Bloque 2

Plantel será sede de importante congreso internacional sobre tecnologías de comunicación por luz visible

Plantel será sede de importante congreso internacional sobre tecnologías de comunicación por luz visible

Bajo la organización del Departamento de Ingeniería Eléctrica de nuestro Plantel, se desarrollará la cuarta versión de la conferencia bianual SACVLC 2023, entre el 8 y el 10 de noviembre, en el Centro de Estudios de Postgrado (Cepec).

El evento se realiza en el marco del Programa Centro de Investigación Multidisciplinar en Tecnologías de Telecomunicación (CIMTT) de la Facultad de Ingeniería, en colaboración con diversos centros de investigación y laboratorios de Europa y Sudamérica.

El Dr. Ismael Soto Gómez, académico de la Usach y presidente del comité organizador del SACVLC, señaló que “somos la universidad que trajo esta tecnología a Chile, lo que ha implicado trabajar con otras casas de estudio y desarrollar proyectos en el área de la minería (...) cuando trajimos esta tecnología de comunicaciones con luz visible (VLC) al país era desconocida. Ahora sabemos que es una manera distinta y alternativa de comunicar, es una tecnología que abre nuevas posibilidades para los dispositivos móviles, añadiéndose al bluetooth, wifi y, ahora la comunicación por luz visible”.

La VLC se basa en LED que ofrece un espectro libre y una alta velocidad de transmisión de datos, lo que puede servir potencialmente como tecnología complementaria a los actuales estándares de radiofrecuencia y puede adoptarse como enfoque alternativo para resolver problemas de comunicación inalámbrica.

Dentro de los expositores del congreso se encuentran Stanislav Zvánovec, de la Universidad Técnica Checa de Praga; Dr. Bamidele Adebisi, de la Universidad Metropolitana de Manchester; Jaime Anguita, de la Universidad de los Andes y Miguel Gutiérrez Gaitán de la Universidad Andrés Bello, quienes impartirán las charlas “Hybrid Optical Wireless Communication Systems”, “Smart Cities: a myth, a faraway reality, or a journey without a destination?”, “Challenges in free-space optical communication for the classical and the quantum domains” y “Wireless Communication for IoT in Water Environments”, respectivamente.

Desde el año 2017 el trabajo de la Universidad de Santiago con respecto a la comunicación con luz visible ha significado “la generación de doctores, papers científicos y la adjudicación de proyectos del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef), además de ser un canal para que países y continentes como los nuestros tengan acceso a esas tecnologías”, agregó el Dr. Ismael Soto.

Finalmente, quienes deseen acceder a más detalles sobre los papers científicos e información de los equipos de trabajo lo pueden hacer a través del siguiente enlace: https://www.sacvlc.cl/?p=785.

Crean biofungicida que controla hongo causante de millonarias pérdidas en industria de la uva de mesa

Crean biofungicida que controla hongo causante de millonarias pérdidas en industria de la uva de mesa

Chile se ha posicionado como el principal proveedor de uva de mesa del hemisferio sur, con exportaciones que alcanzaron las 602 mil toneladas el año pasado y una participación regional del 31%, de acuerdo a cifras entregadas por el “Anuario 2022: Mercado internacional Uva de mesa”.

Para mantener esta curva de crecimiento en los mercados internacionales y los niveles de producción, la industria agrícola chilena busca continuamente productos que puedan prevenir y combatir las distintas plagas que dañan los cultivos. 

Este es justamente el desafío de Bioinsumos Nativa, empresa biotecnológica que cuenta con más de 20 años de trayectoria en el desarrollo, producción y comercialización de insumos para el mercado agrícola orgánico. En la actualidad, comercializa sus productos en todo Latinoamérica, Brasil y Estados Unidos, abarcando más del 50% del mercado mundial de plaguicidas.

Uno de los problemas que buscaban resolver era contar con una solución para el control de Botrytis cinerea, un hongo fitopatógeno que genera la enfermedad denominada “Pudrición gris” durante la pre y post cosecha de los productos agrícolas, entre ellos la uva de mesa. Dicha infección pudre completamente el racimo y genera pérdidas económicas cercanas a los US$1.200 millones anuales. 

“El Botrytis cinerea es la principal causa de rechazo de la uva de mesa en el mundo”, explica Eduardo Donoso, director de Investigación y Desarrollo de Bioinsumos Nativa. También agrega que “el 80% de los rechazos son por “Pudrición gris” y el impacto que tiene no es sólo comercialmente, sino en el esfuerzo logístico del control y el riesgo”.

Tecnología que impacta en el mercado agrícola

Para enfrentar esta problemática, Bioinsumos Nativa junto con la Usach se trazaron como desafío crear una formulación “biológica basada en bacterias, porque eso nos da ciertas capacidades de producción, transporte, almacenaje, y además, que fuera una solución líquida, que nos permitiera acceder a nuevas tecnologías de aplicación de bajo volumen en drones”, enfatiza Eduardo Donoso.

