Bloque 2

Experta en deporte inclusivo recomienda algunas disciplinas imperdibles de los Juegos Parapanamericanos

Experta en deporte inclusivo recomienda algunas disciplinas imperdibles de los Juegos Parapanamericanos

La profesora de la carrera de Pedagogía en Educación Física de la Universidad de Santiago, Rosanna Domarchi Aguilera, recomendó ponerle atención a cuatro disciplinas que estarán presentes en los Juegos Parapanamericanos.

Uno de los imperdibles es la boccia, porque es un deporte de continua atención y precisión. "Es practicado de manera individual, por parejas o por equipo, creado originalmente para atletas con parálisis cerebral o deficiencias graves”, comentó la experta en deporte adaptado e inclusivo. El juego consiste en competidores que se enfrentan con una bocha de color rojo o azul y deben lanzar su bocha hacia el Jack, de color blanco. El tiro más cercano gana.

En los Parapanamericanos 2023 también podremos ver el rugby en silla de ruedas, que es un juego de contacto intenso. La especialista añadió que “las sillas de ruedas pueden alcanzar velocidad de hasta 30 k/h, por lo tanto, los jugadores deben tener gran habilidad para controlarlas y manejarlas a alta velocidad”. En este deporte, el contacto entre las sillas está permitido para lograr llegar con el balón a través de la línea de gol del equipo contrario.

Una tercera disciplina imperdible, según la académica, es el goalball. Esta no tiene su homólogo en el deporte convencional, porque fue creado para personas con discapacidad visual.

Domarchi, quien también es árbitra de este deporte, aseguró que “lo recomiendo porque es innovador, desafiante y mantiene al público cautivo de inicio a fin, quienes deben permanecer en silencio mientras el balón está en juego”. 

Esta disciplina se desarrolla marcando goles con la mano a ras del suelo con un balón sonoro, que pesa más de 1 kilo, y se puede lanzar de variadas formas, dependiendo de la discapacidad. La cancha posee líneas táctiles, en relieve, que permiten referenciar a los jugadores el lugar o posición de los laterales y central.

Por último, nos encontraremos con el parabádminton, que fue recientemente incorporado al programa paralímpico en Tokio 2020. Este deporte adaptado es muy similar a su homólogo convencional, pero a diferencia, tiene 6 clases deportivas, según el tipo y grado de afectación.

El objetivo es golpear un proyectil, conocido como plumilla, con una raqueta ligera que pase por encima de la red y caiga dentro del sector del oponente.

Se puede jugar en silla de ruedas o de pie. En el caso de la primera forma, Rosanna Domarchi enfatizó que “las sillas de competencia se modifican para ayudar a los deportistas. Pueden tener el respaldo bajo para evitar la interferencia del jugador; otro reacondicionamiento es añadir ruedas en la parte trasera para evitar que se vuelque cuando el jugador se inclina hacia atrás”.

En este evento deportivo que comienza hoy viernes 17 de noviembre, la delegación chilena participará con 166 competidores en 17 disciplinas, compitiendo contra 31 países.

Nuestra Casa de Estudios fue sede del primer encuentro interuniversitario por la diversidad funcional

Nuestra Casa de Estudios fue sede del primer encuentro interuniversitario por la diversidad funcional

Con el objetivo de brindar un espacio para compartir experiencias y opiniones, así como dar a conocer las diferentes agrupaciones estudiantiles prodiscapacidad, diversidad funcional y neurodivergencia presentes en la Educación Superior, los días 10 y 11 de noviembre tuvo lugar el evento “Disca: Encuentro interuniversitario por la diversidad funcional”.

La primera jornada se realizó en la U. de Chile, trasladándose luego a nuestra Casa de Estudios donde se desarrollaron talleres como “Capacitismo” y “Sexualidad, discapacidad y diferencia”, además de mesas informativas y la intervención artística del Colectivo Invisible que cerró el evento invitando a la reflexión a las y los presentes sobre la invisibilidad de las personas con discapacidad, neurodivergencia y diversidad funcional, como también sobre la necesidad de abordar estas temáticas con enfoque de derechos.

Acerca del desarrollo de los conversatorios, Loreto Eyzaguirre Negrete, profesional del Departamento de Inclusión y Derecho a la Diferencia, señaló que se problematizó la realidad que viven los distintos planteles, encontrándose “puntos en común que contribuyen a que esta red de organizaciones estudiantiles se pueda ir fortaleciendo y puedan plantear las exigencias hacia los organismos correspondientes, llámense rectorías o también ante el Cruch, Cuech o avanzar hacia petitorios a nivel ministerial”.

