Bloque 2

Académica Diana Aurenque presenta nueva obra en la que plantea una política del amparo para hacer frente a la orfandad existencial

Académica Diana Aurenque presenta nueva obra en la que plantea una política del amparo para hacer frente a la orfandad existencial

Luego del reconocimiento obtenido por la obra Animales Enfermos, (FCE 2022) la académica del Departamento de Filosofía de la Facultad de Humanidades Usach, Dra. Diana Aurenque Stephan, vuelve a sorprendernos con un nuevo libro titulado Animales Ancestrales, publicado por la Editorial Herder.

El lanzamiento se realizará hoy viernes a las 16:30 horas, en la Biblioteca del exCongreso Nacional, ubicada en calle Compañía 1175, piso 3. Junto a la profesora Aurenque, estarán el director de la Biblioteca, Diego Matte; el filósofo de la Universidad Adolfo Ibáñez, Daniel Loewe; el destacado periodista y escritor Daniel Matamala; y la filósofa de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Sasha Mudd, quien moderará el diálogo.

La obra plantea el rescate de nuestra animalidad y racionalidad ancestrales perdidas en el camino. A partir de este diagnóstico, la autora plantea fórmulas para que las comunidades se relacionen de un modo más “sano”, es decir, menos raptado por emociones como la ira, el miedo o la ansiedad, y dando mayor relevancia a formas de unión que ofrezcan refugio y protección. En esa línea, el libro propone recuperar el papel político de los ancestros en la sobrevivencia de las comunidades; en ese sentido, también de identificar los elementos políticos de cuestiones como el mito, la música o la voz, sin pretender con ello romantizar la relación entre política y mito.

Consultada sobre qué lazo podría unir las dos obras en cuestión, la Dra. Aurenque reflexionó que, “En Animales enfermos se trata del ser humano con respecto a su propia salud y enfermedad, sea esta médica o existencial, es decir, se trata de pensar en la existencia de ese animal especial que somos. En cambio, Animal ancestral, si bien parte del mismo supuesto que el libro anterior, es decir, reconoce que somos animales, propone pensar principalmente la dimensión social y política del humano a partir del concepto de ancestralidad”, aseguró la autora.

Animal ancestral

Revisando la nueva obra de la filósofa de nuestra Universidad, la Política del Amparo es uno de los ejes fundamentales -sino el más importante- sobre el cual gira este proceso reflexivo. “Si bien Animal ancestral pareciese ser un título que evoca principalmente al pasado, como si se tratara de una suerte de romantización o melancolía sobre tiempos pasados, el libro en realidad no apunta aquello. Más bien se trata de pensarnos como animales capaces de tener ancestros en dos sentidos: en uno biológico-evolutivo (emparentados con otros mamíferos) y en uno socio-cultural (emparentados con los demás humanos)”, agregó.

Añadió que, en el ensayo se propone que el ser humano es un animal que, a partir de su relación con el pasado, con sus muertos, las comunidades tienen sentido de presente, de conservación, pero también de futuro. “Hoy pareciera que tenemos poco anclaje a un pasado común, a relatos sociopolíticos, que nos cohesionen con fraternidad o permitan articularnos a tantos en cuestiones comunes; de ahí propongo que reconectar con la dimensión ancestral nos permite a la vez vincularnos con una tierra común que ampara, es decir, que cobije. Y ese cobijo, ese amparo, pienso siempre permite futuro”, enfatizó la filósofa.

En cuanto al rol que juega la sociedad y su derrotero cultural para vivir en esta sociedad enferma, la Dra. Aurenque manifestó que “con la modernidad, y muy particularmente con la ilustración, se instaura el individuo como aquel soberano solitario, idealizado racional y autónomo, que constituye la medida de toda realidad privada y pública. Hoy, eso ha devenido en fragmentación, atomización y en un individualismo extremo que dificulta cualquier “nosotros”, cualquier proyecto colectivo”.

Finalmente, la académica insistió que su obra habla de un “animal enfermo” -que es el ser humano- que solo puede sobrevivir porque coopera con otros. “No es que lo colectivo nos permita ser ancestrales, más bien, podemos ser un colectivo porque cada uno jamás es una isla; cada animal humano lleva consigo biológica y simbólicamente la semilla de sus ancestros y la de todos los demás, un animal ancestral entiende y se sabe parte de un linaje más grande que el clan familiar, se sabe miembro de una comunidad animal global que, pese a todas las diferencias culturales, geográficas o políticas, nos unifica desde la prehistoria”, culminó la filósofa.

Academia Paiep: 250 estudiantes participaron en iniciativa que les prepara para insertarse en la vida universitaria

Academia Paiep: 250 estudiantes participaron en iniciativa que les prepara para insertarse en la vida universitaria

La Academia Paiep se enfoca en enriquecer la experiencia de estudiantes de cuarto medio, con el objetivo principal de fortalecer sus competencias, tanto en áreas disciplinares específicas como en habilidades psicoeducativas, facilitando su integración exitosa en el entorno universitario.