A través del trabajo ejecutado por un equipo de investigación de nuestra Universidad, se propuso una “solución basada en el uso de un biofungicida bacteriano que está compuesto por tres bacterias silvestres que secretan moléculas antifúngicas y permiten controlar al Botrytis cinerea de una manera muy eficiente”, comenta el Dr. Antonio Castillo, académico e investigador de la Facultad de Química y Biología, y quien lideró el proyecto.

Asimismo, recalca que “el control de este biofungicida tribacteriano fue mejor y de mayor eficacia que el principal producto, que es el estándar de referencia a nivel comercial actualmente”.

En concreto, nuestro Plantel realizó la selección de las bacterias, así como la identificación y la clasificación in vitro, generando un prototipo formulado. Este último fue exitosamente evaluado en campo por la empresa, con algunas pequeñas modificaciones.

Finalmente, entre los beneficios que podría generar esta solución a la industria está poder disminuir las pérdidas económicas en un 50% y mejorar la recepción en los mercados internacionales, de las uvas tratadas con el biofungicida. 

Para conocer más de esta experiencia, te invitamos a revisar el video testimonial en el canal de Youtube de la Vriic y en el menú Casos de Éxito de la página web DGT. 

Selección de fútbol masculino gana campeonato de ascenso de las Ligas Deportivas de Educación Superior

Selección de fútbol masculino gana campeonato de ascenso de las Ligas Deportivas de Educación Superior

La selección de fútbol masculina de la Universidad de Santiago de Chile consiguió el ascenso en el campeonato de las Ligas Deportivas de Educación Superior (LDES) tras vencer por 4-1 a la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE). 

Con este resultado, la próxima temporada el equipo competirá en la División de Honor de este torneo.

Ahora el combinado usachino se prepara para el Campeonato Nacional Universitario que se jugará entre el 6 y 12 de noviembre en el campus UC y se aspira a que sea una histórica participación.

El director técnico y exjugador de la selección masculina, Víctor Abarca Reyes, dio a conocer sus impresiones tras conseguir el triunfo, lo que los llevará a volver a competir en una categoría a la que estaba acostumbrada la Universidad 

“Sentimos una alegría enorme, porque yo me titulé el 2018 y al año siguiente descendieron. Desde entonces el equipo permaneció en segunda división y nosotros estábamos acostumbrados a jugar un fútbol más competitivo. Por eso este objetivo lo planteamos a principio de año cuando iniciamos el proceso y estamos felices porque lo conseguimos”, detalló. 

Abarca, que ahora se desempeña como entrenador, destacó el buen nivel colectivo e individual del equipo y también del fútbol desplegado, que es lo que buscó devolver a la Usach cuando asumió este cargo a comienzos de año.

Respecto a los futuros objetivos, el DT afirmó que quieren ser mesurados e ir partido a partido en el Torneo Nacional. “Concretamente en el corto plazo queremos pasar la fase de grupos, que ya es bastante ambicioso, porque la Universidad no ha podido superar ese escollo. Y para el próximo año respecto a la Primera División de LDES, obviamente el objetivo primordial es mantenernos, porque el nivel es unos peldaños más arriba que en segunda”, finalizó el estratega.

La ruta hasta el Nacional

El camino del profesor Abarca comenzó con el Torneo Metropolitano que se juega durante el primer semestre, donde se clasificó dentro de los tres primeros lugares al Nacional Universitario tras ganarle en la última fecha a la UTEM. 

Luego el elenco jugó el torneo LDES del primer semestre clasificando a la primera semifinal, la que perdió frente a la Universidad Andrés Bello, por lo que continuaron por el tercer y cuarto puesto. 

En el segundo semestre nuevamente lucharon en el campeonato con otro formato más breve y tras conseguir la clasificación a semifinales, vencieron a Gendarmería y alcanzaron el ascenso, además del posterior campeonato frente a la UMCE.

Una de las figuras de la final fue Diego Guajardo Rosales, quien anotó los cuatro goles en el partido que disputaron contra la UMCE. El integrante del combinado usachino se refirió a la felicidad de todo el plantel tras lograr el objetivo. “Anotar 4 goles fue una sensación maravillosa, pero me sentí más feliz por mis compañeros, por la lucha que metimos todos y también que sin ellos no hubiera podido anotar ninguno. Me vi representando a los que llevan poco tiempo y a los que no habían podido ganar nada con la selección”, señaló.

El futbolista también expresó la satisfacción de este logro y el apoyo del nuevo cuerpo técnico, recordando que el año pasado, en el mismo campeonato, habían perdido la semifinal y el ascenso frente a Gendarmería mediante tanda de penales. “El nuevo cuerpo técnico está integrado por exestudiantes y exjugadores de la selección, por ende, quieren ganar todo y nos transmiten eso para el futuro”, concluyó el delantero.

