Bloque 2

Joven ingeniero en minas del Plantel recibe “Premio Ignacio Domeyko”

Joven ingeniero en minas del Plantel recibe “Premio Ignacio Domeyko”

El instituto este año realizó los reconocimientos, Premio Juan Brüggen, Ignacio Domeyko, Federico  Scotto y  Lucien Coudurier, conjuntamente con la Universidad de Santiago, Universidad Católica y de Concepción. En la ocasión, el premio que correspondió a la Universidad de Santiago es Ignacio Domeyko, el cual fue entregado a Pablo Andrés Heckersdorf el mejor estudiante de la promoción 2017, además, se establecieron las nuevas tareas profesionales que enfrentarán los nóveles dentro de la industria, esto descrito por ex alumnos insertos hace más de 10 años en el mundo minero.

El directorio encargado de hacer los reconocimientos estuvo compuesto por el Dr. Juan Pablo Vargas (Universidad de Santiago), Dr. Xavier Emery (Universidad de Chile), Dr. Juan Carlos Salas (Universidad Católica) y Dr. Froilán Vergara (Universidad de Concepción).

En la ceremonia el director del instituto, Juan Pablo González, comentó que Chile y su economía dependen de esta industria extractiva, como también, se debe aplicar respeto hacia las comunidades y el medio ambiente. La tarea para los egresados de Ingeniería en Minas, según González, consiste en hacer de Chile un ejemplo mundial de explotación sustentable y responsable aplicando la fe en sí mismos, ya que, son el futuro de la industria donde cada experto debe colocar límites desde la ética profesional.

Sofía Orellana, ex estudiante de la Universidad de Santiago, posee entre otras, una trayectoria profesional de 18 años, trabajó en Antofagasta Minerals, Codelco, Bhp Billiton, en su presentación explicó “Un premio al afecto minero es un reconocimiento que me llena de emoción, más allá de lo laboral, somos personas y los afectos juegan un rol fundamental en nuestro crecimiento integral, sobre todo en nuestra profesión en la cual no siempre estamos cerca de la familia.  Me pone feliz que este reconocimiento haya sido otorgado a una mujer, porque eso muestra que somos parte importante para el mundo minero nacional y nuestra contribución a éste”         

Finalizando la premiación, el Dr. Juan Pablo Vargas, Director del Departamento de Ingeniería en Minas de nuestro Plantel, explicó que “el gran éxito de los profesionales nuestros en la industria se debe a un trabajo sistemático que hemos desarrollado como departamento. Mejorar la formación de nuestros alumnos constantemente y mantenerlos actualizados, son nuestros desafíos formadores para enriquecer la minería a nivel nacional e internacional”.

Diagnóstico realizado por VRA entrega valiosa información sobre estudiantes

Diagnóstico realizado por VRA entrega valiosa información sobre estudiantes

Importantes aprendizajes se han alcanzado en el proceso de diagnóstico de estudiantes en el presente año, en comparación con el proceso llevado a cabo el año 2017, coordinado por el PMI de Armonización Curricular USA1502 desde la Vicerrectoría Académica, con la colaboración de PAIEP y el PMI de Formación Inicial Docente USA1503.

Durante el año 2017, el proceso de diagnóstico de estudiantes partió como una experiencia piloto en el contexto de los compromisos establecidos en los planes de mejoramiento institucional USA1502 y USA1503, donde el 2016 un equipo de profesionales y académicos se focalizaron en la construcción de una serie de instrumentos para conformar una batería de diagnóstico acorde a las necesidades de las carreras y programas, los cuales serían aplicados en marzo de 2017. El resultado de este proceso piloto permitió que durante este 2018 el diagnóstico de estudiantes fluyera de manera más expedita, optimizando tiempos de aplicación y entrega de resultados a las carreras y programas.

En primer lugar, cabe destacar que a mediados de abril del 2018 finalizó el proceso de aplicación de la batería de instrumentos, ya que en el año 2017 las distintas pruebas y cuestionarios ya habían sido sometidos a procesos de validación rigurosos que permitieron que este 2018 sólo se hicieran ajustes mínimos en la batería de instrumentos, que incluyó cuestionarios de caracterización psicosocial, aspectos vocacionales, expectativas académicas y motivaciones al ingreso de los estudiantes, además de instrumentos de diagnóstico para medir habilidades de pensamiento matemático, habilidades de escritura académica, razonamiento científico y pensamiento social.

En segundo lugar, los reportes de resultados entregados a las distintas Unidades Académicas se automatizaron gracias al trabajo de la coordinadora del diagnóstico Karla Henríquez y al apoyo técnico del Área de Evaluación de la Vicerrectoría Académica, permitiendo entregar los resultados a los jefes de carreras y a los Vicedecanos de Docencia de las Facultades implicadas de manera más oportuna respecto de los informes entregados en el 2017, configurándose como otro gran logro respecto de lo experimentado el año pasado.

