Bloque 2

Académica de la Facultad de QyB representa a nuestra Universidad en Congreso Europeo de Microbiología 2023

Académica de la Facultad de QyB representa a nuestra Universidad en Congreso Europeo de Microbiología 2023

El Congreso Europeo de Microbiología (FEMS 2023) es el evento más importante de microbiología que se lleva a cabo en Europa y lo conforman 54 miembros, provenientes de 38 países europeos. Es el lugar, también, de intercambio de conocimientos científicos entre todos los microbiólogos en Europa y el mundo.

“Para mí es muy importante haber representado a la Universidad de Santiago en este evento”, señaló la académica de la Facultad de Química y Biología de nuestro Plantel, al regresar del encuentro que se desarrolló en Hamburgo.

Al mismo tiempo, destacó la relevancia de haber sido considerada por sus pares europeos como una experta en el tema de extremófilos, ya que es un Congreso de la Federación de Sociedades Europeas de Microbiología.

Sobre su participación, la doctora agregó que le correspondió codirigir la sesión de extremófilos junto al Dr. Antonio Ventosa, eminente científico en el área de microorganismos halófilos, microorganismos extremófilos que viven en altas concentraciones de sal. 

“Nos correspondió organizar el programa de esa sesión y convocar a los conferencistas que nosotros estimamos relevantes en el tema e invitarlos a ser parte de la sesión”, puntualizó la académica. 

La Dra. Blamey, además, participó ofreciendo una conferencia sobre la diversidad microbiológica y los ambientes extremos que posee la Antártica como parte de la línea de investigación que desarrolla hace más de diez años. 

Inteligencia Artificial y rol de la neurociencia: los ejes de reflexión y discusión que marcaron seminario de formación de profesorado

Inteligencia Artificial y rol de la neurociencia: los ejes de reflexión y discusión que marcaron seminario de formación de profesorado

Inteligencia Artificial y recursos TIC en la formación de profesores, el rol de las neurociencias en los procesos de enseñanza y aprendizaje, fueron algunos de los ejes temáticos tratados en el “Segundo seminario de formación de profesores Usach”, cuyo objetivo fue generar un espacio interdisciplinario de participación, reflexión y análisis en torno a los desafíos en la formación de docentes en nuestra Institución. 

A juicio de la decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano Barahona, estas instancias son beneficiosas tanto para el estudiantado de pedagogía como para las y los  formadores de esta disciplina, puesto que  “los procesos de aprendizaje no siempre se producen en el aula, a veces surgen en estos espacios de interacción, donde uno puede conocer no solamente lo que está explícito en un programa de estudio, sino que habilidades y conocimientos que nos sirven y acompañan por el resto de nuestra vida”, aseguró.

Sobre los temas tratados en el seminario, sostuvo que son contenidos que buscan romper “los esquemas disciplinarios, que nos permiten pensarnos desde espacios mancomunados y diversos, porque finalmente es y así es el espacio escolar (…) Por lo tanto, nuestra universidad se pone al servicio de recrear esas instancias”.      

Por este motivo, la decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza Espínola, indicó que las personas invitadas a impartir las conferencias y los talleres permitieron entregar una mirada transversal a la inteligencia humana. La idea era “observarla desde la neurociencia hasta la Inteligencia Artificial, sin caer en una disciplina específica, pero con un lenguaje simple y entendible, que pudiera integrar a todas las carreras de pedagogía”, explicó.  

El seminario fue organizado por las Facultades de Química y Biología, Humanidades, Ciencias Médicas y Ciencia, por medio de los vicedecanatos respectivos. Cabe precisar que en las cuatro Unidades Mayores se alojan todas las pedagogías que se imparten en la Universidad de Santiago.  

Formación en Inteligencia Artificial

El “Segundo seminario de formación de profesores Usach” se realizó en dos jornadas: durante la mañana, docentes e investigadores dieron conferencias y charlas. Mientras que en la tarde, se realizaron seis talleres guiados por las (os) profesoras (es) invitadas (os). Una de las materias abordadas transversalmente, fue la utilización de la Inteligencia Artificial, IA, en los procesos de enseñanza aprendizaje. 

La Dra. Cristina Moyano, indicó que la posibilidad de utilizar dicha herramienta, ha generado resistencia en el cuerpo académico, sin embargo, “para muchos de los que estamos acá (en el seminario) creemos que no debemos combatir a la tecnología y a la innovación que produce, sino que debemos aprender a usarla, saber cómo opera en nuestros propios procesos cognitivos, apropiarlas y transformarla”. 

