Bloque 2

Charlas, talleres y feria laboral abierta: FAE inaugura Semana del Contador Público y Auditor 2023

Charlas, talleres y feria laboral abierta: FAE inaugura Semana del Contador Público y Auditor 2023

Con una charla magistral del egresado del Plantel y miembro del Consejo de Auditoría Interna General de Gobierno, Francisco Lois Bouno-Core, se dio inicio a la Semana CPA 2023, evento organizado por el Departamento de Contabilidad y Auditoría (DCyA) y estudiantes de la unidad académica de la FAE. 

La actividad se extenderá hasta el 6 de octubre y tiene como finalidad ser un espacio donde el estudiantado de la carrera y de la Facultad puedan interactuar, pero también es una buena oportunidad para que alumnas (os) de los últimos años descubran diferentes alternativas donde hacer su práctica profesional, puesto que podrán recorrer una feria laboral, desde las 10.00 a las 16.00 horas, en la que participan empresas y organizaciones públicas. Esta se encuentra instalada en el hall del edificio de la Facultad. Además, habrá una serie de charlas informativas, talleres e instancias deportivas que se realizarán el último día del evento.

Para el director del DCyA, Dr. Juan Abello Romero, esta actividad es prioritaria, puesto que “permite que las y los estudiantes se relacionen con las firmas con las que podemos trabajar, además de conocer experiencias de antiguos estudiantes, las que contribuirán en su formación profesional”.

Por ello, la encargada de prácticas profesionales y académica del DCyA, Dra. Isabel Torres Zapata, remarca que es necesario realizar esta actividad, puesto que “el estudiantado de pregrado comprende la importancia que tienen las (os) contadores públicos y auditores en organizaciones públicas y privadas. Por lo tanto, contar con las empresas que vienen a buscar a nuestras (os) alumnas (os), nos muestra que son un capital humano muy demandado”.

Charla Inaugural 

La charla inaugural de la Semana CPA 2023 estuvo a cargo del doble egresado del Plantel -primero se tituló de contador auditor y luego de ingeniero comercial- Francisco Lois Bouno-Core, quien entregó algunas recomendaciones para robustecer la carrera de las (os) futuras (os) profesionales, basadas en su experiencia laboral tanto en Chile como el extranjero.  

“Traté de explicar la amplitud que tiene la carrera. También cómo abordar las oportunidades y factores que me han ayudado a manejarme en mi vida laboral en distintos organismos nacionales e internacionales”, puntualiza tras su presentación el auditor. 

En ese sentido, el ingeniero comercial señala que es importante recibir estos consejos en la etapa formativa, puesto que “son experiencias que siguen aplicándose en el trabajo. Por ejemplo, elegir bien cuando aparecen las oportunidades. Seguramente las y los que estuvieron en la charla, van a recorrer el mismo camino que yo, entonces se pueden ir preparando desde ahora”, comenta.

Volver al Alma Mater

“Fui uno de los primeros ayudantes de la carrera que no venía de otra universidad”, recuerda Francisco Lois al ser consultado sobre su paso por la Universidad Técnica del Estado y la Usach. Por este motivo, dice que regresará las veces que pueda, ya que “volver a la raíces es muy importante. (…) Soy orgulloso de ser egresado de la Usach y de la UTE”, afirma.

Respecto a cómo ha marcado su carrera el paso por nuestra Casa de Estudios, el miembro del Consejo de Auditoría Interna General de Gobierno, asegura que en sus años de estudiante “potencié mis habilidades, recibí herramientas técnicas, aprendí a pensar como auditor. Teníamos profesores de excelencia, nivel que se ha mantenido. Luego, quise estudiar un doctorado en contabilidad acá, pero no estaba disponible. Si hubiese podido, lo hubiera tomado acá. Entonces me ha contribuido mucho”.  

Profesionales de la salud mental entregan orientaciones para prevenir el riesgo suicida

Profesionales de la salud mental entregan orientaciones para prevenir el riesgo suicida

Como parte de la campaña difundida por las redes sociales de BPE-Usach para la prevención del suicidio, especialistas del Departamento de Promoción de Vida Saludable de la Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil entregaron orientaciones sobre cómo ayudar a quienes están atravesando crisis emocionales agudas, a modo de evitar conductas que puedan derivar en riesgo suicida.