Universidad capacita a profesionales del CFT estatal de O’Higgins en áreas de Calidad y Acreditación Institucional

Universidad capacita a profesionales del CFT estatal de O’Higgins en áreas de Calidad y Acreditación Institucional

Los nuevos criterios y estándares para la acreditación institucional y de carreras entregados por parte de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA-Chile) ya se encuentran operativos desde este mes de octubre. Por ello, conocer los detalles e implicancias de la nueva normativa resulta esencial para todas las instituciones de Educación Superior.

En este marco se desarrolló la jornada “Desafíos del Aseguramiento de la Calidad Institucional: Introducción y nuevos criterios y estándares de la CNA", a cargo del director de la Dirección de Aseguramiento de la Calidad y Acreditación de Prorrectoría, Dr. Marcelo Noël López y la jefa de la Unidad de Acreditación de Pregrado, Katherine Aguilera, en el Centro de Formación Técnica estatal de la región de O'Higgins, que recibe el apoyo de la Universidad de Santiago, en su proceso de acreditación.

“Buscamos acompañar y guiar el proceso que desarrolla el CFT estatal de O´Higgins porque, como Universidad, estamos convencidos que el diseño, implementación y evaluación sistemática de los mecanismos de aseguramiento de la calidad impactarán significativamente en la efectividad de la formación de sus estudiantes”, aseguró el Dr. Marcelo Noël López, director de Aseguramiento de la Calidad y Acreditación de Prorrectoría.

Agregó que “si bien el CFT estatal de O´Higgins se encuentra en su segundo año de funcionamiento, debe definir áreas críticas de desarrollo que den cuenta, en los próximos años, de evidencias de desarrollo de capacidades en líneas estratégicas como admisión, evaluación de aprendizajes o infraestructura tecnológica, entre otras. Como Universidad estamos trabajando en apoyarlos en esta tarea”.

“Valoro enormemente la jornada, que espero vuelva a repetirse, porque son varios los profesionales del CFT que no han vivido experiencias de acreditación de instituciones de Educación Superior. En esta jornada pudieron conocer en detalle las nuevas normas de la Comisión Nacional de Acreditación que ya comenzaron a operar y que, por cierto, serán parte de nuestro quehacer”, afirmó el rector del CFT Estatal de la región de O'Higgins, Octaviano Torres.

“Nos quedan ocho años para acreditarnos, pero ya partimos con los procesos de socialización y de entendimiento de estas nuevas normativas. Por ello, agradezco a la Universidad de Santiago de Chile en este acompañamiento que enriquece profundamente la labor de nuestro CFT”, agregó Torres. 

El Centro de Formación Técnica Estatal de la región de O´Higgins cuenta con cerca de 500 estudiantes e imparte las carreras de Técnico de Nivel Superior en Administración de Empresas, Educación Parvularia, Enfermería, Logística y Proyectos Eléctricos de Distribución, en modalidades diurno y vespertino, en sus sedes de las ciudades de San Vicente de Tagua Tagua, Pichilemu y próximamente en San Fernando.

Usach fortalece lazos con Japón tras exitoso Workshop de Física Matemática y Ecuaciones Derivadas Parciales

Usach fortalece lazos con Japón tras exitoso Workshop de Física Matemática y Ecuaciones Derivadas Parciales

Como un importante punto de encuentro se perfiló en dependencias del Cepec de la Usach, el Segundo Workshop Chile-Japón de Física Matemática y Ecuaciones Derivadas Parciales, que reunió con éxito a la comunidad académica de ambos continentes, provenientes de prestigiosas instituciones académicas para abordar un enriquecedor intercambio de experiencias en este campo del saber.

Es así que en un relevante esfuerzo de colaboración académica, las jornadas -que tuvieron lugar entre los días 25 al 28 de septiembre recién pasado- congregó a 17 destacados académicos provenientes de la Universidad de Tokio, la Universidad de Nagoya, la Universidad de Ciencias de Tokio, y la Universidad de Ehime, así como la Universidad Católica del Norte, la Universidad de Chile, la Universidad del Biobío y la Usach. 

De esta manera, en formato de charlas, fueron 17 los expositores que presentaron sus diversas investigaciones, examinando junto a los asistentes los variados y recientes desarrollos en campos relacionados con la física matemática y las ecuaciones en derivadas parciales, en una instancia que permitió fortalecer los lazos de colaboración entre ambos países.

En este sentido, el profesor del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de la Facultad de Ciencia y miembro del Comité Organizador del Workshop, Pablo Miranda, valoró la instancia, indicando que “buscamos fortalecer las relaciones entre países bien distantes desde Chile, aprovechar lo que nos pueda ofrecer Japón que tiene un desarrollo científico muy fuerte. Podemos sacar ventaja de tener estos visitantes, conocer su experiencia investigativa, así como que nuestros estudiantes tengan la oportunidad de ver el trabajo de otros investigadores, en este caso de Japón”.