Esta iniciativa es impulsada todos los años por el Departamento de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (Paiep) de la Vicerrectoría Académica, e integra a alumnas y alumnos de los 23 liceos del PACE y 10 del Programa Propedéutico.

250 jóvenes de esta red de establecimientos completaron esta fase de los programas, con una ceremonia de clausura que se realizó el 16 de noviembre. Ahora, quienes rindan la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) y cumplan con otros requisitos del cupo PACE o Propedéutico según corresponda, podrán optar a cupos de ingreso especial que la Usach dispone para estudiantes con trayectoria escolar destacada.

La ceremonia fue encabezada por la vicerrectora Académica, Dra. Laura Almendares Calderón, y la directora del Paiep, Myriam Vera Fuentes. Además, contó con la presencia de Nicole Ojeda, encargada de Inclusión de la División de Información y Acceso de la Subsecretaría de Educación Superior, del Ministerio de Educación.

Vías de acceso especial

Esta novena edición de la Academia Paiep convocó, durante 14 sábados entre junio y octubre, a escolares de las regiones de Coquimbo, Valparaíso -incluida Isla de Pascua-, Metropolitana y de O’Higgins, quienes asistieron tanto de manera presencial como virtual a talleres de matemática, lectura y escritura, ciencias y desarrollo de habilidades personales realizados principalmente en la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago.

El Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo (PACE) y el Propedéutico, además de ser programas de acompañamiento académico y psicoeducativo, son dos de las cuatro vías de ingreso especial que administra el Paiep.

La Dra. Laura Almendares Calderón destacó que “lo que se vive en el cierre de la Academia Paiep es la culminación de una etapa fundamental para sus protagonistas. Como Universidad pública, estatal e inclusiva, es pertinente otorgar este acompañamiento efectivo a jóvenes que, en sus diferentes contextos, requieran mecanismos de apoyo para consolidar su vocación en la formación profesional. Creemos que la educación es el motor que impulsa el progreso y la igualdad. Nuestro objetivo es continuar en esta senda, abriendo puertas y creando oportunidades para todas y todos los estudiantes, independientemente de su origen o circunstancias”.

En el mismo sentido, Myriam Vera Fuentes, directora del Paiep, subrayó la importante labor que realiza su Departamento con las y los estudiantes PACE, “con quienes trabajamos en tercero y cuarto medio y en los primeros dos años de universidad, acompañándolos y colaborando con ellos para que logren su título universitario”. 

“La Academia PACE seguirá evolucionando, adaptándose a las nuevas necesidades educativas y sociales, manteniendo el compromiso con la excelencia y la inclusión”, puntualizó la directora.

Para Marco Iraola Barboza, coordinador ejecutivo del programa PACE-Usach, resulta admirable el alto interés de escolares por participar cada año en esta iniciativa e hizo un llamado a estas y estos jóvenes a rendir la PAES, uno de los requisitos para optar a un cupo PACE o Propedéutico de ingreso a la universidad.

Nicole Ojeda, encargada de Inclusión de la División de Información y Acceso de la Subsecretaría de Educación Superior, manifestó que el PACE “cumple uno de los principales objetivos del Gobierno en materia educativa, que es propender a que el sistema educacional sea más equitativo y justo”. Añadió que “como Subsecretaría estamos comprometidos con este programa, por tal motivo queremos proyectarlo aún más, ampliarlo y fortalecerlo”.

Testimonios

Las y los jóvenes que participaron en la Academia Paiep realizaron una positiva evaluación de su paso y manifestaron su interés por continuar sus estudios superiores en la Usach.

Constanza Iriarte, estudiante del Liceo Poeta Federico García Lorca, y Tamara Rodríguez, alumna del Liceo Guillermo Feliu Cruz, destacaron el “buen trato” y la “vocación” por enseñar del profesorado, y también el ambiente de compañerismo, el que les permitió cultivar amistades.

En tanto, Claudio Medina y Tomás Zapata, del Liceo Polivalente José Ignacio Zenteno, señalaron que la Academia fue “una muy buena oportunidad para empezar a acostumbrarse a la vida universitaria”.

Revisa el registro audiovisual de la actividad:

Académica entrega resultados de estudio sobre el impacto del Covid-19 en pacientes con riesgo cardiovascular

Académica entrega resultados de estudio sobre el impacto del Covid-19 en pacientes con riesgo cardiovascular

Con una activa participación de vecinas y vecinos de la comuna de Pedro Aguirre Cerda, se dieron a conocer los principales resultados del estudio "Respuesta inmune humoral al Covid-19 en pacientes con riesgo cardiovascular", proyecto liderado por la Dra. Vivienne Bachelet Norelli, académica e investigadora de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago de Chile.

La actividad se realizó en la Casa de la Cultura de Pedro Aguirre Cerda, oportunidad en la que la doctora Bachelet dio cuenta del desarrollo del estudio que fue financiado por el Fondo Nacional de Investigación en Salud (Fonis 2021).

