Bloque 2

Usach firma convenios que permitirán a trabajadoras (es) radiales certificar sus competencias

Usach firma convenios que permitirán a trabajadoras (es) radiales certificar sus competencias

La Universidad de Santiago fue el escenario elegido para la firma de dos importantes convenios sobre competencias laborales suscritos por Chile Valora, con la Subsecretaría General de Gobierno y la Subsecretaría de Telecomunicaciones.

Los acuerdos de cooperación permitirán a instaladoras e instaladores de redes, productoras y productores radiales y audiovisuales, como también a locutoras y locutores, contar con un certificado que acredite sus habilidades y conocimientos.

La vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Patricia Pallavicini Magnere, explicó que la Usach fue la anfitriona de este evento “porque somos una universidad estatal y abierta a la interlocución con los actores del medio y porque también vemos la relevancia del trabajo de Chile Valora al reconocer la formación y experiencia de las personas que incorporan estas materias”.

La secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Certificación de Competencias Laborales, (Chile Valora), Ximena Rivillo Oróstica, explicó que con el levantamiento de perfiles ocupacionales claves para la radiodifusión, la televisión digital terrestre y redes de Internet, estas trabajadoras y trabajadores podrán contar con mayores oportunidades laborales. “Este sistema les permitirá reconocer sus labores y su historia de vida, lo que fortalecerá las condiciones de trabajo de más chilenas y chilenos”, destacó.

Por su parte, el subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya San Martín, consideró que a través de estas certificaciones se dignificará la labor de las y los profesionales.  

Respecto a la razón por la cual se eligió la Universidad de Santiago para estas firmas de convenios, recordó que la Escuela de Artes y Oficios justamente fue la precursora en la dignificación de roles y la Radio Usach ha sido una colaboradora permanente en materias de reconocer la formación de las personas, “entonces la emisora universitaria era el escenario perfecto para esta actividad”, enfatizó.

Certificación en radioemisoras

La ministra subrogante de la Secretaría General de Gobierno, Nicole Cardoch Ramos, destacó el avance en la creación del perfil de locutoras y locutores radiales. “El Gobierno del Presidente Boric reconoce las voces de estas mujeres y hombres que a lo largo de todo el país nos informan, entretienen y acompañan. Estamos conscientes de que esta certificación traerá solo aspectos positivos a las comunicadoras y los comunicadores de Chile”, añadió.

Finalmente, Juan Rojas Saavedra, presentador de Radio Usach, entregó su testimonio tras haber participado hace 14 años en un proceso similar. “Hoy los medios están creando multiplataformas y eso hace cambiar las funciones; ya no  solo  somos  locutores y locutoras radiales. Todo eso va generando nuevos perfiles. La invitación es a participar, porque estamos viviendo otros tiempos. Es necesaria una certificación que nos haga crecer como personas y también frente a la sociedad”, destacó.

Con ministra Etcheverry y gran marco de público se desarrolló el II Festival de Ciencia y Concierto Cielos Usach

Con ministra Etcheverry y gran marco de público se desarrolló el II Festival de Ciencia y Concierto Cielos Usach

En el marco del Mes de la Ciencia y la Tecnología, el pasado sábado 14 de octubre se realizó en la Escuela de Artes y Oficios de nuestra Universidad la segunda versión del Festival de Ciencia y el Concierto Cielos.

El evento fue organizado por la Facultad de Ciencia junto al Consorcio Science Up, en colaboración con el Núcleo Milenio YEMS, la Facultad de Química y Biología, y el Departamento de Extensión de nuestro Plantel. 

En los más de 25 stands instalados en el sector de la EAO, estudiantes e investigadoras (es) compartieron su conocimiento de manera interactiva, explicando asombrosos fenómenos científicos de manera cercana, lúdica y entretenida para el público.

El rector, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, valoró la jornada expresando que “la ciencia es clave en el desarrollo de nuestra sociedad, sin ciencia la sociedad no avanza. Es fundamental no sólo desarrollarla en el aprender, sino que en la sociedad también, y qué mejor que sea a través de nuestros estudiantes en esta muestra que es extraordinaria”.

La máxima autoridad también saludó a la Facultad por su 48º aniversario y felicitó a su comunidad por el trabajo realizado en esta sustantiva actividad. “Esta presentación de gran nivel artístico-científico, fue desarrollada de manera abierta y gratuita, algo muy propio de nuestra Universidad de Santiago. El concierto Cielos fusionó la ciencia con la música, en una combinación fascinante y atractiva”, enfatizó el rector en alusión al Concierto Cielos que se llevó a cabo en el Aula Magna.