Kenichi Ito, profesor asociado de la Universidad de Tokio y uno de los expositores en la actividad señaló “me siento feliz de haber sido invitado a este Workshop. Creo que es importante la colaboración que aquí se genera, porque los temas de investigación cuentan con una amplia variedad y es muy difícil para una sola persona abordar todo un espectro. Por lo mismo, la colaboración es muy importante porque podemos agrupar una gran variedad de conocimientos, y eso me lleva a valorar conferencias como estas, donde estimo existe una buena oportunidad para interactuar entre nosotros. Por todo ello, agradezco a la Usach por tener la voluntad para desarrollar instancias como estas”.

Tras asistir a la jornada, Sofía Rodríguez, estudiante de Magíster en Física de la Universidad Católica, destacó la actividad al señalar que “ha sido una experiencia interesante. Agradezco la oportunidad de participar, ha sido bueno conocer el trabajo de investigadores de Japón, dado que no es algo tan usual. Por lo mismo, tener la oportunidad de conversar con ellos ha sido súper bueno para uno como estudiante, para ir conociendo cómo se desarrollan los en distintas universidades y países”.

En el marco de estas jornadas, desde el comité organizador se mostraron satisfechos con el resultado alcanzado en la presente actividad internacional, deslizando con esperanza la idea de que el evento sea el segundo de muchos más en su categoría en el futuro, poniendo en relieve la importancia de estrechar lazos con un país como Japón y su comunidad científica.

Futuro Usach congregará a las voces de la ciencia, tecnología, arte y humanidades para pensar el Chile del mañana

Futuro Usach congregará a las voces de la ciencia, tecnología, arte y humanidades para pensar el Chile del mañana

Futuro Usach congregará conferencias, paneles de reflexión y experiencias artísticas inmersivas donde futuristas e investigadoras (es) liderarán el inicio de un ejercicio de anticipación en la institución. 

La iniciativa, impulsada por la Dirección de Innovación y Emprendimiento (Dinem), correspondiente a la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación de la Usach, será un punto de encuentro de enfoques multidisciplinarios. Se apuesta por posicionar a la universidad como un lugar donde se piensan los desafíos y problemáticas como país, sociedad y mundo, anticipándose al desarrollo de soluciones para pensar cómo queremos el futuro, y desde ahí construir un mejor propósito para la sociedad.

El rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, destacó que la misión principal de Futuro Usach es “promover nuevos espacios para la comunicación, discusión y reflexión interdisciplinarios, con el objetivo de pensar un futuro común posible para Chile bajo la mirada de la Universidad e involucrando a toda la comunidad universitaria”.

Por su parte, Leonidas Ibarra Vásquez, director de Innovación y Emprendimiento de la Vriic, indica que este encuentro es una gran oportunidad para que la comunidad universitaria se congregue a discutir sobre los temas en torno al país que visionamos hacia el futuro. El gran valor de una iniciativa así, es que todas las voces tendrán la misma relevancia, independiente de la disciplina y rol que cumplan en la Usach”.

Escucha las voces del mañana: Apunta las actividades

Entre las y los expositores invitados se encuentran Pablo Zamora, presidente de Fundación Chile y egresado Usach; Lucía Dammert, académica de la institución que hasta hace poco se desempeñaba como Jefa de Asesores de Presidencia; y Fabian Padilla, director y editor general de FastCheck, quien además es egresado de nuestra universidad.

Junto a ellos diversos académicas (os) e investigadoras (es) abordarán el futuro desde diferentes disciplinas y áreas temáticas: Astrofísica, por Sebastián Pérez, astrofísico y director del núcleo milenio YEMS; Ciberseguridad, por Carlos Lobos, director del programa de capacitaciones y diplomados Usach; Campus Sostenible, por Rodrigo Martin, arquitecto y académico Usach;  Democracia del Futuro, con Pamela Figueroa, investigadora Usach, entre otros relevantes exponentes.

Así mismo, cada bloque temático será acompañado por intervenciones artísticas e inmersivas en el campus, entre ellas una proyección Full Dome en Planetario Chile a cargo de Oktopus, las instalaciones “Sonicaedro” y “El Futuro es Enjambre” por los artistas mediales Poli Mujica e Ignacio Serrano, respectivamente. Y las presentaciones en vivo de “Orquesta de Poetas”, “Teatro Corfapes” y “ARCA: Música Electrónica, Memoria y Archivo”.

Las y los interesados podrán participar en todas las charlas y actividades de Futuro Usach de manera gratuita, reservando su ticket en www.futurousach.cl.