"Existen signos de alerta que nos pueden movilizar para ayudar a alguien de nuestro entorno universitario que esté pasando por una situación difícil o de estrés emocional severo. Identificar estas señales y poder brindar apoyo y contención puede ser un gran paso, ya que es posible que esa persona no piense en buscar ayuda", comentó Karolyn Funke, jefa del Departamento de Promoción de Vida Saludable de la Vrae, agregando que hoy se fomenta abordar el tema del suicidio a través del diálogo con información responsable evitando mitos y estigmas: “la comunidad es uno de los principales factores protectores”, acotó.

Las psicólogas de la Unidad de Promoción del Bienestar Psicológico Estudiantil (actual BPE ex UPS) Beatriz Painepán y Patricia Pérez entregan a continuación, recomendaciones para saber qué hacer al notar que una amiga, amigo, amigue o alguien del entorno universitario se encuentra pasando por una grave crisis:

1. Poner atención en los cambios repentinos en la conducta y hábitos de la persona y preguntar directamente cómo se siente cuando se identifica ausentismo reiterado a clases, aislamiento, ataques de ira, exceso de autocrítica o si trasmite gran pesimismo frente al futuro, sin encontrarle sentido a su vida, con cansancio de vivir o pensando que el mundo y los suyos estarían mejor sin él o ella. También levantar alertas ante la frustración y la pérdida de control sobre su vida, o si actúa de manera llamativa como regalar sus pertenencias valiosas o perdiendo interés por las actividades que antes resultaban gratificantes. Igualmente, es importante observar autolesiones o marcas en el cuerpo. 

2. Acercarse de manera tranquila y sincera, mostrando empatía, preocupación y comprensión, diciéndole a la persona que no parece sentirse bien. El acercamiento debe ser en plan de acompañamiento, sin juicio o crítica “correctiva”, ni imponiendo optimismo de forma artificial. Es importante comunicarse con la persona con disposición a la empatía, entendiendo que es posible que esté atravesando un profundo sufrimiento. 

3. Sin temor, preguntar directamente si ha considerado quitarse la vida. Hacer la pregunta sin rodeos puede aliviar mucho a quien está pensando en ello, ya que le permite desahogarse, ser y sentirse escuchada(o). Conversar sobre los sentimientos de forma sincera es una forma de compartir donde se puede ayudar a buscar otras alternativas para resolver su situación. 

4. Siempre que notemos que una persona está deprimida o se observan cambios bruscos de estados de ánimo sin motivo aparente es importante ayudarle a buscar orientación profesional, sobre todo al notar que ya hay una idea suicida instalada. En la Universidad se pueden acercar a la Unidad de Bienestar Psicológico Estudiantil (BPE), en el Patio de los Naranjos. También se puede acudir vía Whatsapp al +569 5934 4562, al correo ups.psicologica@usach.cl o al Departamento de Promoción Integral de la Salud Usach (ex Centro de Salud) donde se puede solicitar hora al correo horascsalud@usach.cl. Estando fuera de la Universidad, se puede recurrir a cualquier servicio de asistencia de urgencia o Cesfam, donde se evaluará la salud mental de la persona. 

Para la prevención del suicidio, el Ministerio de Salud dispone del número telefónico 4141 (accesible desde celulares) donde un profesional de la salud mental entrega una primera atención, contención y orientación para quien lo necesite y está disponible de lunes a domingo, las 24 horas. 

5. Desde el punto de vista de la prevención, el suicidio se debe abordar con responsabilidad, sin morbo y, sobre todo, sin entrar en detalles que pueden constituirse en factores de riesgo. Hablar de manera adecuada alivia a la persona que está pasando por una situación crítica, podrá comenzar a evaluar alternativas y considerar que no es necesario tomar una decisión definitiva para una situación temporal. Es importante transmitir esperanza y posibilidades de superación con ayudas prácticas y concretas, con atención de salud médica y psicológica especializada. Todas y todos podemos conversar sobre el suicidio con una actitud y disposición a la prevención.

6. ¿Qué acciones se deben evitar? Evitar juzgar, criticar, dar sermones y referirse al tema con ligereza y prejuicio cuando una persona dice que desea morirse. Por ningún motivo desafiar a esa persona a que lo haga,  diciendo por ejemplo “no te creo capaz”. Tampoco reaccionar de manera escandalosa al escuchar una confesión. Las frases como “¡pero…cómo vas a estar pensando en eso!”, “¡si lo tienes todo para estar bien!”, “¡date ánimo!”, “¡cómo puedes ser tan desconsiderada(o)!” están completamente fuera de lugar.