Este año, 2.417 estudiantes rindieron pruebas de diagnóstico, cifra similar a la cobertura alcanzada el 2017. Las Facultades participantes fueron: Facultad de Ingeniería, Facultad Tecnológica, Facultad de Humanidades, Facultad de Química y Biología, Facultad de Ciencia y Facultad de Ciencias Médicas.

También se diagnosticaron a los estudiantes del Programa de Bachillerato y los que ingresaron vía acceso inclusivo. Dentro de este proceso también se evaluaron a todas las carreras de pedagogía las cuales tienen la obligación de realizar un diagnóstico a los estudiantes que ingresan a primer año. La importancia de los procesos de diagnóstico de estudiantes radica en conocer a los y las estudiantes que ingresan a nuestra universidad y levantar información que permita a las carreras y a los sistemas de apoyo de la institución como PAIEP y otros que posean las propias Unidades Académicas, establecer procesos de acompañamiento y nivelación académica para estudiantes de primer año, y para perfeccionar los servicios institucionales ya existentes, con el propósito de favorecer la experiencia universitaria de los estudiantes y detectar alertas tempranas para evitar su deserción.

Lo que viene para el segundo semestre 2018

La coordinadora del PMI USA1502 Claudia Oliva, señala que “dentro el PMI se está desarrollando un plan de trabajo que incluye una serie de talleres de capacitación para las Unidades Académicas donde sea posible transferir la experiencia y los procesos involucrados en el diagnóstico de estudiantes para instalar capacidades en diversos actores, ya que la idea es que las carreras se apropien de la importancia de diagnosticar a sus estudiantes y conocerlos no solo en su faceta académica, pues nos hemos dado cuenta que la parte psicosocial y las expectativas con que llegan los estudiantes de primer año son en gran parte desconocidas para los profesores. Para ello, la Vicerrectoría Académica espera seguir apoyando a las unidades en la modalidad de asesorías para el desarrollo de los procesos de diagnósticos futuros”.

En la misma línea la coordinadora del diagnóstico Karla Henríquez, señala “nuestro procedimiento de diagnóstico de perfil de ingreso es bastante completo y lo hemos podido contrastar con otras experiencias. La información obtenida nos permitirá no solo conocer más a los y las estudiantes, sino también incorporar la información de los diagnósticos en el trabajo curricular con las carreras para que puedan abordar con mayor efectividad las brechas entre los perfiles de ingreso que esperan las carreras y el perfil de ingreso real con el cual llegan los y las estudiantes”.

Así también, otras de las estrategias que se espera implementar con los resultados del proceso de diagnóstico, hacen referencia a la acción de PAIEP, que ya cuenta con esta información y comenzará a generar talleres específicos focalizados en apoyar a los estudiantes que lo requieran, y particularmente a los estudiantes PACE. 

Finalmente, para el segundo semestre se está proyectando un trabajo articulado con el Área de Desarrollo de la Docencia de la Unidad de Innovación Educativa, quien está a cargo de implementar distintas instancias de formación y acompañamiento a docentes de la institución. Al respecto, se espera que con los datos del diagnóstico se puedan generar distintas estrategias de formación que impacten en los profesores de primer año, para lograr concientizar sobre la importancia de su intervención con los nuevos estudiantes.

Investigador se incorpora a prestigiosa revista internacional sobre Farmacología

Investigador se incorpora a prestigiosa revista internacional sobre Farmacología

“Cuando me llegó la designación, sentí una gran satisfacción y una enorme responsabilidad”, afirma el Dr.  Echeverría respecto a su nueva labor. “Es un trabajo 24/7”, agrega, y cuenta que dentro de sus actividades le significa proponer tópicos de investigación, seleccionar trabajos de investigación,  asignar y revisar evaluaciones, y por último aceptar o rechazar trabajos para que de esta forma las investigaciones que se publiquen cumplan con los más altos estándares de calidad de la revista cientifica Open Access más citada y mayor impacto en Farmacología y Farmacia. El equipo editoral lo componen además los investigadores Michael Heinrich (University College of London, UK) y Yung-Chi Cheng ( Yale University, USA).