Departamento de Ingeniería Eléctrica capacita a docentes de educación técnica en sostenibilidad energética

Departamento de Ingeniería Eléctrica capacita a docentes de educación técnica en sostenibilidad energética

Más de 40 profesoras (es) de distintos liceos técnicos fueron capacitados por el Departamento de Ingeniería Eléctrica (DIE) a través de la Escuela de Sostenibilidad. La iniciativa surge como respuesta a las necesidades locales y territoriales, siendo articulada desde el Departamento de Vinculación Estratégica de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (VIME) de la Universidad de Santiago. Esta tuvo como objetivo certificar a las y los docentes en conocimientos técnicos de sistemas energéticos sostenibles, mejorando y aportando en la formación de sus estudiantes.

De acuerdo con datos de Generadoras de Chile, durante el primer semestre del 2023 las energías renovables lideraron la producción de electricidad, alcanzando una participación récord de 54% respecto a la generación total. Bajo este escenario, el camino a la transición energética es cada vez más amplio y con actores y actrices más potentes.

Con el objetivo de compartir los conocimientos al respecto y mejorar la educación técnica-profesional de los estudiantes de enseñanza media, el Departamento de Ingeniería Eléctrica (DIE) en conjunto con la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (VIME), desarrollaron la Escuela de Sostenibilidad “Sistemas de Energías Sostenibles”. De ella participaron 19 comunidades educativas, 11 de la región del Maule y 8 de la región de O’Higgins, todas adheridas a la Red Futuro Técnico, proyecto impulsado por el Ministerio de Educación (Mineduc) en el marco de su política de educación técnico profesional.

La iniciativa se llevó a cabo entre los meses de agosto y octubre, impartiendo seis clases en modalidad virtual, más una visita presencial realizada el pasado 11 de octubre, donde las y los docentes adheridos a la Red Futuro Técnico, recorrieron los laboratorios del DIE. En la instancia, además, hizo la entrega de constancias de participación de parte de la vicerrectora de Vinculación con el Medio, la Dra. Patricia Pallavicini Magnere, y del director del Departamento de Ingeniería Eléctrica, Héctor Chávez Oróstica, en el Salón de Honor de la Universidad.

Para la vicerrectora, la Dra. Patricia Pallavicini Magnere, el curso se realizó con miras a garantizar trayectorias laborales y educativas pertinentes a la necesidad del país y a los estándares de excelencia formativa que las y los estudiantes deben tener derecho a acceder. “Esto requiere una mirada sistémica que nos permita abordar con fuerza los desafíos que enfrenta la educación técnico-profesional a nivel secundario, superior y también en capacitación laboral”, indicó Pallavicini.

Por su parte, el Dr. Héctor Chávez, director del DIE, destacó la importancia de la sostenibilidad energética y de que comunidades académicas como el DIE sean parte de este proceso de transformación desde la educación. “La transformación real ocurre cuando hay una masa crítica de personas que hacen y llevan a cabo los avances. Y esas son las personas que las y los profesores forman”, señaló el director.

“Tenemos que reconocer que la educación técnica responde a públicos y también a demandas distintas en cada territorio que además tienen que contextualizarse de acuerdo a la realidad productiva y social y cultural de cada uno, ni siquiera de las regiones, diría yo, de distintos espacios regionales donde existe una identidad propia”, afirmó Cristian Lincovil, secretario ejecutivo de Educación Media Técnico Profesional del Mineduc, destacando el resultado de la articulación entre actores que tienen una larga historia y tradición en la educación técnica, como el Ministerio de Educación y la Universidad de Santiago de Chile.

Centro Felix Klein y Mineduc buscan expandir estrategia para fortalecer aprendizaje matemático

Centro Felix Klein y Mineduc buscan expandir estrategia para fortalecer aprendizaje matemático

El pasado martes (17) se realizó una jornada de difusión del Programa “Matemática en Ruta”, la que tenía como objetivo dar cuenta de los principales aportes que han recibido las comunidades educativas que participan actualmente de la iniciativa, con el fin de sumar a más, ya sean particulares, subvencionadas o públicas.  

Este es un proyecto del Ministerio de Educación, que forma parte del Plan de Reactivación Educativa, y que es implementado por el Centro Felix Klein, de la Facultad de Ciencia Usach, cuyo propósito es disminuir las brechas de aprendizaje que existen entre las y los estudiantes de primero a sexto año de enseñanza básica de nuestro país, agudizadas desde 2020 por la pandemia. Actualmente el proyecto reúne a cerca de cinco mil docentes y a más de 200 mil alumnas (os), provenientes de mil establecimientos ubicados a lo largo y ancho del país.

En la ocasión, el Dr. Joaquim Barbé Ferre, director académico del Programa e integrante del Centro Felix Klein, expuso sobre las principales acciones y recursos del programa. En su intervención, presentó un diagnóstico que se hizo antes de dar inicio a “Matemática en Ruta”, en julio de este año. En el informe se observan, entre otras complejidades, las dificultades que aparecieron durante la pandemia, pero otras que se incrementaron durante ese periodo. Igualmente, además del rezago generalizado, tras la crisis sanitaria aumentó el número de alumnas (os) que no adquirieron los aprendizajes esperados de acuerdo con su edad y año escolar adentro del aula.