Ese escenario abre el debate de quién debería formar a las personas en IA: el Estado, las universidades, las escuelas deberían encargarse de capacitar a sus docentes o cada profesora o profesor tomar esa responsabilidad.  Sobre esta interrogante, el Dr. Percy Peña Vicuña, académico de la Universidad Católica del Norte, señaló que no existe “un solo camino”. 

Independiente de la opción que se elija, para él “los currículos de las formaciones universitarias deben empezar a considerar estos aspectos. La IA debe vincular la ética y el entorno social, ya que una de las grandes dificultades en esta área es el acceso, pues aumenta y profundiza las brechas de discriminación y de inequidad. Por eso es importante que las universidades tomen un rol protagónico respecto a una futura política nacional de IA”, puntualizó Peña. 

Facultad Tecnológica inaugura Cuarta Escuela Internacional de Invierno

Facultad Tecnológica inaugura Cuarta Escuela Internacional de Invierno

Con un total de 321 inscritos dio inicio la cuarta versión de la Escuela Internacional de Temporada de Invierno de la Facultad Tecnológica 2023, iniciativa de la Unidad Mayor que reúne a expositoras y expositores de diversos países. 

La Escuela Internacional de Temporada es una iniciativa conjunta desarrollada por el Decanato, Vinculación con el Medio y Virtualización del Vicedecanato de Docencia de la Facultad Tecnológica, y tiene por objetivo principal fortalecer la conexión con diversos grupos de interés asociados al quehacer de la unidad académica.

En su versión 2023, la Escuela de Invierno contó con un total de 12 cursos de capacitación, con charlistas provenientes de Chile, Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica y Portugal. 

Asimismo, la iniciativa se vio fortalecida en tres ámbitos relevantes: la internacionalización, con la presencia de relatoras (es) provenientes de 6 países; la vinculación de los cursos con las áreas de desarrollo misional de la Facultad; y finalmente, el fomento de la participación de profesoras (es) por hora de clases, a través de una convocatoria abierta en la que pudieron proponer algunos de los cursos ofertados. 

Durante la jornada, la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Patricia Pallavicini Magnere, destacó la creación del Consejo Vime Factec, en cuanto a que aporta en la actualización de la política de vinculación con el medio de nuestra universidad y tiene como principal objetivo fortalecer y facilitar las actividades de vinculación que desarrollan los Departamentos de la Facultad Tecnológica en sus diferentes ámbitos de quehacer misional”. 

Por su parte, el decano Dr. Julio González Candia, agradeció la presencia de cada una y uno de las y los inscritos en los cursos, que no solo pertenecen a la red de egresadas y egresados de la Facultad Tecnológica, sino que también son estudiantes y tituladas (os) provenientes de las distintas facultades de nuestra Casa de Estudios. 

Finalmente, resaltó el compromiso  que la Facultad tiene con la educación de sus estudiantes, en cada una de las carreras, postgrados y cursos de capacitación desarrollados por la Unidad Mayor. 

“No se trata sólo de una formación disciplinaria con miras a la obtención de un título profesional, lo que aquí hacemos es ‘Formar personas’, en su integralidad, en miras a su autorrealización; y eso va más allá que una formación tecnológica o especialización”, declaró el Dr. González. 

Además del decano y la vicerrectora de Vinculación con el Medio, participaron de la jornada la jefa Unidad de Vínculos con Egresadas y Egresados y Sectores Productivos VIME, Georgina Durán Lorca; el director VIME Factec, Fabian Jeno Hernández; la vicedecana de Docencia de la Facultad, Marcela Zamorano Riquelme; directoras (es) de los distintos departamentos; funcionarias (os), académicas (os) y profesionales de la Unidad Mayor. 

Investigadoras (es) de la historiografía incorporan renovados caminos de exploración para interpretar el golpe de Estado

Investigadoras (es) de la historiografía incorporan renovados caminos de exploración para interpretar el golpe de Estado

La Universidad de Santiago fue anfitriona de la segunda jornada del Seminario “A 50 años del golpe de Estado y del inicio de la dictadura en Chile: reflexiones desde la historiografía”, actividad académica que procuró repensar y promover los diferentes estudios efectuados sobre el impacto que generó este suceso en la sociedad nacional.

El rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, entregó palabras al inicio de este evento, destacando el trabajo de estudiantes y especialistas del área de las diferentes casas de estudios participantes.

“Quiero felicitar a las diez Escuelas, Institutos y Departamentos de Historia, que desde hace meses vienen organizando este seminario junto a la Asociación Chilena de Historiadoras e Historiadores, que se suma a nuestro nutrido programa orientado a conmemorar los 50 años del golpe de Estado”, señaló la autoridad.

En este sentido, el rector indicó que las acciones celebradas han sido emotivas y de gran significado, ya que para la Usach es importante que estas iniciativas se realicen en nuestros espacios y se organicen de manera colectiva.