En este emblemático sitio de nuestro Plantel, las personas amantes de la música se deleitaron con los acordes y melodías combinadas con la magia de la astronomía, en un espectáculo de características únicas, con obras originales de los compositores Ariel Sanhueza, cuya obra "Horizonte de Eventos" se inspiró en la fascinante física de los agujeros negros; y Pablo Ariel López, quien deleitó a los asistentes con cuatro composiciones basadas en investigaciones del Núcleo Milenio YEMS, tituladas "V883 Orionis", "V960 Mon", "Súper Saturno" y "Tahay y Añañuca", en alusión a objetos astronómicos reales, que vieron su complemento junto a una impactante experiencia visual, del artista medial y programador creativo del Colectivo Chasky, Álvaro Pavez.

El evento también contó con la visita de la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry Escudero, quien destacó la trascendencia del Festival. “La ciencia es algo que ocurre permanentemente, por lo que contar con estas iniciativas y tener a tanta gente de la comunidad, ver a los niños y niñas, así como los stands con los propios estudiantes de la Usach, la verdad que emociona mucho. Quiero felicitar a todas y todos, así como a la universidad, por el empuje en todas estas iniciativas tan importantes”, dijo.

La secretaria de Estado resaltó que las Casas de Estudios – cada vez con mayor frecuencia-  estén realizando actividades lúdicas para difundir la ciencia y la tecnología. “Hoy, en la Usach, hemos vivido un concierto precioso con música que emociona, acompañados de charlas de divulgación científica en torno a la astronomía. Estoy segura que cada una de esas niñas, niños y sus familias regresaron a sus casas con una experiencia única que probablemente va a cambiar sus vidas”, recalcó.

Por su parte, el decano de la Facultad de Ciencia, Dr. Juan Escrig Murúa, manifestó sentirse satisfecho ante la presencia de la familia en esta nueva versión del Festival de la Ciencia. “Como Facultad, estamos tratando de transitar hacia una Facultad más humana y conectada con la sociedad. Es por esto que hemos propiciado una serie de encuentros entre la comunidad científica y el público en general”, afirmó.

El Dr. Escrig indicó que este Festival permitió alimentar el interés sobre la compresión del mundo en el que vivimos. “Quiero ser enfático en esto: no es necesario estudiar ciencia para actuar como científica o científico. Tan solo se necesita mantener encendida la llama de la curiosidad dentro de ustedes”, aseveró.

Un Festival con proyección

Carla Hernández Silva, directora de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencia, reveló que la idea de generar un Festival de Ciencia surgió el año pasado en el marco de la celebración nacional de la Semana de la Ciencia y la Tecnología, que también calza con la fecha del aniversario de la unidad mayor. “Buscamos una manera de dar a conocer la ciencia y la tecnología de manera simple y sin costo, lo que resultó ser todo un éxito. Este año, el Festival estuvo constituido por pabellones en donde estudiantes de pre y postgrado de nuestra Facultad, mostraron sus proyectos que se han estado desarrollando durante los últimos meses en conjunto con el cuerpo académico de la Facultad”, señaló la Dra. Hernández.

Para la académica, el balance de este año fue positivo. “Estamos contentas y contentos porque vimos una gran recepción de parte de la comunidad. Vinieron muchas familias que disfrutaron interactuando en cada uno de los stands, junto a nuestras y nuestros estudiantes, que simplemente se lucieron con cada uno de sus proyectos” sostuvo.  

A la nueva versión del Festival de la Ciencia, se sumó el visionado por telescopios del eclipse solar ocurrido el día sábado y se hizo entrega de lentes para observar el fenómeno. También, la participación de Dedoscopio, colectivo que realiza astronomía inclusiva y que son parte del Núcleo Milenio TITANs; Astrodiálogos, proyecto de ciencia pública que conecta la astronomía con la cosmovisión de los Pueblos Originarios de nuestro país, en una experiencia de realidad virtual; además de la colaboración del Instituto Milenio de Astrofísica Mas, el Centro Ciras y el Grupo Milenio YEMS, que organizó el Concierto Cielos junto a la Facultad de Ciencia.

Prorrector inaugura nuevas instalaciones del Liceo Industrial de Nueva Imperial

Prorrector inaugura nuevas instalaciones del Liceo Industrial de Nueva Imperial

Han pasado ya cuatro años desde el 1 de febrero de 2019, día en que las llamas de un voraz incendio destruyeron la totalidad de las instalaciones del Liceo Industrial de Nueva Imperial. El proyecto educativo, que beneficia a más de 400 estudiantes de la comuna y de sus zonas aledañas, 50 en modalidad internado, parecía detenerse.

Sin embargo, el trabajo colaborativo y el compromiso de la Universidad de Santiago de Chile, el municipio de Nueva Imperial y la Delegación Presidencial de la región de La Araucanía permitieron enfrentar la contingencia y mantener el proyecto educativo en nuevas dependencias.

La inauguración de la infraestructura contó con la participación del Dr. Pedro Palominos Belmar, prorrector de la Universidad de Santiago de Chile; José Montalva, delegado presidencial de la región de La Araucanía; César Sepúlveda, alcalde de la comuna de Nueva Imperial, el equipo directivo y docentes, estudiantes y sus apoderados y apoderadas, quienes agradecieron el esfuerzo realizado que beneficia a numerosas familias de la zona.