Del análisis surgió la convicción de fortalecer las competencias didácticas, pedagógicas y disciplinares: “Son una especie de trípode, que no se aguanta en pie si le quitas una pata. Por lo tanto, se debe trabajar con ellas, con los recursos disponibles, para que las y los docentes tomen decisiones ajustadas al contexto de rezago de sus estudiantes”, aseguró el académico. 

En esa línea, la Dra. Lorena Espinoza Salfate, directora alterna de “Matemática en Ruta” y académica del Plantel, señaló que el trabajo realizado por el programa busca contribuir a la profesionalización de la actividad docente y “eso significa más que dar recetas, es entregar criterios didácticos para tomar decisiones pertinentes”.   

Por ello, continuó, hablamos de que las Rutas Evolutivas Matemáticas son mapas y este programa les entrega un GPS, “de tal manera que puedan discernir distintas rutas que aportan más o menos según el nivel de aprendizaje. Aquí es muy importante manejarse criteriosamente y eso debe impulsarse en las (os) docentes”, aseguró. 

“Las alianzas son fundamentales”

Durante la ceremonia, realizada en el Salón de Honor de nuestra Casa de Estudios, el rector Dr. Rodrigo Vidal Rojas remarcó que programas como “Matemática en Ruta”, en este caso ejecutado por el Centro Felix Klein, confirman “el compromiso de la Universidad de Santiago de Chile con su rol social de vinculación con el medio y su obligación con el fortalecimiento de la educación pública de Chile (…) Nuestra institución siempre estará dispuesta a colaborar con los grandes desafíos que tenemos como país, contribuyendo significativamente al desarrollo y progreso de la comunidad desde una perspectiva social, cultural, inclusiva, equitativa y justa”.

Por su parte, Andrea Osorio Rivera, jefa de la División de Educación General, del Mineduc, indicó que actualmente “las alianzas son fundamentales”, en esa línea, “la Universidad de Santiago tiene la posibilidad de investigar, conocer e identificar nuevos métodos de enseñanza. Entonces esta alianza entre el Ministerio y la Usach, permite que el conocimiento esté al servicio de las escuelas, y si bien es academia e investigación, participan doctoras (es) eruditas (es) en las matemáticas. Son profesionales muy conectados con la realidad educativa de nuestras aulas, haciendo pertinente el aporte de la universidad a la realidad”, sostuvo.     

Bono PEI: lo que se espera de las propuestas de género, inclusión y calidad

Bono PEI: lo que se espera de las propuestas de género, inclusión y calidad

Hasta el 20 de noviembre está abierto el plazo para que funcionarias y funcionarios con roles no académicos participen en el proceso del Bono PEI 2023 o Sistema de Gestión por Objetivos, que se entregará en diciembre a quienes cumplan con requisitos individuales y grupales. Pueden participar las personas que realizan roles administrativos, profesionales, de auxiliares, técnicos o reemplazos con al menos un mes de antigüedad al inicio del proceso y que no reciban asignación de responsabilidad. 

El Bono PEI requiere cumplimientos de carácter individual y grupal. El trabajo individual se trata de completar satisfactoriamente dos cursos, con el objetivo de obtener el máximo de puntaje disponible en esta fase: 40 puntos. Todos los cursos se encuentran disponibles en la plataforma Campus Digital (Moodle). El primer curso se denomina Planificación Estratégica Institucional y Aseguramiento de la Calidad que corresponde al área de aseguramiento de la calidad institucional (SACI) y debe hacerse como requisito obligatorio; y el segundo curso está relacionado con el eje de nuestro Plan Estratégico Institucional (PEI) orientado al género y la inclusión, así que es posible elegir entre Incorporación de la perspectiva de género en el trabajo universitario o Inclusión y derecho a la diferencia en la Usach respectivamente. La parte grupal de Bono PEI, cuenta con dos actividades de 30 puntos cada una. 

Jornada sobre género e inclusión

La primera actividad grupal es cumplir con la Jornada de Reflexión para disminuir las brechas de género y fomentar la inclusión. A nivel institucional, nuestra Universidad cuenta con su Política de Igualdad de Género y Diversidad y la Política de Inclusión y Derecho a la Diferencia y se busca que los grupos de trabajo incorporen acciones de su quehacer en línea con esas declaraciones. 