7. Para desestigmatizar es necesario aprender y atreverse a hablar sobre el riesgo suicida  y así, educar a la comunidad. Es preciso entender que quien está pensando en suicidarse, lo que desea es dejar de sufrir. Hay que normalizar la conversación sobre el suicidio en situaciones sociales y familiares para verlo como un problema individual y de salud pública, frente al cual hay que enseñar a pedir ayuda. Una comunidad que acoge y cuida, permite que una persona con ideas suicidas pueda decirlo sin temor a las reacciones del entorno, o que su familia o amistades le castiguen o critiquen. Muchas veces, quien tiene ideas suicidas no quiere contarlo por vergüenza o por no preocupar a los demás, y esto genera que la persona se aisle sufriendo. 

8. El uso de alcohol y drogas muchas veces tiene como fin evadir la realidad. El consumo excesivo de alcohol y drogas implica el riesgo de una adicción, pero en la base puede estar en curso un trastorno del ánimo depresivo. Además, las sustancias que alteran la conciencia y el autocontrol potencian la impulsividad y propician conductas de peligro.

9. ¿Qué acciones se pueden realizar si notamos que existe un alto nivel de riesgo suicida? Apelar a que lo que realmente desea es dejar de sufrir y no necesariamente dejar de vivir. Invitar a la persona a que no tome una decisión aún para repensar su situación. Intentar apoyar la búsqueda de soluciones prácticas, aunque sean temporales. Permitir que la persona hable y se desahogue, sin prejuicios. No prometer guardar el secreto, porque es fundamental buscar ayuda con otras personas cercanas y sí indagar quién más está al tanto. Permanecer acompañando a la persona hasta transferir su cuidado y no dejarla(o) sola(o). Retirar de su alcance todo aquello que pueda utilizar para autolesionarse. Y buscar ayuda profesional.

 

Estudiantes de Química y Farmacia ganan concurso “Historias de la Ciencia Chilena 2023”

Estudiantes de Química y Farmacia ganan concurso “Historias de la Ciencia Chilena 2023”

Mediante un pitch de tres minutos donde presentaron sus trabajos, las estudiantes de la carrera de Química y Farmacia de la Universidad de Santiago de Chile resultaron ganadoras del concurso “Historias de la Ciencia Chilena 2023”. 

La iniciativa es organizada por la empresa Merck Chile, y su objetivo es apoyar con financiamiento, el desarrollo de investigaciones de jóvenes científicas y científicos afiliadas (os) a alguna institución, universidad o empresa basada en la investigación, o que estén realizando estudios de maestría, doctorado y postdoctorado. 

“Me motivó la oportunidad de dar a conocer la investigación y de obtener nuevos recursos e insumos que me permitan desarrollar mi tesis en mejores condiciones. Por esta razón, decidí enviar el vídeo de mi investigación al concurso”, señaló la estudiante Belén González, quien presentó en la instancia su unidad de investigación titulada “Encapsulación del aceite esencial de ciprés de las guaitecas con ciclodextrinas y su desempeño microbiológico en la enfermedad periodontal”.

El propósito del concurso es apoyar investigaciones científicas en todas sus etapas de desarrollo a través de la entrega de productos de laboratorio. En total fueron 16 los ganadores que participaron en las categorías: sustentabilidad, profesores y estudiantes.

“Cuando supe que había logrado el primer lugar me alegré mucho y sentí que todo el esfuerzo en la edición del video, la síntesis de información, asistir a los talleres de emprendimiento en los que participé y el entusiasmo por liderar más proyectos se vio reflejado en este premio”, comentó Gabriela.

La joven estudiante obtuvo el primer lugar con su proyecto "Formulación de hidrogeles de aplicación tópica basado en aceites esenciales para el tratamiento de enfermedades inflamatorias y hormonales" con el que buscará generar alternativas para combatir el acné que no dependan exclusivamente de antibióticos, usando aceites esenciales de árboles nativos de Chile.

Estudio aborda definición y desafíos de la innovación en educación superior en Chile

Estudio aborda definición y desafíos de la innovación en educación superior en Chile

El Centro de Investigación en Creatividad y Educación Superior (Cices), perteneciente a la Facultad de Ingeniería del Plantel, presentó el informe llamado “Estado del arte de la innovación en educación superior”, encabezado por la Doctoranda en Historia, Daniela Escobar  Mancilla. 