Las nuevas instalaciones del Liceo cuentan con todas las exigencias que dispone la normativa educacional vigente. En sus dormitorios hay camas, colchones nuevos y baños refaccionados.  Además, hay nuevos espacios para sus estudiantes, como una sala de estar completamente amoblada y equipada, una enfermería con todos los insumos necesarios para atender posibles eventualidades, una sala de estudio y un patio con instrumentos de recreación y deporte.  

“Como Universidad seguiremos trabajando para mejorar las condiciones de aprendizaje y enseñanza del Liceo, tal como lo hacemos día a día con los miles de estudiantes universitarios que confían en nosotros”, afirmó el prorrector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Pedro Palominos Belmar.

“Actualmente estamos siguiendo todas las vías institucionales para avanzar en el proyecto de reconstrucción de las históricas instalaciones del Liceo Industrial de Nueva Imperial. Sepan que no bajaremos los brazos; seguiremos perseverando para lograr este gran propósito”, agregó Palominos.

En tanto José Montalva, delegado presidencial de la región de La Araucanía, valoró el trabajo de la Universidad para continuar con el proyecto educativo. “Queremos dar esperanza a las familias de todos estos estudiantes que muchas veces deben alejarse de sus hogares para estudiar. Como Gobierno estamos comprometidos con este Liceo y sobre todo con la educación, porque sabemos que el futuro y la esperanza de nuestro país está en los jóvenes”, expresó Montalva.

El Liceo Industrial de Nueva Imperial forma parte de los cinco liceos bajo la administración delegada de la Universidad de Santiago de Chile, y es una institución clave en el área educativa de la región de La Araucanía por ya 85 años. En la actualidad imparte las especialidades de Electricidad, Construcción y Mecánica Industrial.

Camila Bergaglio Miranda se convierte en la nueva presidenta de la Feusach para el periodo 2023-2024

Camila Bergaglio Miranda se convierte en la nueva presidenta de la Feusach para el periodo 2023-2024

El Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel) del proceso eleccionario para una nueva Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago (Feusach), informó que la Lista B “Vamos por ancho camino”, liderada por Camila Bergaglio Miranda, presidenta electa de la Federación, obtuvo un total de 3.342 votos, mientras que la lista “Somos más”, alcanzó solo 627 sufragios. 

De esta manera, el conglomerado -JJ.CC, Independientes y convergencia Social- liderado por la estudiante de cuarto año de la carrera de Administración Pública, obtuvo el 79% de los 4.224 válidamente emitidos.

La futura administradora pública asegura que liderar este proceso significa "ser la voz que representa a más de veinte mil estudiantes", pero también tener "más herramientas para seguir con los cambios que hoy la Usach necesita, y de aquí hacia los territorios, con el pueblo y para el pueblo siempre".

Sobre el sello que le gustaría imprimir al frente de la Federación, Camila indica que estará orientado a "hacer comunidad". En esa línea, añade que su equipo ha trabajado desde el principio con la idea de que la universidad es más que asistir a clases: "Queremos volver a generar espacios para compartir y conocernos. En esto serán muy importantes los espacios culturales, también queremos darle más enfasis a los grupos de interés y organizaciones estudiantiles. Nuestro sello es ser una Casa de Estudios que integra a toda la comunidad desde cada espacio, que no olvida ni a la EAO ni a la UTE, que son nuestras raíces. Somos una Universidad con historia y debemos trabajar con ella para lograr mejorar el futuro de nuestro país y el mundo. Y como ya he dicho, para nosotres el cielo es el límite", afirma.

La presidenta electa será acompañada en el periodo 2023-2024 en la vicepresidencia por Daniela Torres Torres; en las secretarías general, ejecutiva y finanzas por Camila Vargas Vivanco, Josefa Yáñez Aguirre y Renata Monroy Solís, respectivamente; y por el secretario de Comunicaciones Sebastián Alvarado Paillán.  

La encargada del Tricel, Tiare Osorio Espina, indicó a Usach al Día que el proceso eleccionario se realizó en completa normalidad, destacando la alta participación del estudiantado.  “Logramos el quórum y no tuvimos que validar esta elección en un ampliado (…) Creo que de alguna forma la Usach se reencontró en las urnas”, aseguró. 

A su juicio, el trabajo de difusión en conjunto con unidades de nuestra institución, además de los debates que se realizaron durante la campaña, fueron algunas de las acciones que contribuyeron a la buena asistencia a las urnas que tuvo este proceso eleccionario. 

“Me gustaría agradecer la participación del estudiantado, creo que hubo muy poca gente que no se enteró que habían elecciones (…) hubo apoyo por parte de la Institución y eso se agradece; también a las listas participantes, consejeras (os), y por sobre todo a las (os) vocales de mesa, quienes tuvieron que llenar formularios, estar en las mesas, quizá sin su interés no hubiésemos tenido seis sectores de votación”, indicó Tiare Osorio.     

