Bloque 2

Gran debut de nuestros deportistas en torneo LDES 2018

Gran debut de nuestros deportistas en torneo LDES 2018

Un gran inicio de competencia lograron las selecciones de Voleibol de nuestra Universidad. En el inicio de la temporada 2018 del torneo de las Ligas Deportivas de Educación Superior (LDES), las Damas vencieron a la U. de Las Américas y los Varones a la U. San Sebastián.  

Para la jefa de la Unidad de Talentos Deportivos del Plantel, María Elena Salas, este doblete es un muy buen inicio de temporada, luego que el año pasado ambos equipos no lograran la clasificación a los nacionales.

“Partir con estos triunfos en la primera fecha es muy potente, porque los motiva aún más a trabajar”, sostiene Salas, destacando también que ambos conjuntos debutaron de local con jugadores de buen nivel. 

Dos años sin ganar

A las 19 horas del pasado miércoles (26), las “leonas” se enfrentaban al elenco de la U. San Sebastián, a quienes no lograban derrotar desde hace dos años. En la cancha del Gimnasio Usach, el elenco de nuestro Plantel perdía por dos sets contra cero frente al conjunto de la institución privada.

La desventaja y los nervios al ser el primer partido de la temporada, generaron la tensión de las jugadoras, pero en el tercer set lograron revertir el marcador con un juego más organizado y concretando con mayor superioridad sobre la USS.

Así nuestra selección pudo empatar y jugar un tie break (quinto set). “En este decisivo las chicas supieron mantener siempre la ventaja aunque fue un set de mucha tensión, porque el rival nunca dejó de presionar”, indica el entrenador del conjunto femenino, Jeanne Cadet.

“Se logró la victoria y con ello un gran paso a las aspiraciones de poder clasificar a la semifinal”, agrega el director técnico, quien remarca que este triunfo le entregará confianza a las jugadoras.

Para la capitana del equipo, Paula Vallejos, el debutar con un equipo nuevo –incluyendo al entrenador-, ayudó a ganar, ya que a su juicio “sabíamos que teníamos potencial para ganar”.

“Creo que esa ansiedad nos provocó partir muy apretadas los primeros sets, pero luego agarramos confianza y soltamos el brazo. Además la barra estuvo con nosotras durante todo el partido”, recalca la joven de 23 años, que cursa tercer año de medicina.

Vallejos insistió: “Necesitábamos partir con un triunfo y así tener más confianza para lo que viene”.

Triunfo indiscutido  

Con garra y unión la selección masculina del Plantel terminó la jornada del miércoles venciendo a la U. de Las Américas por tres sets a cero. El combinado de la U. de Santiago jugó un primer set con tranquilidad, presionando a su rival con un equipo titular.

“Los complicamos desde el servicio y eso les complicó incomodarnos con su ataque, ya que limitamos siempre sus opciones”, expresó el técnico Cristian Escobar.

En el segundo y tercer set, Escobar decidió realizar modificaciones para dar la oportunidad a los jugadores nuevos de la selección. Esto provocó algunas complicaciones puntuales que los jóvenes pudieron resolver sin problemas.

Escobar asegura que este equipo “está bien encaminado, es joven y registra un recambio importante. Pese a que hay varios alumnos de primero y segundo año, se desenvuelven bien en el nivel universitario”.

Universidad capacita a 39 trabajadores por medio de Programa de Becas Laborales

Universidad capacita a 39 trabajadores por medio de Programa de Becas Laborales

Con enorme satisfacción un total de 39 trabajadores de las comunas de Lampa, Pudahuel, Quilicura y Renca recibieron la certificación del curso “Operador de Grúa Horquilla” realizado por el Otec Capacitación Usach, en el marco del Programa Becas Laborales de Sence y el trabajo del Otic Corporación de Capacitación de la Construcción.

En la ceremonia, realizada en el Planetario de la Universidad de Santiago, la directora regional del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence), Dinka Tomicic, valoró la alianza entre el Otic de la Cámara Chilena de la Construcción y el Otec Capacitación Usach porque “a través de un trabajo colaborativo cumplen a cabalidad unos de los objetivos centrales del programa de Becas Laborales en cuanto a posibilitar el acceso a un trabajo dependiente o independiente de calidad, a personas vulnerables y/o en situación de riesgo”.

Además, Tomicic afirmó que “en este curso de grúa horquilla participaron chilenas, chilenos y extranjeros con sueños de crecer, de aportar con su esfuerzo y dedicación a sus familias y al desarrollo del país”.

El Director Ejecutivo de Empresas Usach, Juan Pablo Aguirre, valoró el esfuerzo de este grupo de trabajadores y de su familias que, a su juicio son “el motor del Otec Capacitación Usach, comprometido con potenciar y ampliar las oportunidades de capacitación de cada chileno y chilena. También, de todos quienes llegan a nuestro país con ganas de crecer laboralmente”.