“Este nombramiento lo tomé como un reconocimiento a mi labor como investigador y a la línea de investigación en Etnofarmacología que vengo desarrollando en la Universidad gracias al proyecto PAI/CONICYT 79160109. Además permite contribuir a seguir posicionando a la FQyB en el ámbito internacional, y de la misma forma, a potenciar a la carrera de Química y Farmacia a través de nuevas posibilidades de vinculación y colaboración con grupos de investigación de otras universidades. A los estudiantes, en particular, les interesa ver que los académicos están trabajando en temáticas interesantes y con relevancia internacional”, comenta el académico a cargo de la asignatura de Química Orgánica II para estudiantes de segundo año de la carrera de Química y Farmacia.

Sobre la etnofarmacología

Etnofarmacología, corresponde al campo de investigación de plantas, hongos y otros organismos con propiedades medicinales o alimentarias que mejoran la salud, que son utilizados por grupos culturales de todo el mundo. El enfoque etnofarmacológico permite establecer un provechoso nexo entre las ciencias naturales y las ciencias sociales.

“Normalmente, el químico de productos naturales colecta una planta y  en el laboratorio realiza los análisis fitoquimicos correspondientes, para luego publicar las estructuras químicas y sus potenciales actividades biologicas/farmacologicas. Pocos incorporan en sus investigaciones los aspectos relacionados con el conocimiento tradicional sobre el uso de la planta por parte de los grupos culturales que habitan el lugar. Establecer asociaciones entre la componente antropológica y cultural con la parte química y farmacológica genera un enorme enrriquecimiento en la investigación”, explica.

El nombramiento editorial del Dr. Echeverría en Frontiers in Pharmacology coincide con la labor que viene ejerciendo hace más de un año como Editor en el área de Etnomedicina en el Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas (BLACPMA) publicada por la  Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad de Santiago de Chile.

Además, el investigador mantiene vigentes los proyectos FONDECYT regular 1160849 “Estudio multidisciplinario del sistema religioso atacameño: Parafernalia alucinógena, cronología y diferenciación social (500-1500 d.c.)” y FONDECYT de Iniciación 11160877 “Dieta de poblaciones prehispánicas del norte de Chile: un enfoque a traves de biomarcadores químicos arqueológicos” y el proyecto de Investigación de Inserción en la Academia de CONICYT 79160109: Fortalecimiento de la docencia e innovación en investigación en química orgánica mediante el desarrollo de la línea de investigación en Fitoquímica aplicada a la Etnofarmacología.

Este último proyecto de carácter etnofarmacológico, “realizamos la caracterización fitoquímica y evaluación farmacológica de las principales plantas medicinales y comestibles usadas por comunidades Aymara y Atacameño que habitan el altiplano del norte de Chile. A su vez, a través de los otros dos proyectos de carácter arqueométrico analizamos la evidencia química de su uso y/o consumo en tiempos prehispánicos. De esta forma, a traves de un estudio diacrónico, desde la prehistoria hasta el presente,  buscamos reconstruir las relaciones planta-humano en esta zona del pais”, afirma.

“La relevancia de estos estudios es que pueden aportar información que revitalice el uso de plantas alimentarias y medicinales que han dejado de consumirse o cultivarse masivamente desde la llegada de los españoles. Las plantas de zonas áridas se encuentran evolutivamente adaptadas a las condiciones ambientales  que estamos experimentado actualmente en la zona central producto del cambio climatico, y particularmente en el caso de las plantas comestibles,  pueden ser una buena alternativa de cultivo para satisfacer las necesidades alimentarias en el futuro”, explica el investigador sobre su proyecto que culminará el 2019.

Nuestra Universidad titula a 60 nuevos psicólogos

Nuestra Universidad titula a 60 nuevos psicólogos

En la ceremonia (miércoles 9), nuestro Plantel entregó sus títulos a 60 nuevos psicólogos que terminaron su Carrera durante  este 2018, justo cuando la Unidad Mayor cumple 25 años. En la ocasión, también se les otorgó el grado de magíster a nueve estudiantes y de doctor a otros cinco.

El director de la Carrera, Dr. Mario Morales, destacó que “es clave que, de esta forma, podamos responder a las problemáticas relacionadas con la infancia, la familia, el trabajo, la educación, los problemas de acoso, la violencia, la migración y tantos otros fenómenos que durante este último tiempo han ocupado espacios destacados en occidente”.

El director Morales también puso de relieve lo valioso del evento, en especial porque esta ceremonia esta vez coincide con la celebración de los 25 años de la Escuela de Psicología, hito de gran valor para el desarrollo de la disciplina a nivel nacional, siendo la actual generación la décimo octava cohorte de egresadas y egresados de la disciplina que nacen en esta Casa de Estudios.

Con la pregunta “¿qué significa ser psicólogo en los tiempos actuales?”, el Dr. Morales comenzó su discurso, analizando el exigente escenario profesional en que los titulados deberán ejercer.