Agregó que estos eventos son propuestos por equipos de profesionales o de profesoras y profesores ligados al área, pero en este caso “es la primera vez que a nivel nacional se hace un encuentro organizado y centrado en las propias organizaciones estudiantiles, entonces lo más importante es que la actividad se transforma en la voz de los requerimientos y exigencias del propio estudiantado”.

En este caso, el encuentro fue organizado por la Coordinadora de Estudiantes con Diversidad Funcional de la U. de Chile (Cedifuch), el Centro de Estudiantes en Situación de Discapacidad de nuestro Plantel (Cedisc Usach), la Oficina de Equidad e Inclusión (UCH) y nuestro Departamento de Inclusión y Derecho a la Diferencia alojado en la Vicerrectoría de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad.

Jared Varas Carrasco, presidente del Cedisc Usach, destacó el trabajo mancomunado con los otros colectivos: Me parece súper positivo y habla bien de las organizaciones que estamos participando, porque muestra que hay un real compromiso de promover el movimiento hacia el estudiantado y que no somos una comunidad pasiva, sino que somos proactivos”, dice.

Igualmente, el estudiante de tercer año de Ingeniería Comercial remarcó que, junto a la realización de la actividad, es relevante que las personas con discapacidad, diversidad funcional o neurodivergencia participen de estas instancias, puesto que “este tipo de espacios nos ayudan a entender que no estamos solas (os), que la lucha que vivimos a diario no es individual, es colectiva. Si comprendemos esto, vamos a poder lograr cambios, pero estos solo se van a lograr si participamos, si cada uno de nosotros se compromete con el colectivo”.  

Por su parte, Juan José Torrealba Rojas, estudiante de sexto semestre de Geografía de la U. de Chile y asistente al evento, valoró la realización de la iniciativa, porque “son poco recurrentes y no son masivas”. Igualmente resaltó la apertura a distintas vivencias, puesto que “la realidad entre el estudiantado universitario varía. (…) No es lo mismo un estudiante de Santiago a una (o) que viene de provincia. Cada realidad particular tiende a ser condicionante y, sobre todo, todas las experiencias tienden a ser distintas”, sostuvo. 

Revisa el detalle del encuentro a continuación:

Plantel tendrá destacada participación en el encuentro de innovación y emprendimiento más grande del país

Plantel tendrá destacada participación en el encuentro de innovación y emprendimiento más grande del país

Emprende Tu Mente (ETM) es una de las organizaciones protagonistas del auge del ecosistema emprendedor en Chile. Con la consigna de reunir “pares improbables”, la organización realiza el ETM Day para conectar a todo el ecosistema nacional y latinoamericano con la finalidad de dinamizar su sinergia y colaboración.

El ETM Day 2023 se realizará entre hoy y mañana, en el Parque Bicentenario de Vitacura, y reunirá a más de 20 mil emprendedoras (es) de todo Chile y Latinoamérica y a más de un centenar de organizaciones.  

Al igual que en la versión anterior, Innovo, Incubadora de Negocios de nuestra Universidad, estará presente con un stand informativo y demostrativo de sus capacidades y proyectos incubados. Adicionalmente, coordinará el primer stand del ecosistema Usach en este evento.

Alex Ortega, gerente de Innovo, invita a participar de este encuentro, pues “se trata de una oportunidad única en cuanto a impacto y vinculación, tanto para la comunidad emprendedora, como para todos quienes participamos del ecosistema de apoyo a la creación de iniciativas de base científico-tecnológica y/o social que aporten al desarrollo productivo y social del país” y agrega que “desde Innovo estaremos presentes para colaborar con el ecosistema, aunar fuerzas con la industria nacional, levantar proyectos y dar a conocer las capacidades de la incubadora y la Universidad”.

En esta nueva versión del ETM Day, cuatro de las empresas pertenecientes al portafolio de Innovo estarán presentes ambos días, compartiendo su experiencia y formando parte del programa de la actividad. 

Se trata de LIVA Company, empresa creada por Catalina y Natalia Garrido, que ha sido destacada como un caso de éxito debido a su compromiso con el fomento de emprendimiento científico tecnológico en Latam. Su crecimiento permite hoy a sus marcas NUP y NUP PET, posicionarse como referentes en la región de producción de probióticos, especialmente con el primer probiótico que combate y previene Helicobacter Pylori, logrando licenciar sus productos para Chile y Latam. 

Se suma Reimpact, liderada por Alina Krisam, Bryan Utreras y Daniel Núñez, un software de servicio web que facilita el proceso de análisis y gestión de datos de residuos empresariales. Brinda información estratégica para el ecodiseño de productos y para el seguimiento y cumplimiento de la responsabilidad extendida del productor (ley Rep), generando un completo apoyo a las empresas y su desarrollo sostenible. Reimpact ha permitido a sus clientes disminuir un 50% del plástico utilizado en packaging fomentando la producción y consumo responsable. 

