que “estamos rediseñando los procesos de autoevaluación, con foco en la mejora continua, la calidad y la autorregulación; queremos que estén insertos en las funciones misionales de nuestra Universidad, mediante el diseño, implementación y evaluación sistemática de los mecanismos de aseguramiento de la calidad, para impactar en la efectividad de la formación de los estudiantes de pregrado y postgrado”.

Además, señaló que próximamente al menos un doctorado, cuatro magísteres y tres especialidades médicas presentarán sus análisis e informes. “Son programas que han trabajado sistemáticamente en proyectar su desarrollo futuro y cuyos equipos directivos y académicos están comprometidos a una mejora continua de sus procesos”, aseguró Marcelo Noël.

Se trata del Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, mención Ciencia e Ingeniería de los Materiales; el Magíster en Ciencias de la Comunicación; el Magíster en Marketing, el Magíster en Ciencia, mención en Física; el Magíster en Gestión de la Innovación y Emprendimiento Tecnológico, y las especialidades médicas en UrologíaImagenología y Dermatología y Venereología

Académico de IDEA recibe premio del Ministerio de Agricultura por su aporte al desarrollo agrícola

Académico de IDEA recibe premio del Ministerio de Agricultura por su aporte al desarrollo agrícola

“Desde el Ministerio de Agricultura entregamos un reconocimiento al trabajo y compromiso de diferentes actores que aportan a la construcción de un sector agrícola y forestal que se preocupa de la calidad de vida de las personas”, señaló el ministro Esteban Valenzuela, en la ceremonia de los Premios Siembra 2023. 

Este reconocimiento distingue cada año a agricultores, autoridades y personalidades de la sociedad civil que han fortalecido el desarrollo del sector agrícola. 

La ceremonia de esta versión se realizó el 12 de agosto en los salones de la Caja Los Andes, en el barrio cívico de Santiago. Fue presidida por el ministro Valenzuela y participaron la subsecretaria de Agricultura, Ignacia Fernández, y los directores de los 12 servicios del Ministerio.

Este año se distinguió a personalidades como Froilán Flores, presidente de la Asociación de Ferias Libres -Asof-; Germán Francisco Jara, usuario de Indap; Karla Cordero, investigadora Inia; José Eladio Ramírez Navarrete, guardaparque de Conaf; María Eugenia Ilabaca, creadora del concurso Historias de Nuestra Tierra; Pablo Lacoste, historiador y Julio García, precursor de la Conaf, por el aporte que realizan desde distintos ámbitos al desarrollo del sector. 

El académico de la Usach agradeció al Ministerio por valorar el trabajo de los historiadores de "añadir valor a los productos alimentarios nacionales con el estudio de su identidad y puesta en valor, lo cual conduce al reconocimiento de productos típicos como el pisco, asoleado, pajarete, chacolí, pipeño, chicha, sal de Cáhuil, mimbres de Chimbarongo, cerámica de Pañul, entre otros”. 

“Solo con el esfuerzo por proteger, fortalecer y valorar estos productos se puede equilibrar la cancha ante el poder hegemónico de las grandes empresas concentradas que controlan los mercados", afirmó el Dr. Lacoste.

Reforma Agraria

El momento más emocionante de la jornada fue la entrega del premio a la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Paine por el rescate de la memoria del mundo rural. Se rindió homenaje a los dirigentes campesinos que, tras liderar la Reforma Agraria, fueron reprimidos, desaparecidos y asesinados por la dictadura militar.

A ellos se refirió el Dr. Lacoste, quien explicó que el esfuerzo de aquellos campesinos de la Reforma Agraria ha tenido un sentido y un legado. “Aquella epopeya, iniciada con grandes expectativas, lamentablemente terminó en una tragedia. Una tragedia en el sentido griego, es decir, un espacio de lucha entre las fuerzas oscuras del determinismo y el héroe que presenta batalla, a pesar de conocer su aciago destino. Y tal como explicó Nietzche en su ensayo sobre ‘El nacimiento de la tragedia’, el resultado de la lucha entre esas fuerzas naturales y culturales, genera la obra de arte”. 