Dentro de los objetivos de la investigación, destaca levantar una definición, situada en el contexto chileno, de qué es innovación en la educación superior, especialmente en las carreras STEM -relacionadas con Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas- de la Facultad. 

Para el decano de esta Unidad Mayor, Dr. Cristián Vargas Riquelme, es imprescindible fomentar la innovación e investigación en ingeniería. Por ello, “este seminario, en una temática tan atingente, actual y urgente de comprender, ratifica lo importante que es para nuestra Facultad estar constantemente planteándose nuevas y mejores metodologías de enseñanza aprendizaje”.

Por su parte, José Luis Jara Valencia, director del Cices Usach, señaló que el estudio surgió de las preguntas sobre qué se entendía por innovación en esta área, además de reconocer algunas prácticas de enseñanza que estén en esa línea. 

Para ello, explicó que “hicimos un barrido de literatura, prácticas de otros centros, de otros colegas, etcétera, para encontrar finalmente una definición que pudiéramos compartir y sentir como propia de lo que es hacer innovación en educación superior, particularmente en enseñanza de la ingeniería”.  

La vicedecana de Docencia y Formación Profesional de la FING, Dra. Karina Acosta Barbosa, destacó que uno de los principales resultados fue “visibilizar todas las innovaciones que realizamos dentro de la sala de clases y que no contemplamos cómo lo hacemos. En ese sentido, también son innovaciones que pueden servir de referencia para otro colega”.

Panel de análisis

Tras la presentación de resultados, se realizó un conversatorio con la finalidad de analizar las conclusiones y datos que arrojó el estudio. En este, participaron el Dr. Mario Letelier Sotomayor, académico del Departamento de Ingeniería Mecánica, y la Dra. Lorena López Fernández, actual jefa de carrera de Pedagogía en Educación General Básica.

Para esta última, observando los resultados y conociendo el funcionamiento de nuestra universidad en el área de enseñanza y aprendizaje, ya que fue directora del Paiep, “los cambios son lentos”, pero la institución cuenta con infraestructura y programas que están a la vanguardia de lo que requieren las casas de estudios superiores en esta materia.

“Esa es la misión de la Universidad: responder a los desafíos que nos plantea la sociedad. Para eso hay que estar atentos. Entonces, debemos mejorar nuestra formación inicial del estudiantado de ingeniería del área STEM como también de las otras carreras, puesto que las (os) egresadas (os) deben ser el aporte que la sociedad requiere”, afirmó. 

 

Dicyt presenta podcast para destacar labor y trayectoria de la comunidad investigadora del Plantel

Dicyt presenta podcast para destacar labor y trayectoria de la comunidad investigadora del Plantel

A partir del próximo 3 de octubre, la Dicyt abrirá las puertas de su comunidad científica al público a través del podcast "Diálogos con Ciencia." Esta iniciativa busca acercar la labor de investigadoras e investigadores a los oyentes a través de un viaje por una serie de proyectos sobre temáticas de relevancia nacional.

Con un enfoque humano y la conducción de la directora de Investigación Científica y Tecnológica, Dra. Carolina Aliaga Vidal junto con la periodista Irma Fernández, el programa ofrece la oportunidad de conocer de cerca a investigadoras e investigadores de la universidad, explorando no sólo sus logros profesionales, sino también los caminos que les llevaron a convertirse en especialistas del conocimiento y la investigación en sus diferentes campos de estudio.

La Dra. Aliaga destacó esta iniciativa por “la necesidad imperante que tenemos las y los investigadores de transmitir el conocimiento que genera la labor investigativa. Formatos novedosos y cercanos como el de este podcast se vuelven necesarios para conectar con la comunidad, de forma también de democratizar el conocimiento y acompañar a la audiencia con gratas e interesantes conversaciones como las que hemos tenido en esta temporada de Diálogos con Ciencia”.

El podcast de conversación cuenta con un total de 8 episodios, cada uno con una duración aproximada de 45 minutos, donde se exploran las historias de vida, los proyectos actuales que lideran y las opiniones sobre los desafíos en sus disciplinas de investigadoras e investigadores de diversas facultades, abarcando áreas que van desde humanidades y tecnología, hasta ciencias médicas y economía.