Entre mayo de 2022 y junio de 2023, se estableció una cohorte de 914 personas adultas con factores de riesgo cardiovascular para evaluar la presencia, cantidad y duración de anticuerpos anti-SARS-CoV-2 en quienes están inscritas (os) en el Programa de Salud Cardiovascular de tres Cesfam de la comuna de Pedro Aguirre Cerda. El estudio contó con la colaboración de la red de laboratorios BioNet y la empresa de insumos médicos Siemens Healthcare, ambos como instituciones asociadas.

Una vez concluido el seguimiento de todas las personas participantes, las (os) investigadoras (es) evaluarán la dinámica de anticuerpos neutralizantes en esta población durante un año, lo que permitirá ver la respuesta inmune humoral que se genera con la exposición a vacunas o a la infección por SARS-CoV-2.

El estudio ha recibido también el apoyo de la Dirección de Gestión Tecnológica de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación (Vriic), tanto para la contratación de profesionales especializadas (os), como para prolongar la observación de una submuestra de la cohorte por seis meses más.

En el acto de presentación de resultados ante la comunidad de Pedro Aguirre Cerda, la doctora Bachelet agradeció la disposición voluntaria de más de 900 usuarias (os) adultas (os) para enrolarse en la cohorte. “Era importante presentar los resultados y compartirlos con la comunidad. En ese sentido uno de los principales logros del proyecto fue haber podido constituir la cohorte con 914 personas inscritas en el Programa de Salud Cardiovascular y mantener el seguimiento con muy bajas pérdidas”, afirma la médico.

Conocimiento para la toma de decisiones

El estudio tiene importantes implicancias en el ámbito de la salud pública, ya que gracias a sus resultados las autoridades sanitarias podrán disponer de mejor evidencia generada en población local para la toma de decisiones en los programas de vacunación futuros.

“Necesitamos esta información para saber cómo responden las personas adultas con factores de riesgo cardiovascular al virus que causó la pandemia Covid-19 y, en particular, conocer si después de haberse expuesto a este o a porciones de él en las vacunas, son capaces de desarrollar inmunidad o defensas mediante anticuerpos, cuánto duran los anticuerpos después de una vacuna y si los niveles de estos son altos o no tan altos o decaen”, explica la investigadora.

Unos de los principales resultados obtenidos gracias a este trabajo científico es que hoy es posible saber la duración de los anticuerpos neutralizantes anti-SARS-CoV-2 en la sangre una vez recibida la vacuna. “Lo que hemos podido ver hasta ahora es que todos los participantes mantienen en el tiempo estos anticuerpos neutralizantes, lo que es positivo, porque eso permite que cuando una persona se contagie, el impacto sobre la salud sea menos grave”, explica.

El segundo resultado de la investigación fue la creación de una seroteca con muestras de suero obtenido de las tomas de sangre de participantes del estudio, previo consentimiento de cada una (o) de ellas (os). Las muestras que se están generando durante el seguimiento de la cohorte están siendo guardadas indefinidamente a muy bajas temperaturas (-80 grados) en la Facultad de Química y Biología de la Usach.

“Actualmente no sabemos qué variantes del virus puedan llegar en el futuro. Si se presenta una nueva variante, será posible tomar una muestra de alícuotas guardadas que tienen metadatos clínicos completos y enviarla al Instituto de Salud Pública (ISP) para que se analice la capacidad neutralizante que tiene frente a eventuales nuevas variantes, aunque esto ocurra en 2 ó 3 años más. Si se determina que la muestra de alícuotas tiene capacidad neutralizante, sabremos que la población va a estar protegida. Al contrario, si se descubre que no puede neutralizar una variante, entonces tenemos un problema que abordar con las medidas correspondientes, es decir, en cualquiera de los dos casos, se trata de información relevante para la toma de decisiones sanitarias y que se obtiene muy rápidamente”, afirma la académica.

La seroteca, además, permitirá la realización de otros estudios para responder nuevas preguntas de interés para la comunidad científica en futuros proyectos y estudios.

Resultados valiosos

Tras esta primera etapa, el estudio se extenderá por 6 meses más para prolongar el seguimiento de una submuestra de la cohorte, hasta llegar a un año y medio, y robustecer la seroteca. Adicionalmente, y de obtenerse los fondos necesarios, se podrán estudiar los componentes inflamatorios que pueda tener esta población con riesgo cardiovascular, y cómo están sus anticuerpos y su inmunidad celular frente al SARS-CoV-2.

Para el doctor Ignacio Silva Ayarza, médico infectólogo, subdirector médico del Servicio de Salud Metropolitano Sur y coinvestigador del estudio, los resultados resultan relevantes porque actualmente “las decisiones que se toman respecto de la pandemia se basan en estudios generados en otros países, es decir, tenemos poca información y poco desarrollo de estudios en Chile y con comunidades propias de nuestro país, que tiene su genética y comorbilidades particulares. Y tener información de nuestros pacientes nos permite tomar decisiones dirigidas y concretas para nuestra población”.

“En ese sentido el estudio entrega resultados valiosos para entender un poco cómo se comportan las vacunas en el contexto de la pandemia, cómo responde nuestro sistema inmune a estas vacunas y con esta información podremos complementar los datos que tienen las autoridades para establecer programas de vacunación y tener un poco más de conocimiento sobre los tiempos de vacunación y en qué población es necesario administrar refuerzos y complementar el programa nacional de inmunización”, concluye.