“Actividades como esta son una invitación a la reflexión, a la memoria, pero también a repensar hacia dónde queremos ir y cuál es el rol que jugamos las universidades del Estado. El lunes, cuando inauguramos la exposición “Por la vida… Siempre!” lo hicimos cerrando un ciclo importante y dimos inicio a uno nuevo en que queremos imaginar, diseñar y construir los próximos 50 años”, aseguró el Dr. Vidal.

Para la decana de la Facultad de Humanidades (FAHU), Dra. Cristina Moyano Barahona, ha sido muy relevante la concreción de esta actividad de carácter interuniversitario, siendo esta su tercera versión, luego de ser efectuada en la conmemoración de los 30, 40 y ahora 50 años del golpe de Estado en Chile.

“Es significativo este evento que cruza generaciones y agrupa a un conjunto de universidades que se reúnen a debatir trabajos historiográficos. Para la FAHU, que acoge a uno de los Departamentos de Historia más importantes de país, es un honor poder disponer de los trabajos de estudiantes e investigadoras (es) en nuestro Campus”, puntualizó.

De igual forma, la Dra. Moyano, indicó que el seminario es esencial porque su programa trabaja diferentes ejes que antes habían sido poco abordados. “Hoy se han ampliado las temáticas a los actores y a los procedimientos que se están investigando, lo que demuestra que la historiografía ha ido redescubriendo caminos para abordar este proceso”, explicó.

En su discurso, el Dr. Rolando Álvarez, director del Departamento de Historia Usach, recordó la herencia dejada por la UTE, que vivió intensamente el proceso político, social y cultural chileno desde fines de la década de 1960.

“La elección del rector Kirberg en 1968, gracias a un proceso que contempló la participación triestamental de la comunidad universitaria, formó parte de los hitos que representaron la oleada democratizadora protagonizada por movimientos y organizaciones sociales populares “, enfatizó.

Luego, el académico se refirió al propósito de la UTE para ser una universidad abierta a la clase obrera y su decidido apoyo al programa de la Unidad Popular. También tuvo palabras para la larga noche de la dictadura, pasando por el cañoneo de nuestra Universidad, el encarcelamiento del rector Kirberg y su posterior exilio y la represión sobre estudiantes y el cuerpo académico.

“Los 50 años del golpe de Estado son un momento de reflexión intelectual, de debate y confrontación de ideas, y es también, un espacio de ejercicio radical de la memoria”, declaró el Dr. Álvarez.

La segunda jornada de este importante seminario concluyó con un sentido homenaje a Ricardo Rioseco Montoya, estudiante de Historia de la Universidad Técnica del Estado, asesinado por la dictadura el 5 de octubre de 1973.

Conversando con la historia

Jorge Magasich Airola, historiador belgo-chileno, ex académico del Instituto de Altos Estudios en Comunicaciones Sociales de Bruselas, asistió a este importante seminario en la Usach. Empeñado en realizar una gran historia del legado allendista, recientemente aparecieron los volúmenes 3 y 4, de su libro Historia de la Unidad Popular (LOM Ediciones).

El investigador se refirió a la importancia que tiene este suceso no solo en la historia nuestra, sino que también en el mundo: “En Bélgica he visto al menos 10 actividades en Bruselas, en Lieja, en Ambares, lo que indica que el golpe en Chile sigue siendo relevante a nivel internacional”, expresó.

Consultado sobre la paradoja de que el Presidente Allende tenga una gran imagen global y que en Chile todavía existan grupos negacionistas, el experto indicó: “Allende lideró un proyecto original, de socialismo pluralista, una idea que puede ser referencia de movimientos sociales del siglo XXI, incluso. En cuanto al negacionismo, creo que son sectores políticos descendientes de quienes organizaron el golpe y justificaron la represión”, aseguró.

El Dr. Magasich, indicó que se hace necesaria la historiografía porque genera un registro del pasado para ser discutido en el futuro, recordando algunos episodios de la historia del golpe de 1973 como el Plan Z, los 15 mil cubanos y los dos diálogos Allende-Aylwin, en donde no se llegó a un acuerdo.

“En esas conversaciones, Aylwin le pidió a Allende que todas las administraciones importantes del Estado pasaran a manos de militares, -como ya se había hecho en Uruguay- la respuesta fue un no rotundo. Sin duda esa fue una decisión, en la que se sustentaba el compromiso con el movimiento popular y no caer en la traición como antes lo había hecho Gabriel González Videla. A la derecha no le gustó esta decisión y las consecuencias fueron 17 años de dictadura”, concluyó el experto.