Y también las empresas Photio, aditivo Clean Tech basado en nanotecnología, que dota de propiedades purificadoras de aire a pinturas y otros materiales, ganadora de múltiples reconocimientos entre los que están Thropeé StartUp 2022, Premio Avoni de sustentabilidad, y reconocimientos del MIT, Innovación El Mercurio y otros, por el impacto sostenible de su tecnología. Y Helment, empresa de neurotecnología que ejecuta soluciones para mejorar procesos de sueño, concentración y aprendizaje que permitan desarrollar una mejor calidad de vida y del talento de las personas. Además, Innovo facilitará la participación de más de 30 startups de su portafolio en las distintas actividades del evento. 

Ecosistema Usach i+e Presente

Por primera vez en su historia, el ETM Day tendrá un lugar exclusivo para instituciones de educación superior, y la Dirección de Innovación y emprendimiento (Dinem) ha coordinado a través de su incubadora Innovo un stand institucional para el ecosistema Usach de innovación y emprendimiento, en el que también participará la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT), el programa de Innovación Abierta SINAPSIS, el Laboratorio de Emprendimiento e Innovación del Departamento de Ingeniería Industrial (LEIND), el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, el Centro Internacional de Economía CIESCOOP y el equipo Usach de SCIENCE UP, consorcio para la transformación de las facultades de Ciencias y Química y Biología para el fomento de la transferencia tecnológica y el emprendimiento.

El programa del ETM Day 2023 aspira a generar dinámicas de interacción y a través de networking, ruedas de contacto, zona de mentorías, electric car pitch, classic car pitch, elevator pitch, talleres, paneles y charlas dictadas por los principales referentes del emprendimiento. 

El programa completo del evento y la venta de entradas están disponibles en el sitio: www.etmday.org La comunidad Usach puede obtener un 10% de descuento, utilizando el código INNOVOETMDAY

Ingeniería Civil Biomédica inaugura laboratorios enfocados en conseguir soluciones médicas y tecnológicas para el país

Ingeniería Civil Biomédica inaugura laboratorios enfocados en conseguir soluciones médicas y tecnológicas para el país

La carrera de Ingeniería Civil Biomédica de la Usach comenzó a impartirse en 2020, con el objetivo de dar un nuevo impulso al desarrollo de la ingeniería del futuro. Actualmente es el único programa de biomédica en Santiago y la única en contar con cuatro menciones: Informática Médica, Bioinformática, Ingeniería Clínica y Biomecánica. 

A cuatro años de su implementación, el programa marcó un nuevo hito en su desarrollo, ya que el pasado viernes (10) se inauguraron los primeros laboratorios de hardware de la carrera, los que están enfocados en conseguir soluciones médicas y tecnológicas. Esto permitirá a las (os) futuras (os) profesionales aplicar los principios relacionados a la ingeniería para el diseño, modificación y control de sistemas biológicos.

En la ocasión, el rector de la Corporación, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, señaló que las nuevas dependencias son un paso importante para la carrera, sin embargo, precisó que “debemos continuar trabajando para avanzar firmemente, haciendo de esta carrera un plan de formación con mayor futuro. Es un orgullo ver cómo nuestra Casa de Estudios crece y se potencia cada vez más gracias a las gestiones que facultades, departamentos y unidades sacan adelante”, destacó.

Por su parte, el decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristián Vargas Riquelme, indicó que las nuevas instalaciones serán un aporte en el quehacer formativo y de investigación en el perfil de egreso de las (os) futuras (os) profesionales, que cuenta con el sello Usach. “El fuerte componente informático presente, además de la formación para la gestión e innovación en salud, genera un valor agregado que diferenciará a los egresados y egresadas de esta carrera respecto a otros planteles”, resaltó.

“Esto contribuye y valida el compromiso de nuestra Institución, para que el país cuente con ingenieras e ingenieros enfocados en la resolución de problemas de las personas”, agregó la máxima autoridad de la FING.

En esa línea el jefe de carrera de Ingeniería Civil Biomédica, Dr. Felipe Bello Robles, explicó que el hecho de ser un programa en ingeniería de naturaleza multidisciplinaria ha permitido que las facultades de Química y Biología y de Ciencias Médicas los apoyen desde sus áreas de conocimiento, permitiendo sumar “diferentes perspectivas científicas y tecnológicas para mejorar la calidad de la salud de las personas mediante el desarrollo de dispositivos e instrumentos innovadores, y estrategias de gestión de sistemas de software”, puntualizó. 