Con alta participación concluye la cuarta versión de la Feria Laboral Usach 2023

Con alta participación concluye la cuarta versión de la Feria Laboral Usach 2023

Estudiantes, así como egresadas y egresados tuvieron una semana para conectarse con empleadoras (es) destacados y encontrar diversas oportunidades laborales en la Feria Laboral Usach 2023, organizada por la Unidad de Vínculos con Egresados/as, Empleadores y Sectores Productivos, de la Vime. Este importante hito para la empleabilidad universitaria reunió a 176 empresas de diferentes áreas que desean incorporar el #TalentoUsach a sus equipos.

El lunes 13 de noviembre, la Feria Laboral Usach comenzó con un panel de expertas (os) donde se plantearon los principales desafíos de la empleabilidad al 2023, destacando la relevancia de las competencias transversales para el trabajo y la presencia de la inteligencia artificial en los procesos de selección.

Durante toda la semana se realizaron diferentes activaciones de empresas en el campus, además de talleres y charlas en modalidad virtual y presencial, con el objetivo de abordar temáticas como la importancia de la comunicación efectiva o datos relevantes para la postulación a becas de postgrado ANID. Asimismo, egresadas y egresados de nuestra universidad, y estudiantes que se encuentran próximas (os) a la titulación, pudieron acceder a más de 1.300 vacantes ofrecidas por diferentes empresas y organizaciones a través de la plataforma.

Compromiso con la empleabilidad

Por medio de diversas iniciativas para la transición profesional, desde el 2020 la Unidad de Vínculos con Egresados/as, Empleadores y Sectores Productivos (Uvesp), dependiente del Departamento de Vinculación Estratégica de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, se ha concentrado en forjar un lazo efectivo con diversas empresas o contratantes que han sido parte de la feria en sus distintas versiones.

Georgina Durán Lorca, jefa de la Uvesps, señala que “nuestra Universidad se compromete con la entrega de las mejores herramientas y alternativas para fortalecer la empleabilidad de sus estudiantes, egresadas y egresados, y además reconoce la importancia que tiene acercar las oportunidades laborales a quienes lo necesitan o que están buscando nuevos desafíos profesionales. Es por esto que trabajamos con mucho esfuerzo para que nuestra comunidad cuente con las mejores oportunidades y espacios de conexión con las diferentes demandas que el mercado laboral presenta”.

Por su parte, la coordinadora de Vinculación con Empleadores de la Uvesp, María Soledad Urquieta, aseguró que durante todo el año se ha fortalecido esta relación al trabajar de manera constante con egresados y egresadas, al escucharles y entender la relevancia que tiene el talento Usach en el mundo laboral. “Es parte de nuestra responsabilidad trabajar estos vínculos, en base a la confianza y el quehacer, ya que hay estudiantes que desean desarrollarse en diferentes rubros y hay planes de trabajo con los empleadores donde parte de sus compromisos es participar de esta Feria Laboral”, detalló.

Asimismo, sobre esta cuarta versión de la Feria, recalcó que “nos hemos preocupado de que haya una diversidad de rubros, propuestas y sectores representados para abarcar la mayor cantidad de disciplinas de nuestra Casa de Estudios. El sello característico de esta versión ha sido una intención de generar actividades de manera presencial, porque hasta el momento había sido 100%  virtual. Este año, la comunidad estudiantil y extendida de egresadas y egresados pudo participar de charlas de marcas empleadoras, de formación para el trabajo y de apresto laboral, que les fueron útiles para no solo conocer oportunidades de empleo e inserción laboral, sino más bien con el objetivo de continuar formándose para el mundo del trabajo”.

Revisa a continuación el registro de la Feria:

Investigadores fortalecen su colaboración con México para la vigilancia genómica del virus SARS-CoV-2

Investigadores fortalecen su colaboración con México para la vigilancia genómica del virus SARS-CoV-2

"Herramientas para la vigilancia genómica del virus SARS-CoV-2 en Latinoamérica: Aprendizajes desde la colaboración Chile-México”, se tituló el workshop cuyo propósito fue abrir un espacio para compartir experiencias sobre avances moleculares en la detección de variantes Sars-CoV-2 (COVID), en ambos países. La idea es expandir el conocimiento y herramientas para fomentar el uso de aproximaciones genómicas en respuesta a agentes virales en América Latina.

La actividad fue parte del Proyecto N°182 “Establecimiento de un eje de colaboración Chile-México para la vigilancia genómica del virus SARS-CoV-2 en Latinoamérica: intercambio técnico y académico para fortalecer las capacidades de vigilancia epidemiológica en la Región”, financiado por el Fondo Conjunto de Cooperación Chile-México, que cuenta con un presupuesto de aproximadamente US$ 400.000 aportados por ambos países, el que se otorgó en su oportunidad exclusivamente a instituciones públicas. Esto como parte de la estrategia de ambos Estados por robustecer la cooperación Sur-Sur, en el ámbito de la ciencia, tecnología e innovación.