Se debe invitar a la realización de la jornada vía correo para que quede como evidencia. Las y los participantes una vez reunidos trabajarán para abordar aspectos de las políticas de género e inclusión en su quehacer y elaborar un Decálogo de Buenas Prácticas de esa unidad que quedará a la vista en un diario mural. El detalle de esta actividad se encuentra disponible en la Guía que se descarga desde el sitio ddp.usach.cl

Para la directora de Género, Diversidad y Equidad de la Usach, Dra. Yenniffer Ávalos Carrasco, “lo más importante es iniciar un proceso de reflexión crítica y conversar de estos temas. Que se vean las distintas miradas de manera respetuosa y que, en definitiva, desde ahí pueda emanar el cómo, como equipo, vamos a tratar de hacer la vida de todas las personas mejor y especialmente de quienes se sienten vulnerados y vulneradas constantemente en razón de su género o de su expresión o identidad de género”. 

La directora agrega que los conocimientos y conceptos básicos que instruyen los cursos plantean una línea base que da pie a ideas e iniciativas desde el propio funcionariado que, a través de la jornada, “se lleve a la práctica diaria con acciones concretas, para tomar estas grandes declaraciones que son las políticas institucionales y transformarlas en acciones concretas y operativas que signifiquen una bajada que haga sentido a cada persona”. Acota que es importante que sean las personas que trabajan en distintas áreas las que propongan iniciativas para la mejora de sus labores, “como se trata de una transformación, no deben venir desde arriba sino desde las bases: levantar las necesidades y también levantar posibles respuestas”.

La directora de Inclusión y Derecho a la Diferencia, Daniela Alburquerque González sostiene que todo el proceso del Bono PEI permitirá, por una parte, “conocer en profundidad lo que institucionalmente entendemos por Inclusión y participación plena de las personas con discapacidad, desde una perspectiva de derechos”; y agrega que es necesario “aplicar estos principios en el propio puesto de trabajo, en acciones concretas, recordando siempre que desde cada uno de nuestros lugares de trabajo, somos garantes de derecho”. 

Tanto la directora de Género, Diversidad y Equidad como la de Inclusión y Derecho a la Diferencia esperan que las acciones que queden en los decálogos de buenas prácticas sean implementables, comprometidas, pertinentes y que reflejen el sentir de la comunidad, “para que logremos una transformación social en nuestra universidad”, señala Daniela Alburquerque.

Actividad del SACI

La segunda actividad grupal se trata del levantamiento de un proceso en el marco del Sistema de Aseguramiento de la Calidad (SACI) utilizando una ficha del ciclo de mejora continua, pero sólo de la primera fase: la de Planificación. El ciclo de mejora continua es el método que nuestra universidad ha declarado como parte de sus estándares y para desarrollar la actividad es recomendable seguir el Instructivo descargable en el sitio ddp.usach.cl y completar la Ficha que también es descargable.

El propósito fundamental es fortalecer una cultura de excelencia en la universidad”, destaca el director de Aseguramiento de la Calidad y Acreditación, Marcelo Noël López agregando que “para nosotros como Institución, y así la CNA lo define, los resultados de la calidad responden a un ciclo de mejora continua sistemática y formal, por lo tanto, contar con que los equipos de trabajo incorporen este ciclo en los procesos en cada unidad, genera un resultado deseable de amplio alcance”, sostiene el director de Calidad y Acreditación agregando que los resultados obtenidos bajo la implementación del ciclo “contribuyen al mejoramiento continuo también de la institución”.

El o los procesos que se declaren en la segunda actividad grupal (SACI) deben involucrar el quehacer de todas las personas de esa unidad interesadas en el Bono, ya que sumará como máximo los últimos 30 puntos (que junto con el trabajo individual de 40 puntos máximo y grupal PEI de 30 puntos más, sumarán el total para el pago del bono, con un monto máximo este año correspondiente a 230.000 pesos). Más información en este enlace

Simin 2023: tecnologías de transición e investigación aplicada para la minería global

Simin 2023: tecnologías de transición e investigación aplicada para la minería global

La vigésima tercera versión del Simposio de Ingeniería en Minas Usach (Simin) se desarrolló durante 3 días en el Hotel Doubletree by Hilton Vitacura - Santiago. El evento logró reunir a las principales empresas mineras nacionales e internacionales en torno al trabajo investigativo de 45 expositoras (es) que analizaron proyectos mineros, tecnología 4.0 y desafíos tecnológicos, minería verde y no tradicional, agenda económica, mineralurgia y metalurgia, además, de los cursos certificados y paneles técnicos de conversación que abordaron las deficiencias y oportunidades de la industria.

Inicialmente, el Dr. Juan Pablo Hurtado Cruz, director del Departamento de Ingeniería en Minas de nuestra Universidad, entregó un mensaje de bienvenida a las (os) asistentes. “Es para mí un honor dar algunas palabras en la inauguración de esta versión de Simin que ya cuenta con 44 años desde su primera edición en 1979. Quiero destacar que históricamente ha sido una plataforma importante para nosotros, ya que ha permitido mostrar lo que es la investigación, innovación y el desarrollo que hay en la industria y cómo se aplican en innumerables puntos, de hecho, esta iniciativa comenzó como una plataforma para mostrar los trabajos de investigación que realizaban alumnas (os) a finales de los años 70”.