“En este caso, los campesinos hicieron su obra de arte a través de la Reforma Agraria, con la cual transformaron profundamente los paisajes culturales de Chile, que han hecho posible la actual prosperidad del país. Sin Reforma Agraria, esta situación no sería posible. De allí la justicia de reconocer a aquellos campesinos”, puntualizó.

Periodista Usach asume como ministra de Bienes Nacionales

Periodista Usach asume como ministra de Bienes Nacionales

Este miércoles, el Presidente de la República, Gabriel Boric Font realizó su tercer cambio de gabinete, haciendo ajustes en cuatro ministerios: Educación, Minería, Culturas y Bienes Nacionales. 

En este último, la máxima autoridad del país nombró como ministra a Marcela Sandoval Osorio, periodista titulada por la Universidad de Santiago de Chile, quien llega en reemplazo de la abogada Javiera Toro Cáceres.

“Quiero agradecer enormemente no solo la confianza del Presidente Boric, sino que también la gestión de la exministra Toro en Bienes Nacionales que es la cartera que hoy asumo”, dijo en su primera intervención ante la prensa.

Además de egresar de la Escuela de Periodismo, Marcela Sandoval se graduó de Magíster en Literatura Hispanoamericana de nuestra Universidad.

La periodista es militante del partido Revolución Democrática (RD), entidad de la que llegó a transformarse en su vicepresidenta y secretaria nacional.

Hasta antes de su nombramiento, la nueva titular de Bienes Nacionales se desempeñaba como directora nacional de la Fundación de Promoción y Desarrollo de la Mujer (Prodemu). 

Entre los años 1998 y 2003, fue periodista del Servicio de Salud Metropolitano del Ambiente y entre 2014 y 2017 ocupó el cargo de jefa de Comunicaciones y relaciones Institucionales en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.

En su carrera gremial y política tuvo pasos por el Colegio de Periodistas, siendo parte de la Red de Periodistas Feministas; y ejerció como diputada de la República por el distrito 14 entre 2021 y 2022.

Una cartera con grandes desafíos

En su primera intervención pública como ministra, Sandoval se comprometió para ser parte de la Conmemoración de los 50 años del golpe de Estado y trabajar fuertemente con los sitios que ponen en valor la memoria.

En cuanto a la crisis habitacional que el país vive, la autoridad resaltó el papel intersectorial que le concierne a Bienes Nacionales. “Este Ministerio ha cumplido un liderazgo muy relevante respecto del Plan de Emergencia Habitacional y me corresponderá dar continuidad a esa gestión”, aseguró.

De la misma forma, puso énfasis en la regularización de tierras, señalando que este ha sido un compromiso del gobierno del Presidente Boric. “Este tema es relevante para nuestra administración, tanto, que aparece en su plan de Gobierno, por lo que señalo que esta será una gestión de Estado que dé continuidad a los grandes desafíos que ya han sido encaminados por la ministra saliente”, concluyó.

Plantel invita a participar de Seminario Internacional en investigación con enfoque de género

Plantel invita a participar de Seminario Internacional en investigación con enfoque de género

La Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación, a través del proyecto InES Ciencia + Género en colaboración con la Facultad de Ciencias Médicas y la Escuela de Terapia Ocupacional Usach, invitan a participar del Seminario internacional: “Metodologías de investigación con enfoque de género como una apuesta para descolonizar las ciencias”.

La actividad, que se realizará durante los días 24, 25 y 26 de agosto, será encabezada por la Dra. Karina Ochoa Muñoz, profesora e investigadora feminista de la Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, quien además es integrante de la RED de Feminismo/s, cultura y poder, Diálogos desde el Sur, así como de Decolonial International Network (DIN) y del colectivo “La Guillotina”. Así también, la académica es una de las principales exponentes de los Feminismos descoloniales Del Abya Yala.

