Bloque 2

Ingeniería Química y Bioprocesos rinde homenaje a destacado exdirector Ramón Blasco

Ingeniería Química y Bioprocesos rinde homenaje a destacado exdirector Ramón Blasco

En el Salón de Honor se desarrolló la ceremonia de aniversario por los 51 años del Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos (DIQ), perteneciente a la Facultad de Ingeniería. En este evento fue homenajeado, de manera especial, el exacadémico Ramón Blasco Sánchez, quien se acogió a retiro.

“Esta Universidad tiene un sello, y eso marca a las personas que se van, pero también a quienes nos quedamos. Por eso es muy importante reconocer a nuestras y nuestros académicos, y que se sientan valorados por su Casa de Estudios”, destacó la vicerrectora Académica, Dra. Laura Almendares Calderón.

Por su parte, el Dr. Cristian Vargas Riquelme, decano de la Facultad de Ingeniería, hizo énfasis en los avances que consiguió el distinguido académico. “Estuvo en dos períodos, primero un ciclo de tres años y posteriormente de seis. En su gestión marcó hitos en la renovación curricular en la formación en ingeniería, también se adjudicó, bajo su iniciativa, el proyecto de Ingeniería 2030 que actualmente va en su tercera etapa y, por último, se incentivaron los programas de formación académica y el fortalecimiento de la investigación, la innovación y el emprendimiento”, indicó.

El director del Departamento, Dr. Pablo Donoso García, señaló que “la idea de esta ceremonia surgió porque Ramón Blasco fue y es un académico destacado dentro de nuestra universidad. Hay que recordar que también fue decano, director y cumplió un rol preponderante en la nueva ingeniería. Lo mínimo que nosotros podíamos hacer era reconocer su destacado rol”.

Asimismo, agregó que Blasco es un profesional idóneo y tiene una capacidad para relacionarse con las personas que es única, impulsando a la Facultad y la Universidad a poner el foco en las personas en su quehacer.

En tanto, el protagonista del homenaje, Ramón Blasco Sánchez, se refirió a lo que espera a futuro de su relación con la universidad. “Cada uno de los que se jubilan, en el fondo de su corazón, requiere el reconocimiento y participación del Departamento en el que estuvo toda su vida. Nosotros hemos tenido gente que ha jubilado, pero que no vuelven más al Departamento y falta más de esa participación interactiva”, indicó Blasco.

Finalmente agradeció a todas las personas que hicieron posible el homenaje, expresando su emoción por las muestras de reconocimiento, cariño y afecto del Plantel al que le dedicó parte de su trayectoria.

Académica presenta nueva alternativa para consumir alimentos ricos en proteínas a partir de la quinoa

Académica presenta nueva alternativa para consumir alimentos ricos en proteínas a partir de la quinoa

La mayoría de los alimentos que consumimos a diario contienen grandes cantidades de macronutrientes, los cuales son muy beneficiosos para nuestro organismo, pues aportan la energía necesaria para su buen funcionamiento, regulan los procesos metabólicos y ayudan al crecimiento.

Este tipo de nutrientes se encuentran presentes en las proteínas que contienen los frutos secos, legumbres, carnes, huevos, lácteos y pescados. También en grasas de productos como la margarina, aceites y paltas, y, por último, en los hidratos de carbono que están en las frutas, azúcar, papas, leche y pan, entre otros.

Sin embargo y por diversos motivos, muchas personas han optado por una alimentación libre de macronutrientes de origen animal, por lo cual ingieren un bajo contenido de proteínas. Estas son esenciales para la salud humana, pues entre otras funciones, ayudan a construir y reparar los tejidos del cuerpo, y a producir enzimas metabólicas y digestivas.

Para abordar esta problemática, un equipo de investigación de la Universidad de Santiago de Chile trabajó en el desarrollo de un procedimiento para preparar un ingrediente en polvo a base de concentrado de proteínas de quinua (quinoa) con adición de aceites esenciales con propiedades antioxidantes y material de pared vegetal, así como dicho producto obtenido y su aplicación.