Revisa a continuación este importante hito institucional:

Usach y Municipalidad de La Cisterna firman acuerdo que aspira a la mejora de la calidad de vida de sus comunidades

Usach y Municipalidad de La Cisterna firman acuerdo que aspira a la mejora de la calidad de vida de sus comunidades

Un convenio de colaboración que aborda los ámbitos de la cultura, el desarrollo científico y la extensión en el territorio, suscribieron la Universidad de Santiago de Chile con la Ilustre Municipalidad de La Cisterna.

El rector, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, manifestó su satisfacción con la firma del acuerdo, porque representa un anhelo de este Gobierno Universitario, en cuanto a retomar el compromiso que tuvieron la Escuela de Artes y Oficios y la Universidad Técnica del Estado, a lo largo de su historia con la sociedad. 

“Para nosotros es muy relevante vincularnos con diversas entidades, instituciones públicas y privadas. Creemos que es parte del rol que cualquier institución de educación superior debe tener, poniendo siempre a la academia, en todo el sentido de la palabra, -docencia, investigación, innovación y emprendimiento- al servicio del desarrollo del país, entendido como el desarrollo de las personas”, expresó la autoridad universitaria.

El Dr. Vidal señaló ser un convencido de que los municipios son un actor fundamental en los avances del país. “Creo que la escala de las municipalidades es esencial para dar progreso a nuestro territorio. Hoy celebramos el convenio marco entre la Municipalidad de La Cisterna y nuestra Universidad, aunque ya hace unos meses hemos venido realizando actividades colaborativas en favor de la comunidad”, enfatizó. 

Estas acciones se ven reflejadas en iniciativas como, por ejemplo, la instalación de la Sala de Rehabilitación Basada en Comunidad (RBC), donde estudiantes de la carrera de Kinesiología de la Facultad de Ciencias Médicas comparten sus conocimientos con las y los vecinos de La Cisterna. También, en octubre, la Orquesta Usach realizó una visita presentándose en la Casa de la Cultura Víctor Jara. A esto, se debe añadir la exitosa participación de estudiantes de enseñanza media, séptimo y octavo básico de la comuna en el Campeonato Escolar de Matemática CMAT, que se desarrolló en nuestra universidad.

En palabras del alcalde, Joel Olmos Espinoza, universidades púbicas como la Usach se caracterizan por formar profesionales que ponen en el centro a las personas y comunidades, algo distintivo y relevante en el rol que juegan al servicio del país. “La Universidad de Santiago de Chile, la Universidad de Chile, la UMCE (ex-Pedagógico) y la UTEM, son de las pocas universidades que realizan ese esfuerzo. Se nota cuando uno trabaja con un (a) profesional de una de esas casas de estudios, y eso es algo que tiene que ver con lo que ocurre en el aula y las conversaciones que se establecen en esas comunidades”, declaró el jefe edilicio.

Asimismo, mostró su agradecimiento con nuestro Plantel por las actividades que están levantando en conjunto, indicando que existe la voluntad de seguir fortaleciendo esta alianza. “Las universidades y los municipios deben tener un rol educativo; los municipios, por ser la primera línea de entrada a los servicios sociales de las personas; y las universidades, porque aportan a las y los territorios la mirada crítica desde el desarrollo académico y la generación de conocimiento”, aseguró.

El alcalde Olmos reiteró su gratitud al concretar este vínculo con la Usach y espera que se profundice en el futuro. “La Universidad de Santiago es reconocida por su labor y el aporte que hace a los espacios públicos, la reflexión y a la contingencia. Para nosotros es excelente trabajar con ustedes para beneficio de las y los vecinos de La Cisterna”, concluyó.

Eje multidisciplinario y talleres virtuales marcan el 5to Congreso de Estudiantes Investigadoras e Investigadores de Postgrado

Eje multidisciplinario y talleres virtuales marcan el 5to Congreso de Estudiantes Investigadoras e Investigadores de Postgrado

Quince mesas temáticas, cincuenta ponencias de diversas áreas del conocimiento, además de tres cursos coordinados por el Departamento de Bibliotecas para potenciar y difundir el uso de herramientas digitales en el entorno investigativo, serán parte del 5º Congreso de Estudiantes Investigadores e Investigadoras de Postgrado Usach, organizado por estudiantes, egresadas y egresados de programas de postgrado de la Universidad de Santiago de Chile, con apoyo de la Vicerrectoría de Postgrado (VIPO).