“El seminario tendrá como ejes temáticos un abordaje reflexivo y crítico de los problemas sustantivos de la ciencia moderna y las apuestas de género para su transformación, así mismo, haremos revisiones de las metodologías feministas y las contribuciones que estas tienen para la investigación, recuperando el pensamiento producido desde los sures globales”, señaló la Dra. Ochoa.  

Durante la jornada inaugural del seminario, se presentará además la reedición del libro "Feminismos descoloniales latinoamericanos para principiantes", una publicación colaborativa entre la Universidad de Santiago de Chile y la Universidad Nacional Autónoma de México (Unam). 

Gloria Silva Espinoza, académica de la Escuela de Terapia Ocupacional Usach y una de las coordinadoras del seminario, destacó la importancia de la participación de la comunidad universitaria y realizó un llamado a la comunidad investigadora a participar como panelista y enviar sus ponencias al seminario con el objetivo de generar y fortalecer conexiones entre quienes han realizado y/o estén en procesos investigativos desde los feminismos o con enfoques de género. 

“Estamos convencidas que participar y ser protagonistas de estos espacios de diálogo, desde distintas posiciones y lugares de habla, contribuirá con articulaciones necesarias que nutran las reflexiones acerca de y con nuestras realidades, la producción de saberes situados, orientados a hacer de los saberes un bien común”, detalló la académica Gloria Silva Espinoza.

Inscripciones al seminario

Envío de ponencias

Programa general del seminario

A continuación una invitación de la Dra. Karina Ochoa:

Académico de la Facultad de Ingeniería se suma como asesor del Sernageomin en Comisión de Energía y Minería de la Cámara

Académico de la Facultad de Ingeniería se suma como asesor del Sernageomin en Comisión de Energía y Minería de la Cámara

José Antonio Tarrío es doctor en Investigación y Desarrollo en Geotecnologías, máster universitario en Geotecnologías Cartográficas en Ingeniería y Arquitectura, graduado en Geomática y Topografía e ingeniero técnico en Topografía. Actualmente es académico-investigador en la Universidad de Santiago de Chile, encargado de la línea de Geodesia, impartiendo docencia en Geodesia Satelital, Ajuste Geodésico, Geodesia y aplicaciones geomáticas con drones, junto con ser el actual director del Departamento de Ingeniería Geoespacial y Ambiental. 

Con una trayectoria de casi 20 años en la realización de campañas geodésicas activas y pasivas, para organismos privados y estatales, en Chile, España y Portugal, ha sido convocado por la Cámara de Diputados y Diputadas de Chile para integrarse, como asesor en Geodesia, a la Comisión de Energía. 

Esto se produce, además, por su trabajo a cargo de la Red SIRGAS y el desarrollo de diferentes proyectos aplicados que impactan directamente en la sociedad;  uno de ellos fue el “Estudio de Prefactibilidad de Datum Geodésico de las concesiones Mineras” que impactó en el Departamento de Propiedad Minera del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), el que necesitaba actualizar sus Datum de referencias.

Para lo anterior, USC-Usach propone una solución como transición a la gran problemática en la constitución y materialización de las concesiones mineras, a través  de determinar parámetros de transformación entre los sistemas de referencia antiguos, como PSAD 56 y SAD 69, a uno moderno como SIRGAS, pudiendo de esa manera, llevar toda la propiedad minera del país al sistema de referencia SIRGAS, que es el Datum oficial para Chile desde el año 2002.

“Mi rol fundamental en la Comisión es orientar y guiar técnicamente, aclarando dudas conceptuales y prácticas y generando espacios colaborativos, retroalimentando y efectuando recomendaciones para la puesta en marcha del cambio del Datum en Minería. En este contexto, fuimos invitados como Centro de Procesamiento, a participar como asesor del Sernageomin en esta comisión”, explicó el director. 