Entre los temas a tratar se incluyen la relación entre los medios de comunicación y las vacunas en la pandemia, la nanotecnología aplicada al cobre, la influencia de la arquitectura en la educación, la detección del Long Covid y la Ley de Migración en Chile, etc.

“Diálogos con Ciencia” tendrá el lanzamiento de su primer capítulo este martes 3 de octubre a las 11:00 horas, en plataformas como Spotify y Apple Podcast. “Invitamos a todas y todos quienes componen la comunidad Usach, así como público general externo a nuestra institución, a conectarse y escuchar ‘Diálogos con Ciencia’, donde cada episodio es una ventana a la dedicación que nuestras científicas y científicos tienen por resolver los desafíos de nuestro tiempo”, señaló la Dra. Aliaga. 

Para acceder a "Diálogos con Ciencia," sigue las redes sociales de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación (Vriic) de la Usach, donde se compartirán enlaces y actualizaciones relacionadas con el podcast.

Conoce cómo los Proyectos Operativos Estratégicos aportan al PEI 2030 Usach

Conoce cómo los Proyectos Operativos Estratégicos aportan al PEI 2030 Usach

Ya en su séptima convocatoria, los Proyectos Operativos Estratégicos (POE) a cargo del Departamento de Planificación Estratégica de Prorrectoría se consolidan como una de las principales herramientas a disposición de las unidades académicas para implementar su planificación.

Las iniciativas reciben un promedio de 17 millones de pesos cada una, que se destinan a la realización de acciones alineadas con los cinco ejes del PEI 2030: Desarrollo TerritorialDesarrollo Tecnológico, Innovación y EmprendimientoInclusión e Igualdad de GéneroSostenibilidad y, por último, Internacionalización e Interculturalidad.

El prorrector de la Universidad, Dr. Pedro Palominos Belmar destacó el valor y propósito de los proyectos porque “son iniciativas que surgen desde la misma comunidad y que responden al compromiso por aportar al Plan Estratégico Institucional”.

Si bien aún no culmina la ejecución de estas, algunas ya han alcanzado importantes desarrollos, que han potenciado líneas de trabajo existentes y que –incluso- han permitido proyectar y consolidar alianzas con instituciones internacionales.

Vinculación Internacional

Uno de los proyectos 2023 es ejecutado por el Departamento de Estudios Políticos de la Facultad de Humanidades. Su director, Dr. Mauricio Olavarría Gambi, destacó que este POE les ha permitido ampliar su inserción internacional “con importantes universidades europeas y estadounidenses. Ello abre las perspectivas de docencia, investigaciones y publicaciones conjuntas, y visitas recíprocas de profesores y estudiantes”.

Enmarcado en el eje de Internacionalización e Interculturalidad del PEI 2030, la propuesta del Departamento de Estudios Políticos ha permitido la vinculación de la Usach con universidades de Italia, Eslovaquia, España y Estados Unidos. “Nuestro reciente libro sobre el proceso constituyente 2019-2022 incluyó un capítulo escrito por uno de los profesores visitantes que hemos recibido. Y ya tenemos estudiantes de la Licenciatura en Estudios Internacionales que han postulado a pasantías en esas universidades. Sin este apoyo no lo habríamos podido implementar”, puntualizó Olavarría.

A la fecha, Olavarría destaca que los distintos proyectos POE adjudicados por el Departamento de Estudios Políticos han permitido numerosos avances en la unidad académica, como la creación del Magíster en Estudios Políticos Aplicados, la adquisición de licencias de simulaciones en negociaciones internacionales, toma de decisiones y juegos de crisis, entre otros. “Todos ellos muy importantes para la formación de nuestros estudiantes y que han cumplido con nuestras expectativas”, agregó.

Movilidad estudiantil

La Facultad de Química y Biología desarrolló un proyecto colaborativo entre sus tres departamentos. La iniciativa buscó apoyar un programa de becas para que su estudiantado de pregrado y postgrado fortalezca conocimientos y experiencias realizando pasantías cortas en centros de investigación o asistiendo a congresos nacionales o internacionales, donde presentan sus resultados producto de la investigación que realizan durante el desarrollo de sus tesis.  

Para la decana de la Facultad, Dra. Leonora Mendoza Espínola, “es una oportunidad de intercambio fundamental en su formación, ya que se relacionan con pares de otras instituciones tanto nacionales como internacionales, permitiéndoles un crecimiento profesional que dentro del laboratorio o en las aulas no se puede obtener”.