La ceremonia de apertura de la actividad, que este año lleva por título "Encuentro multidisciplinario por la convergencia de ideas en temas emergentes de Estudiantes-Investigadores/as de Postgrado Usach", contó con la presencia de la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry Escudero, quien señaló que este tipo de iniciativas son fundamentales en la actualidad. 

“Necesitamos un estudiantado de postgrado con una diversidad de miradas preguntándose y estudiando los desafíos que tenemos como humanidad, y hacerlo desde una perspectiva multidisciplinaria nos permite acercarnos a las necesidades reales. (…) La ciencia tiene que estar conectada con los desafíos que tenemos como país. No hay que perder la perspectiva de lo que está pasando en nuestros territorios, ciudades, con nuestra democracia e industria”, señaló. 

Por su parte, el Dr. Humberto Prado Castillo, vicerrector VIPO, indicó que estas actividades entregan la oportunidad de reflexionar respecto al quehacer académico desde la perspectiva de la vinculación multidisciplinar que tienen los planes de estudios de postgrado. 

A su juicio, la variedad temática y de las áreas del conocimiento en el que se desarrollan el medio centenar de expositores, instala al Congreso “dentro  de la contingencia global, permitiéndonos ver el aporte de nuestra comunidad universitaria en las fronteras del conocimiento”, aseguró la autoridad.

Entre los temas a tratar en las mesas temáticas están la Inteligencia Artificial, ciencia de datos, innovación industrial, desarrollos tecnológicos y sus aplicaciones medioambientales, estudios americanos, literatura, arte, género y educación.

Talleres virtuales

Una de las grandes novedades en esta edición del Congreso, será la realización de los talleres virtuales Conoce el valor de la web of science: líderes de opinión, colaboradores, agencias de financiamiento y revistas donde publicar (inscripción); Identifica a revistas de alto impacto a través del Journal citation reports, versión 2023 (inscribirse aquí); y Capacitación sobre el uso de Turnitin Originality (apuntarse en este link), los que se desarrollarán, respectivamente, los días 13, 14 y 17 de este mes.

Para Daniela Rojas Aguilar, alumna del magíster en Salud Pública Usach y parte del comité organizador del Congreso, esto “es un reflejo de lo aprendido durante la pandemia, así como una muestra de innovación y adaptación de nuestra comunidad académica ante los desafíos del presente”, remarcó. 

Así mismo, destacó la consolidación que ha tenido la actividad en este lustro, la que se enmarca en la “dinámica y estructura de nuestra universidad, considerando su carácter público, estatal y comprometida históricamente con los desafíos de la sociedad”.

El 5to Congreso de Estudiantes Investigadores e Investigadoras de Postgrado Usach, se desarrollará durante esta semana principalmente en dependencias del Edificio de la VIPO. Puedes revisar el programa completo AQUÍ

Facultad Tecnológica desarrolló su 9° Encuentro Internacional con foco en la Inteligencia Artificial

Facultad Tecnológica desarrolló su 9° Encuentro Internacional con foco en la Inteligencia Artificial

Con alta convocatoria de estudiantes y miembros de empresas, se llevó a cabo la jornada inaugural del Noveno Encuentro Internacional Factec 2023, que en esta oportunidad tuvo como eje principal la Inteligencia Artificial. 

La iniciativa tiene por objetivo generar un espacio de encuentro sistemático de vinculación con el medio, entre representantes de la empresa, el Estado, la sociedad civil y la comunidad de la Facultad Tecnológica, que favorezca el diálogo, la discusión, la cooperación y la interacción entre las y los participantes.

Durante la inauguración, el rector Dr. Rodrigo Vidal Rojas, sostuvo que la Inteligencia Artificial “es de gran relevancia para el futuro y tenemos que instalarnos adecuadamente desde el presente. Hoy está en los ámbitos más diversos y nosotros tenemos esa positiva presión de instalar la IA en el área de las finanzas, eficiencia energética, educación, sustentabilidad y muchos ámbitos”.

El decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González Candia, se refirió al impacto y potencialidades de la Inteligencia Artificial en las diversas áreas atingentes a la educación, empresa, vinculación con el medio, entre otros. “Hay mucho camino por recorrer, muchas oportunidades y desafíos para todos los agentes y actores (...) No basta con resistirnos al desarrollo tecnológico, si utilizamos nuestra inteligencia colectiva de manera crítica y reflexiva podemos extraer lo mejor de cada tecnología emergente para impactar positivamente en nuestro entorno”, sostuvo el Dr. González. 

En la inauguración del encuentro virtual participaron también los directores de los 5 departamentos de la Unidad Mayor; charlistas, cuerpo académico, funcionariado, estudiantes y participantes de diversas instituciones. 

