Bloque 2

Impacta I+D 2023 brindará formación en investigación aplicada y financiamiento para mejoras en laboratorios

Impacta I+D 2023 brindará formación en investigación aplicada y financiamiento para mejoras en laboratorios

Desde el 26 de septiembre al 23 de noviembre, se realizará el Programa de Formación en I+D Aplicada, Propiedad Intelectual y Transferencia Tecnológica “Impacta I+D 2023”, el cual es organizado por tercer año consecutivo por la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT), de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación (Vriic).

 

La instancia está orientada a la comunidad académica, profesional y estudiantil de postgrado que desarrolle investigación en laboratorios y centros I+D de nuestro Plantel, con el objetivo que las y los participantes potencien sus capacidades en las 3 áreas de formación consideradas para la nueva versión.

 

“Nuestra Universidad continuamente está aportando al bienestar y avance de la sociedad y de las industrias en el país, a través del desarrollo de proyectos I+D aplicada con impacto social, económico y medioambiental. Estos logros, han sido posible gracias al trabajo que ejecutan quienes se dedican a la investigación en la Usach, por lo cual nuestro compromiso es seguir generando espacios y herramientas como el Programa Impacta I+D, que les ayuden a fortalecer su quehacer y conocimientos”, explica el Dr. Jorge Pavez Irrazabal, vicerrector de Investigación, Innovación y Creación.

 

Ciclo formativo y concurso para financiar laboratorios

 

Esta nueva edición contempla la realización de 3 charlas y 7 talleres, para lo cual las y los interesados deberán registrarse previamente, completando el siguiente  formulario de inscripción. 

 

Las actividades serán impartidas por especialistas del ecosistema I+D+i+e, quienes tratarán temáticas como gestión de proyectos I+D+i, postulación a fondos concursables, estrategias de Propiedad Intelectual y comunicación de ideas innovadoras, entre otros más.

 

Al concluir dicho ciclo en noviembre, las y los asistentes tendrán la opción de participar en el “Concurso Pitch”, para lo cual deberán conformar equipos de trabajo y presentar un pitch con una propuesta de proyecto I+D vinculada a su respectivo laboratorio o centro de investigación. 

 

Las presentaciones serán evaluadas por un jurado y entre todos los trabajos, se elegirán 3 equipos ganadores, quienes recibirán un premio, consistente en financiamiento para ser usado en el mejoramiento de esos espacios. El primer lugar obtendrá $10 millones, mientras que el segundo se adjudicará $5 millones, y finalmente, el tercero se quedará con $2,5 millones.

 

“Los resultados que esperamos de la formación que entrega el Programa, es que las y los participantes obtengan conocimientos teórico y práctico relevantes, que les sirva para fortalecer su postulación a fondos concursables, entender cómo diseñar un modelo de negocios para proyectos científicos, desarrollar iniciativas basadas en economía circular, conocer estrategias de Propiedad Intelectual o saber cómo comunicar de manera efectiva una idea ”, enfatiza Rodrigo Morgado Contardo, director de Gestión Tecnológica. 

 

Inicio de “Impacta I+D 2023”

 

El martes 26 de septiembre se inaugurará el Programa, donde se hará una breve presentación de este y se dictará la charla "De la investigación aplicada a la transferencia tecnológica. Desafíos y experiencias”, a cargo del Dr. Marcelo Cortez San Martín, académico e investigador en la Facultad de Química y Biología. 

 

La actividad se llevará a cabo a las 11:00 horas, en el Auditorio del Edificio de Investigación Eduardo Morales Santos. Quienes se interesen en participar, pueden confirmar su asistencia al email comunicaciones.vriic@usach.cl 

 

Toda la información sobre “Impacta I+D 2023”, se encuentra disponible en la web https://dgt.usach.cl/impacta-id-2023/ 

 

Montaje sin escenario: reestrenan obra que revive el 11 y 12 de septiembre de 1973 en la Universidad Técnica del Estado

Montaje sin escenario: reestrenan obra que revive el 11 y 12 de septiembre de 1973 en la Universidad Técnica del Estado

Este viernes, 8 de septiembre, se realizó el reestreno de la obra “E.A.O. Ocupación”, de la compañía de teatro La Situación, la cual revive lo que ocurrió en la Escuela de Artes y Oficios, EAO, de la Universidad Técnica del Estado, el día 11 y 12 de septiembre de 1973.