La vigilancia genómica del nuevo coronavirus se inició en 2021, cuando el equipo de investigación de la Facultad de Química y Biología fue convocado por el Ministerio de Ciencia, para colaborar en la identificación de variantes del virus para el control de la pandemia. “Fue un desafío aplicar el conocimiento en biología molecular, virología y genética, en el diagnóstico del Sars-CoV-2 un virus desconocido, pasando de un laboratorio de investigación a un laboratorio que apoyó directamente al Sistema de Salud Público Nacional”, subraya el Dr. Marcelo Cortez San Martín, director técnico del proyecto e investigador del laboratorio de Virología Molecular y Control de Patógenos.

Actualmente, la meta es anteponerse a una nueva variante y fortalecer las capacidades de vigilancia epidemiológica. “Lo importante es tener el conocimiento para abordar una posible pandemia en el futuro y otorgar la información necesaria a las autoridades cuando sea requerido”, dice el Dr. Francisco Cubillos Riffo, encargado del area de Informes y Estadísticas del Proyecto y líder de la Unidad de Genómica y Bioinformática de la Facultad de Química y Biología.

En este contexto, el Fondo Chile-México tiene como propósito principal mantener un eje de colaboración entre ambos países. “El objetivo es realizar un aporte a las comunidades de Chile, México y Latinoamérica en el ámbito epidemiológico”, indica la Dra. Yesseny Vásquez Martínez, de la Escuela de Medicina de la Usach, en su rol de Encargada de Sistema de Calidad y Coordinación del proyecto.

El proyecto busca propiciar un intercambio técnico y académico entre las instituciones pares. “Estamos entusiasmados con que esta colaboración con la Usach pueda permanecer y fortalecerse con más proyectos y años trabajando juntos. En esta visita hemos tenido la oportunidad de trabajar de primera mano en los proyectos que están trabajando y vemos que hay una enorme capacidad en las y los estudiantes que están capacitando, estamos bastante impresionados”, destaca Dora Garnica, del Instituto Nacional de Medicina Genómica de México.

Universidades chilenas analizaron los desafíos claves que afrontan en los procesos de digitalización

Universidades chilenas analizaron los desafíos claves que afrontan en los procesos de digitalización

El ex Congreso Nacional fue el escenario de la jornada de trabajo denominada “Los futuros de la educación superior”, la cual fue organizada por la universidad UNIR y Congreso Futuro. El encuentro fue patrocinado por el Senado de la República, la Cámara de Diputadas y Diputados, el Ministerio de Educación, como también por el Consejo de Rectoras y Rectores de Chile.

En total participaron cerca de cuarenta rectoras (es) y responsables académicos de instituciones superiores chilenas, quienes abordaron algunos de los principales desafíos que afrontan las casas de estudios superiores a nivel nacional, dándole énfasis especial a los procesos de digitalización y a la formación que se debe ofrecer para potenciar la empleabilidad de las (os) futuras (os) profesionales.

Durante la jornada, se realizaron tres mesas de trabajo en formato híbrido: “Los desafíos de la digitalización en los sistemas de la educación superior”, “Acreditación y calidad en la enseñanza online” y ”La educación online: Un instrumento para corregir desigualdades”; además de un conversatorio.

La primera instancia tuvo como objetivo abordar las necesidades actuales y futuras de las instituciones educativas, pero también discutir sobre los grandes desafíos que afronta la educación superior chilena en el  viraje hacia lo virtual. En esta participó el rector de nuestro plantel, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, quien insistió en que este proceso es un cambio cultural profundo.

“La transformación de las profesiones y los oficios no solo tiene que ver con lo digital, sino que también con la transformación integral que estamos viviendo como planeta”. En esa línea, “la calidad de la educación superior no depende solo de las herramientas, sino que sigue dependiendo de la calidad humana y el cuerpo académico. Lo digital es una herramienta que acompaña las transformaciones humanas”, sostuvo en su presentación.

Respecto al tratamiento que este tipo de instituciones han realizado para concretar este cambio, la rectora de la Universidad Tecnológica Metropolitana, Marisol Durán Santis, señaló que hace una década se ha estado ejecutando un trabajo acelerado por la pandemia, pero que aún existen “desafíos que resolver y eso creo que se puede desarrollar de forma colaborativa. (…) Las universidades están en un buen pie, estamos conscientes, trabajando y lo más importante es que lo hemos elevado a nivel de discusión estratégica en nuestras instituciones”, aseguró.       

Por su parte, Guido Girardi Lavín, vicepresidente ejecutivo de la Fundación Encuentros del Futuro, indicó que las universidades fueron creadas para una “civilización que ya terminó”. Actualmente existe “una fractura”, donde el pensamiento que generaron los planteles está quedando obsoleto, planteó.