Jornada inaugural

La primera charla, “Liderando en la era de la inteligencia artificial”, a cargo de Bárbara Silva Troncoso, presidenta de la Mesa de Industria y Desarrollo de Inteligencia Artificial del Senado de Chile, abordó de manera general los antecedentes respecto al uso y masificación de la IA en diversos ámbitos de la sociedad, tales como medicina, transformación digital en industrias, productividad, educación, cultura, entre otros. 

Por su parte, el Dr. José Carlos Vázquez Parra, profesor e investigador del Instituto para el Futuro de la Educación, Tecnológico de Monterrey, México, participó con “Pensamiento Complejo e IA: Competencias educativas enfocadas en el uso adecuado de la inteligencia artificial”, donde desentrañó los aspectos más importantes del pensamiento crítico en los procesos formativos y de uso de herramientas de inteligencia artificial, como un elemento que necesariamente debe estar presente en el uso de estas herramientas. 

Tras estas ponencias se dio inicio al primer bloque de charlas, con “Alcances y desafíos de la Inteligencia Artificial”, dictada por el Dr. Max Chacón, académico del Departamento de Ingeniería Informática de la Facultad de Ingeniería Usach; “Inteligencia Artificial – I.A. en Educación: del miedo a la oportunidad”, de María Lucía Bordone, representante de Evaluados en Latam y parte de la Empresa de Tecnología para la Educación, EdTech Argentina.

Enseguida el bloque estuvo a cargo del publicista y periodista Cristián Vásquez, gestor de Vinculación con el Medio del Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA), se enfocó en dar conocer el proceso de creación del Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA), análisis exhaustivo de la situación de la IA en 12 países de América Latina; y cerró con la ponencia “Uso Pedagógico de Chatbots de Gran Modelo de Lenguaje (LLM) como ChatGPT y Bard en la Educación Superior”, del Dr. Ronald Knust Graichen.

Revisa la jornada inaugural a continuación:

 

Grupo Santander entrega becas a 15 estudiantes para perfeccionarse en el extranjero

Grupo Santander entrega becas a 15 estudiantes para perfeccionarse en el extranjero

Fruto de su destacado desempeño académico, el pasado miércoles 8 de noviembre, en el auditorio del Edificio de Investigación Rector Eduardo Morales Santos, quince estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile recibieron la Beca de Movilidad Internacional Santander.

El rector, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, señaló que esta oportunidad permitirá que nuestras (os) premiadas (os) puedan desplegar sus habilidades y se enriquezcan con nuevas experiencias en el extranjero. “La internacionalización de la educación superior constituye un área estratégica, prioritaria y transversal para nuestra Universidad, en todas sus áreas misionales, así que, por cierto, esta instancia aporta de manera decidida en una tarea que es permanente”, señaló la autoridad.

Además, expresó su agradecimiento al Banco Santander por la posibilidad que entrega al estudiantado para perfeccionarse afuera. “Son este tipo de esfuerzos los que insertan a Chile en el mundo e impulsan tanto a la educación pública, como a la cultura de este país”, aseguró.

Rodrigo Machuca Bravo, gerente de Santander Universidades e Instituciones, manifestó que a lo largo de los años han construido una red que abarca más de mil universidades en el mundo, en once países donde tienen acuerdos de colaboración. “Llevamos 27 años apoyando una serie de iniciativas locales y globales, y solo el año pasado ayudamos a más de 260 mil personas a través de programas de becas y emprendimiento en el mundo”, resaltó.

Asimismo, agregó sentirse orgulloso de este selecto grupo de estudiantes de la Universidad de Santiago. “La Usach es mi alma mater, soy exalumno de la Facultad de Administración y Economía, por lo que esta ceremonia tiene un doble significado. Felicito a los 15 estudiantes beneficiarios de la beca, así como a sus familias y a la propia casa de estudios por permitirnos organizar este tipo de actividades”, indicó. 

Becarios Usach-Santander

Las y los estudiantes de nuestra Universidad viajarán a Francia, México, Italia, Alemania, Portugal y Ecuador, para realizar sus pasantías en importantes instituciones de educación superior.

Este es el caso de Catalina Cabrera Ramos, estudiante de Pedagogía en Educación Física, quien aseveró que esta beca es importante, porque junto con financiar la pasantía de intercambio, contribuirá para conocer nuevas realidades fuera del país. “Espero adquirir mucho más conocimiento del que ya me ha entregado la Usach, especializarme en base a mi carrera, conocer otro mundo y traer esos conocimientos a nuestra Universidad”, enfatizó.