Se trata de un montaje sin escenario, donde las (os) asistentes realizaron un recorrido teatral por la Escuela de Artes y Oficios, pasando por distintas estaciones siguiendo una narración que mezcla realidad, ficción y escenas teatrales.

En ella, el grupo de quince actrices y actores recoge y dramatiza los testimonios de supervivientes del golpe de Estado en nuestra Casa de Estudios, además de reconstruir las últimas horas de vida de integrantes de nuestra comunidad como Hugo “El Salvaje” Araya, Gregorio Mimica y Marta Vallejo.

Isabel Fonseca, directora de la compañía, agrega que, al trabajo histórico y escénico en el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe militar en Chile, también existe una escena de ficción donde un general almuerza con su familia, en ese sentido, el montaje es “un cruce de texturas naturalistas, me refiero al de las personas de la comunidad universitaria que está resistiendo (…) y esta otra escena de ficción mezclada con realidad”, aseguró. 

Para mayor información: E.A.O. Ocupación

Te invitamos a ver el registro audiovisual de la jornada:

Con una exclusiva programación nuestro canal recuerda el aniversario del 11 de septiembre

Con una exclusiva programación nuestro canal recuerda el aniversario del 11 de septiembre

Como una propuesta audiovisual que apunta al recuerdo y la necesidad de poner en relieve los hechos ocurridos hace medio siglo y que han marcado a sangre y fuego la historia del país, STGO TV transmitirá una programación exclusiva que conmemora el quincuagésimo aniversario del golpe de Estado.

“Como el canal de televisión de la Universidad de Santiago de Chile, es muy relevante inmortalizar este magro episodio de nuestras vidas. Es por ello que hemos querido presentar una batería de programas que destacan y rememoran este proceso, del que nuestra Universidad fue protagonista activa y que sufrió las consecuencias de un hecho que no debe volverse a repetir”, señaló el jefe de la Unidad de TV-Usach, Esteban Estay Rosales.

La iniciativa contempla una síntesis de estrenos que resalta esta efeméride, en la que nuestra comunidad universitaria relata los acontecimientos e incidencias del golpe de Estado de 1973 y sus posteriores efectos.

Programación 50 años STGO TV

“El país que soñamos”, es una sesión musical en vivo, grabada en los lugares de memoria del Estadio Nacional, espacio que fue usado como centro de reclusión y tortura por la dictadura cívico-militar.

Inti Illimani interpreta cuatro canciones: “Elegía a una muchacha roja” de Patricio Manns; “Vientos del pueblo”, recordando la muerte de Víctor Jara; “Canción del poder popular”, en alusión al programa de gobierno de la Unidad Popular, y “Las últimas palabras”, destacando la figura del presidente Salvador Allende.

Con estreno el pasado lunes 4 de septiembre, se repetirá durante todo este mes los días lunes a las 21:30, martes a las 10:00 y viernes a las 21.30 horas.

“Nano Stern canta a Víctor Jara”, es un espacio exclusivo de Conciertos Usach, grabado en el Aula Magna de nuestra Universidad, junto a Extensión Usach, STGO TV y la Productora Caudal Films.

En este concierto, Nano Stern vocaliza parte del repertorio del destacado artista de nuestra Universidad, además de contener interesantes locuciones que dan cuenta de la vida de Víctor Jara.

Su estreno se realizó el día de ayer y sus repeticiones también se emitirán durante todo el mes de septiembre los días jueves a las 10:00 horas.

“Voces, relatos de una historia”, es una serie que recopila en 3 capítulos de 50 minutos cada uno, la historia de la Universidad Técnica del Estado desde la Reforma Universitaria, el rol de las y los estudiantes, el aporte del Departamento de Extensión y Comunicación de la época, y el proceso que se vio interrumpido tras el bombardeo de nuestra Casa de Estudios, en septiembre del año 1973, por fuerzas militares.

Narrada por sus propios protagonistas, la serie contó con la colaboración del Archivo Patrimonial y Aula Records, además de la cooperación fotográfica de otras instituciones afines como el Museo de la Memoria.