Por este motivo, “las instituciones de educación superior deben habilitarse a vivir y formar en las capacidades humanas de solidaridad, de empatía, de altruismo para esta nueva era. No podemos vivir afuera de este mundo que se digitalizó, el mundo del futuro será el de la inteligencia artificial y virtual, y las universidades deben entrar ahí, con visión, con ética, con sentido y una visión estratégica. (…) Estos cambios no los está pensando la política, por lo tanto lo deben hacer las casas de estudios”, sentenció el exsenador.

Evolución del mercado laboral

Durante la jornada, se presentó el Observatorio del Conocimiento, levantado por UNIR. La instancia ha permitido desarrollar un marco de clasificación inteligente de perfiles de trabajo. Entre sus objetivos se encuentra identificar los cambios de tendencia y, principalmente, adaptarse para mejorar la empleabilidad del estudiantado.

A juicio de Jorge Torres Jiménez,  su director, es importante que las universidades sean ágiles para entender la evolución que tiene el mercado laboral. “Estamos viviendo un momento significativo sobre todo en esta aceleración tecnológica, esta reconfiguración geopolítica y la agenda verde, que hace que los países y las sociedades en general busquen adaptarse a esta incorporación de todos estos elementos. Esto hace que exista una transformación acelerada del mercado laboral, lo que plantea retos y riesgos significativos para los planteles”, afirmó.

Plantel participa en espacio de intercambio de experiencias en torno a la educación continua en el XXVIII Encuentro Internacional Recla

Plantel participa en espacio de intercambio de experiencias en torno a la educación continua en el XXVIII Encuentro Internacional Recla

La Universidad de Santiago de Chile participó en el Encuentro Internacional de la Red de Educación Continua en América Latina y Europa (Recla), celebrado recientemente en Barcelona y que tuvo por anfitrionas a las universidades de Barcelona y Manresa (Universidad de Vic – Universidad Central de Cataluña). En el encuentro, la Usach fue representada por la directora del Departamento de Educación Continua, María José Jaque Andrade, en compañía de las profesionales de la Facultad de Humanidades: Pía Acevedo y Germina Peñaloza.

El evento tuvo una participación de 16 países, 252 personas y 103 organizaciones y contempló presentaciones de casos, conferencias, paneles, talleres y sesiones de networking, que abordaron ejes claves relacionados con la educación continua en el contexto actual.  Algunas de las temáticas fueron tecnologías e innovación (transformación digital, e inteligencia artificial); y mejores prácticas de diseño centrado en las personas, donde fue posible conocer las experiencias de diversas instituciones educativas que buscan motivar la adaptación a los cambios constantes y las demandas emergentes de la educación en el siglo XXI.

Además de adquirir nuevos conocimientos compartidos en las actividades, la delegación de la Universidad de Santiago aprovechó la oportunidad para establecer contactos con representantes de otras instituciones educativas. Este intercambio de ideas contribuye a fortalecer la red de colaboración internacional de la universidad, abriendo nuevas posibilidades para futuros proyectos, y amplía la mirada hacia otras experiencias.

Así lo destaca Pía Acevedo, jefa de gabinete y secretaria de Decanato de la Facultad de Humanidades. “Estos espacios nos permiten estar al tanto de buenas prácticas tanto de nuestro país como de personas de Latinoamérica y Europa, también nos permite poner en práctica lo aprendido a través de los grupos de trabajo que se conforman y se genera un excelente ambiente de intercambio de conocimiento y experiencias” señaló. Por su parte, Germina Peñaloza, jefa de Finanzas, Control y Gestión de Procesos de la FAHU, agregó que estos encuentros le permiten ampliar su propia red de trabajo, porque “se genera un ambiente de colaboración en donde aprendes de lo que te dicen los demás, que están haciendo ellos en sus universidades, y vas creando lazos con otros participantes de la Red”, destacó.

La Facultad de Humanidades participa en las actividades de la Red hace 6 años, lo que le ha permitido conocer realidades de la educación continua universitaria en distintos países y también enriquecer el desarrollo de profesionales y estudiantes de nuestra institución, a través de la participación en otras instancias y beneficios de la Red, como Becas Recla y los cursos de especialización en educación continua.

Por su parte, la directora del Departamento de Educación Continua, María José Jaque, destacó el espacio a la reflexión y el intercambio de conocimientos al que invita la Red, permitiendo a la institución “mantenerse a la vanguardia en el diseño e implementación de programas de educación continua que satisfacen las necesidades cambiantes de la sociedad”.

La directora compartió los principales aprendizajes e ideas fuerza del encuentro en el Consejo de Educación Continua realizado en octubre con el objetivo de transferir el conocimiento y ampliar la discusión al interior de la Universidad en torno a temáticas relevantes para el desarrollo del área, entre ellas: territorio y transformación, reconocimiento de aprendizajes previos, certificación a través de microcredenciales, valor agregado de la educación continua de nuestra institución, definición de indicadores de impacto y el segundo principio de la Unesco de “no dejar a nadie atrás”.

En un mundo globalizado y en constante evolución, la participación activa en eventos internacionales como el Encuentro Recla, no solo contribuye a la visión de nuestra universidad de convertirnos en “referentes nacionales e internacionales de la educación superior, en el marco de las humanidades, el desarrollo científico tecnológico y social de vanguardia”, sino que también contribuye directamente al desarrollo de programas y estrategias que impactan positivamente en la formación continua de profesionales y ciudadanos comprometidos con el aprendizaje a lo largo de toda la vida.