El grupo de investigación fue liderado por la Dra. Silvia Matiacevich, académica del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, jefa de la carrera de Ingeniería de Alimentos e investigadora del Laboratorio de Investigación en Propiedades de los Alimentos (Inproal), perteneciente a la Facultad Tecnológica. También participaron la Dra. Carolina Astudillo, académica e investigadora en la P. Universidad Católica de Valparaíso y la Dra. Rosa Navarro, ingeniera en alimentos, quien desarrolló este proyecto como parte de su tesis doctoral. 

Cabe destacar que, de acuerdo con la FAO, la quinua es “un alimento nutricionalmente bien balanceado con múltiples propiedades funcionales relevantes para la reducción de factores de riesgo de enfermedades crónicas atribuibles a su actividad antioxidante, antiinflamatoria, inmunomodulatoria y anticarcinogénica, entre otras”.

Considerando lo anterior, la Dra. Silvia Matiacevich explica que el producto desarrollado “posee un balance rico en aminoácidos obtenidos de semillas de quinua, los cuales son esenciales para quienes no consumen proteínas de procedencia animal, además de contener péptidos con propiedades antihipertensivas. Por otro lado, contiene aceites esenciales como compuestos ricos en antioxidantes”.

Asimismo, enfatiza que su formato en polvo facilita su transporte, uso y consumo, pues es sencillo de preparar, ya que se disuelve, pudiendo incorporarse a otros ingredientes formulados o simplemente adicionar a un alimento terminado, para enriquecer su contenido nutricional.

En la actualidad, esta tecnología Usach se encuentra con patente concedida en Chile, trámite que fue apoyado por la Dirección de Gestión Tecnológica de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación.

Conoce más de las diversas invenciones desarrolladas en nuestra Universidad, accediendo al sitio web de la Dirección de Gestión Tecnológica www.dgt.usach.cl.

Feria Laboral 2023: una oportunidad para el talento y la oferta del trabajo

Feria Laboral 2023: una oportunidad para el talento y la oferta del trabajo

En el contexto actual, caracterizado por un panorama desafiante en el ámbito laboral, los datos económicos recientes son motivo de preocupación. Hace unas semanas, el Banco Central de Chile publicó el Índice de Avisos de Ofertas Laborales por Internet (IALI), el cual registró una disminución interanual del 34,5% en septiembre. Esta cifra representa un total de 15 meses consecutivos de caída en la oferta laboral a nivel nacional.

Además, de acuerdo con datos proporcionados por el Observatorio Laboral del Sence, el indicador se redujo en un 35,9% durante el tercer trimestre, lo que profundiza la preocupación en torno a la oferta laboral en el país.

Frente a este escenario desafiante, la Feria Laboral Usach 2023 se presenta como una oportunidad excepcional para aquellas y aquellos profesionales en búsqueda de empleo o con interés en mejorar su trayectoria profesional. El evento se realizará del 13 al 20 de noviembre, de forma virtual.

La Universidad de Santiago de Chile, reconocida por su excelencia académica y la calidad de sus graduadas(os), se enorgullece de ofrecer un espacio en el cual las y los empleadores de diversos sectores pueden acceder a un inigualable reservorio de talento.

En palabras de Georgina Durán Lorca, jefa de la Unidad de Vínculos con Egresados/as, Empleadores y Sectores Productivos: “Conscientes de los desafíos y la incertidumbre en relación con la oferta de oportunidades en el mercado laboral en Chile hoy en día, el talento Usach sigue siendo altamente demandado”. 

“Nuestros egresados y egresadas cuentan con las habilidades y la formación necesaria para enfrentar los retos contemporáneos, y la Feria Laboral Usach 2023 es el lugar donde estas capacidades excepcionales se ponen de manifiesto. Estamos comprometidos en ser el puente que conecta a nuestros y nuestros talentosos estudiantes y profesionales con empleadores que reconocen su potencial y convertirnos en una oportunidad”, agregó.