Asimismo, Aguirre puntualizó que “ustedes son jóvenes talentosos que no tuvieron las mismas oportunidades que otros. Por ello, el Programa de Becas Laborales que ejecutamos gracias a Sence y el Otic de la Cámara Chilena de la Construcción les permite acceder al mundo virtuoso de la capacitación, por el que -de seguro- tendrán nuevas oportunidades y un mejor empleo”.

El sueño chileno

Con dos años de permanencia en Chile, Donato Joseph, de nacionalidad haitiana y uno de las capacitados por este curso en la comuna de Pudahuel, valoró enormemente la iniciativa.

Joseph resaltó que el proceso vivido “fue fundamental para mi inserción en Chile. En Haití era profesor y como inmigrante no pude ejercer acá. Por eso me propuse aprender y este curso de Grúa Horquilla fue muy bueno”

“Agradezco a Sence y a Capacitación USACH por la oportunidad de cambiarme la vida y la de mi familia en Chile”, agregó Joseph.

El sello social de Empresas Usach

Junto al Programa de Becas Laborales de Sence, el Otec Capacitación Usach también ejecuta  diversos cursos del Programa +Capaz en distintas ciudades del país como Iquique, Temuco y Puerto Montt. “Son instancias en las que participan profesores locales y académicos de nuestras Facultades. Por ejemplo, cursos que impartimos en el Penal Colina I de Santiago y que han permitido a ex reos trabajar hoy en soldadura. Es una labor de responsabilidad social que resulta muy gratificante”, expresa con satisfacción Aguirre.

Entre los proyectos para este año, destaca la posibilidad de dictar cursos semipresenciales, a través de Capacitación Usach, dirigidos a trabajadores. “Ya hemos desarrollado algunos programas piloto mediante una plataforma que adquirimos a la empresa Cisco Systems, como un Diplomado en Gestión de Proyectos. En este contexto, anticipa la visita que recibirán de la máxima responsable del área de educación de esa empresa internacional, con el objetivo de generar un convenio de colaboración en beneficio de la difusión de cursos de carácter online.

Igualmente se trabaja en la posibilidad de ofrecer un Magíster en Administración de Empresas en Iquique y Puerto Montt, a través de la Facultad de Administración y Economía del Plantel. A esto se suma un proyecto para ofrecer un curso online de administración financiera contable, dirigido a emprendedores de micro y pequeñas empresas, en alianza con municipalidades.

Para conocer más detalles de la actividad, ver el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=-P-0plrSlMI&feature=youtu.be

“Quiero cambiar el destino de los niños de mi pueblo"

“Quiero cambiar el destino de los niños de mi pueblo"

Paulo Batista es uno de los egresados de la tercera generación del Magíster en Educación de la versión que se realiza en Brasil. Él es profesor, diácono católico y descendiente del pueblo indígena brasileño Xucuru, estado de Pernambuco, y se convirtió en el primer Magíster de su aldea.
El programa se ha realizado en Salvador y Natal y es dirigido por el Dr. Daniel Ríos, académico de nuestra unidad, además de su versión local. En julio de 2015 se graduó la primera generación del programa y este año, la tercera cohorte.

“En mi aldea no se puede continuar con los estudios, por ese motivo tuve que irme. Y como mi corazón siempre está allá, entonces me propuse como objetivo salir para volver y cambiar el destino de los niños que viven ahí”, contó.

Este hombre de 48 años, quien también es Suboficial Mayor de la Fuerza Aérea de Brasil, decidió entrar al Magíster en Educación con un propósito claro. “Mi único objetivo es que mi pueblo tenga educación, por eso decidí entrar a estudiar esta maestría, ya que sería la única forma de volver a mi aldea y crear una oportunidad real para que los niños no deban salir de su pueblo”, contó.

Es de esta forma como el proyecto de innovación que presentó para obtener su grado en la mención Currículum y Evaluación se aplicó a través de la creación de materiales didácticos en ciertas disciplinas que interesan a los miembros de la aldea. “El trabajo que realizo es capacitar los profesores que enseñan a niños de entre 4 a 13 años”, dijo.

Y concluyó: “En este magister me dieron un millón de herramientas que con mucha certeza ya están siendo usados porque mi proyecto de innovacion ya está aplicado, funciona tan bien que las notas de los alumnos subieron de uno a tres puntos y fue aplicado con 24 alumnos y pretendo hacerlo en toda la aldea. Ir aldea por aldea construyendo”.