Su estreno se efectuó el pasado 7 de septiembre y el debut de cada capítulo los jueves a las 22:00 horas. Las repeticiones serán durante todo el mes patrio los días miércoles y domingos a las 23:00 horas.

Finalmente, “Tu memoria nuestra historia”, producción de STGO TV que consta de 9 capítulos que recopila los testimonios de funcionarias (os), alumnas (os) y académicas (os) de la Universidad Técnica del Estado en septiembre de 1973.

Fedora Demsky, Osiel Núñez, Emilio Daroch, Mario Navarro, Iris Aceitón, Marcela Lizama, Erika Osorio, Juan Martínez y Aldo Leal, entregan sus testimonios que dan cuenta de la violencia ejercida en nuestra Casa de Estudios y a su comunidad universitaria a 50 años del golpe de Estado.

La serie se estrena este sábado 9 a las 21:00 horas, se reproducirán, también durante todo el mes de septiembre los días lunes a las 23:00 y los jueves a las 23:30 horas, por la señal de STGO TV.

 


 

 

Médicos relatan sus experiencias de persecución y apremios ilegítimos sufridos durante el régimen militar

Médicos relatan sus experiencias de persecución y apremios ilegítimos sufridos durante el régimen militar

La Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago de Chile, se reunió el pasado miércoles 6, en un conversatorio que reunió a su comunidad en torno a la reflexión de experiencias de profesionales de la salud en dictadura. 

“Medicina Usach y el golpe militar” se tituló la instancia que organizó la Escuela para adherirse a las actividades de conmemoración por los 50 años del 11 de septiembre. En la oportunidad, la doctora Adriana Ducos Sánchez y el doctor Rodrigo Salinas Ríos, narraron sus vivencias durante los años de represión.

La doctora Ducos ejerció como médico y docente de la Universidad de Chile en el Hospital San Juan de Dios hasta 1973, año en que fue detenida y posteriormente suspendida de ejercer en el servicio público durante 17 años. 

La médica fue aprehendida en compañía de otras ocho colegas e internos del Hospital, siendo ella la única sobreviviente. Dentro de los asesinados se encontraba su alumno de tercer año de Medicina, Pablo Aranda Schmied, de 20 años.

Después de todo el tiempo que pasó privada de ejercer su rol como docente y médico, la doctora Ducos volvió a trabajar en el Servicio de Medicina del Hospital San José, donde fue nombrada Jefa de Servicio de Medicina Interna y, en 1990 se unió como académica a la Escuela de Medicina de nuestro Plantel. “La Usach me devolvió la vida en la parte académica que para mí es realmente importante”, destacó.

La directora de la Escuela de Medicina, doctora Ivonne Narváez Flies, señaló que “nuestro objetivo es que la comunidad conozca parte de nuestra historia, lo que afectó a colegas este evento que marcó un quiebre de la democracia”. 

El académico, doctor José Zorrilla Fuenzalida, quien moderó la actividad, dijo que “para nosotros, que los médicos que sufrieron el golpe fueran capaces de relatar su experiencia era fundamental, pero también lo es el que los futuros médicos reconozcan que están comprometidos para enfrentar el sufrimiento donde este surge”.

Una vez finalizados los relatos, se desarrolló una instancia de preguntas y respuestas donde los charlistas pudieron responder las inquietudes de las y los asistentes. La actividad concluyó con una tallarinata vegana con música en homenaje a Víctor Jara interpretada por alumnos de la Universidad.

 

Director de cortometraje “Bestia” comparte con estudiantes sus reflexiones sobre los 50 años del golpe de Estado

Director de cortometraje “Bestia” comparte con estudiantes sus reflexiones sobre los 50 años del golpe de Estado

Como un conversatorio que convocó a estudiantes de enseñanza media a reflexionar sobre el quiebre democrático ocurrido en Chile hace ya medio siglo, se realizó la actividad “Tres Tristes Cortos”, encuentro impulsado por la carrera de Pedagogía en Castellano de nuestro Plantel, en colaboración con sus pares de la Universidad de Chile y la Universidad Cardenal Silva Henríquez.

En palabras del encargado de Vinculación con la Escuela de la carrera, académico Jorge Sánchez Sánchez, la idea de esta actividad fue desarrollar vínculos con la territorialidad y los colegios del centro de práctica del programa de Pedagogía en Castellano.