Este 2023 el proyecto benefició a un total de 53 estudiantes de pre y postgrado e incluyó en sus bases cupos especiales destinados a estudiantado perteneciente a algún pueblo originario. “El apoyo de la Prorrectoría ha sido fundamental, ya que fortalece una actividad sumamente necesaria para todos nuestros estudiantes de la Facultad, además de ser un incentivo en la última etapa de sus procesos académicos. De no contar con esos recursos, se perdería parte de la formación que toda y todo estudiante de Ciencias debiera adquirir”, agregó la decana.

Tecnología al servicio de la docencia y la internacionalización

Este 2023 el Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación desarrolla un proyecto que, basado en tecnologías, busca estimular la internacionalización. Con los recursos adjudicados, el Departamento perteneciente a la Facultad de Ciencia de la Usach implementó la iniciativa denominada “Sala en Línea”. Esta permite la conexión en tiempo real de sus académicos y estudiantes con pares de distintas latitudes, para el desarrollo de charlas, seminarios y trabajos, en un sistema interactivo que favorece el aprendizaje y enseñanza colaborativa

La instalación de esta sala y el trabajo encabezado por el Dr. Daniel Barrera Salazar ha permitido que se vinculen con académicas (os) y estudiantes de países como Italia, Inglaterra y China, entre otros. Incluso se ha utilizado en defensa de tesis en las que han participado profesoras (es) informantes de otras naciones.

“En lo particular este proyecto POE ha venido a enfrentar una serie de desafíos que la pandemia y otros factores trajeron consigo en materia de comunicación y vinculación. En cierta forma nos ha entregado nuevas herramientas para conectarnos al mundo y dar a conocer lo que estamos haciendo”, aseguró el director del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, Dr. Pedro Marín Álvarez.

Facultad de Ciencias Médicas y Junaeb inician acciones para promover actividades conjuntas

Facultad de Ciencias Médicas y Junaeb inician acciones para promover actividades conjuntas

Con el objetivo de trabajar en materias de asistencia técnica, promoción de salud, proyectos de desarrollo y tesis en el territorio, el director de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencias Médicas, Hans Reinike Moya, se reunió con el equipo de salud de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb).

En la oportunidad se estableció una alianza de colaboración que beneficiará a ambas instituciones y que permitirá el desarrollo de acciones de vinculación con el medio, tales como ferias y operativos de salud, que contarán con la participación de la comunidad estudiantil y académica, además de médicas y médicos en formación.

Paralelamente, se realizarán capacitaciones al equipo de la Junaeb, con el fin de que sus colaboradores puedan adquirir herramientas y habilidades que les permitan fortalecer el trabajo que desarrollan con niñas, niños y adolescentes.

En una primera etapa, se iniciarían actividades en la Región Metropolitana, para luego continuar en ciudades del norte y sur del país, de tal modo que se pueda cubrir, en un mediano plazo, todo el territorio nacional.

En la actualidad, Junaeb presta atención a un total de 11.858 estudiantes, de los cuales un porcentaje importante se beneficiará con este acuerdo entre la Facultad de Ciencias Médicas y el organismo público.

Para el director de VIME de la Facultad, la posibilidad de abrir espacios de trabajo colaborativo con la Junaeb “es una oportunidad para que nuestra comunidad Facimed proyecte los valores institucionales y promueva entre las (os) futuras (os) profesionales el compromiso y el sello social”.

Programa “Impacta I+D 2023” inicia ciclo de formación con charla sobre experiencias y retos en transferencia tecnológica

Programa “Impacta I+D 2023” inicia ciclo de formación con charla sobre experiencias y retos en transferencia tecnológica

El martes 26 de septiembre, comenzó la tercera versión del Programa “Impacta I+D 2023”, organizado por la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT) de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación (Vriic).

La actividad de lanzamiento se realizó en el Auditorio del Edificio de Investigación Eduardo Morales Santos de nuestra Universidad. En la ocasión, se abrió el ciclo formativo de “Impacta I+D 2023”, con la charla titulada "De la investigación aplicada a la transferencia tecnológica. Desafíos y experiencias”, que estuvo a cargo del Dr. Marcelo Cortez San Martín, académico e investigador en la Facultad de Química y Biología. 

Durante su intervención, el Dr. Cortez compartió los principales retos, aprendizajes y logros que ha enfrentado como investigador y la importancia de que desde la Universidad se transfieran innovadoras tecnologías para el avance de las industrias y la sociedad. 