El primer magister Xukuru

Tras recibir los documentos que acreditan la obtención del grado de Magíster en Educación, Batista expresó a nombre de su pueblo, Xukuru del Ororuba, su agradecimiento por todo lo que con tanto amor y cariño hicieron por ellos.

“Muchas gracias por abrir para mí y mi pueblo las puertas que nos permitirá contribuir a la mejora en la educación de nuestro pueblo”, contó.

Y agregó: “La Universidad de Santiago fue la luz que iluminó nuestra caminata por la educación y los profesores contribuyeron a nuestro crecimiento académico y personal”.

Batista también destacó la importancia de convertirse en el primer Magíster en su aldea: “Mi pueblo se durmió feliz agradeciendo a Tupã, Tamain y a los encantados del bosque por ser yo el primer Xukuru en ser Magíster. Eso ya entró a la historia de mi pueblo, porque fue la U. de Santiago que lo hizo, para que sepan la grandiosidad de sus actos que se perpetran en la historia de mi pueblo”, dijo.

“Aún me emociona cuando recuerdo el primer día en que conocí a mis profesores, ya que me quedé enamorado y guardé en mi corazón ese sentimiento de amor y gratitud. No llevo a la U. de Santiago sólo en el diploma, sino en el corazón, en la mente y el alma, como aquellos que me dieron la mano cuando otros la rechazaron. Me faltan palabras, pero Dios sabe de mi oración sincera por cada uno”, concluyó.

Titulado por nuestro Plantel obtiene beca para apoyar a pequeños productores agrícolas

Titulado por nuestro Plantel obtiene beca para apoyar a pequeños productores agrícolas

El viernes 20 de abril, en la oficina de la Fundación de Egresados y Amigos de la Universidad de Santiago (Fudea), se efectuó la entrega oficial de la “Beca Diplomado en Dirección de Proyectos 2018”, iniciativa que busca apoyar el desarrollo profesional y académico de la comunidad de socias y socios Fudea, reafirmando el vínculo institucional con egresados.

La beca recayó en Pablo Álvarez Cárcamo, bioquímico de la U. de Santiago de Chile. Actualmente se desempeña como Director Ejecutivo y Jefe de Transferencia Tecnológica de SciTech Chile, empresa dedicada, entre otras materias, a otorgar asesorías especializadas en Gestión de Calidad e Inocuidad de Alimentos. La compañía, además, facilita el acceso a conocimiento, tecnologías y herramientas innovadoras a emprendedores junto con pequeños productores.

Álvarez, quien es socio Fudea, cuenta con experiencia en Jefatura de Laboratorios de Investigación y de Servicios, además de liderar el desarrollo de Productos Biotecnológicos y Alimentarios. Junto a ello, es emprendedor, apicultor y dirigente apícola en la comuna de Casablanca.

La entrega protocolar de la beca fue realizada por Simón Pérez, Coordinador de Comunicaciones de Fudea, en representación de Ursula Schulz, Directora Ejecutiva de la Fundación. “Para Fudea es fundamental reconocer a egresados y socios comprometidos con el sello social de nuestra institución y, en ese sentido, Pablo representa con claridad esa impronta y compromiso con el país que caracteriza a la Corporación”, señaló Pérez.

Por su parte, Jorge Bravo, director del Diplomado en Dirección de Proyectos, junto con felicitar a Álvarez por la obtención de dicho beneficio, destacó la cualidades académicas del programa, señalando que “los módulos dedicados a objetivos específicos apuntan a lograr la Certificación PMP, además de focalizar la gestión estratégica de proyectos, aplicar herramientas prácticas de liderazgo de equipos de proyectos, junto con usar herramientas y tecnologías complementarias”.

Asimismo, subrayó la modalidad online que el programa contempla, gracias al sistema streaming WebEx, “que permitirá beneficiar a egresados como Pablo que residen fuera de Santiago e integrarse de manera activa al curso”.

De vuelta al Alma Mater

Pablo Álvarez, quien se mostró orgulloso por haber obtenido la Beca, contó que una de las principales razones por las cuales postuló al Diplomado fue vincularse nuevamente con su Alma Mater.

En esta línea, agregó que también busca apoyar con aún más fuerza a pequeños productores agrícolas dedicados a la apicultura en la Región de Valparaíso, “donde trabajo hace más de un año y medio. La idea es apoyarlos desde mi visión científica, pero también en su desarrollo y postulación a proyectos, que se enmarca muy bien con lo que es el Diplomado”.

Adicionalmente, Álvarez enfatizó en los principios y valores que la U. de Santiago le otorgó en sus años de formación, señalando que “tenemos un rol importante dentro de la comunidad y la sociedad. Creo que los principios de la Casa de Estudios los llevamos con nosotros mismos, por eso creo que también hoy día soy dirigente apícola, porque nos damos cuenta de la necesidad de volver a trabajar de forma colaborativa, dándole un enfoque de responsabilidad hacía la comunidad dentro de nuestras actividades”.