Cedenna suscribe importante acuerdo con empresa alemana Kipu Quantum

Cedenna suscribe importante acuerdo con empresa alemana Kipu Quantum

La empresa alemana Kipu Quantum GmbH y el Centro de Nanociencia y Nanotecnología (Cedenna), a través de la Universidad de Santiago de Chile, firmaron un Acuerdo de Investigación para desarrollar soluciones de computación cuántica digital, analógica y digital-analógica.

Este convenio tiene un importante impacto para Chile, ya que es el único que ha suscrito en nuestro país y América Latina esta empresa alemana de software, centrada en el desarrollo de algoritmos cuánticos específicos para aplicaciones y hardware que se comercializan como soluciones empresariales.

"Estamos muy felices con este acuerdo de investigación con Kipu Quantum, que desde sus inicios ha puesto su sello en la creatividad de sus algoritmos siendo una de las empresas más disruptivas en el área. Por otra parte, este acuerdo nos posiciona como uno de los pocos grupos de investigación a nivel latinoamericano desarrollando tecnologías cuánticas de la mano con empresas internacionales, reafirmando el liderazgo científico de Cedenna y la Usach", precisa el investigador Francisco Albarrán Arriagada, quien integra el grupo científico nacional que ha impulsado esta iniciativa, junto a los doctores Juan Carlos Retamal Abarzúa y Guillermo Romero Huenchuñir, y la doctora Nancy Barraza.

Por su parte, Enrique Solano, cofundador y Chief Visionary Officer de Kipu Quantum señaló que en esta empresa alemana están "profundamente orgullosos de esta colaboración con Cedenna, a través de la Usach, pues son una institución líder en América Latina con un equipo de expertos mundiales en circuitos superconductores, iones atrapados, simulación cuántica y computación cuántica".

"La Universidad de Santiago de Chile es nuestro segundo socio académico después de que firmamos un acuerdo con la Universidad de Valencia a principios de este año. Kipu Quantum siempre está generando las tendencias más influyentes en ciencia y tecnología, así como intercambiando propiedad intelectual y colaboraciones con los mejores equipos a nivel mundial”, precisó Solano.

El valor de este acuerdo también fue destacado por el Dr. Daniel Volz, cofundador y CEO en Kipu Quantum: "Estamos enfocados en desarrollar nuestras tecnologías Kipu Quantum en un constante intercambio con las mentes más destacadas que trabajan en instituciones académicas y polos industriales. Nuestra apuesta por el talento latinoamericano se refleja en este acuerdo y también en nuestra estrategia de contratación, con gente brillante proveniente de todo el planeta".

Fundada en 2021, la tecnología de Kipu Quantum tiene el potencial de resolver problemas relevantes para la industria. Actualmente su tecnología se está aplicando en los sectores farmacéutico, químico, logístico, de inteligencia artificial y financiero.

 

Dr. Arturo Valenzuela a 50 años del golpe: “Es fundamental comprender la fragilidad de la democracia y lo difícil que es mantenerla”

Dr. Arturo Valenzuela a 50 años del golpe: “Es fundamental comprender la fragilidad de la democracia y lo difícil que es mantenerla”

En 1978 el Dr. Arturo Valenzuela Bowie publicó el artículo “El quiebre de la democracia en Chile”, que luego se convertiría en un clásico de las Ciencias Políticas y Sociales, puesto que fue el primer escrito que analizó las causas del golpe de Estado en nuestro país.

Medio siglo después, el texto del politólogo y académico chileno-estadounidense es revisitado y examinado en el libro “El quiebre de la democracia: 50 años después”, coedición del Dr. Peter Siavelis y la Dra. Pamela Figueroa Rubio. En la publicación once autoras (es), más seis comentaristas políticos, hacen una revisión de los aportes y la vigencia de la publicación desde distintas áreas: partidos políticos, derechos humanos, militares, democracia, diseños de instituciones, etcétera.

En una charla magistral, realizada en el Salón de Honor del Plantel y enmarcada en el lanzamiento de la obra reciente, el Profesor Emérito de la Universidad de Georgetown y exsubsecretario de Asuntos Hemisféricos del Gobierno de Estados Unidos, Dr. Arturo Valenzuela, destacó algunas reflexiones que están presentes en el nuevo volumen. Por ejemplo, dijo, evita entregar “explicaciones simplistas” de por qué ocurrió el golpe.

Igualmente, señaló que en esta revisión se reconoce “que la crisis de la democracia en Chile podía haberse evitado y que la acción humana, el rol de los actores políticos, desempeñó un papel central en el colapso democrático”. Antes de la publicación de 1978, el actuar de las personas no era considerada entre las variables estructurales que provocaron la ruptura del sistema democrático. 