Puedes revisar más detalles en https://recla.org/encuentro-internacional/

 

 

Doctorado en Ciencia con mención en Matemática obtiene 8 años de acreditación

Doctorado en Ciencia con mención en Matemática obtiene 8 años de acreditación

Como un reconocimiento al esfuerzo continuo, así como al compromiso con la calidad educativa, fue calificado el reciente logro del Doctorado en Ciencia con mención en Matemática de la Facultad de Ciencia, en el marco de la nueva acreditación de ocho años (2023 – 2031) otorgada por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), que lo consolida como un referente a nivel país.

El proceso de acreditación comenzó en el 2019, con una autoevaluación del robusto programa de postgrado, que actualmente cuenta con seis líneas de investigación: Álgebra y Geometría; Análisis Funcional y Ecuaciones de Evolución; Ecuaciones Diferenciales Parciales, Sistemas Dinámicos, Matemática Discreta y Optimización; y Física Matemática.

“Nuestra universidad está muy consciente que la investigación y los estudios de postgrado son importantes. Y eso se nota. La acreditación es un reconocimiento al Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación (DMCC), a la Facultad de Ciencia, a la Usach, y por supuesto al tremendo trabajo de investigación, docencia y vinculación que realizan los académicos del programa”, indicó su director, Dr. Enrique Reyes García.

Agregó que “para los alumnos, esta acreditación significa que son parte de un programa de alto nivel, que cuenta con un claustro académico reconocidamente muy fuerte, y que pueden acceder a becas externas y también de la Usach a través de la Vicerrectoría de Postgrado”.

Por su parte, el director del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, Pedro Marín Álvarez, afirmó que “toda la comunidad está muy contenta con el logro alcanzado con esta importante acreditación por 8 años de nuestro programa de doctorado. Contamos con un claustro académico potente, con un alto nivel de productividad en investigación, y estos aspectos han sido claves para conseguir este gran hito. Es un tremendo paso para nuestra universidad, y queremos seguir avanzando con un programa de postgrado que se alza como un referente para recibir a estudiantes nacionales e internacionales”.

Tras sus inicios en el 2000, el programa de Doctorado ha sido históricamente reconocido, con acreditaciones en los años 2005, 2010, y 2015, sumándose ahora este nuevo logro, que invita al cuerpo académico a soñar en grande. “Creo que el programa tiene espacio para crecer como doctorado a nivel latinoamericano. Espero que en un tiempo relativamente corto aumente el número de alumnos, tanto de Chile como de Latinoamérica, que el claustro se diversifique, y que recibamos cada vez más estudiantes mujeres”, afirmó el profesor Reyes.

Directora Dicyt participa en encuentro internacional con investigación en el área de la fotoquímica

Directora Dicyt participa en encuentro internacional con investigación en el área de la fotoquímica

La Dra. Carolina Aliaga, directora de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt), presentó resultados claves de su investigación en fotoquímica durante el XV ELAFOT & 1st LatASP Meeting, realizado en la Playa de Maresias, Brasil.

Este encuentro bianual, desarrollado entre el 23 y 26 de octubre, reunió a investigadoras e investigadores en fotoquímica y fotobiología de América Latina con el fin de presentar trabajos científicos de vanguardia, compartir los últimos hallazgos de investigación, facilitar el intercambio de ideas, iniciar colaboraciones y fortalecer las interacciones científicas entre investigadoras (es) jóvenes y expertas (os)​​.

En el encuentro, la Dra. Aliaga compartió hallazgos de su grupo de investigación derivados de su proyecto Fondecyt, junto al del académico de la Facultad de Química y Biología Dr. Moisés Domínguez. Su ponencia se enfocó en nuevos entendimientos de fenómenos fotoquímicos y los efectos espectroscópicos en moléculas luminiscentes bajo diferentes condiciones, apoyados con herramientas computacionales.

La también doctora en Química destacó cómo estos estudios pueden contribuir al conocimiento base en fotociencia en América Latina, ampliando la comprensión de fenómenos fotoquímicos específicos. Resaltó la importancia de eventos como ELAFOT para fomentar colaboraciones internacionales, ejemplificado por su proyecto conjunto con la Dra. Raquel Galián de la Universidad de Valencia, iniciado en ELAFOT XIV, mencionando que asimismo “en este trabajo se involucró la participación de un estudiante de doctorado nuestro y la de un estudiante de magíster de la Universidad de Valencia”.

Agregó que “esta colaboración es muy valiosa, además de representar la oportunidad de expandir la discusión científica, ésta se hace a partir del acceso a equipamiento que no tenemos disponible en Chile, accediendo a datos que nos dan más herramientas para explicar y comprender los fenómenos fotoquímicos que nos interesa estudiar”.