El profesional finalizó su declaración haciendo un llamado a la comunidad de egresados a sumarse a las distintas vías de vinculación que ofrece Fudea, como las heterogéneas actividades e iniciativas que desarrolla nuestro Plantel.

Ex subsecretaria titulada por nuestro Plantel inaugura año académico en Eciades

Ex subsecretaria titulada por nuestro Plantel inaugura año académico en Eciades

Este miércoles (25) la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud dio inicio oficial a su año académico 2018. Hasta el Espacio Isidora Aguirre de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, llegaron alumnos y autoridades del Plantel para participar de la ceremonia.

La instancia fue presidida por el Rector de nuestra Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi, quien valoró los avances que presenta Eciades en materia de investigación y publicaciones científicas.
“Como Universidad lógicamente apoyamos esto, sobre todo en un país que requiere conocimiento respecto a los beneficios que trae la actividad física para las personas”, indicó la máxima autoridad universitaria.

Privilegio

Por su parte, la decana de la Facultad de Ciencias Médicas, Dra. Helia Molina, destacó que es un “privilegio” para esta casa de estudios tener las carreras pertenecientes a Eciades en una misma Facultad.

“Creo que somos la única institución en Chile que tiene dentro de su equipo multidisciplinario todo el ámbito del ejercicio físico”, resaltó la doctora Molina.

En ese sentido argumentó que “hoy más que nunca la evidencia es clara: el ejercicio es un factor determinante de la mayoría de las enfermedades crónicas que aquejan a los chilenos”.

Avances

Además de enumerar los avances que presenta Eciades en investigación, infraestructura, extensión y docencia, el director de la Escuela, Dr. Cristian Cofré, señaló que entre los desafíos que tienen para este año está el definir el rol de los profesionales de la actividad física en los distintos ámbitos de la salud.

En ese sentido, remarcó que dentro del Plan Estratégico Institucional se encuentra la creación de la Unidad de Medicina del Deporte. “Seremos la primera Universidad pública de Chile en tener la especialidad de Medicina Deportiva”, subrayó el Dr. Cofré.

Desafíos para 2025

La clase magistral estuvo a cargo de la ex subsecretaria del Deporte (2014-2018), Nicole Sáez, quien además es licenciada en Ciencias de la Actividad Física y terapeuta en Actividad Física y Salud, egresada de nuestra Universidad.

En su presentación, la ex autoridad dio a conocer las altas cifras de sobrepeso y obesidad en escolares de primero básico, las que van entre un 46 y un 50,3%.

Por lo mismo Sáez planteó la necesidad de inculcar estilos de vida saludables en la sociedad, y para ello, sostuvo, la formación de profesionales idóneos es fundamental.

Seminario promueve la importancia de la innovación y el emprendimiento

Seminario promueve la importancia de la innovación y el emprendimiento

Con una gran participación de académicos, profesionales y estudiantes de nuestra institución, el pasado martes 17 de abril se llevó a cabo el “Seminario interno de Innovación y Emprendimiento en la Universidad de Santiago”, evento organizado por el PMI USA1502 de Armonización Curricular de la Vicerrectoría Académica, el Área de Desarrollo de la Docencia de la Unidad de Innovación Educativa y el Centro de Investigación en Creatividad y Educación Superior (CICES).

Este evento de carácter abierto a la comunidad universitaria tuvo como propósito compartir experiencias académicas significativas de distintas Facultades, que permitieran visibilizar y abrir el diálogo en torno a la docencia, el desarrollo tecnológico y la investigación como espacios donde se ha potenciado y/o desarrollado la innovación y emprendimiento en los estudiantes de nuestra casa de estudios, habilidades que se encuentran declaradas en el sello institucional del Modelo Educativo.

El seminario se inició con palabras de la Vicerrectora Académica Dra. Patricia Pallavicini, quien destacó la importancia de generar vínculos de colaboración e intercambio de iniciativas tanto en el ámbito de la docencia como en el ámbito científico – tecnológico, que sin duda aportan a la reflexión institucional y a la generación de nuevas estrategias y mecanismos que permitan fortalecer y articular experiencias de innovación y emprendimiento en los estudiantes.