Sin embargo, continúa, actualmente y a pesar de las lecciones que dejó ese periodo histórico, existen tendencias que dan por “sentada la democracia” y se han olvidado de que “es fundamental comprender la fragilidad de la democracia y lo difícil que es mantenerla, así como actuar proactivamente para promoverla y apoyarla”, remarcó el académico.    

En ese sentido, el rector Dr. Rodrigo Vidal Rojas, afirmó que las instituciones de educación superior son fundamentales para “promover la vida democrática, la construcción de la democracia con más democracia, y eso, en el caso de las universidades estatales, está en la Ley 21.094. Por tanto, es nuestra responsabilidad y lo hacemos a través de la enseñanza, el aprendizaje, la formación, de la investigación e innovación, pero también lo hacemos promoviendo la cultura, el arte y el diálogo entre los diferentes sectores de nuestra sociedad”.             

“El quiebre de la democracia: 50 años después”

Tras la ceremonia de lanzamiento, la coautora de “El quiebre de la democracia: 50 años después”, Dra. Pamela Figueroa Rubio, no escondió su satisfacción por haber presentado el escrito junto a Peter Siavelis. “Esta es una obra importante, ya que la estamos publicando a pocos días de que se cumpla medio siglo del quiebre de la democracia en Chile. Esperamos que sea un aporte para la discusión y al debate”, enfatizó.

En principio “El quiebre de la democracia en Chile” (1978) formaba parte de un proyecto más amplio de análisis de los atributos y condiciones estructurales que en las sociedades llevan a la caída de los regímenes democráticos, pero luego tomó vuelo propio, hasta constituirse en un trabajo clásico acerca de la crisis política ocurrida en los mil días de la Unidad Popular. 

Sobre por qué el texto de finales de los setenta era necesario revisitarlo, la académica remarcó que “hay cosas del proceso de democratización de Chile que se aprendieron a partir del análisis de Arturo Valenzuela (…) Por lo tanto, era muy importante observar y reflexionar a 50 años cómo se analizó el quiebre de la democracia en nuestro país”.

Charla de reconocido egresado del Plantel abre semana de la Publicidad y Diseño

Charla de reconocido egresado del Plantel abre semana de la Publicidad y Diseño

Con una alta convocatoria se llevó a cabo la ceremonia de inauguración de la Semana de Publicidad y Diseño-SPYD 2023, organizada por el Departamento de Publicidad e Imagen (DPI) de la Facultad Tecnológica.

Las jornadas SPYD, son una iniciativa cuyo objetivo es acercar a las (os) estudiantes de Publicidad y Diseño en Comunicación Visual a las nuevas tendencias del mercado. Esto, a través de una serie de charlas llevadas a cabo por publicistas y diseñadoras (es) del Plantel, quienes abordarán diversas ramas de la comunicación, arte, y técnicas relacionadas con la imagen, como la publicidad, diseño, cine, comic, etc.

El director del DPI, Dr. Armando Muñoz Moreno, indicó que el aporte que persigue este tipo de actividades “es colocar en evidencia, hablar y debatir los temas que están afectando directamente a la industria publicitaria y el diseño. También buscamos ponernos al día en la industria para mejorar los procesos formativos”.

Charla 

La exposición inaugural estuvo a cargo del reconocido publicista titulado por nuestra Universidad y CEO de Inbrax, Pancho González. El profesional ha sido premiado a nivel mundial, participando como jurado de Cannes en dos oportunidades.

En su intervención, González se refirió al comportamiento de la publicidad y cómo es posible ser exitoso en el mensaje que se entrega a través de estos mecanismos, siempre poniendo el foco en la persona.

“Estoy feliz de enseñar, conversar, entregas pautas o guías a las nuevas generaciones. El foco aquí es hacer una mejor industria y para eso tenemos que hacer que las nuevas camadas entiendan dónde se encuentra la tendencia”, destacó González.

El actual CEO de Inbrax abordó la revolución tecnológica de las IAs, analizando su impacto e implicación en los procesos de producción, tanto en la industria pura y dura, como en el ámbito de las comunicaciones y el diseño.

Reacciones de los asistentes a la charla

Daniela Suil Salvia es una estudiante de Diseño e Imagen de la Universidad de Santiago y asistió a la actividad buscando conocimiento útil para lo que está estudiando. “En general la charla me pareció bastante buena porque me expandió en el área de publicidad y no tanto en mi área que es diseño, si bien se abarcaron aspectos sociales como las minorías, la actividad iba más enfocada a lo que era el mercado. Estos eventos son super importantes porque te pueden expandir mucho el campo laboral, porque nosotros como estudiantes lo tenemos bien reducido”, comentó.