Asimismo, enfatizó que desde las ciencias “es interesante responder preguntas, pero podemos ir aún más allá. A medida que como investigadores o estudiantes entendamos que es posible investigar pensando en desarrollar productos o servicios, ello nos puede abrir puertas para encontrar financiamiento, vincularnos con empresas, y llevar una idea a algo tangible, necesario para nuestro desarrollo como país”.

Apoyo a equipos de investigación

La inauguración incluyó también una presentación de los principales lineamientos de “Impacta I+D 2023”, el cual tendrá un ciclo de 3 charlas y 7 talleres que se desarrollarán hasta el 17 de noviembre, donde se abordarán temáticas asociadas a I+D aplicada, propiedad intelectual y transferencia tecnológica.

Una vez finalizados los talleres y charlas, quienes asistan al Programa podrán participar en el “Concurso de Pitch”, para lo cual “deberán presentar un pitch con una propuesta de proyecto I+D vinculada a su laboratorio”, resaltó Xaviera Hernández Figueroa, gestora de transferencia tecnológica de la DGT. En dicha instancia, se elegirán 3 equipos ganadores, cuyos premios consistirán en financiamiento de $10 millones para el primer lugar, $5 millones para el segundo y $2,5 millones para el tercero, para ser usado en el mejoramiento de laboratorios de investigación. 

Por su parte, Rodrigo Morgado Contardo, director de Gestión Tecnológica, abordó los diversos apoyos que brinda esta Dirección a los equipos de investigación de nuestro Plantel, que van desde la gestión de proyectos I+D, la protección de la propiedad intelectual y su transferencia hacia el sector productivo y la sociedad.

Asimismo, detalló los programas que se fomentan desde la DGT “para ayudar a potenciar la investigación aplicada, a los cuales pueden acceder las y los investigadores. Junto con Impacta I+D que brinda formación, están los programas de financiamiento como Transfiere DGT, Puente DGT y Tesis de Doctorado Usach en la Industria”, precisó.

Finalmente, Antonio Iturra, experto y facilitador de la empresa Ematris, consultora que se encuentra apoyando el Programa, realizó una entretenida dinámica entre las y los presentes, donde tuvieron la oportunidad de conocerse y conversar entre ellas (os).

Para quienes aún no se han registrado, las inscripciones para participar en “Impacta I+D 2023” siguen abiertas.  

Toda la información sobre el Programa se encuentra disponible en la web https://dgt.usach.cl/impacta-id-2023/

Académica y egresado de Usach integran Consejo de Auditoría Interna General de Gobierno

Académica y egresado de Usach integran Consejo de Auditoría Interna General de Gobierno

Recientemente, la Dra. Isabel Torres Zapata y el ingeniero comercial y contador auditor, Francisco Lois, fueron nombrados como integrantes del Consejo de Auditoría Interna General de Gobierno (Caigg)

Con una reestructuración en sus miembros, este consejo, que anteriormente contaba con tres técnicos y tres políticos, ahora tendrá sólo dos técnicos y tres políticos: el subsecretario general de la Presidencia, la subsecretaria de Hacienda y la directora de Presupuestos. Esta modificación se origina a partir de una nueva normativa gubernamental, que entró en vigencia el 16 de septiembre, dejando atrás el decreto de 1997.

Cabe recordar que el Caigg tiene como objetivo principal asesorar al presidente de la República en áreas críticas como auditoría interna, control interno, gestión de riesgos y probidad. Y la inclusión de la Dra. Torres ha sido vista con buenos ojos dentro de la comunidad académica. 

En ese sentido, el Dr. Juan Abello Romero, director de la carrera de Contador Público de la Usach, señaló que esta designación "refuerza el prestigio de nuestro Departamento". El académico confía plenamente en las capacidades de Torres, indicando que su experiencia y conocimiento serán vitales para el correcto funcionamiento del consejo.

Para el director del Departamento de Administración de la FAE, Dr. Raúl Berríos Espinoza, el nombramiento de Francisco Lois “es una noticia que nos llena de alegría y orgullo. Además de ser un destacado egresado de nuestra carrera, participa activamente en muchas de las actividades que organizamos para potenciar el vínculo con egresados y estudiantes”.