La invitación es para estudiantes, egresadas y egresados con interés en participar en la Feria a través del sitio oficial ferialaboral.usach.cl. Para quienes no cuentan con su perfil activado, pueden hacerlo a través del Portal de Empleo Institucional en www.laboral.usach.cl.

La Feria Laboral Usach 2023 ¡Somos tu link al éxito! representa una oportunidad sin igual para impulsar su carrera y establecer contactos con destacados empleadores. La Universidad de Santiago de Chile está comprometida en seguir brindando soluciones efectivas en el panorama laboral actual y ser el motor de cambio para un futuro sostenible.

Para obtener más información y detalles: www.ferialaboral.usach.cl

 

Universidad Internacional de Andalucía busca generar lazos de colaboración con nuestro Plantel

Universidad Internacional de Andalucía busca generar lazos de colaboración con nuestro Plantel

Con el objetivo de dar a conocer a nuestra comunidad el proceso de formación de docentes universitarios, científicos y profesionales en el nivel de postgrado y doctorado, atendiendo las necesidades de desarrollo del país, una representación de la Universidad Internacional de Andalucía, se reunió con el rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Rodrigo Vidal Rojas.

La máxima autoridad universitaria, manifestó recibir con agrado la visita que consistió en una invitación para incorporarse a esta organización de instituciones de educación superior. “El Grupo de Universidades La Rábida, agrupa a docentes y estudiantes de iberoamérica en una red de colaboración para la formación de alto nivel de postgrado a distancia. Ahora, analizaremos internamente en nuestra Universidad la posibilidad de incorporación a esta importante red”, expresó el Dr. Vidal.

La comitiva hispana fue liderada por el presidente de la Red de Universidades La Rábida, Dr. José Ignacio García Pérez, quien declaró sentirse satisfecho por la reunión. “A nosotros nos interesa muchísimo incrementar la colaboración científica, académica, movilidad e investigación con la Universidad de Santiago de Chile, una casa de estudios fundamental para este país y para el espacio iberoamericano del conocimiento”, enfatizó.

Noventa y nueve universidades de 18 países de América Latina, además de las 10 pertenecientes a Andalucía, componen este selecto grupo de entre las que sobresalen: Universidad de Sevilla, Universidad de Granada, Universidad de Cádiz, Universidad de Huelva, Universidad de Jaén y Universidad de Málaga (España); Universidad de La República (Uruguay), Universidad de Buenos Aires y Universidad Nacional de La Plata (Argentina), Universidad Nacional (Colombia), Pontificia Universidad Católica y Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú), Universidad Autónoma de Nueva León y Universidad de Guadalajara (México).  

Revisa el encuentro a continuación:

Jornadas de Ingeniería Estadística consiguen valioso intercambio de experiencias en comunidad académica y profesional

Jornadas de Ingeniería Estadística consiguen valioso intercambio de experiencias en comunidad académica y profesional

Con una amplia gama de temas abordados, en dependencias del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de la Facultad de Ciencia, se llevaron a cabo las Segundas Jornadas de Ingeniería Estadística, en un valioso esfuerzo por fomentar el intercambio de experiencias entre el mundo profesional y los estudiantes de la carrera.

Con más de 80 inscritas (os), la actividad contó con cuatro exposiciones principales y la modalidad de charlas cortas, abordando esta disciplina bajo la mirada, tanto metodológica como aplicada, y enriqueciendo el acervo de conocimiento entre los presentes, quienes pudieron interactuar de manera fluida con las (os) expositoras (es), sumado a una competencia de pósters alusivos a la estadística, evaluados por el comité organizador y el público asistente.

En calidad de organizador de la actividad, el académico del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, Dr. Felipe Elorrieta López, señaló que “estamos contentos con la amplia convocatoria que hemos visto en esta II Jornada de Ingeniería Estadística. Creo que el objetivo aquí se ha cumplido, hemos mostrado distintas aplicaciones que tiene la estadística, donde más allá de la metodología, hemos también abarcado la importancia de la aplicación en los datos. Ha habido una muy buena comunidad que se ha armado en torno a esta jornada, donde percibo que se han creado vínculos interesantes entre el mundo profesional y nuestros estudiantes”.