Otra asistente fue Loreto Godoy Carrasco, estudiante de Publicidad, quien destacó la temática tratada por el expositor y afirma que es muy distinto a una realidad expuesta en una sala de clases. “Esta charla te abre mucho la perspectiva de todo lo que implica la publicidad en distintas áreas, uno tiene una visión mucho más amplia de lo que como profesional se puede llegar a ser en el mundo actual”, finalizó.

Plantel se adjudica Concurso Fondef IT 2023 con tres proyectos de investigación aplicada

Plantel se adjudica Concurso Fondef IT 2023 con tres proyectos de investigación aplicada

Un total de tres proyectos de investigación aplicada de las facultades Tecnológica, Ciencias Médicas y de Química y Biología de nuestra Universidad de Santiago, obtuvieron financiamiento en el Concurso Fondef Investigación Tecnológica IDeA 2023 (Fondef IT), que convoca la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

El resultado representa un incremento en la cantidad de adjudicaciones de la Usach respecto de las versiones anteriores del concurso, a excepción de 2022, donde no hubo llamado por parte de ANID. Es así como en 2021 sólo dos iniciativas recibieron fondos, mientras que en 2020 sólo una alcanzó financiamiento. 

Además de lo anterior, las propuestas ganadoras corresponden al 40,8% de las que fueron postuladas a nivel institucional y en conjunto, ejecutarán un presupuesto total que asciende a $1.096.468.112 millones, por un período de dos años, en donde se suma el apoyo de cuatro entidades asociadas, entre empresas e instituciones públicas.

Para el vicerrector de Investigación, Innovación y Creación (Vriic), Dr. Jorge Pavez Irrazabal, “el resultado es un reconocimiento al aporte constante que nuestra Universidad realiza al país y a la sociedad, desde el conocimiento científico y tecnológico. En este caso, mediante el desarrollo de proyectos I+D aplicada con impacto social, económico y medioambiental, por lo cual queremos felicitar a los equipos de investigación tras dichas iniciativas”. 

Asimismo, la autoridad resalta que, “como institución, a través de nuestra Vicerrectoría, tenemos el compromiso de seguir fortaleciendo constantemente el quehacer de toda la comunidad investigadora y su vinculación con el medio social y empresarial”.

Por su parte, Rodrigo Morgado Contardo, director de Gestión Tecnológica de la Vriic, enfatiza “que tanto para la convocatoria Fondef IT como para otros fondos concursables, esta Dirección junto con las facultades y los centros de investigación de la Universidad, estamos desarrollando un trabajo mancomunado y permanente por acompañar a investigadores e investigadoras en la formulación de sus proyectos y en todas las etapas del proceso asociado a su participación en los concursos. Ello ha permitido, no sólo mantener o aumentar el número de postulaciones, sino también hemos visto cómo se han incrementado las adjudicaciones”.

La convocatoria Fondef Investigación Tecnológica IDeA 2023 tiene por objetivo desarrollar y validar soluciones de base científica tecnológica que requieran etapas de escalamiento para alcanzar tecnologías en nivel de madurez avanzada para su aplicación en el mercado.

Proyectos Usach que se adjudicaron Concurso Fondef IT 2023

1- Investigación y desarrollo de un alimentador electrónico para máxima eficiencia en motores de inducción

Facultad Tecnológica.

Director: Dr. Juan Carlos Travieso Torres.

2-Validación de una vacuna prototipo contra el Piscine Reovirus 1 (PRV-1): demostrando el potencial protector de una vacuna recombinante piloto en salmones del atlántico.

Facultad de Química y Biología.

Director: Dr. Marcelo Cortez San Martín.

3- Sistema integrado de intervenciones en alimentación y actividad física para mejorar los hábitos alimentarios y de actividad física de estudiantes de establecimientos educacionales pertenecientes a un Servicio Local de Educación Pública

Facultad Ciencias Médicas.

Director: Dr. Tito Pizarro Quevedo.

Casi 50 reuniones generó encuentro entre academia e industria facilitado por la Facultad de Ingeniería

Casi 50 reuniones generó encuentro entre academia e industria facilitado por la Facultad de Ingeniería

En una jornada que tuvo como objetivo establecer un puente sólido entre la industria y la Facultad de Ingeniería, Conecta FING logró reunir a parte de sus académicas (os) con una serie de empresas invitadas, en aras de fomentar la colaboración mutua, el intercambio de conocimientos y la generación de oportunidades para nuevos proyectos y más tecnologías. 