Trayectoria destacada

Con una sólida formación, la Dra. Isabel Torres es contadora pública y auditora de la Usach, tiene un PhD en Economic Development de la Universidad de Leipzig y un Master en Gestión Internacional de la Empresa de la Universidad de Zaragoza.

Francisco Lois, por su parte, ha dejado su marca en diversas instituciones a nivel nacional e internacional. Con formación en Ingeniería Comercial y Contabilidad Pública y Auditoría de nuestra Universidad, también cuenta con un Magíster en Control de Gestión por la U. de Chile. Ha pasado por instituciones como Price Waterhouse, la Superintendencia de Bancos de Chile y el Banco Interamericano de Desarrollo en Washington D.C. Su especialización se centra en auditoría gubernamental y en el diseño y ejecución de proyectos de innovación.

Este nuevo consejo, con sus integrantes recién nombrados, tendrá la tarea de guiar y asesorar al gobierno en cuestiones críticas, garantizando una gestión transparente y eficiente.

Centro de Estudios de la Comunicación Pública realiza conversatorio sobre desconexión digital y su relación con el bienestar social

Centro de Estudios de la Comunicación Pública realiza conversatorio sobre desconexión digital y su relación con el bienestar social

“Mapeando la desconexión digital: Brechas y resistencias algorítmicas en tiempos de datificación social”, fue el nombre de la conferencia que dictó el Dr. Emiliano Treré, quien actualmente se desempeña como académico de la Escuela de Periodismo, Medios y Cultura de la Universidad de Cardiff, Reino Unido, donde conduce la clase de Ecologías de Medios y Transformación Social. 

La actividad, organizada por el Centro de Estudios de la Comunicación Pública (Cecomp), de la Escuela de Periodismo del Plantel, fue presidida por el director de la unidad académica, Dr. Antoine Faure, y el director del centro, Dr. David Jofré Leiva. Además, contó con autoridades del Gobierno Central, de la Facultad de Humanidades, y docentes, estudiantes de la Escuela y público en general. 

Luego de los discursos protocolares, el investigador postdoctoral de la Escuela de Periodismo, Dr. Felipe Rivas San Martín, presentó al Dr. Emiliano Treré y su charla. En ella, el doctor en Comunicación Multimedia dio a conocer las principales conclusiones de un estudio sobre desconexión digital, donde entrevistó a personas de distintas nacionalidades y diversos niveles de conexión. 

Algunas de las conclusiones de ese trabajo fue que la desconexión surge como un fenómeno polifacético; que las motivaciones para realizarlo varían según el contexto. Esta acción afecta a las familias con trabajos precarios tanto en el norte como en el sur del planeta, pero que en este último se ven agravados por condiciones preexistentes más complejas.   

“Es una necesidad estudiar cómo la desconexión puede llevarnos a situaciones de justicia mayor, cómo puede ayudarnos con el bienestar, cómo la autorregulación puede contribuir a una mejor sociedad digital. Pero debemos hacerlo sin ignorar las lecciones de otros campos que ya nos han dicho que la desconexión no es un privilegio, es una elección sobre todo a nivel de infraestructura”, puntualizó el investigador italiano.

Fomentar la investigación en comunicación pública

Tanto la Escuela de Periodismo como el Cecomp buscan fomentar la investigación en el campo de la comunicación pública, articulando un diálogo crítico e interdisciplinar entre las y los actores de nuestro medio, la academia, la ciudadanía y las instituciones públicas privadas.  

En ese sentido, y tras la ceremonia, Antoine Faure explicó que el objetivo principal de este tipo de jornadas es vincular a la Escuela con expertas (os) reconocidas (os) internacionalmente, con la finalidad de dinamizar el trabajo investigativo, vincularlo, como también propiciar redes. Mientras que, en el terreno formativo, se busca “que nuestras (os) estudiantes interactúen con académicas (os) que vienen de culturas distintas y que tienen una perspectiva distinta, como forma de enriquecer y abrir sus horizontes. En eso, Emiliano es un buen invitado, porque es accesible y quiere conversar con las (os) estudiantes”, aseguró.

Por su parte, la Dra. Alejandra Phillippi Miranda, jefa de la carrera de Periodismo (programa diurno), indicó que este tipo de charlas son importantes en la formación profesional, puesto que invita a “reflexionar qué significa participar de las comunicaciones en el contexto actual. (…) Un periodista necesita conocer el entorno en el cual produce información”, afirmó. 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2