“Creemos que en estos espacios de la docencia existe una mirada más despejada respecto a ciertos visionados. Aunque, efectivamente estaba abierta para el público universitario, la idea fue que se acercaran las escuelas para opinar y debatir sobre el tema de la memoria y la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado”, puntualizó.

Conversatorio

Al diálogo fueron invitados los realizadores Hugo Covarrubias Álvarez y Ferrán Vergara Olivares. El primero es el director del cortometraje “Bestia”, que fuera nominado al Mejor Corto Animado de los Premios Oscar 2022 y está inspirado en Íngrid Olderöck, agente de la DINA que preparaba perros para la tortura de mujeres durante la dictadura militar de Augusto Pinochet.

El realizador indicó que esta iniciativa de la Universidad de Santiago de Chile, en momentos que hay mucha reticencia a la memoria, está perfilada hacia la dirección correcta para hacernos cargo de este lastre que el país arrastra hace décadas. “Esta ha sido una experiencia muy potente. Ver un grupo de estudiantes con ese nivel de interés para mí ha sido muy estimulante y emocionante al mismo tiempo, sobre todo en estos tiempos en que el negacionismo se toma los medios de comunicación justo en instantes que estamos conmemorando los 50 años del golpe de Estado en Chile”, manifestó.

Asimismo, señaló que este tipo de actividades son fundamentales, tomando en cuenta que en el público había estudiantes secundarios, lo que es una forma de incluir a jóvenes que están empezando a generar sus propias reflexiones y a pensar el mundo. “Este tipo de instancias abren un camino demasiado importante en la formación de nuevos creadores, pensadores y audiencias, incluso, una labor fundamental de la educación”, aseguró Covarrubias.

Ferrán Vergara Olivares, realizó el corto “La Piedad”, que aborda la historia de una cuidadora de ancianos que descubre que ese pobre abuelito enfermo es un violador de derechos humanos, entrando en la encrucijada de seguir ofreciendo sus cuidados o hacer lo que la justicia no ha hecho, pero desde sus propias manos. “Agradezco esta invitación de la Usach, porque estamos en un momento de la historia de Chile muy particular, en donde primero explota el estallido social, que apuntaba al cambio de paradigma político del país, exigiendo un cambio en la Constitución escrita por la dictadura, para en poco tiempo, pasar al triunfo del rechazo, la extrema derecha y su discurso de negacionismo”, enfatizó.

Vergara, reflexionó que la mejor forma de enfrentar estos intentos de perpetuar la impunidad, es a través de la memoria emotiva, que se construye a partir de propuestas artístico-culturales.  

Consultado por cómo es el proceso creativo en tiempos de negacionismo, el realizador contestó: “Cuando uno tiene una motivación es más fácil construir arte, y si el motivo es combatir el negacionismo, se me hace más realizable construir una obra. Me parece muy interesante que siempre exista un choque dialéctico para que exista el arte”, concluyó el director de “La Piedad”.

Artistas gráficos comparten experiencias personales y colectivas en la creación de sus obras durante y post régimen

Artistas gráficos comparten experiencias personales y colectivas en la creación de sus obras durante y post régimen

El Salón de Honor del Plantel fue el escenario para que exponentes del diseño, la ilustración, el muralismo, la fotografía y las artes visuales del país se reunieran a dialogar y compartir experiencias personales, colectivas y procesos culturales donde se gestaron sus obras.

Denominado “Conversatorio con artistas gráficos contemporáneos”, el principal objetivo de la actividad fue visibilizar la contribución de la creatividad, las artes y la cultura, durante los años de la dictadura y las décadas posteriores. 

El evento fue organizado por el grupo interdisciplinario y pluriestamental Colectivo Identidad Gráfica 50 años, y tuvo como invitados a Macarena Ugarte (Pium), Claudio Caiozzi (Caiozzama), Felipe Silva (Felva) y el narrador Jorge Baradit.

Para Pium son relevantes “los cruces de memoria” que se producen en este tipo de actividades, donde se busca reflexionar qué pasó en nuestro país “porque generalmente, la información no está visible y disponible para dialogar, entonces realizar encuentros con jóvenes que no necesariamente trabajen con las temáticas del golpe, pero que pueden vincularse de alguna manera, es bueno para que se vinculen”, señaló.