En las jornadas de elecciones realizadas entre los días 11 y 12 de octubre, también  se validó la representación del estamento estudiantil de Ayllali Guzmán Sarmiento, Gabriela Lobo Contreras y Javiera Olivares Lembach ante el Consejo Académico Superior de nuestra Casa de Estudios.  

Igualmente, se plebiscitaron y aprobaron la representación en las vocalías programáticas de Antonia Ibaceta Vera (Laboral), Catalina Escobar Peralta (Medio ambiente), Sofía Reyes Sainz (Género y sexualidades), y Paula Saavedra Cárdenas (Cultura).

Para el 26 de octubre está agendado el cambio de mando, en horario y lugar a confirmar por la cuenta de Instagram @tricel_usach.

Plantel imparte taller que promueve valores interculturales junto a oficinas de internacionalización del Cruch

Plantel imparte taller que promueve valores interculturales junto a oficinas de internacionalización del Cruch

Con la intención de compartir su experiencia el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias de nuestra Casa de Estudios, invitó a diferentes actores del área para realizar el Taller de Comunicación Intercultural para el Desarrollo de Competencias Globales-Cruch.

A la cita virtual asistió el rector Usach, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, quien felicitó al equipo organizador y expresó su completa confianza frente al diseño preparado por un grupo de profesionales que cuentan con una vasta trayectoria. “Ustedes representan a instituciones que constituyen el Cruch, lo que es realmente importante, porque esta iniciativa busca sensibilizar a quienes trabajan en esta esfera para que puedan incorporar estos contenidos a su quehacer cotidiano, a fin de que comuniquen dichos valores desde una perspectiva organizacional, pero también personal”, enfatizó.

El taller consta de cuatro sesiones en modalidad virtual que abordarán los temas de Globalización y Cultura, Dimensiones de la Cultura, Competencias Interculturales y Trabajar e Integrarse en Equipos Interdisciplinarios e Internacionales.

“Este último ítem es un desafío tremendo para las Universidades del Cruch. Les deseo éxito a cada una y uno de ustedes para que puedan sacar el máximo provecho de este taller”, manifestó la máxima autoridad Usach.

Del mismo modo, Fernando Olmos Galleguillos, jefe del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII), agradeció la presencia del rector y se refirió al alto interés de las oficinas internacionales para aportar en esta área. “Promover valores interculturales compartidos, pero también, apoyar a quienes se incorporan e intentan salir al mundo, incluso a aquellos planteles que aún no han tenido la posibilidad de hacerlo. En este sentido, en cada una de las Universidades del Cruch se realiza un trabajo gigantesco de articulación a través de la Comisión de Internacionalización y otras plataformas”, señaló.

Dando inicio al taller, Bilha Cristina Ojeda, coordinadora de Movilidad Académica y Gestión Estratégica de la DRII, expresó que, junto con compartir los contenidos del taller, el objetivo también apunta al traspaso de la experiencia adquirida durante los tres años que lleva adelante este programa, con nueve versiones a su haber. “Comenzamos el año 2020 en plena pandemia con un grupo de estudiantes que iban a realizar movilidad virtual. La iniciativa se fue expandiendo hasta enero de este año en que hemos capacitado casi a 200 personas entre estudiantes de pre y postgrado, egresados, titulados, académicos, académicas, administrativos y administrativas”, detalló.

Este importante taller DRII-Usach se ha transformado en parte de nuestra Política de Internacionalización, abarcando todos los estamentos de la Universidad de Santiago de Chile, siendo un intérprete de lo que se ha realizado en esta materia al interior de nuestra Casa de Estudios.

Universidad se adjudica Fondequip Mayor 2023 con financiamiento de casi mil millones de pesos

Universidad se adjudica Fondequip Mayor 2023 con financiamiento de casi mil millones de pesos

En el marco del IV Concurso de Equipamiento Científico y Tecnológico Mayor Fondequip, la Universidad de Santiago ha sido reconocida como una de las instituciones líderes en investigación y desarrollo en Chile.

La Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) anunció recientemente los resultados de la última convocatoria de Fondequip Mayor 2023. Tras un exhaustivo proceso de revisión y evaluación a nivel nacional e internacional, la Usach ha sido una de las siete propuestas beneficiadas en este importante concurso.

La propuesta adjudicada por la Universidad, denominada "Configurable Electrical Vehicle Supply Equipment for Testing Electric Vehicles and Enhancing Interoperability with Smart Grids", obtuvo un financiamiento por un total de $910.972.736. Este proyecto, alojado en el Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Facultad de Ingeniería, promete revolucionar el ámbito de la movilidad eléctrica y la integración con redes eléctricas inteligentes, y cuenta con el apoyo de prestigiosas instituciones asociadas, como la Universidad Andrés Bello, Universidad Austral de Chile y Universidad de O'Higgins.