Como señala, “no hay lugar a dudas que el cambio que ha sufrido el quehacer profesional de las psicólogas y psicólogos ha sido demasiado evidente. El escenario que debe enfrentar implica una dinámica social con nuevos elementos, que requiere paulatinamente una reformulación continua”.

En tal sentido, el director de la Escuela de Psicología apuntó a que, para responder a las actuales dinámicas, es necesario trabajar desde un enfoque interdisciplinario. “Es clave que de esta forma podamos responder a las problemáticas relacionadas con la infancia, la familia, el trabajo y la educación (…) los problemas de acoso, la violencia, la migración y tantos otros fenómenos que durante este último tiempo han ocupado espacios destacados en occidente”, enfatiza el académico.

El evento, realizado en el Aula Magna del plantel, contó con la participación del Conjunto Coral Estudiantil de la Universidad de la Universidad de Santiago, dirigido por la profesora Marta Gajardo, quienes interpretaron un repertorio coral de distintas épocas y estilos, incluyendo canciones de música chilena y latinoamericana.

Una carrera con 25 años de historia

La Carrera de Psicología de la Universidad de Santiago de Chile se fundó en noviembre de 1993. El primero de sus ingresos contó con 60 estudiantes, quienes tempranamente lograron una activa inserción en eventos científicos de la disciplina, así como una activa y comprometida participación en temas de interés público.

Ya en 1999 la población estudiantil de la Carrera alcanzaba a más de 400 personas, plantel que durante el año 2000 realiza su primera Ceremonia de Titulación con 44 egresados.

Con esos datos, al año siguiente se implementaron dos Programas de Magíster, uno en Psicología Clínica y el otro en Psicología Social Aplicada. Finalmente, el año 2010 ingresa la primera promoción al programa de Doctorado en Psicología, cuyo objetivo es formar investigadores con un alto nivel teórico, técnico y metodológico, de manera que puedan realizar un aporte a las necesidades de Chile y Latinoamérica.

Actualmente la Escuela de Psicología es una unidad académica consolidada y madura. En ella se han titulado más de mil psicólogos y psicólogas y actualmente se forman más de 450 estudiantes en el nivel de pregrado y alrededor de 100 cursan estudios en nuestros programas de postgrado y postítulo.

Egresado de la FAE lidera área comercial de empresa multinacional en Europa

Egresado de la FAE lidera área comercial de empresa multinacional en Europa

Una sólida carrera y experiencia internacional ha marcado la trayectoria del egresado de la Facultad de Administración y Economía (FAE), Mario Vega Pérez, ingeniero comercial de la U. de Santiago de Chile titulado en 2002, quien actualmente se desempeña en los Países Bajos como director comercial de la multinacional Energyst Cat para Europa Continental, Reino Unido e Irlanda. se encuentra cursando un MBA en la Rotterdam School of Management (RSM).

La trayectoria profesional de este profesional chileno, quien se encuentra cursando un MBA en la Rotterdam School of Management (RSM), se inició como estudiante en práctica en Finning Sudamérica, compañía en la que se desempeñó durante casi doce años en las áreas de energía, rental y comercial.

Posteriormente decidió dar un giro en su carrera y buscó nuevos desafíos profesionales como gerente de ventas en una compañía americana para desarrollar su negocio en Sudamérica. Luego se incorporó a Energyst Cat donde se desempeñó como gerente comercial para Sudamérica y en la que actualmente ocupa el cargo de director comercial de Europa, Reino Unido e Irlanda.  Este ascenso lo hizo trasladarse de su residencia en Madrid, en España, a Breda, ciudad en el sur de los Países Bajos donde se localiza la sede central de la compañía que brinda soluciones de alquiler de energía y control de temperatura para empresas, industrias, transporte y plantas energéticas.

“Entre los proyectos más relevantes en los que he participado están los de crecimiento de ventas, en diversos mercados y compañías, tanto de productos como de servicios”, sintetiza el egresado de la FAE sobre su trayectoria laboral, que también incluye proyectos e ideas propias de negocios.

“Cuando miro hacia atrás, la verdad es que siento que no ha pasado tanto tiempo, pero la verdad es que sí y lo importante es sentir que las decisiones que tomaste fueron las mejores. No exentas de errores, como parte del aprendizaje, sabiendo que te esforzaste al máximo”, reflexiona.

Mario Vega señala que también pudo emprender, con muchas dificultades y obstáculos, sin embargo, logró sacar adelante un proyecto que se ha consolidado después de cinco años. “Sé que hay casos como estos en la FAE e insto a otros egresados que cuenten sus experiencias, porque hemos sido capaces y tuvimos la fuerza para hacerlo”, enfatiza.