Por su parte, el fotógrafo y creador del proyecto artístico de activación del espacio urbano (paste up) Caiozzama, resaltó la importancia de que las universidades, en especial las públicas, faciliten estos espacios de conversación. “Me parece fantástico expandir la memoria, situación que para algunos en este país es tan conflictiva. Esto debería ser normal, no algo extraño”, sentenció.  

El docente del Departamento de Publicidad e Imagen y coordinador de la actividad, Pablo Araya Gallardo, se mostró conforme con el conversatorio y aseguró que el intercambio de saberes, experiencias y diálogos que ocurrió durante el evento, “va a generar un aporte al aprendizaje y al desarrollo, no solo profesional, sino también humano de todas (os) las (os) participantes”.     

Respecto a nuevas actividades del Colectivo Identidad Gráfica 50 años, el publicista anunció que, en una fecha a determinar, se hará un cuarto hito de la agrupación, que tendrá un llamado abierto a quienes deseen participar en una “campaña, propuesta gráfica, o relato comunicacional concerniente a qué nos invita la conmemoración de los 50 años del golpe. (…) Con el propósito que sean las nuevas generaciones las que entreguen estas propuestas y sea una ofrenda a esta conmemoración histórica”.  

A través del arte de los susurradores: intervención homenajeará a niñas (os) fallecidas (os) y desaparecidas (os) en dictadura

A través del arte de los susurradores: intervención homenajeará a niñas (os) fallecidas (os) y desaparecidas (os) en dictadura

Durante esta jornada, nuestro Campus podrá vivir una íntima experiencia a través de los susurros, en el marco de las actividades de conmemoración por los 50 años del golpe de Estado. Y es que el colectivo Cuenta Usach transmitirá relatos de la dictadura utilizando el arte de los susurradores. 

Estos dispositivos sonoros, diseñados con coloridos y vistosos materiales, permiten amplificar la voz humana, consiguiendo así que el grupo realice narraciones basándose en los textos del libro “Niños”, de María José Ferrada. 

Con esta intervención artística, la actividad busca homenajear a las 34 niñas y niños fallecidas (os) y desaparecidas (os) en dictadura. 

Rector recorre el Archivo Patrimonial: “Tiene una proyección enorme y puede transformarse en uno de los más grandes del país”

Rector recorre el Archivo Patrimonial: “Tiene una proyección enorme y puede transformarse en uno de los más grandes del país”

El Archivo Patrimonial Usach es el responsable de conservar y poner en valor el patrimonio material e inmaterial del Plantel, además de custodiar más de 170 mil fotografías, 728 filmes, 200 U-matic (primer formato de videocasete puesto a la venta) y 91 metros lineales de archivos textuales. Actualmente cuenta con seis áreas: Coordinación, Conservación, Digitalización, Documentación, Audiovisual y Diseño.  Desde su creación en 2010, se ha adjudicado 17 proyectos, de los cuales 3 están en ejecución.

Estos fueron parte de los avances y desarrollos presentados por su directora, Alejandra Pinto López y la coordinadora Ninoshka Piagneri Maturana, al rector Dr. Rodrigo Vidal Rojas, en una reunión realizada en las dependencias de la repartición universitaria. Al encuentro llegó acompañado por la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Patricia Pallavicini Magnere, y la directora ejecutiva de Rectoría, Noemí Quintana Duarte. 

Tras su recorrido por las instalaciones, el rector Vidal, quien participó en la gestación del Archivo en 2010, señaló que, entre las funciones de una universidad, se encuentra el resguardo del conocimiento alojado en publicaciones de libros, videos, pero también del material histórico. 

En ese sentido, indicó estar “contento” con los avances y el trabajo que está realizando el grupo que lidera Alejandra Pinto. “El Archivo Patrimonial Usach tiene una proyección enorme y puede transformarse en uno de los más grandes del país”, enfatizó la autoridad.

Por su parte, la directora señaló estar conforme con la visita de la máxima autoridad, ya que “pudo ver cómo se desenvuelve nuestro equipo de trabajo y también, algo que es importante, pudo visitar los depósitos del Archivo Patrimonial, en los cuales hemos estado trabajando los últimos 5 años, y que se encuentran en su etapa final. Entonces fue muy importante que recorriera los nuevos espacios, pero también que pudiéramos conversar sobre la posibilidad de expansión en infraestructura como del equipo de trabajo”. 