Entre los invitados al seminario, destacó la presencia de Marcia Varela, Subgerente de Transferencia Tecnológica de CORFO, quien abrió la ronda de presentaciones dando a conocer los principales lineamientos en materia de innovación y emprendimiento a nivel nacional e internacional. Luego de su presentación se dio paso a los paneles de conversación, el primero de ellos denominado “Promover la Innovación y el Emprendimiento en nuestros estudiantes a través de la docencia”. En este panel participaron como expositores académicas y académicos de distintas Facultades: la profesora Claudia Ortiz de la Facultad de Química y Biología, el profesor Felipe Torres de la Facultad de Ingeniería, la profesora Catalina Negrete de la Facultad Tecnológica, el profesor Isidro Cornejo de la Facultad Ciencia, el profesor Daniel Gálvez de la Facultad de Ingeniería y el profesor Mauricio Guerra de la Facultad de Administración y Economía.

En un segundo momento, se llevó a cabo el panel de conversación: “Innovación y Emprendimiento en el ámbito Científico, Tecnológico y Profesional”, donde presentaron sus experiencias las académicas e investigadoras Carolina Bonacic del Departamento de Ingeniería Informática y Angélica Ganga del Departamento de Tecnología de los Alimentos.

El seminario culminó con una mesa de cierre, donde distintas autoridades representantes de la Vicerrectoría Académica, Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación y de las Facultades, expusieron sus principales reflexiones en torno a las temáticas del seminario. Al respecto, gran parte de las autoridades y de los expositores destacaron la importancia del trabajo colaborativo e interdisciplinario como una manera de fomentar la innovación y el emprendimiento en los estudiantes, así como también generar cambios en la cultura institucional mediante el desarrollo de proyectos multidisciplinarios entre académicos de diversos departamentos, destacando también la idea en torno a cómo motivar a los estudiantes a generar iniciativas y proyectos de emprendimiento innovadores, con apoyo de los académicos del plantel.

Finalmente, el seminario permitió proyectar un espacio de trabajo en el mediano plazo, a través de la creación de una comunidad de aprendizaje en torno a la  innovación y emprendimiento, dado el alto interés suscitado en el cuerpo académico participante, considerando además las instancias de acompañamiento docente que otorga la Vicerrectoría Académica a través de la Unidad de Innovación Educativa y los profesionales del Área de Desarrollo de la Docencia de dicha unidad.

Encuentro internacional aborda biodiversidad y comercialización en la agricultura familiar

Encuentro internacional aborda biodiversidad y comercialización en la agricultura familiar

El pasado miércoles 11 y jueves 12 de abril se realizó el Seminario Internacional “Impacto de la biodiversidad y de las prácticas de comercialización en sistemas agrícolas familiares”, organizado por el Departamento de Gestión Agraria de la Facultad Tecnológica, el cual reunió a autoridades, académicos, estudiantes, profesionales provenientes de distintas instituciones nacionales, y productores agrícolas, además de la destacada presencia de profesionales del Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical “Alejandro de Humboldt” de Cuba.

El seminario dio inicio con un discurso del Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Claudio Martínez Fernández, quien destacó la formación de estas redes de colaboración, las cuales fortalecen la misión de la Universidad a través de acciones concretas destinadas a producir investigaciones y proyectos que aporten al desarrollo del país.

“Ya han viajado a Chile una veintena de profesionales y campesinos de Cuba para visitar las experiencias que se desarrollan en nuestra Universidad. Este tipo de actividades refleja lo que es nuestra Universidad”, señaló la autoridad.

Por su parte, el decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González Candia, destacó que el convenio firmado entre esta Unidad Mayor y el INIFAT permitirá aumentar las instancias de colaboración entre investigadores de ambas instituciones.

“El trabajo se ha iniciado desde el Departamento de Gestión Agraria, y para ampliar la participación de nuestras académicas y académicos decidimos firmar el convenio a nivel de la Facultad. Así, a las investigaciones relacionadas con comercialización, desarrollo de agricultura campesina y alimentación saludable se podrán incluir nuevas líneas, como por ejemplo desarrollo organizacional, gestión de personas, diseño en el ámbito industrial, publicidad, comunicación estratégica y las diversas especialidades asociadas a nuestras carreras profesionales”, mencionó.

En tanto que la directora de INIFAT, Yanisbell Sánchez, señaló que relación de cooperación es el resultado de un largo camino realizado en conjunto, desde el año 2014, cuando comenzarían conversaciones con el académico del Departamento de Gestión Agraria, y organizador del seminario, Dr. Luis Sáez.

“Largo y fructífero ha sido el camino que nos ha traído este vínculo. Quisiera resaltar el reconocimiento que ha significado para los agricultores cubanos venir a visitar las experiencias exitosas en Chile, experiencias que les aseguro se han ido aplicando en sus comunidades, con resultados muy interesantes”, destacó.

Ponencias 

Durante los dos días que se realizó el seminario se llevaron a cabo distintas presentaciones de investigadores y agricultores sobre biodiversidad y estrategias de comercialización en agricultura familiar, además de tópicos referentes a aspectos legales, incentivos estatales, patrimonio agrícola mundial, producción agroecológica, etc.