La actividad partió con la exposición de Corfo sobre la ley de incentivo tributario para I+D y siguió con la presentación del Vicedecanato de I+D a cargo de la Dra. Andrea Mahn Osses, quien destacó los buenos resultados obtenidos en las adjudicaciones a concursos, relevando los desarrollos tecnológicos que genera la Facultad y los apoyos que dispone para incentivar estos logros; finalmente, la Dirección de Gestión Tecnológica de la Universidad, a través de su director Rodrigo Morgado, expuso sobre su quehacer y soportes.

Reuniones de vinculación empresarial

Tras el primer bloque, se desarrolló una serie de reuniones privadas entre las empresas y el cuerpo académico. Cada encuentro fue cuidadosamente estudiado por el equipo del Vicedecanato, según las tecnologías existentes, su grado de madurez y las necesidades expresadas por las instituciones, lográndose casi 50 citas para presentación de tecnologías y retroalimentación mutua.

Para Paulina Cerda, de Gildemeister, el evento le dejó una grata impresión “por la dinámica que utilizaron, porque conocí distintas miradas. Con los desarrollos en electromovilidad y nuevos procesos tecnológicos, se nota que ustedes han avanzado. Me llevo un par de proyectos para el corto plazo asi que esto fue muy importante”. Por su parte, Verónica Oyarzún, gerente de nuevos negocios del CTEC, “esta es la instancia perfecta para hacer match y para que los académicos sepan qué necesitamos en la industria”. 

Hernán Nilo, CEO de Sisercom, tuvo varias reuniones y cada una aportó una visión distinta de cómo aplicar la I+D: “El cómo nos han mostrado sus tecnologías te abre la mente hacia nuevas soluciones con capacidad de ser implementadas. Como empresa, ampliar nuestro horizonte de trabajo con cada uno de los académicos es una gran oportunidad”. 

Y Álvaro Gómez, de Leitat Chile, resaltó la buena convocatoria “porque de esos vínculos van a salir las soluciones a los problemas de las empresas. Con la Usach nos conocemos desde que llegamos a Chile participando en proyectos transversales y, en este evento, hemos visualizado proyectos cortos y otros más largos que nos permitirán ampliar el alcance del ecosistema”.

Para el cuerpo académico asistente, la iniciativa Conecta FING fue una instancia muy valiosa. “Conversé con Sisercom, que es lo que me interesa, y estoy a la espera de acceder a las empresas que trabajan energías renovables”, indicó el Dr. Enrique Espina, del Departamento de Ingeniería Eléctrica. 

Por su parte, el Dr. Jaime Pizarro, del Departamento de Ingeniería Geoespacial y Ambiental, señaló que “esto ha sido notable; al menos en mi experiencia, me permitió vincularme con un área que no tenía prevista y la empresa demostró gran interés por nuestro desarrollo y vamos a poder hacer ruso de sus instalaciones. Ese es un logro que me habría demorado mucho tiempo en conseguir, por lo que este evento motorizó un vínculo muy valioso”. 

La Dra. Cristina Villamar, del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles, destacó lo personalizado de las reuniones y la variedad de empresas participantes, “lo cual siempre es un estímulo para pensar más allá y reflexionar hacia dónde va cada sector productivo”. 

Para la vicedecana de Investigación, Desarrollo y Postgrado de la Facultad de Ingeniería, Dra. Andrea Mahn Osses, anfitriona del encuentro, este cumplió con las expectativas dada la satisfacción del cuerpo académico asistente, la presencia de Corfo y de la Dirección de Gestión Tecnológica, junto a una dinámica que resultó ágil y productiva. “Conecta FING es un espacio que diseñamos durante la pandemia y que realizamos virtualmente y, ahora, pudimos hacerlo presencialmente para agilizar reuniones entre los académicos con empresas interesadas en desarrollar I+D. Estamos presentando nuestros desarrollos más avanzados y la interacción se basó en la evaluación de potenciales nuevos proyectos y transferencia”, agregó.

La Vicedecana destacó que para la Facultad “está dentro de sus objetivos el fortalecer la relación con la industria y apoyar al desarrollo del país en cuanto a investigación aplicada y este encuentro apuntó a eso”.

La Facultad de Ingeniería agradece a sus académicos y académicas la asistencia y participación, ya que Conecta FING logró su objetivo de ser un puente de vinculación empresarial gracias a sus desarrollos tecnológicos. También vayan los agradecimientos a las empresas que se dieron cita, ya que sus puntos de vista y necesidades establecieron un horizonte de nuevos desafíos y posibilidad de nuevos proyectos de innovación y tecnología.

Para las empresas que deseen iniciar un vínculo con la Facultad de Ingeniería y ser parte del próximo Conecta FING, les invitamos a completar el siguiente formulario para poder ser contactados por el equipo de gestoras de I+D.