Conservar, custodiar y poner en valor el patrimonio

Actualmente el Archivo Patrimonial resguarda material fotográfico, audiovisual y textual. A juicio de la vicerrectora Patricia Pallavicini, este ha tenido un rol relevante en la reconstrucción de las tres etapas de nuestra Casa de Estudios: Escuelas de Artes y Oficios, Universidad Técnica del Estado y Usach; y para entender “su propósito y cómo fue pensada para ser una institución que contribuyera al desarrollo del país”.

Para la autoridad, el trabajo de expansión que ha tenido el Archivo está siendo reconocido por personas externas al Plantel, quienes han encontrado “un espacio donde se les puede orientar en el resguardo de material, como también en cómo compartirlo con la comunidad”. 

En esa línea, Alejandra Pinto, indicó que próximamente la unidad recibirá el fondo textual, audiovisual y fotográfico de la ONG ECO, además de los documentos de la dramaturga Maite Fernández, exactriz del teatro UTE, Teknos. 

Mientras que, con respecto al resguardo de material institucional, agregó que “en 2023 hemos estado trabajando en la revisión de material del UTE y Usach al Día, material impreso desde 1978, lo que también nos ha servido para documentar el material fotográfico que resguardamos de la Dirección de Comunicaciones. Igualmente, este año continuamos con el fondo documental Isidora Aguirre, que si bien veníamos trabajando hace unos años, se concretó el traspaso total en 2022”, concluyó.  

Liceo administrado por la Usach recibe distinción por su Innovación Educativa en La Araucanía

Liceo administrado por la Usach recibe distinción por su Innovación Educativa en La Araucanía

En el marco de celebración de los 81 años de la Educación TP en La Araucanía, la Secretaría Regional Ministerial de Educación distinguió al Liceo Industrial de Angol y a otros ocho establecimientos técnico profesionales por su aporte a la región y al sistema educativo. 

Un premio que llena de orgullo a quienes conforman la Institución, porque consideró la visión de directivas y directivos de liceos TP del territorio que, mediante un sistema de votación entre pares, analizaron los aportes de todos los establecimientos en materias como la innovación educativa y tecnológica, la vinculación con el sector productivo y la colaboración con otros centros TP y el entorno.

En esta ocasión, el Liceo Industrial de Angol fue distinguido por su aporte en el ámbito de la innovación educativa. También destaca, según sus organizadores, por la importante contribución al desarrollo formativo y productivo del territorio y del país realizado por sus comunidades educativas.

Para el prorrector de la Universidad de Santiago, Dr. Pedro Palominos Belmar, la distinción es un reconocimiento al trabajo realizado por el Liceo en cuanto a la modernización de sus procesos educativos y a la vinculación que ha realizado con la comunidad de la zona. “Nos llena de orgullo que un liceo administrado por nuestra Universidad sea valorado de esta forma y nos alienta a seguir trabajando en su consolidación y en su aporte a la región de La Araucanía”, planteó el prorrector.

El Liceo Industrial de Angol es uno de los cinco establecimientos educacionales con administración delegada por parte de la Usach y este 2023 cumplió 85 años de existencia. Actualmente tiene cerca de 600 estudiantes de educación media técnico profesional e imparte las especialidades de Mecánica Industrial, Mecánica Automotriz y Electricidad.

En los últimos años, el establecimiento ha incorporado diversas herramientas educativas para el estudiantado, ha acompañado a otros establecimientos de la zona en la implementación de tecnologías de la información y, fundamentalmente, ha trabajado con tecnologías y maquinarias vinculadas a los aprendizajes, en sintonía con la llamada Industria 4.0. “Estamos orgullosos de nuestra labor, que es posible gracias al apoyo de la Universidad de Santiago de Chile”, sostuvo su director, Sebastián Donoso.

La modernización de los procesos de aprendizaje ha permitido que, por ejemplo, en el área de especialidad de electricidad, profesores y estudiantes del Liceo trabajen con energías renovables y las apliquen en comunidades y juntas de vecinos. 