Sólida formación profesional

Para este ex estudiante de la U. de Santiago, la oportunidad de trabajar fuera del país surgió de un interés personal por desarrollar una carrera profesional en el exterior. “Mi experiencia internacional ha sido muy interesante, debo decir que he aprovechado las oportunidades que han surgido a lo largo de los años y me siento también muy afortunado por ello”, resalta el profesional formado en la FAE.

“También debo reconocer que soy un agradecido profundamente de la empresa que me recibió recién egresado de la Universidad, Finning, pero sobre todo por las personas que conocí, con quienes trabajé y me apoyaron en mis inicios profesionales. Es muy importante agradecer en la vida y tratar de retribuir lo bueno que te ha tocado vivir”, agrega.

Sobre su decisión de estudiar en la U. de Santiago de Chile, en régimen de prosecución de estudios, dice que su opción se basó en el prestigio de la Universidad y porque es considerada una institución de educación superior seria, que prepara profesionales para desempeñarse en diferentes ámbitos y realidades. 

Este destacado ingeniero comercial recuerda su experiencia como estudiante de la FAE, la que dice fue bastante peculiar, debido a que tuvo que combinar asignaturas en horario diurno y vespertino. “Pude compartir con diferentes compañeros y conocer sus distintas motivaciones y experiencias profesionales. Recuerdo que la aclimatación del primer año fue difícil, ya que el nivel de exigencia era bastante alto y al mismo tiempo comencé a hacer algunas ayudantías, lo cual requirió mucha dedicación y tiempo”, señala.

El titulado de la FAE asegura que su formación en Ingeniería Comercial en la U. de Santiago le permitió adquirir herramientas críticas como la disciplina, sólidos conocimientos, desarrollo de la creatividad con recursos limitados, constancia y resiliencia. “El ingeniero comercial de la U. de Santiago es un profesional muy adaptable a las circunstancias del medio y capaz de liderar proyectos de diferente índole”, sostiene.

Perspectiva internacional y multiculturalidad

Basado en su experiencia en empresas internacionales, Mario Vega invita a los estudiantes de la FAE a realizar un esfuerzo que les permita estar expuestos a diferentes ambientes y a conocer la mayor cantidad de culturas posibles. “Prepararse ojalá en más de un idioma, el inglés es fundamental, y descubrir qué es lo que les apasiona aún más, de tal manera que el estudio durante los años de carrera logre potenciar esa pasión y encausarla de una manera  efectiva para convertirse en un profesional exitoso y feliz”, sugiere.

En lo laboral, el ingeniero comercial de la FAE expresa que los estudiantes deben tener conciencia que hoy viven en un mundo donde se premia la creatividad, la capacidad de reinventarse y generar una diferenciación que vaya más allá del superar las expectativas de un cliente.  “Hay que convertirse en un componente estratégico dentro de su cadena de valor”, manifiesta.

En este contexto, el titulado de la U. de Santiago enfatiza que la red de contactos profesionales, amigos, pero por sobre todo la familia, es de vital importancia. “Son quienes te apoyan y con quienes construyes en la Universidad y fuera de ella”, precisa.

Mario Vega insta a los estudiantes a ser proactivos y no esperar que la universidad haga el trabajo por ellos. “El recurso más importante con el que cuentan es el tiempo, el cual deben aprovechar de manera eficaz. Cuando estás estudiando se ve todo muy difícil porque no tienes necesariamente los medios o el tiempo, pero hoy en día hay tantas oportunidades para viajar y conocer. Además la universidad cuenta con muchas oportunidades de desarrollo en diversas áreas que pueden complementar su formación personal y profesional. Deben aprovecharlas”, recalca.

También recomienda a los futuros profesionales que definan su misión, se enfoquen en lo que desean lograr y se planteen cómo quieren ser un aporte a la sociedad. "Deben diseñar un plan, que no estará exento de dificultades y obstáculos que deberán superar. Serán exitosos, se los garantizo", asegura.

Para el egresado de la FAE, todo eso se puede lograr con programas de intercambio estudiantil entre universidades, o trabajando en el verano como estudiante en el extranjero. “Todo eso lo aconsejo absolutamente, por las personas que conocerán y por las experiencias que vivirán”, concluye.

Abierta convocatoria destinada a estudiantes interesados en investigación

Abierta convocatoria destinada a estudiantes interesados en investigación

Con el objetivo de potenciar el interés de estudiantes en investigación, articular su pregrado con postgrado o levantar nuevas metodologías de investigación, la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante (VRAE) lanzó las bases del primer concurso “apoyo asistencia y participación en seminarios y congresos científicos para estudiantes de pregrado”, que estará vigente hasta el 5 de noviembre.