La historia de ELAFOT se remonta a agosto de 1982, con el Primer Encuentro Latinoamericano de Fotoquímica, organizado por el Profesor Emérito Dr. Eduardo Lissi y su grupo compuesto por las académicas Elsa Abuín y María Victoria Encinas, de la Universidad de Santiago de Chile​​.

La Dra. Aliaga subrayó el valor de la interacción con jóvenes investigadoras (es), con el imperativo de mantener el espíritu fundacional del ELAFOT, declarando que “hoy, luego de 15 encuentros, la motivación, el espíritu y el compromiso sigue siendo el mismo: con la promoción de la ciencia y la formación de estudiantes en esta hermosa área de la fotoquímica, a la que se ha sumado la fotobiología, proporcionando infinitos y maravillosos temas interesantes de explorar en este ecosistema de foto -físicos, -químicos y -biólogos en el que la interdisciplina es inefable y necesariamente asociativa por naturaleza”, declaró.

Esta versión del ELAFOT & LatASP 2023 tuvo como temas principales los procesos fotoquímicos y fotofísicos, fotoquímica solar y ambiental, fotobiología y aplicaciones médicas, así como técnicas y materiales fotográficos avanzados​​.

Escuela de Psicología implementa inédito modelo de convivencia y salud mental escolar en la región del Maule

Escuela de Psicología implementa inédito modelo de convivencia y salud mental escolar en la región del Maule

Luego de los exitosos resultados del plan experimental que permitió la expansión del proyecto a 100 comunas a lo largo del país, y que incluye directamente a 39 escuelas y de forma secundaria a todas aquellas pertenecientes a la educación pública de la región del Maule, el programa "A Convivir Se Aprende", implementado en esta zona por investigadoras (es) Usach, se encuentra brindando asesoramiento técnico en convivencia y salud mental escolar, además de promover el modelo de Escuela Total multinivel.

“El modelo que proponemos como Universidad, tiene varios componentes. El primero es la elección inicial. El segundo, las intervenciones para cada nivel. El tercero, un monitoreo del progreso de las intervenciones y el cuarto componente es la toma decisiones”, asegura el Dr. Rodrigo Rojas Andrade, investigador responsable del programa.

A partir de estos datos que se recogen en las intervenciones en terreno, se realizan ajustes para mejorar la calidad e impacto en los territorios. A esto, se suma un quinto elemento al modelo, que implica que las escuelas requieran de la colaboración de las y los expertos, pero también de los otros establecimientos educacionales para crear un ecosistema virtuoso que potencie el Modelo Multinivel.

“Las universidades colaboran con las Seremis de Educación y profesionales de Convivencia Escolar en las provincias y comunas para implementar el programa de manera escalonada, creando equipos que apoyan a las escuelas”, afirmó el experto.

Con respecto a la participación de la Usach, el grupo está conformado, además del investigador responsable, por la coordinadora regional, la socióloga Evelyn Norambuena Meléndez, y ocho coordinadores comunales de los cuales cinco pertenecen a la Escuela de Psicología. Cada uno está a cargo de dos asesores técnicos intensivos que fueron seleccionados mediante un sólido proceso. A su vez, cada una (o) de ellas (os), lleva adelante el programa de dos a cuatro escuelas a las que acompaña semanalmente.

Objetivo e importancia del programa

Según el experto, el objetivo es facilitar que las escuelas de la región del Maule puedan integrar dentro de sus prácticas de gestión el modelo de Escuela Total Multinivel. “Las escuelas pasan más tiempo atendiendo niños en crisis que trabajando a nivel de promoción. ¿Por qué pasa eso? Porque no tienen un modelo de gestión apropiado, que es lo que nosotros queremos facilitar”, enfatizó el investigador Usach.

En cuanto a la importancia que esto conlleva para la región, el especialista indicó que, genera instancias de mejoramiento de las condiciones y los espacios de convivencia y la salud mental en las escuelas del Maule. Y a nivel país, permite incidir en la realización e implementación de políticas públicas que apuntan a la transformación de la educación como al fortalecimiento de planes y proyectos vanguardistas como éste.

“Para la Escuela de Psicología, fortalece la línea de desarrollo académico y de investigación sobre convivencia y salud mental, tanto a nivel de pregrado, como de postgrado. Igualmente, permite trabajar en conjunto, ya que esta es una de las primeras veces que académicos de esta Unidad colaboran en torno a un proyecto colaborativo, de vinculación con el medio, pero al mismo tiempo de investigación”, destacó el Dr. Rojas. 

El académico, agregó que el proyecto es relevante porque acerca el trabajo que se está desarrollando por parte de la academia en la Usach, en beneficio de lo que ocurre en los territorios, dado que ayuda a solucionar problemas de convivencia y la salud mental escolar. 

“Este programa articula investigación, docencia de pregrado, vínculo con el medio, comunicaciones y una serie de otras unidades que habitualmente actúan cada uno centrándose en un solo lugar. Este proyecto nos invita a pensar en una universidad integrada y compleja que requiere de las facultades y el trabajo de sus unidades académicas”, expresó el investigador.

Este programa es otro aporte de la Universidad de Santiago de Chile y su rol público en la implementación de políticas públicas y la transformación del país. 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2