Un aspecto a destacar en estas jornadas respondió a la participación de expertos no sólo del ámbito académico, sino también del mundo profesional. Expositores de NTT Data, Caja Los Andes y Banco Santander se unieron a la actividad, presentando campos donde la Ingeniería Estadística también tiene un impacto significativo en la resolución de problemas del mundo real, creando así una valiosa comunidad en torno al evento.

Posterior a su presentación sobre el uso de datos en tiempos de pandemia del Covid-19, la académica del programa de Bioestadística de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, Sandra Flores, destacó la actividad indicando que “hoy tenemos muchos datos que están siendo subutilizados, y esos datos combinados y repensados nos pueden servir, nos pueden ayudar muchísimo a mejorar las políticas de salud que tenemos, para una mejor toma decisiones -en este caso- en salud pública, optimizando el uso de la información”.

Lo anterior llevó a que la actividad contara con una positiva acogida de parte de las decenas de estudiantes de Ingeniería Estadística, que llegaron hasta el auditorio del DMCC. Tal fue el caso de la estudiante de 4to año de la carrera, Paulina Echeverría, quien indicó que “me pareció muy interesante la jornada, ha sido una muy buena manera para poder conocer las áreas en que nos podemos especializar. Valoro mucho la interacción y el intercambio de experiencias que aquí se ha dado, ya que todo aquello, sirve como ayuda para la futura toma de decisiones”.

Bajo la mirada de la organización del evento, la exitosa actividad invita a pensar en la realización periódica de las denominadas Jornadas de Ingeniería Estadística, esperando en lo sucesivo, desarrollar nuevas versiones promoviendo una diversidad de temas, para conectar a la comunidad académica y profesional en este amplio campo de estudio.

Juran ante la Corte Suprema los primeros abogados titulados por la Universidad de Santiago

Juran ante la Corte Suprema los primeros abogados titulados por la Universidad de Santiago

En 2017 entró en funcionamiento la Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago de Chile, y tras 5 años, a fines de 2021, egresó su primera generación.

En ella se encontraba Cathalina Vejares Tobar y Christopher Salazar Dunn, quienes tras aprobar sus respectivos exámenes de grado en octubre de 2022, se convirtieron en los primeros estudiantes en culminar satisfactoriamente su etapa académica recibiendo el grado de Licenciada y Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales.

Ahora, un año más tarde, marcan un nuevo hito al transformarse en los primeros abogados titulados por la Universidad de Santiago de Chile.

Cathalina y Christopher juraron este 3 de noviembre, como abogada y abogado, respectivamente, ante la Corte Suprema, institución que formalmente entrega el título profesional. Para ello, tuvieron que cumplir con todos los requisitos establecidos para tal efecto.

Así, tras obtener el grado académico, desarrollaron durante seis meses la práctica profesional obligatoria en uno de los centros de la Corporación de Asistencia Judicial, para luego reunir los antecedentes y abrir expediente ante la Corte Suprema y, finalmente, prestar el juramento que los convierte en profesionales.

El decano, Jaime Bustos Maldonado, valoró la culminación del proceso de ambos ex alumnos, hoy abogados, porque “simbolizan los frutos de un proyecto que hoy se consolida como una propuesta de formación profesional integral y de calidad a través del trabajo de toda una comunidad que constantemente busca mejorar”.

Por su parte, el abogado y secretario General de nuestro Plantel, Francisco Zambrano Meza, felicitó a ambos profesionales. “Es un honor para nuestra Casa de Estudios contar con el primer abogado y la primera abogada de la Usach en un esfuerzo institucional colectivo que comienza con la creación de la Facultad de Derecho hace ya siete años”.