La iniciativa, que cuenta con el apoyo de Prorrectoría, la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación y la Vicerrectoría Académica y es financiada por el Gobierno Central a través de la VRAE, consiste en una ventanilla abierta a través de la cual estudiantes de distintas carreras podrán solicitar financiamiento de hasta un 100% para participar en eventos científicos en Chile y el extranjero.

Al respecto, la Prorrectora Dra. Fernanda Kri Amar destaca la importancia de fomentar la investigación en los jóvenes, “una Institución que tiene investigación nutre también a la docencia, ese es un objetivo que nos hemos propuesto y con el que buscamos que los estudiantes puedan iniciar su actividad en investigación”, puntualiza.

Proyecto PEI 2016/2020

La iniciativa, detectada como una necesidad en nuestra Casa de Estudios tanto por las Unidades Académicas así como por los Vicerrectores, se inserta en una serie de proyectos en el marco del Plan Estratégico Institucional, PEI 2016/2020, que en éste caso busca fortalecer las habilidades de investigación de estudiantes de Pregrado.

En ese contexto, el concurso que busca apoyar la asistencia nacional y participación internacional de los estudiantes de pregrado a seminarios, jornadas, talleres, congresos y estadías relacionadas con la investigación, surge como la primera línea de trabajo de este proyecto.

Luego se espera continuar con bases para apoyo a becas de investigación, y con un estudio que ya se está realizando a las mallas de las carreras, para ver cuántos ramos incluyen realmente investigación en pregrado, pre prácticas, entre otros.

Sobre el trabajo que se realiza, el Director de Desarrollo Institucional, Dr. Mario Inostroza Ponta comenta que se trata de un anhelo surgido hace años que hoy ve avances relevantes.

“La Universidad desde hace años decidió ser una Institución compleja, otorgando un rol importante a la investigación. Con este tipo de iniciativas, hoy apoya el financiamiento y participación de estudiantes a eventos científicos, acercando la investigación hacia ellos”, afirma.

Convocatoria para estudiantes de Pregrado

La primera versión de éste concurso busca financiar la asistencia de estudiantes de pregrado en calidad de investigador principal, secundario, autor y coautor, con la finalidad que amplíen su visión y habilidades en distintas áreas.

La convocatoria que consistirá en una ventanilla abierta para que los estudiantes postulen hasta el 5 de noviembre, permitirá que participen hasta tres veces a distintos eventos científicos.

Para ello, en la primera instancia deberá contar con el patrocinio del jefe de carrera o un profesor jornada completa, presentando un formulario impreso en la Secretaría de la VRAE, junto a la documentación complementaria.

La postulación podrá realizarse al menos dos meses antes del inicio de la actividad a la que asistirá, optando a un financiamiento de hasta un 100%.

Sobre el concurso, la jefa del Departamento de Gestión Estratégica del Plantel, Camila Gaete Neira, indica que,  “la invitación es que los estudiantes participen, se inicien en investigación, que prueben. No todos serán investigadores, pero lo importante es que asistan, conozcan otros tipos de seminarios y países, porque eso abre las puertas a nuevas oportunidades”.

En tanto, la convocatoria podrá financiar viáticos, seguros y pasajes que tengan relación con investigación y que finalmente se traduzca en resultados.

Aporte institucional a inmigrantes que aspiran a mejorar su calidad de vida

Aporte institucional a inmigrantes que aspiran a mejorar su calidad de vida

En 2015, la Facultad Tecnológica realizó un taller piloto en un restaurante de comida peruana en la comuna de Ñuñoa, motivados por el fenómeno de inmigración en nuestro país y tratando de anticipar sus efectos en el medio industrial.

“En ese tiempo identificamos que las actividades de ocio podían ser un nicho atractivo pero que los inmigrantes no lograban ocuparlas satisfactoriamente debido a su carencia de ciertas competencias”, recuerda el académico y uno de los impulsores de la iniciativa, Dr. Lucio Cañete.

En aquella ocasión, se capacitó sólo a garzones y meseras de origen peruano, pero ya con ese antecedente, a través del programa de Responsabilidad Social Universitaria del Plantel, la Unidad de Interculturalidad de la comuna de Estación Central, en abril de este año, los contactó para lograr la cooperación de la Facultad en un taller orientado a inmigrantes, gratuito y bilingüe.

Esto fue motivado también por la preocupación ante la situación de los inmigrantes en la comuna y la precariedad laboral que enfrentan.

Y este miércoles (23), la Universidad de Santiago comenzó una segunda versión del taller “Tecnología para la excelencia en la atención al cliente: un enfoque hedónico desde la ecología”, pero esta vez, abriendo la convocatoria a personas provenientes de otros países. Además, ahora las clases se realizarán en dependencias de nuestra casa de estudios.