El vicerrector de Investigación, Innovación y Creación Dr. Jorge Pavez Irrazabal, se refirió a la importancia de esta adjudicación para el desarrollo y la continua búsqueda de la excelencia en la investigación. “Estamos profundamente orgullosos del reconocimiento obtenido en el IV Concurso Fondequip 2023. Este logro refuerza el compromiso de la Usach con la innovación y el avance científico, y confirma nuestra posición como una institución líder en investigación en Chile. Continuaremos trabajando arduamente para contribuir al desarrollo tecnológico y al bienestar de nuestra sociedad", declaró.

Por su parte, la directora de Investigación Científica y Tecnológica Dra. Carolina Aliaga Vidal, resaltó que “los resultados de este concurso son testimonio del esfuerzo y dedicación de nuestro equipo de investigadoras, investigadores y profesionales. Priorizamos la ciencia y tecnología como pilares fundamentales para el desarrollo y bienestar de nuestra comunidad y país para seguir impulsando proyectos innovadores que marquen la diferencia".

En la delantera nacional

El Configurable Electrical Vehicle Supply Equipment for Testing Electric Vehicles and Enhancing Interoperability with Smart Grids estará a cargo del académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica, Dr. Matías Díaz Díaz, quien explicó que este equipo viene a dar continuidad y avance al trabajo que han estado desarrollando sobre electromovilidad, con tecnologías para carga rápida y ultrarrápida de vehículos eléctricos. Tecnologías que hoy, en base a la medición de TRL (Technology Readiness Level o Nivel de Madurez Tecnológica), se encuentran en una posición relativamente baja tanto a nivel nacional como regional llegando sólo a TRL5, en una escala del 1 al 9, donde el primero representa conceptos básicos y el último una tecnología completamente desarrollada, probada y desplegada en un entorno operativo real.

En este sentido, según comenta el Dr. Díaz, la adjudicación de este proyecto permitirá avanzar en el TRL de salida de proyectos en esta materia. “En particular se adquirirá equipamiento para desarrollar protocolos de comunicación e interoperabilidad, control en tiempo real y telemetría, validar operación vehicle to vehicle y vehicle to grid y realizar pruebas de carga bidireccional y ultra rápida con vehículos eléctricos comerciales. De esta forma la Usach estará en la delantera nacional y regional en términos de equipamiento para potenciar el I+D en electromovilidad”, anunció. 

La llegada de este nuevo equipamiento “contribuirá a la instalación de una red nacional de laboratorios en las universidades socias, permitiendo aportar a las metas de masificar la electromovilidad a nivel nacional y no solo en la RM. Los equipos por adquirir con este proyecto permiten prototipar tecnología además de realizar investigación básica en electromovilidad, lo que, además de generar conocimiento, logrará apoyar a la industria tecnológica nacional en electromovilidad e infraestructura de carga”, declaró el Dr. Díaz.

El proceso de firma del convenio con ANID se llevará a cabo en los próximos 15 días hábiles. Mientras tanto, la comunidad científica y académica celebra este nuevo logro que pone en alto el nombre de la Universidad de Santiago de Chile.

Escolares reflexionan sobre el golpe de Estado en emotiva exposición impulsada por la FAHU

Escolares reflexionan sobre el golpe de Estado en emotiva exposición impulsada por la FAHU

Como resultado del trabajo colaborativo entre nuestra Universidad y cinco establecimientos educacionales de la Municipalidad de Santiago, se dio inicio a la Exposición Itinerante: “Anatomía Histórico y Geográfica del golpe de Estado en Chile. Voces y Territorios de la Memoria”.

La iniciativa es dirigida por el equipo docente constituido por las Dras. Lucía Valencia Castañeda, Paloma Miranda Arredondo y Gisela Watson Castro, además del Dr. Mario Garcés Durán, y colaboraron estudiantes de las pedagogías en Historia y Ciencias Sociales, en Educación General Básica y en Castellano, pertenecientes a la Facultad de Humanidades.

Este grupo trabajó codo a codo con la Escuela Básica E-12 Irene Frei de Cid y los liceos Dr. Humberto Maturana Romesín, Herbert Vargas Wallis, Liceo 1 Javiera Carrera y Liceo 4 Isaura Dinator, quienes demostraron sus capacidades y sensibilidad con la historia de nuestro país. 

El rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, manifestó sentirse orgulloso por la inauguración de la muestra. “Esta emotiva exposición se constituye como una importante experiencia de reflexión por parte de jóvenes que no alcanzaron a vivir el golpe de Estado ni la dictadura, pero lograron crear representaciones significativas a partir del análisis de este acontecimiento histórico”, sostuvo la autoridad.

En esta misma dirección, el Dr. Vidal señaló estar en desacuerdo con las personas que indican que no se puede opinar sobre un hecho si no lo ha vivido. “En momentos en donde parece no haber consenso de que la democracia sea la mejor forma de garantizar el respeto a los valores fundamentales del ser humano, y en qué sectores de la sociedad consideran que un quiebre institucional no es tan grave, resulta crucial que las nuevas generaciones se hagan parte del debate y escuchemos su voz”, enfatizó.

La decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano Barahona, apreció la iniciativa por la relevancia que entrega a la memoria, la historia y la reflexión de jóvenes estudiantes sobre los sucesos acaecidos hace medio siglo. “No operan como testigos, sino que, como productores de tiempo, de resignificación de lo vivido, donde cada generación tiene su pleno derecho a disputar precisamente las maneras en que queremos mostrar el pasado al presente", señaló.

De este mismo modo, la académica del Departamento de Historia y coordinadora del proyecto, la Dra. Lucía Valencia Castañeda, expresó que esta fecha se caracteriza por el conflicto y la división del país, pero al mismo tiempo, ha estado presente en las aulas, en donde el profesorado y los equipos directivos han tenido que tomar decisiones para conducir este conflicto.

“El proyecto tiene por finalidad formar y fortalecer una ciudadanía crítica en los espacios escolares a partir de las enseñanzas del golpe de Estado y la dictadura, a través de un trabajo integrado. En la muestra van a encontrar representaciones temporales, espaciales, muchos testimonios audiovisuales y multimediales, producciones textiles y creaciones literarias, entre otras”, declaró la experta.

La exhibición itinerante se inició en nuestra Universidad, pero se está calendarizando para llevarla a diferentes establecimientos educacionales y algunos museos. “En esta exposición lo que tenemos son las voces de los niños y jóvenes que vivieron el golpe de Estado y la dictadura, que hoy han vuelto al presente y se relacionan con las voces actuales, en un diálogo que esperamos sea fructífero y enriquecedor para repensar la historia, pero también el futuro de nuestro país”, dijo la académica.

Amanda Mitrovich Paniagua, profesora del Liceo 4 Isaura Dinator, indicó que la memoria siempre ha sido una pregunta abierta que nos invita a crear zonas de conversación. “Creo que uno de esos espacios debe ser la escuela. Estar a la altura como docentes y como equipos de hablar sobre temas incómodos, controversiales y ser capaces de escuchar y abrir el diálogo. Se hace muy importante no olvidar el protagonismo de nuestros estudiantes y avanzar hacia la creación de espacios educativos seguros donde puedan expresar sus reflexiones”, declaró.

En cuanto al proyecto propiamente tal, la profesora de Historia por nuestra Universidad, señaló que se hizo esencial contar con el apoyo de una universidad. “Muchas veces la escuela no da abasto, por lo que este respaldo nos permitió innovar en los espacios educativos (…) siendo parte de este proyecto pude reafirmar este compromiso de la Usach con transformar las realidades”, concluyó.

Cultura en movimiento: Evento artístico reúne danzas del mundo en la Universidad de Santiago

Cultura en movimiento: Evento artístico reúne danzas del mundo en la Universidad de Santiago

Según un reporte del Banco Mundial, la relación entre migrantes y población de destino, es del 7,7% en nuestro país, el segundo más alto en Latinoamérica después de Costa Rica (10,1%). Este y otros datos dan cuenta de la transformación de Chile en un territorio multicultural.

Por ello, se ha hecho necesario que nuestra comunidad universitaria conozca expresiones que han llegado a enriquecer la cosmovisión cultural. Con ese objetivo, el pasado miércoles (11) se realizó en la Sala de Artes Víctor Jara la jornada “Chile Intercultural: expresiones artísticas del mundo”. En ella, se realizó una muestra de danzas chilenas, latinoamericanas, y también de países de otros continentes, como Rusia, Egipto e India.

El evento fue organizado por la Facultad de Humanidades en colaboración con el Departamento de las Culturas y las Artes, de la Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil, la Facultad de Ingeniería, la Escuela de Danza y Arte de Fanny Sepúlveda, además de la Escuela Isvara Danza.

En su discurso, la Dra. Cristina Moyano Barahona, decana de la Facultad de Humanidades, indicó que la exhibición de estas prácticas culturales contribuye a ampliar “la comprensión de la otredad, la que siempre nos vuelve seres más complejos, más democráticos, más inclusivos y, yo diría, un poco más sabios”.  

En consecuencia, como Plantel estatal “tenemos la responsabilidad social de relevar la importancia de promover y difundir esta diversidad cultural que nos enriquece y nos fusiona con distintas expresiones culturales y artísticas provenientes de otras latitudes”, aseveró.

En esa línea, el Dr. Mauricio Guerra Velásquez, vicerrector de Apoyo Estudiantil, aseguró que para su Vicerrectoría es “fundamental que la comunidad universitaria comprenda la diversidad cultural que existe en nuestra institución. Desde ese lugar, promover una actividad como esta, donde tenemos demostraciones artísticas de distintos países, solo nos puede enriquecer en los procesos formativos, no solamente académicos sino más bien de formación integral.”