Vicerrectoría Académica invita al profesorado Usach a conformar el Círculo de Innovación Docente

Vicerrectoría Académica invita al profesorado Usach a conformar el Círculo de Innovación Docente

Con el propósito de fomentar la circulación y difusión del conocimiento pedagógico construido en las aulas de la Universidad de Santiago y promover el trabajo colaborativo e interdisciplinario, el Departamento de Innovación Educativa (Ineed) de la Vicerrectoría Académica lanzó una convocatoria a profesoras y profesores de nuestro Plantel para integrar el Círculo de Innovación Docente Usach.

La vicerrectora Académica, Dra. Laura Almendares Calderón, destaca que esta iniciativa es muy importante para relevar la docencia dentro de nuestra Casa de Estudios y visibilizar las actividades de innovación docente que se efectúan en el aula. “El Círculo de Innovación Docente recoge aspectos centrales de la misión de la Universidad de Santiago, como son la creación, difusión y aplicación del conocimiento”, señala.

Por su parte, la Dra. Paloma Miranda Arredondo, directora del Ineed, sostiene que desde 2009, la Usach “ha realizado grandes esfuerzos por incentivar el mejoramiento de la docencia y la realización de innovaciones educativas que contribuyan a la formación de nuestras y nuestros profesionales. Así entonces, el objetivo es destacar a aquellas y aquellos docentes que realizan innovación educativa en las carreras y programas, brindarles el reconocimiento que este tipo de acciones merecen y ofrecer un espacio de encuentro, reflexión y divulgación de sus innovaciones”.

¿Quiénes pueden participar?

Podrán ser parte del Círculo de Innovación Docente las (os) ganadoras (es) del concurso de Proyectos de Innovación Educativa o que hayan postulado dos o más veces, aunque no se hayan adjudicado el concurso, y quienes postulen una propuesta de innovación.

Quienes cumplan con, al menos, uno de estos requisitos, podrán integrar el Círculo de Innovación Docente, completando el siguiente formulario. En este se solicita información de caracterización para la elaboración del perfil y la descripción de una innovación docente desarrollada.

Pueden participar profesoras y profesores a jornada completa y por hora.

Beneficios de integrar el Círculo de Innovación Docente

Quienes integren este registro podrán optar a: puntaje en el concurso de Proyectos de Innovación Docente (PID); priorización al postular a los cursos y talleres ofrecidos por el Ineed; apoyo y herramientas gráficas y audiovisuales para el desarrollo de sus proyectos de innovación docente, y difusión de sus aportes a la innovación en la comunidad universitaria y en redes sociales.

La fecha límite para completar el formulario de inscripción es el 9 de noviembre. En tanto, las y los docentes seleccionados serán notificados entre el 4 y 7 de diciembre.

El Círculo de Innovación Docente espera constituirse en una oportunidad para compartir con la comunidad universitaria experiencias que, a su vez, permitan la circulación y difusión del conocimiento educativo construido en las aulas de nuestra universidad.

Valentina Toro y su oro panamericano: “Estudiar, entrenar y competir es muy difícil pero sí se puede”

Valentina Toro y su oro panamericano: “Estudiar, entrenar y competir es muy difícil pero sí se puede”

La estudiante de la Universidad de Santiago ganó medalla de oro para Chile superando ampliamente por 8-0 a su rival la cubana Baurelys De La Caridad Torres, en la categoría 55 kilos de karate femenino en Santiago 2023.

La medallista de 23 años afirmó estar muy contenta de haber ganado este difícil campeonato y que fue un sueño estar en casa. “La clave fue el trabajo, mucho trabajo en equipo, a pesar de que el karate es individual somos un gran equipo para lograr la preciada dorada”, señaló.

La estudiante de Ingeniería Civil Industrial de la Usach agregó que “estudiar, entrenar y competir es muy difícil pero sí se puede” y esta vez los esfuerzos se tradujeron en un oro más para nuestro país.