Durante la primera jornada se realizaron las ponencias “Sistema Nacional de Áreas Protegidas para Cuba y las relaciones entre comunidades humanas y sistemas ecológicos”, dictada por la directora de INIFAT, Yanisbell Sánchez; “Sistema Nacional de Áreas Protegidas para Chile y las relaciones entre comunidades humanas y sistemas ecológicos”, por el académico de la Facultad Tecnológica, Francisco Zorondo.

Las siguientes ponencias fueron “Valoración de la biodiversidad en los sistemas alimentarios”, de Hivy Ortiz, Oficial Forestal de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO); “Consideraciones legales vinculadas a las estrategias de biodiversidad y comercialización en Cuba”, de María Elena Herrería, profesional de INIFAT, finalizando la jornada con las presentaciones de las profesionales de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) del Ministerio de Agricultura de Chile: “Estrategias de agregación de valor para la comercialización de productos de sistemas agrícolas familiares”, dictado por Pilar Eguillor, y “Estrategia chilena sobre los sistemas importantes del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM), por Teresa Agüero.

La segunda jornada estuvo enfocada en la agricultura familiar campesina, haciendo especial énfasis en los sistemas de comercialización y experiencias personales de los agricultores que participaron de la actividad.

La primera charla fue “Estrategias de comercialización para conservar la biodiversidad en Cuba”, de la profesional de INIFAT, Maribel González; seguida de “Experiencia de producción agroecológica y Mercado Local en Chile”, del agricultor nacional Delfín Toro. La siguiente ponencia fue “Experiencia de producción agroecológica en Chile”, dictada por Ximena Guzmán, productora agroecológica y directora de la UNAF (Unión Nacional de la Agricultura Familiar Campesina Cooperativa), finalizando con la presentación “Manejo de Recursos Naturales con un enfoque territorial, para el desarrollo sustentable del sector agropecuario, forestal y turístico”, de Agustín Infante, profesional CET Bío-Bío y presidente de SOCLA-Chile.

Proyectos y trabajo en conjunto

El Departamento de Gestión Agraria y el INIFAT mantienen una estrecha relación de colaboración desde hace algunos años, que surge por medio de la participación del académico Luis Sáez en un Seminario Internacional en Cuba, donde expuso sobre el desarrollo de mercados locales y circuitos cortos en la agricultura familiar.

Como señala el académico, a raíz de la actividad y de los contactos que surgieran luego del seminario se gesta esta red de colaboración con el instituto, en la cual se han traspasado conocimientos de forma recíproca respecto a esta temática.

“Generamos una relación donde campesinos y profesionales han venido a Chile a conocer lo que nosotros hacemos, y ellos nos han invitado a conocer e interactuar con los agricultores de Cuba para poder brindar soluciones concretas”, menciona.

Por su parte la presidenta del INIFAT, Yanisbell Sánchez, comenta que es una relación cooperación que esperan crezca de aquí en adelante, producto del convenio de colaboración que permitirá incluir las otras áreas profesionales que desarrolla la Facultad y la Universidad.

Respecto a trabajo en conjunto, al académico menciona que este año esperan poner en práctica un proyecto que trata sobre rescatar y procesar yerbas medicinales autorizadas en Chile por el Ministerio de Salud para el uso humano.

Diplomado enfocado en artes y construcción social certifica a 90 estudiantes

Diplomado enfocado en artes y construcción social certifica a 90 estudiantes

Un total de 90 estudiantes de distintas disciplinas, interesados en trabajar con la comunidad en la creación y difusión del arte, fueron certificados en el Salón de Honor el pasado martes 17 de abril por la Escuela de Arquitectura y el Ministerio de la Cultura, las Artes y el Patrimonio, en el marco de la primera versión del diplomado "El arte como construcción social y comunitaria. Herramientas para la ciudadanización", financiado por la cartera de Estado.

La solemne entrega de diplomas, contó con la participación de la Secretaria Regional Ministerial de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Alejandra Novoa Sandoval, quien felicitó el éxito de la iniciativa, tras la masiva postulación de 200 personas.

El innovador curso de perfeccionamiento, dirigido a actores del campo del arte, de la creación, de la producción y de la formación artística, tuvo como principal objetivo que los participantes definan y generen iniciativas que les permitan ser agentes de cambio y de intervención social a través del arte, en pos del desarrollo de los valores y de la ciudadanía democrática.

Al respecto, el director de la Escuela de Arquitectura, Jorge Lobiano Yaber, felicitó la conducción del programa de educación continua, asegurando que va en línea con el actual perfil que está reforzando la Unidad Mayor, y el rol que cumplen ambas Instituciones públicas con la ciudadanía.