Agregó que “el valor de la Geomensura, que tiene inserta a la geodesia dentro de sus especialidades, es saber dónde suceden las cosas; a través de la geodesia se puede medir la forma, la rotación y el campo de gravedad de la Tierra y, por lo tanto, cómo estos cambian. Nuestro planeta es dinámico y se mueve. Debido a lo anterior, todas las disciplinas necesitan puntos de referencias precisos desde donde realizar las mediciones de casi todo lo que la ingeniería y la ciencia necesitan para comprender los diferentes fenómenos a los que nuestro planeta está afecta”.

Vicerrectoría de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad celebró el Día de la Niñez en el Planetario Usach

Vicerrectoría de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad celebró el Día de la Niñez en el Planetario Usach

Este viernes 11 de agosto en el Planetario Usach, la Vicerrectoría de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad festejó el Día de la Niñez con una invitación donde el funcionariado puedo celebrar junto a sus nietos, nietas, sobrinos, sobrinas y/o niños, niñas a su cuidado con una serie de actividades para los más pequeños.

Angelica Larraín Huerta, vicerrectora de de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad, destacó la importancia de celebrar el Día de la Niñez, añadiendo que “es un reconocimiento a todo el esfuerzo y compromiso que hacen los integrantes de nuestra comunidad para llegar y comprometerse fuertemente con nuestra institución y nuestra universidad se compromete con ellos también en este Día de la Niñez, trayendo a sus niños y niñas”.

Por su parte Jessica Alfaro Leal, jefa del Departamento de derechos y clima laboral de la Vicerrectoría de Calidad de Vida,  agregó que “esta es la primera actividad que desarrollamos en la universidad como vicerrectoría pensando en la familia de nuestro funcionariado (...) y se espera que esta actividad genere un vínculo mayor con nuestros funcionarios y funcionarias y que sus familias puedan conocer este lugar tan especial como lo es el planetario que pertenece a nuestra universidad. Además de que se genera una relación tan rica que nos demuestra que como universidad somos una gran familia”.

La jornada comenzó a eso de las 14:30 horas donde los más pequeños fueron recibidos con algodón de dulces y cabritas, además de una presentación del equipo de cheerleader de la Usach. Posteriormente de 15:00 a 16:00 se presentó la primera función de “Una de Piratas” para los pequeños de 2 a 6 años, luego siguió la función de “3x2x1 Despegue” de 16:00 a 17:00 hrs. para posteriormente finalizar con la película “Misión H2O” para los menores de 6 a 12 años de 17:00 a 18:00 horas.

Facultad Tecnológica lanza nueva versión de la Escuela Internacional de Invierno

Facultad Tecnológica lanza nueva versión de la Escuela Internacional de Invierno

Con un total de 11 cursos gratuitos, desarrollado por diversos profesionales de la Facultad Tecnológica y otras instituciones, la Unidad Mayor lanza una nueva versión de la Escuela Internacional de Temporada de Invierno, actividad que se extenderá desde el martes 22 hasta jueves 31 de agosto. 

Se trata de una iniciativa conjunta desarrollada por el Decanato y Dirección de Vinculación con el Medio de la Facultad Tecnológica, enfocada hacia el fortalecimiento de la vinculación con diversos grupos de interés asociados al quehacer de nuestra unidad académica. 

En este sentido, el foco prioritario son las tituladas y titulados de carreras y programas de Diplomados de la Facultad, así como también los integrantes de toda la comunidad universitaria: estudiantes, académicos, docentes por horas de clases, funcionarios y profesionales.

En esta oportunidad la oferta contempla un total de 11 cursos de capacitación gratuitos, con relatores provenientes de Chile, Argentina, Bolivia y Colombia, y abarcando temas variados como emprendimiento, herramientas digitales, ciencias y tecnología. 

Asimismo, quienes cursen las clases podrán optar a un diploma de participación otorgado por la Facultad Tecnológica, el cual tiene como requisito una asistencia mínima del 83%. 

Las clases se realizarán vía plataforma Zoom los días 22, 23, 24, 29, 30 y 31 de agosto desde las 19:00 a 21:00 horas. Las inscripciones son gratuitas y deben ser formalizadas a través de un formulario que posteriormente debe ser remitido al email christian.vergara@usach.cl. 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2