Kendy Boisrond, de la carrera de Ingeniería Comercial, indicó sentirse feliz por ser un embajador de nuestro Plantel en el extranjero. “Voy al sur de Francia, particularmente a la ciudad de Marsella, donde se encuentra la Universidad Pública d’Aix Marseille. Lo que más explica la elección de mi intercambio en esta casa de estudios es su excelencia académica y su proyecto de transformarse en una de las 100 mejores del mundo en el mediano plazo. Me gusta aprender de los mejores”,  precisó el estudiante.

Añadió que otra razón de importancia para tomar esta decisión, fue que la universidad francesa comparte uno de los valores característicos de la Usach: el compromiso a la integración social. “Esto es algo que aprecio bastante como inmigrante de Haití y futuro ingeniero comercial con mención en Economía. Para mí es todo un honor ser el primer estudiante de la Universidad de Santiago en estudiar en tan prestigiosa institución”, concluyó.

Provenientes de siete facultades de nuestra Casa de Estudios, las y los estudiantes que obtuvieron la Beca de Movilidad Internacional Santander son: Kendy Boisrond, Daniel Alcántara Martínez, Cristian Bustamante Vásquez, Julio Saldivia Donoso, Ricardo Herrera Lara, Samantha Pavez Pérez, Ignacia Bustamante Candia, Sebastián Labraña Rivera, Catalina Cabrera Ramos, Maximiliano Arce Inostroza, Benjamín Muñoz Núñez, Vicente Muñoz Leppe, Mauro López Pasten, Daniela Serrano Rocha y Ricardo Barra Meléndez.

Mira aquí cómo fue este evento: 

Charla magistral de investigadora de la U. Libre de Berlín abordará la transversalización de género en educación

Charla magistral de investigadora de la U. Libre de Berlín abordará la transversalización de género en educación

La Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación, a través del proyecto InES Ciencia + Género Usach invita a la comunidad a participar de la charla magistral "Transversalización de la perspectiva de género en la educación alemana”, que otorgará en el Plantel la Dra. Sabina García Peter, investigadora y coordinadora científica en el Centro Margherita von Brentano para los Estudios de Género de la Universidad Libre de Berlín en Alemania.   

La actividad, abierta a todo público, se llevará a cabo este miércoles 15 de noviembre a las 14:00 horas en el Salón de Honor, y ofrecerá una revisión de las trayectorias que han llevado a la institucionalización de las políticas de igualdad y la transversalización de la perspectiva de género en el contexto de la educación superior alemana. Así también, en la oportunidad, se presentará la experiencia de la Universidad Libre de Berlín en la planeación e implementación de Planes de Igualdad. 

“Estaré participando de diversas instancias para compartir la experiencia del trabajo que venimos desarrollando desde la Universidad Libre de Berlín para promover la transversalización de la perspectiva de género interseccional dentro de la investigación, la comunicación científica y la docencia”, sostuvo la Dra. Sabina García Peter.

En esta charla introductoria, agregó que presentará “la ruta que han seguido las instituciones de educación superior en Alemania, para institucionalizar las políticas de igualdad y compartir la experiencia de la Universidad Libre de Berlín para dar cuenta de los principales desafíos actuales respecto a esta temática”.

El vicerrector de Investigación, Innovación y Creación Dr. Jorge Pavez Irrazabal destacó la visita de la Dra. García a nuestra universidad, señalando la importancia de abrir espacios de diálogo respecto de la igualdad de género con el objetivo de promover una ciencia más diversa. “Esta charla introductoria nos permitirá reflexionar sobre un tema fundamental en la investigación científica, como es la transversalización de género”, dijo. 

“Como gobierno universitario asumimos la responsabilidad de promover la perspectiva de género no simplemente como un enfoque adicional, sino como un elemento esencial para comprender la complejidad de los problemas que investigamos. La igualdad de género es un pilar fundamental en la construcción de una sociedad más justa y equitativa”, añadió el vicerrector.

Inscripciones en el link

Presentan avances del Proyecto de Transformación Digital a un año de su puesta en marcha

Presentan avances del Proyecto de Transformación Digital a un año de su puesta en marcha

En noviembre de 2022 se daba inicio al Proyecto de Transformación Digital de la Universidad de Santiago de Chile. A un año de ese hito, el pasado miércoles (8) se realizó una ceremonia para dar cuenta de sus avances en este periodo.

Durante el evento, se presentaron los progresos alcanzados en las dos áreas que contempla el plan: Universidad Inteligente y Campus Inteligente. La primera, se centra en el mejoramiento continuo de la calidad de la educación y la experiencia universitaria a través de la innovación. Entre sus líneas de acción se encuentran el reposicionamiento institucional, la digitalización de la administración, la gobernanza digital, la educación digital, e investigación y divulgación científica.