“Es tremendamente importante porque estamos formulando una Facultad de Arquitectura y las Artes. Por otro lado, acá se forma gente para que gestione y lleve esto a los barrios, colegios y Ong´s. Entonces, estamos cumpliendo directamente con el rol de responsabilidad social de nuestra Casa de Estudios, alineados al perfil institucional”, puntualiza.

Fomentando las Artes

El programa, impartido en la Escuela de Arquitectura de nuestro Plantel, fue posible gracias a financiamiento otorgado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (Ex Consejo Nacional de la Cultura y las Artes), quien interesado en impartir un diplomado en torno a las Artes, escogió a nuestro Plantel para llevar a cabo la iniciativa, gracias a la gestión de la profesora  Carmen Bravo, encargada de Educación Continua de IDEA

El diplomado fue coordinado por el Dr. Carlos Muñoz Parra, Coordinador de Extensión y Vinculación con el medio de la Escuela de Arquitectura, y Susana Tello Ibarra, coordinadora regional de áreas artísticas de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, quienes evaluaron positivamente el cierre del programa.

Al respecto, el académico de la Escuela de Arquitectura, aseguró que se trató de una relación virtuosa entre las dos instituciones públicas. “Buscamos entregar el diplomado en términos de servicio a la comunidad, como parte de nuestro sello de Responsabilidad Social Universitaria”.

En tanto, el plan de estudios contó con la ejecución de siete módulos, en donde abordaron los escenarios, actores y debates para la ciudadanía futura; lo social y lo comunitario como material del arte contemporáneo; la cultura material en el proyecto político desarrollista; comunidad y territorio: patrimonio barrial y cultura local; y poética y política de la autorepresentación en el audiovisual comunitario.

El curso finalizó con dos módulos destinados a elaborar proyectos con las visiones y prácticas de los principios y herramientas de análisis ofrecidos por el diplomado y la presentación del proyecto final.

Dado el éxito de la iniciativa y el alto número de participantes, el curso de carácter gratuito para los estudiantes, espera contar con una segunda versión y así seguir proyectando la tradición de desarrollo de las artes que nuestra Universidad de Santiago de Chile ostenta, ahora además con la administración del Liceo Experimental Artístico, de reciente data.

Cristián Warnken ofrece clase magistral para promover la “palabra viva” en la Academia

Cristián Warnken ofrece clase magistral para promover la “palabra viva” en la Academia

El Magíster en Literatura Latinoamericana y Chilena y la Carrera de Pedagogía en Castellano del Departamento de Lingüística y Literatura de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile, dieron inicio a su año académico con una presentación del destacado hombre de letras, Cristián Warnken.

A la cita llegaron estudiantes y destacados académicos de nuestra Facultad quienes siguieron con atención el detalle de la clase inaugural. La actividad comenzó con los saludos de las autoridades del Departamento, los académicos Luis Hachim y Domingo Román, quienes manifestaron su satisfacción por la visita y su agradecimiento a la comunidad FAHU al hacerse presente en la ceremonia.

El profesor Domingo Román se refirió a la importancia que tiene para nuestra comunidad recibir a otro profesor de castellano quien ha tenido un destacado papel en la cultura nacional. Por su parte el académico Luis Hachim, indicó que fue una ponencia convincente al momento de  evaluar la poesía chilena y su fuerte tradición sustentada en grandes poetas como Huidobro, Neruda, Teillier, Lihn y otros, además de la reflexión ignorada por muchos, que desarrolla Gabriela Mistral sobre la pedagogía y la educación literaria.

La clase llevó por nombre “Profesores de lenguaje: entre la palabra viva y la palabra muerta”, un concepto o interpelación transformado de la frase de Gabriela Mistral,  “No coloquéis sobre la lengua viva de los niños la palabra muerta”.

La charla buscaba proponer un nuevo paradigma o por lo menos volver a una instancia de la educación en donde la palabra fue más cercana a nuestras raíces “La palabra viva hay que llevarla de nuevo a la Academia, como un alimento, como una posibilidad, y el riesgo es que la Academia se aleje de ella o que superponga sobre ella un discurso teórico que creo le ha hecho muy mal a la humanidad, además que es un discurso que hemos importado desde otras percepciones que, aunque no cabe duda es interesante, no tienen nada que ver con nuestra historia y cultura, ni tampoco con cómo hoy estamos parados sobre nuestras palabras”, indicó el poeta.

Warnken puso sobre la mesa la reflexión de la antropóloga francesa Michelle Petit “el lenguaje nos construye” explicando que la literatura se vuelve la posibilidad de una palabra que ayuda a reconstruirse desde una situación de abuso de desintegración de la identidad, “Nuestra única palabra viva hoy, en Chile, es la poesía”,  señaló.