“Esta distinción nos alienta a seguir trabajando y a cumplir con el compromiso de innovar que hemos adquirido con toda nuestra comunidad educativa: profesorado, estudiantado y sus padres, madres y tutores, porque estamos convencidos que es la única forma de mejorar los aprendizajes y de entregar mayores herramientas para la inserción laboral”, agregó Donoso. 

FING se adjudica Proyectos de Innovación Docente enfocados en mejorar experiencia educativa e incorporar perspectiva de género

FING se adjudica Proyectos de Innovación Docente enfocados en mejorar experiencia educativa e incorporar perspectiva de género

La convocatoria “Proyectos de Innovación Docente” recientemente dio a conocer sus resultados del año 2023. Se trata de una iniciativa impulsada por la Dirección de Pregrado, que busca fortalecer propuestas que contemplen mejoras en el proceso educativo y en la calidad de enseñanza-aprendizaje para la comunidad estudiantil de la Universidad de Santiago.

Dentro de esta convocatoria, fueron seleccionados los proyectos de los académicos de la Facultad de Ingeniería, Dr. Amaru González (Dimec) y Dr. Pablo Medina (OO.CC), que apuntan a mejorar la experiencia de aprendizaje en la asignatura Mecánica de Suelo y Termodinámica, para las carreras de Ingeniería Civil en Obras Civiles e Ingeniería Mecánica, respectivamente. 

“Enseñanza-aprendizaje de la asignatura de Termodinámica utilizando ABP y Ansys Fluent con enfoque de género para la carrera de Ingeniería Civil Mecánica” es el título del proyecto del Dr. González, cuyo objetivo es lograr que las y los estudiantes adquieran conocimiento avanzado sobre dicha materia, mediante problemas basados en proyectos, utilizando el software computacional “Ansys”, que otorgará mayores herramientas tecnológicas para su futuro profesional. 

Con el desarrollo de esta iniciativa, el académico espera aumentar el rendimiento del curso y lograr un mayor acercamiento a problemas de ingeniería reales. Además, según comentó, “durante el desarrollo del proyecto, las y los estudiantes tendrán la oportunidad de aprender a trabajar en equipo en un entorno libre de estereotipos de género, de manera de fomentar la participación y permanencia de estudiantes mujeres”, aportando con ello a la reducción de brechas de género en esta disciplina. 

“Como resultado, tenemos la convicción que la experiencia que se adquirirá en este proyecto ayudará a más asignaturas a que se puedan sumar a estas iniciativas, potenciando la calidad de la docencia en la Facultad”, aseveró.

Por su parte, el Dr. Medina postuló el proyecto “Aprendizaje Activo en asignaturas de Mecánica de Suelos I y II del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles incorporando ABP, ABPY, virtualización e innovando con el diseño y aplicación de nuevas experiencias interlaboratorios”, que consiste, según palabras del académico, en “introducir cambios en las dimensiones Didáctica y Evaluación de las asignaturas propuestas, a través del análisis de la pertinencia del proceso de enseñanza aprendizaje y en particular de la evaluación”.

En este proceso, se busca implementar estrategias que incorporen acciones que lleven al estudiantado a comprender su rol protagonista en proceso de enseñanza-aprendizaje y también relevar su participación en la instancia de evaluación. 

“En concreto, se pretende aplicar estrategias de enseñanza aprendizaje tales como ABP y ABPy en la asignatura de Mecánica de Suelos I y desarrollar una experiencia de laboratorio transversal a Mecánica de suelos II y otras asignaturas, con el fin de optimizar el proceso de enseñanza aprendizaje del área de mecánica de suelos, elevar los niveles de aprobación con evaluación auténtica y mejorar el grado de internalización del conocimiento del estudiantado, todo lo anterior, considerando adicionalmente a la docencia directa, el uso de un entorno virtual (Uvirtual) y el trabajo conjunto de los laboratorios de Geotecnia y de simulación sísmica del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles”, señaló el Dr. Medina.

Para el académico, el aporte del proyecto radica en que permitirá mostrar, de manera tangible, que realizar una docencia que incorpore herramientas de aprendizaje activo, virtualización y uso de diversos laboratorios, posibilita la formación de ingenieras e ingenieros líderes y capaces de enfrentar situaciones con mayores herramientas.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2