Acuerdo entre la CUT y la Usach junto al Ministerio del Trabajo reaviva compromiso del Plantel con formación de trabajadoras y trabajadores de Chile

Acuerdo entre la CUT y la Usach junto al Ministerio del Trabajo reaviva compromiso del Plantel con formación de trabajadoras y trabajadores de Chile

Aunque han pasado más de cinco décadas desde la vigencia del convenio entre la UTE y la CUT (más información click aquí), el espíritu de ese acuerdo sigue presente en el alma de nuestra Universidad. Ayer, en el marco de la ceremonia inaugural de la muestra “Por la vida… ¡Siempre!”, que es parte de las actividades que conmemoran los 50 años del golpe de Estado, el rector de nuestra Institución junto con el presidente de la Central Unitaria de Trabajadoras y Trabajadores, y la ministra del Trabajo y Previsión Social firmaron un acuerdo para que la Usach capacite y certifique a quienes son la fuerza laboral de nuestra nación, entregándoles herramientas para formarse y desarrollarse. 

Este pacto de colaboración se venía gestando hace tiempo y ya en abril, el rector Rodrigo Vidal Rojas había recibido la visita del presidente de la CUT David Acuña Millahueique (para ver la nota, haz click aquí), para abordar mecanismos que contribuyeran a la mejora de la calidad de vida de las trabajadoras y trabajadores mediante la formación y la capacitación, tal como sucedió a fines de los 60, cuando la Universidad Técnica del Estado junto a la Central Única de Trabajadores promovieron programas para capacitar a chilenas y chilenos que, aunque insertos en el mundo laboral, hasta entonces no habían tenido acceso a la educación superior.

El acuerdo que se firmó este lunes 28 de agosto establece un marco para la colaboración entre la Central Unitaria de Trabajadores(as) y la Universidad de Santiago de Chile que busca reeditar los objetivos del convenio suscrito en abril del 69, promoviendo vínculos de cooperación que contribuyan al fortalecimiento de la docencia y al mundo del trabajo, fomentando el desarrollo social, educativo, sindical y cultural. Pero la iniciativa no sólo se refiere a la formación de trabajadoras y trabajadores, sino que también a la generación de vínculos que permitan analizar la historia y actual avance del movimiento sindical; la realización de actos culturales, artísticos y deportivos, así como de seminarios, talleres, charlas y publicaciones; generar posibilidades de apoyo mutuo para el desarrollo de estudios, informes, diagnósticos, evaluaciones, investigaciones básicas y aplicadas en las áreas de interés de ambas partes, y establecer articulaciones con centros productivos, entre otras finalidades.

La ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara Román ofició como ministra de fe durante la ceremonia y felicitó la firma recordando la importancia del convenio UTE-CUT que impactó en tantas personas como trabajadoras (es) de faena, de fábricas, operarias (os) y técnicas(os), poniendo como ejemplo a su propio padre, que hasta entonces no habían tenido oportunidad de acceder a las aulas universitarias. “Y hoy, que se abra nuevamente esa posibilidad para quienes aún han estado excluidos de la educación superior es algo muy importante, sobre todo porque se hace desde este espacio: una universidad pública con vocación de servicio a la comunidad, al Estado y al bien común”, señaló en su discurso, agregando que desde el Gobierno “el espíritu que nos mueve es promover el diálogo social tripartito y creemos que las universidades en ese contexto pueden jugar un rol importante".

El rector Rodrigo Vidal Rojas recalcó que la movilidad social ha sido siempre parte de los objetivos de la Usach y explicó que “nuestra Casa de estudios, pública y vinculada con la sociedad, reedita este acuerdo que, tal como fue el convenio entre la CUT y la UTE, espera contribuir a una sociedad más justa, donde las personas puedan acceder a mejores trabajos para convertirnos en un mejor país”. Este propósito “ha sido el compromiso histórico de esta institución a través de sus 174 años”, acotó.

Por su parte, el presidente de la CUT, David Acuña Millahueique se refirió a la importancia del acuerdo para las trabajadoras y trabajadores y lo calificó como un “gran y emocionante paso”, ya que “no solo rememora el acuerdo del 69, sino que también le va a entregar la posibilidad a trabajadoras y trabajadores de poder optar a una educación superior. Y tal como orgullosamente lo decía la ministra Jara, que su padre estudió gracias a este convenio, esperamos que muchos padres más y muchas madres más puedan aspirar a tener una mejor educación y acceso a la educación universitaria y técnico profesional”. 

El dirigente agregó que en la actualidad es muy importante que las personas también se puedan reconvertir, ya que existen procesos tecnológicos que han ido dejando atrás a algunas (os) trabajadoras (os). Y así como las universidades construyen la democracia, a su juicio, “las organizaciones sindicales también somos constructoras de democracia”. 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2