El director también precisó que esta iniciativa tiene una característica particular, ya que le permite a las (os) estudiantes y académicas (os) forjar un compromiso con el Departamento y con el Plantel. Asimismo, entregó un agradecimiento especial a las (os) colaboradoras (es) asistentes, estudiantes de otras universidades, medios de prensa y especialmente a las empresas que hicieron posible este encuentro, como: Maptek en la categoría diamante, Angloamerican, Epiroc y Geoblast categoría oro, Hexagon y Orica categoría plata, Ferrada Blast, Tricono minero, Itasca Chile, Enaex, Freeport MacMoran categoría bronce.      

Matías Rojo Galleguillos, presidente de Simin 2023, proporcionó mensaje a las y los asistentes. “En esta vigésima versión, nos reunimos para seguir siendo el punto de encuentro entre estudiantes y la industria, pero ahora buscando el objetivo de mostrar a los asistentes una forma distinta de hacer minería. Porque el rubro minero busca generar valor en las comunidades, generar espacios de inclusión y diversidad. Nuestra industria está cada vez más comprometida con generar el menor impacto ambiental posible. Bajo estos procesos de cambios ambientales nace la necesidad del uso de energías limpias y renovables, donde todos nosotros y nosotras somos indispensables para garantizar este cambio”. 

Rojo también indicó que Simin 2023 es un punto de conversación, donde se exponen las diversas Innovaciones Tecnológicas y proyectos mineros que buscarán nuevos estándares dentro de las normativas medioambientales. Además, abarcar los desafíos y oportunidades que otorga la minería subterránea en una industria que cada vez va a la baja en la explotación a Rajo Abierto. 

“Nos encontramos reunidos celebrando la tradición de Simin y esto ocurre por el grandioso trabajo de 49 estudiantes que son parte del Comité Organizador del Simposio, estudiantes que demostraron tener el liderazgo para llevar a cabo este evento de gran envergadura (…) por lo mismo, como su presidente los felicito por el trabajo realizado, ya que este logro es de ustedes”, enfatizó Rojo. 

Posteriormente, el presidente de Sonami, Jorge Riesco, señaló que “hay que reconocer que la relación entre la academia y la minería ha sido muy importante y por lo tanto nos alegramos mucho que este Simposio se siga haciendo cada vez con mayor impulso, novedades y temas de investigacion. Es impresionante la cantidad de patrocinadores y auspiciadores. Como organización gremial estamos empeñados en llamar la atención de las autoridades y hacer la necesidad de promover y sustentar un crecimiento de la minería. Hemos afrontado en el último tiempo una larga discusión tributaria acerca del Royalty y ahora estamos discutiendo un pacto fiscal para aumentar la carga sobre las empresas. Nosotros estamos convencidos de que este país tiene una oportunidad enorme para crecer”. 

Agregó que “nosotros en los años 80 y hasta el año 2003 fuimos capaces de multiplicar por 4 veces la producción de cobre y esa multiplicación fue en general gracias a la minería privada. Al desarrollo de la gran minería privada. Pero también al desarrollo de pequeños y medianos proyectos, hoy día el sector de la mediana minería representa el 5to sector más importante en importaciones. Incluida la gran minería. Es posible que necesitemos 6 millones de toneladas de cobre fino adicionales nada más que para hacer frente a la transición energética ‘electromovilidad’, más litio, metales y otros tipos de minerales estratégicos”, subrayó Riesco. 

María José Cabrera Olivares, geóloga de Maptek y encargada de Desarrollo de Negocios de la empresa se refirió a la vinculación que poseen con el Departamento. “En nuestra compañía utilizamos tecnología de vanguardia como Monitoreo Autónomo, Vulcan, PointStudio y herramientas de Geotecnia para el trabajo minero. Participamos en muchos congresos, simposios y eventos similares a este, pero Simin tiene un elemento especial, ya que trabajamos principalmente con alumnos memoristas del Dimin Usach (…) entonces en el proceso, el aprendizaje es mutuo junto a los estudiantes”.  

Finalmente, Nicolás Jamett Giese, Gerente Mina Chuquicamata Subterránea de Codelco y egresado del Dimin Usach, abordó los cambios en la industria. “Los desafíos mineros cada vez son más complejos, pero hoy en día los cambios culturales y adaptativos juegan un rol preponderante tal vez más importante que los técnicos, cosa que antes no ocurría y eso es porque hoy en día los distintos actores que están relacionados al rubro minero cambiaron y eso hace que las empresas mineras o las operaciones mineras también tengan que ir adaptándose y esto es fundamental, ya que muchas veces los cambios definen el éxito o el fracaso de un proyecto o de una operación minera”.     

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2