Por su parte, el Dr. René Garrido Lazo, vicedecano de Vinculación con el Medio FING, señaló que estos espacios son “elementos relevantes” en la formación del estudiantado de la Unidad Mayor. Igualmente destacó el trabajo de colaboración con la FAHU, puesto que “es enriquecedor para nosotros buscar una mirada holística, con la finalidad de repensar el rol de las y los ingenieros como ciudadanos del mundo que no solamente aportan desde la disciplina, sino que también bajo este campo multicultural que siempre queremos promover”.

Durante el festival multicultural, las y los asistentes pudieron disfrutar presentaciones de Kalbelia y Odissi -bailes del norte y este, respectivamente, de India-; Cachimbo y Purrún de Chile; de la Chacarera argentina, entre otras danzas del mundo.   

Esta actividad, el Festival Cultura Migrante, y los diversos espacios e investigaciones académicas que se realizan en torno a este fenómeno, son, a juicio de la Dra. Patricia Pallavicini Magnere, vicerrectora de Vinculación con el Medio, parte del compromiso de la Corporación con materializar la formación profesional con una mirada intercultural. “La multi e interculturalidad no es solo el relato que puedes encontrar en textos, o en lecturas, sino que también donde puedas vivenciar corporal y materialmente a través de la participación” en diversas instancias, dijo la autoridad.

 

Lanzan desafío de innovación abierta para lograr una ciudad universitaria sostenible

Lanzan desafío de innovación abierta para lograr una ciudad universitaria sostenible

Con un llamado a la acción, al compromiso, y a trabajar desde la inteligencia colectiva de la comunidad universitaria, se realizó la activación de Usach Sostenible, desafío lanzado por el Área de Sostenibilidad de nuestra Universidad a través de la plataforma Sinapsis Usach, que es gestionada por la Dirección de Innovación y emprendimiento (Dinem) de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación (Vriic). 

Sinapsis Usach representa la última iniciativa en materia de innovación abierta desarrollada por la Universidad de Santiago. Esta plataforma es un mecanismo destinado a abordar una amplia gama de desafíos con miras a responder a los objetivos de desarrollo sostenible. “Buscamos solucionadores y solucionadoras de nuestra institución porque lo que queremos es entregar respuestas con la visión de nuestra universidad, que está inserta en un territorio, una comunidad específica, que tiene historia, capacidades, centros, laboratorios y un estudiantado alineado con estas temáticas. Estamos convencidos de que son temáticas de interés para las nuevas generaciones que apuestan por el cambio”, destacó al inicio de la actividad Leonidas Ibarra, director de la Dinem.

Para compartir la importancia de implementar acciones con carácter sostenible en las instituciones de educación superior, la actividad tuvo como invitada a Verónica Díaz, directora ejecutiva de la Red Compromiso con el Desarrollo Sustentable del Consorcio de Universidades del Estado de Chile, quien comentó que “en nuestra red se destaca la importancia del trabajo colaborativo, interdisciplinario e interuniversitario como pilares para avanzar en el desarrollo sostenible. El trabajo colaborativo permite compartir conocimientos, mejores prácticas y recursos, y esto no sólo enriquece la educación sostenible, sino que también fomenta la investigación y la innovación”.

Por su parte, Sebastián Vizcarra, director de Planificación y Desarrollo Territorial advirtió que “la urgencia del cambio climático y la pérdida de biodiversidad y las crisis socioambientales demandan una respuesta integral y colectiva, y qué mejor que nuestra universidad para ser la cuna de esta revolución sostenible, donde las ciencias, tecnologías y las artes convergen. Nuestra propuesta no es sólo imaginar un futuro sostenible, sino que juntos nos embarquemos en un viaje para poder construirlo”.

Usach sostenible

En una primera instancia, el Área de Sostenibilidad, como parte de la Dirección de Planificación y Desarrollo Territorial de la Usach, realizó un diagnóstico que permitió obtener algunas cifras sobre residuos, biodiversidad y energía de nuestra Universidad. Los resultados revelaron datos importantes de considerar, como la generación anual de 600 toneladas de residuos. Asimismo, se destacó que el 40% de la avifauna de la región Metropolitana se encuentra en el campus universitario, pero lamentablemente solo el 6% de las especies vegetales son nativas. Además, se identificó que el 68% de los suelos presentan degradación.

Estos datos se compartieron con la comunidad universitaria como una valiosa oportunidad para desarrollar soluciones en el contexto de Usach Sostenible. En dicha presentación se explicaron las tres líneas de acción que buscan abordar los desafíos identificados.

La primera línea REGENERA, invita a mejorar la experiencia de la comunidad frente a la utilización de los espacios naturales del campus por medio de una cultura regenerativa. Se buscan soluciones que tributen a la participación activa, una adaptación continua, un diseño innovador y sostenible, y que contribuya a una restauración ecológica y responsable de los recursos y uso de espacio.

La segunda línea de acción es LUZ VERDE, que busca soluciones innovadoras que reduzcan el consumo energético y promuevan la iluminación sostenible en el campus. Se precisa mejorar la idea de seguridad en el campus desde una mirada de eficiencia energética, uso de energía renovables, a través de un diseño integral positivo. 