Para el reposicionamiento institucional, uno de los proyectos es difundir el patrimonio cultural de nuestra institución a través de uso de tecnologías de realidad aumentada. Esta se encuentra en la etapa de impresión de códigos QR, que luego se montarán en estatuas y puntos de interés patrimonial, que finalmente serán presentados en una exposición virtual en la explanada de Casa Central.

Mientras que en digitalización administrativa se está trabajando paralelamente en distintos proyectos. Entre ellos se encuentra  la integración de los tres sistemas curriculares, lo que constituye un hito esperado por toda la comunidad, que tuvo un importante apoyo de la vicerrectora Académica, Dra. Laura Almendares Calderón, y de los decanos de Administración y Economía, Dr. Cristián Muñoz Canales, e Ingeniería, Dr. Cristián Vargas Riquelme; además se está desarrollando un módulo de finanzas del alumnado Peoplesoft; en servicios web para el estudiantado; un sistema de requerimientos para la administración del Campus; asimismo se está implementando una nueva plataforma digital para el proceso de Admisión, la cual se pondrá en marcha la primera semana de diciembre.

Por otro lado, en gobernanza se dio cuenta de la creación del Departamento de Seguridad de la Información; la firma digital avanzada; el rediseño del Sistema de Trazabilidad Documental; la digitalización documental; y la creación del Departamento de Gestión del Conocimiento, el cual depende de la Dirección Estratégica Informática (DEI) de la Universidad.

A su vez, en educación digital uno de los avances está relacionado con mejorar la experiencia en Uvirtual para el estudiantado de pregrado, también en plataformas para que apoyen en estas materias a las áreas de posgrado, educación continua y formación para el trabajo. También se presentaron tres simuladores de realidad virtual para el apoyo de los procesos de enseñanza–aprendizaje.

En el caso de campus digital, se entiende como la implementación de soluciones tecnológicas al servicio de la optimización de los recursos de infraestructura, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas que conviven en este espacio. Algunos de ellos son un nuevo enlace inalámbrico, la nueva aplicación Somos Usach, con la cual se podrá ingresar a las instalaciones del Plantel, y el mejoramiento de la infraestructura tecnológica en general. 

Transformación digital

Para el rector Dr. Rodrigo Vidal Rojas, era necesario realizar este cambio, ya que la Ley Transformación Digital Del Estado (21.180) obliga a las instituciones estatales a realizar sus procedimientos administrativos de manera electrónica, pero también porque “como universidad queremos mantener el sello de innovación tecnológica y cultural que heredamos de la EAO y de la Universidad Técnica del Estado, y, finalmente, porque estamos viviendo en un mundo cada vez más interconectado a través de plataformas digitales”.

Igualmente, la máxima autoridad del Plantel aseveró que todas estas acciones no significan un cambio de “tecnologías por tecnologías”, sino que van en dirección de un cambio general en el quehacer. “Cuando hablamos de transformación digital se tiende a pensar que es escanear archivos o que lo mismo que hacemos de manera presencial lo haremos de forma remota. Pero esto, primero, significa cambiar la cultura organizacional de lo que hacemos, por ello, debemos hacerla todos juntos, puesto que no es de un día para otro”, señaló.

Por su parte, el prorrector de la Corporación, Dr. Pedro Palominos Belmar, valoró los avances del proyecto, debido a que “se están viendo los primeros frutos que tiene nuestra Casa de Estudios en transformación  digital”, remarcando que “por primera vez en nuestra universidad se está haciendo un proyecto colectivo. Estábamos acostumbrados a trabajar de manera individual, sin embargo, aquí podemos observar que todas las personas son valiosas, que pueden aportar con su experiencia, de tal manera de hacer un constructo colectivo que va en beneficio de todas (os)”.

En esa línea, la directora del Proyecto de Transformación Digital, Marcela Rosinelli Contreras, fue enfática en señalar que los futuros hitos del proyecto no solo estarán relacionados a “eventos tecnológicos, sino que a experiencias humanas. No tengo ninguna duda que vamos a trabajar más unidos, conectados y preparados para enfrentar la educación del futuro que se merecen las generaciones venideras”, dijo.

Por lo tanto, agregó, “no queríamos mostrar solo los resultados de nuestro trabajo, sino que también hacer una invitación a otras personas a poner su experticia disciplinar a disposición de la tecnología, con el fin de realizar un trabajo colaborativo de manera que podamos apoyar a más personas en su quehacer diario”.

Finalmente, la también directora ejecutiva de Prorrectoría agradeció a las autoridades del Gobierno Central, decanaturas, jefaturas de departamentos y de unidades, como también a todo el funcionariado involucrado por el compromiso mostrado durante el proyecto.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2