Después, exhibió todo su bagaje cultural en esta ceremonia de iniciación que terminó por convertirse en una entretenida y contundente charla que divagó entre las letras de personajes tan disímiles como Fidel Sepúlveda y Pablo Neruda, Jorge Teillier y Góngora,  Elicura Chihuailaf y  Rimbaud, Rubén Darío y Godofredo Iommi, Violeta y Nicanor Parra, entre otros.

El experto prosiguió su ponencia donde volvió a postular que es necesario revisar nuestra percepción de la realidad y que debe ser vista desde nuestra lengua “Sin conexión con nuestra poesía no tenemos palabra propia posible, fuera de nuestra poesía somos analfabetos, disléxicos, básicos, somos puro balbuceo, caricaturas de nosotros mismos”.

Además, indicó que para cambiar este escenario primero se debe “releer a Gabriela Mistral, que es la escritora y pensadora más potente de Chile en el Siglo XX y, por otro lado, su pensamiento pedagógico. Nosotros nos pasamos buscando fórmulas afuera. Finlandia, Singapur lo primero que hicieron fue mirarse hacia dentro y pensar desde su realidad y por eso debemos mirarnos entre nosotros y mirar nuestra oralidad, la solución pasa por mirar la cultura oral chilena”.

Estudiantes y académicos realizan operativo de Salud en Villa Portales

Estudiantes y académicos realizan operativo de Salud en Villa Portales

La actividad, apoyada por el Cesfam nº5 y que se realizó en la Parroquia Jesús Maestro, contó con la participación de médicos generales, geriatras,  dermatólogos, pediatras, oftalmólogos, matronas,  enfermeras, profesores de eduación física, kinesiólogos y terapeutas ocupacionales, además de casi 100 estudiantes de las distintas carreras quienes de manera voluntaria participaron en la iniciativa social. “ Fuimos un total 180 personas entre profesionales de la salud, estudiantes, académicos  y funcionarios que participamos de esta jornada. En esta oportunidad, especialmente, estamos muy contentos por la convocatoria, porque sin duda demuestra el compromiso desinteresado por la salud de los vecinos de Villa Portales “, señaló Jessica Alfaro, organizadora de la iniciativa.

A la inauguración de la jornada asistió la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias, quien felicitó  al equipo de la Facultad de Ciencias Médicas por su trabajo, dedicación y compromiso con los vecinos de Villa Portales.

La decana de la Facultad de Ciencias Médicas, Dra. Helia Molina, en tanto, señaló sentir orgullo por esta iniciativa social  que permite “no sólo dar solución a los vecinos con atenciones de salud de primer nivel, sino que también, permite que nuestros estudiantes, futuros profesionales se vinculen de manera efectiva con la comunidad y sus necesidades”.

Durante la jornada, se realizaron exámenes de control al niño sano, en pediatría y en ginecología exámenes de mama y Papanicolaou, además de prestaciones en kinesiología y visitas domiciliarias a pacientes postrados a cargo de la carrera de terapia ocupacional. Paralelamente, los usuarios pudieron controlar sus signos vitales y realizarse el Examen Médico Preventivo al Adulto (EMPA) y el Examen Médico Preventivo al Adulto Mayor (EMPAM) además de controlar la presión y la glicemia.

En tanto, estudiantes de la carrera de Terapeuta en Actividad Física y Salud aplicaron diversas pruebas y test validados para determinar la aptitud física y la salud física y cognitiva de adultos y adultos mayores. “Esta actividad tiene como objetivo fortalecer conocimientos, habilidades y aspectos del carácter asociados al rol del Terapeuta en Actividad Física y Salud en el entorno comunitario y en el trabajo multidisciplinario con equipos de Salud”, señaló Daniel Riquelme, académico a cargo del grupo de estudiantes.

Operativo en Chonchi

La actividad se extendió hasta pasadas las 15:00 horas, momento en el que Jessica Alfaro, hizo una evaluación de la experiencia. “Creo que hemos ido de menos a más, este 2018 es el sexto operativo que realizamos como Facultad y si bien sentimos que hemos avanzado considerablemente en relación al primero,  aún nos queda mucho por seguir mejorando y perfeccionando”.

Por su parte los estudiantes se mostraron muy agradecidos con la oportunidad de participar en este tipo de iniciativas que son un aporte a su formación como futuros profesionales de la salud.

Para este 2018,  la Facultad de Ciencias Médicas, a través de su Área de Vinculación con el Medio tiene considerado tres operativos más. Uno de ellos y que ganó recientemente el Fondo Vime, se realizará en  la localidad de Chonchi en la Isla de Chiloé.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2