Rolando Reyes, entrenador de Valentina en la selección de Karate de su casa de estudios, indicó que las mujeres tienen en la actualidad un rol más activo en este deporte y revela cómo es el trabajo que se hace en la selección de la Usach, donde menciona que: “Aquí entrenan hombres y mujeres por igual, ya que los separamos a ambos por peso. Creemos que así se vuelven competitivos, pueden imprimir una fuerza similar”.

En la Usach, la fascinación por Valentina es total. Reyes cuenta que sus dirigidas ven en la atleta un foco de admiración, que él lo trata de reflejar a través de los entrenamientos, mostrándoles los golpes y patadas de la “Vale”, como le llama cariñosamente Reyes.

Añade que la destacada karateca chilena es “una mujer que refleja los valores del Karate, como lo son la empatía, la responsabilidad, el carisma y el lado humano. Porque esto más allá del deporte, es una filosofía…”.

Asume nueva Mesa Directiva de la Feusach para el período 2023-2024

Asume nueva Mesa Directiva de la Feusach para el período 2023-2024

El pasado 26 de octubre asumió oficialmente la nueva directiva de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago (Feusach), encabezada por su presidenta Camila Bergaglio Miranda, quien será acompañada en la mesa federativa 2023-2024, por la vicepresidenta Daniela Torres Torres; en las secretarías General, Ejecutiva y Finanzas por Camila Vargas Vivanco, Josefa Yáñez Aguirre y Renata Monroy Solís, respectivamente; mientras que el secretario de Comunicaciones será Sebastián Alvarado Paillán.

Al mismo tiempo, en la ceremonia realizada en el Salón de Honor, asumieron las nuevas consejeras superioras estudiantiles del periodo: Ayllali Guzmán Sarmiento, Gabriela Lobo Contreras y Javiera Olivares Lembach.

En tanto, las nuevas titulares de las vocalías programáticas son: Antonia Ibaceta Vera (Laboral), Catalina Escobar Peralta (Medio ambiente), Sofía Reyes Sainz (Género y sexualidades), y Paula Saavedra Cárdenas (Cultura).

Al finalizar la ceremonia, la nueva presidenta dio las gracias a quienes confiaron en ella para liderar la Feusach en este periodo, asegurando que junto a su equipo trabajarán “a diario, cueste lo que cueste, para representarles, puesto que nos debemos y estamos acá gracias a las personas que confiaron en nuestro proyecto”. 

Igualmente, remarca el hecho de que una mujer vuelva a dirigir el organismo. “Representamos a más de veinte mil estudiantes y que yo esté liderando, además que en la mesa seamos todas compañeras, sumadas a las consejeras y las vocalas (sic), demuestra la importancia de que las mujeres tomemos e instauremos estos roles de liderazgos aquí y en la sociedad en general”.

Por último, tuvo palabras de agradecimiento para la mesa federativa saliente. “Solo reconocer todo lo que construyeron en este tiempo (…) Dejaron un camino bien armado para que sigamos trabajando”, indica.

Parabienes que fueron correspondidos por el presidente saliente Fabián Tapia Barraza, quien junto con desear “todo el éxito a las compañeras y compañero que vienen entrando”, señaló algunos de los desafíos con que se encontrarán las representantes entrantes. 

“Se vienen bastantes cosas con la aprobación del estatuto orgánico y es preciso unir todas las fuerzas que tenemos (…) Actualmente existe una orgánica estudiantil constituida, nosotros cuando entramos había alrededor de veinte centros de estudiantes conformados, al día de hoy tenemos cerca del triple, por lo tanto, existe un piso para generar y elevar discusiones que la Usach y este país necesita”, enfatizó.

Igualmente, el estudiante de Pedagogía en Castellano llamó a las nuevas representantes a concretar acciones y robustecer los avances realizados en salud mental, como también en las áreas relacionadas con trabajo territorial.