A la primera jornada llegaron 52 participantes oriundos de países como Cuba, Colombia, Venezuela, Perú, Bolivia, Argentina y Haití. En esta oportunidad, el Dr. Cañete repasó contenidos en español y francés relativos a la industria en Chile, el mercado de los restaurantes, protocolos y estrategias de seducción.

De acuerdo al Dr. Cañete, el objetivo de este taller es entregar herramientas científico-tecnológicas a garzones y meseras para que realicen las alteraciones al ambiente del cliente con el propósito que logre altos niveles de satisfacción en su permanencia en el restaurante.

“La Universidad entrega herramientas que mejoran el rendimiento de quienes opten por el cargo de meseras o garzones, impactando de manera positiva el turismo gastronómico y otras actividades de ocio en la región, aliviando la carga asistencia hacia el inmigrante precarizado”, sostiene el Dr. Cañete.

Para el decano, Dr. Julio González, con actividades como ésta el Plantel cumple con su rol social y se vincula con los problemas de su entorno.

“Recientemente nuestra Facultad ha creado una Dirección de Vinculación con el Medio y ésta pretende articularse con distintos actores socioproductivos. En nuestro afán social, de impactar y ayudar a las comunidades, con esta actividad creemos que vamos en el camino correcto”, enfatiza la autoridad.

Distinguen nuevas iniciativas con sello de responsabilidad social

Distinguen nuevas iniciativas con sello de responsabilidad social

El pasado lunes (28), en el Salón de Honor, se llevó a cabo la ceremonia de entrega del Sello RSU 2018-2020, distinción que la Universidad de Santiago entrega a las iniciativas que reflejan el espíritu de responsabilidad social universitaria que promueve este Plantel.

Se trata de la sexta entrega que realiza la Casa de Estudios, y que esta vez reconoció a tres de cinco iniciativas que postularon en 2017 para obtener el Sello.

El Consejo RSU, compuesto por 9 académicos y académicas del Plantel,  es el encargado de asignar el reconocimiento institucional en nombre del Rector a las iniciativas que cumplan con criterios definidos en las bases correspondientes del Sello RSU, como el carácter solidario, el impacto positivo, enfoque de sustentabilidad, entre otros.

En ese sentido, y por sus aportes en el ámbito de la educación ambiental, obtuvo la distinción la Confederación de Estudiantes de las Ciencias Ambientales de la Educación Superior-Cecades IA Usach.

Asimismo, por el trabajo y compromiso de incentivar la matemática en los estudiantes de enseñanza media en Chile, se distinguió al Campeonato Escolar de Matemática (CMAT). Y en reconocimiento al trabajo de vinculación permanente con la comunidad resolviendo necesidades sanitarias y su contribución al desarrollo formativo de los estudiantes, recibió el sello el Operativo de Salud de la Facultad de Ciencias Médicas.

Junto con felicitar las iniciativas galardonadas y a las personas que las hacen posibles, el Rector del Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi, señaló que la responsabilidad social está “en el origen de las actividades del conjunto de la Universidad; y en los valores que a ésta le interesa irradiar, promover y practicar”.

Para la autoridad universitaria, las distinguidas “son un ejemplo a seguir, para que otras iniciativas y programas, encaucen sus directrices con el sentir institucional y con la misión que nos hemos definido. La mirada de ser un componente integral de la sociedad, nunca se ha perdido de vista y siempre ha guiado nuestro quehacer institucional”.

La Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, explicó que esta premiación busca “motivar a la comunidad y dejar registro de la materialización del sello de responsabilidad social de nuestra universidad”.

De acuerdo a la secretaria ejecutiva de RSU, Georgina Durán, con este reconocimiento “se genera un vínculo con el programa de acompañamiento y apoyo específico”.

Los reconocidos

Para la vicedecana de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencias Médicas, Jessica Alfaro, este es “un reconocimiento al esfuerzo que hace el equipo de académicos, funcionarios, profesionales y estudiantes en poder materializar el operativo por el bien de una comunidad con tantas falencias en salud”.

El operativo de salud de esta Unidad es una iniciativa en que profesionales de distintas áreas, junto a estudiantes de pre y postgrado, egresados y académicos asisten a una jornada de atención, prevención y promoción de salud dirigida a poblaciones vulnerables. El objetivo es establecer vínculos permanentes con la comunidad, resolviendo necesidades sanitarias.

“El hecho de poder encontrar talento todos los años, sobre todo en los niños de menos capacidades económicas, es una gran satisfacción”, señaló el director académico del Campeonato Escolar de Matemática, Dr. Rafael Labarca, quien recibió el galardón junto a la directora ejecutiva del programa, la profesora Cecilia Marín.