La tercera es REVALORA, que busca una visión innovadora para una gestión eficiente de los residuos sólidos dentro de nuestro campus que permita la valorización, evaluación y seguimiento de este residuo, una infraestructura adecuada que pueda darle soporte, y la participación activa de la comunidad.

Postulación, premios y claves

El desafío Usach Sostenible comenzó con la etapa de postulación que está abierta desde el 25 de septiembre hasta el 20 de octubre del presente año. El formulario de postulación está disponible en la plataforma de Santander X, al que se puede acceder desde la página web sinapsisusach.cl

Posteriormente, se seleccionarán las mejores ideas de soluciones para pasar a la etapa de Axón, que ocurrirá en noviembre de este año, donde se optimizarán las ideas presentadas. 

Luego se realizará una segunda selección para pasar a la etapa de Pre Sinapsis, en el mes de diciembre, donde se trabajará en aterrizar las soluciones, evaluando su factibilidad dentro del campus y el desarrollo de un prototipo. En esta etapa, se seleccionarán tres proyectos para cada una de las líneas, que dispondrán de 2 millones de pesos a repartir (para cada una de las líneas).

En enero del 2024, se realizará el Demo Day donde se elegirá a un equipo ganador en cada una de las líneas de desafío: Regenera, Luz Verde y Revalora. Durante marzo y abril del 2024, esos tres equipos van a tener la oportunidad de hacer Sinapsis, es decir, implementar sus soluciones en el campus, acompañados de un equipo expertos y expertas en el área.  

Los tres proyectos seleccionados para la etapa de Sinapsis, podrán disponer de 15 millones de pesos a repartir. 

¿Quiénes pueden postular? Este desafío de innovación abierta está disponible para la comunidad universitaria activa: estudiantes de pre y postgrado, comunidad académica e investigadora, personas funcionarias y comunidad egresada (desde el año 2013 en adelante). En la conformación del equipo de trabajo, se requiere que al menos un o una integrante sea parte de la comunidad Usach.

El equipo organizador estará respondiendo dudas y consultas a través del e-mail: sinapsis@usach.cl. y a través de redes sociales de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación.

 

Festival Paralímpico convocó a la comunidad universitaria a vivir la inclusión a través del deporte

Festival Paralímpico convocó a la comunidad universitaria a vivir la inclusión a través del deporte

De cara al inicio de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos 2023 el próximo 20 de octubre, la Universidad de Santiago recibió al Comité Paralímpico de Chile para celebrar un festival deportivo.

En la instancia estuvo presente el rector, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, y el vicerrector de Apoyo Estudiantil, Dr. Mauricio Guerra Velásquez, además de atletas que nos representarán en Santiago 2023 y estudiantes que pudieron practicar algunos deportes.

Tenis de mesa, básquetbol y goalball fueron algunas de las disciplinas deportivas que la comunidad universitaria pudo realizar. “Fue algo extraordinario”, destacó el rector, quien hizo una invitación a que otros grupos de estudiantes y académicos se acerquen a conocer estos deportes.

Agregó que es importante impulsar esta práctica. “Tenemos muchos estudiantes con problemas de motricidad y piensan que no pueden hacer deportes. Queremos cambiar eso, con el compromiso de apoyarlos con más fuerza”, señaló.

Para el presidente del Comité Paralímpico de Chile, Sebastián Villavicencio Villagra, este tipo de instancias permiten dar a conocer lo que hacen, visibilizando la temática del deporte y la discapacidad. “Hace un tiempo venimos trabajando con la Usach, es un aliado súper estratégico porque buscamos difundir desde la enseñanza y educación, para que se empapen del deporte paralímpico. Se han portado un siete con nosotros, permitiendo que realicemos festivales como este, instancias deportivas y otras cosas. Esperamos seguir igual para 2024”, comentó.

La experiencia estudiantil 

Constanza González Maldonado, estudiante de quinto año de Ingeniería en Biotecnología, pudo jugar tenis mesas y goalball, deporte que practican personas no videntes. Una gran experiencia que compartió junto a compañeras y compañeros. “Es acercarse a algo que no se conoce o que no todos tienen la oportunidad de acceder. Fue algo muy educativo, que no esperaba vivir, y que resulta muy importante que lo lleven a la comunidad en general”, apuntó.

Como ella, la comunidad estudiantil vivió una jornada en la que también se repasaron los principales hitos del deporte paralímpico, una invitación pensando en lo que viene en los Juegos Parapanamericanos, donde participará Gustavo Vilches (con Eduardo Cádiz como guía), atleta y estudiante de Terapia Ocupacional de nuestra Universidad. 

“Nuestros deportistas se merecen tener los recintos llenos”, cerró el presidente del Comité Paralímpico de Chile, invitando a que la gente vaya a ver las diversas disciplinas deportivas en esta cita que comienza el 20 de octubre.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2