Priorizar el diálogo 

A la ceremonia de Cambio de Mando de la Mesa Directiva de la Federación de Estudiantes y de sus representantes ante el Consejo Académico y Vocalías programáticas, asistió en representación del rector del Plantel, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, el vicerrector de Apoyo Estudiantil, Dr. Mauricio Guerra Velásquez. 

Para la autoridad, el contar con representantes de este estamento es relevante, puesto que son las (os) interlocutoras (es) que ayudan al Gobierno Central a “generar mejoras permanentes en todas las necesidades que el estudiantado identifica”, comenta.

Por este motivo, “la invitación es a mantener siempre el diálogo, entendiendo que en algunos momentos tendremos diferencias, pero siempre intentando identificar los puntos de encuentro, con el propósito de poner el bien institucional por sobre cualquier tipo de agendas particulares”, puntualizó el vicerrector.     

Con amplia convocatoria se desarrolló la Primera Jornada de Experiencias Educativas en Enfermería

Con amplia convocatoria se desarrolló la Primera Jornada de Experiencias Educativas en Enfermería

Con el objetivo de fomentar el intercambio de conocimientos, experiencias y mejores prácticas y así contribuir a mejorar los estándares en la formación profesional, la Escuela de Enfermería de nuestro Plantel realizó su Primera Jornada de Experiencias en Enfermería, encuentro que convocó a educadoras y educadores provenientes de universidades de todo el país e incluso de Uruguay.

En el Salón de Honor se desarrolló la jornada inaugural para luego continuar en la VIME, lugar en donde se realizaron más de 30 conferencias a cargo de profesionales asistentes, quienes presentaron a sus colegas diversas experiencias, análisis y metodologías aplicadas a la enseñanza en enfermería.

Al respecto, el decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Alejandro Guajardo Córdoba, destacó la pluralidad entre quienes participaron de la jornada, calificando esta característica como “necesaria para reflexionar sobre las prácticas educativas, las cuales ya no se hacen solo en las aulas, sino que se llevan a cabo en los escenarios concretos del quehacer profesional y cualquiera sea ese ámbito, ya sea sanitario, educativo o social. Ahí radica el espacio primordial del proceso formativo y educativo”.

En esa misma línea, la directora de la Escuela de Enfermería, Marcela Baeza Contreras, hizo hincapié en la alta convocatoria de la instancia, lo cual permite enriquecer la disciplina bajo un objetivo común “que es fortalecer la formación de futuros profesionales de la salud”. A su vez, resaltó “lo interesante de esta sinergia y lo que hoy discutimos y conocimos. Los saberes se hacen a partir del diálogo colectivo, del poder conversar”.

La jornada contó con la presencia de la académica de la Pontificia Universidad Católica de Chile y doctora en Ciencias por la Universidad de São Paulo, Claudia Flores Espinoza, quien dictó la ponencia "Desafíos de implementar innovaciones educativas para la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje en estudiantes de enfermería", abordando los retos existentes en docencia y cómo repercuten en el aprendizaje del estudiantado.

“Como tarea principal es que los cambios que hagamos puedan responder a los objetivos de aprendizaje de nuestros estudiantes y estar motivados, tanto los estudiantes como los profesores, para que estas innovaciones funcionen”, señaló la enfermera y matrona de la PUC.

La académica de la Escuela de Enfermería de la Usach y principal gestora del evento, Dra. Lylian Macías Inzunza, puntualizó en el balance positivo tras el cierre de la jornada, tildando a esta como un hito por demostrar “que no hacemos solo docencia en el aula, sino que podemos darnos a conocer con el resto de las escuelas de enfermería”, subrayando, además, en el trabajo colaborativo generado entre las universidades públicas y privadas.

La académica proyectó que se espera realizar una nueva Jornada de Experiencias Educativas que convoque a otras disciplinas de las ciencias de la salud como la medicina y la obstetricia. Cabe destacar que las experiencias y trabajos presentados durante el evento se traducirán, en un futuro, en una nueva publicación perteneciente a la Colección Facimed, para lo cual, según Macías, se convocará a quienes participaron de esta primera actividad.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2