Esta iniciativa nació en 2003 como una manera de incentivar la disciplina en los estudiantes de enseñanza media en el país. En 2004 se extendió a la enseñanza básica. En 2017 participaron más de 5 mil estudiantes provenientes de 190 colegios y se efectuó en 13 de las 15 regiones del país.

Por último, Fernanda Santoro, estudiante de quinto año de Ingeniería Ambiental, sostuvo que esta distinción “es muy importante y emocionante para el equipo, ya que existe mucho trabajo detrás de cada actividad que organizamos. Muchas de ellas incluso son autogestionadas. Por eso es un reconocimiento a ese esfuerzo”.

Cecades IA Usach es una organización que incluye a todos los estudiantes de la carrera de Ingeniería Ambiental y su principal objetivo es ser un aporte a la comunidad a través del desarrollo de la educación ambiental.

Académicas aportan en pro de avanzar hacia una educación no sexista

Académicas aportan en pro de avanzar hacia una educación no sexista

El debate nacional respecto a la educación sexista, agudizada por el machismo, la violencia sexual y la inequidad de género, se instaló en la agenda a raíz de la movilización feminista que llevan adelante miles de estudiantes en el país.

Desde 2007, la Universidad de Santiago ha tomado acciones concretas en esta materia, primero a través del Punto Focal de Género, el que hoy es Área de Género, Equidad y Diversidad. En 2017 se implementa un Protocolo de Política Institucional de prevención, sanción y reparación frente al acoso sexual, de género y otras conductas discriminatorias.

No obstante estos avances importantes, la reciente incorporación de la temática motivó nuevas acciones por parte del Plantel para avanzar por realizar los profundos cambios que se requieren para erradicar prácticas contrarias a la dignidad de la mujer.

En ese contexto, la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio invitó a funcionarias y académicas a reflexionar en torno a la igualdad de género en el espacio formativo. A la primera reunión, que se llevó a cabo en la Sala Isidora Aguirre de la VIMe, participaron 30 mujeres de diversas áreas.

“Fue un llamado para juntarnos, conocernos y así saber lo que significa para nosotras estar en una Universidad y ser parte de un modelo de educación que está siendo cuestionado por las estudiantes”, sostiene la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch. 

Para la autoridad universitaria, se trata de un “cambio cultural profundo y nosotros sabemos reaccionar y estar a la altura de los estudiantes, poniendo temas concretos en la agenda de la Universidad, haciendo cambios institucionales que van a ser importantes para las futuras generaciones y para la vida universitaria y la comunidad general”.

La idea, agrega, es generar un consenso respecto de cuál es su postura, pero a partir de sus subjetividades, de sus vivencias, a partir del trabajo en las unidades, en docencia, investigación o vinculación.

Alicia Vargas Muñoz, académica del Departamento de Publicidad e Imagen de la Facultad Tecnológica, enfatiza que instancias como éstas son perfectas en momentos como este.

“Esto era necesario porque estamos viviendo un momento coyuntural donde se está gestando un tremendo movimiento social, está despertando este movimiento”, remarca.

Por su parte, la directora del Diplomado en Transversalidad de Género e Institucionalidad, Dra. Amaya Pavéz, indica que esto “es clave porque se instala el tema, las personas se sienten llamadas a venir voluntariamente y porque les interpela en lo personal y lo académico. La contingencia gatilla esta reflexión”.

Una de las primeras iniciativas para trabajar en estas reuniones será conversar sobre lo que significa la educación no sexista. Los siguientes pasos, a partir de ello, es un diagnóstico y luego una propuesta. La idea es que se sigan sumando la mayor cantidad de académicas posible.

Nuestro Premio Nacional de Historia encabeza presentación de libro asociado a la UTE

Nuestro Premio Nacional de Historia encabeza presentación de libro asociado a la UTE

En el marco del Día del Patrimonio de Chile, el pasado viernes (25) se realizó la ceremonia de presentación del libro “UTE: Imágenes del Archivo Patrimonial Usach”, un proyecto financiado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

Hasta el Salón de Honor llegaron diversas autoridades e integrantes del Plantel para recorrer parte de la historia de la Universidad Técnica del Estado, a través de imágenes resguardadas por el Archivo Patrimonial de esta Casa de Estudios. 

El libro es obra de Mariela Llancaqueo, Ninoshka Piagneri, Macarena Castillo y Belén Fernández y busca ser un aporte en la construcción de la memoria histórica universitaria y nacional, poniendo en valor el legado e identidad de una de las instituciones de educación superior más importantes del país y de la cual, nuestra Universidad es heredera.

El Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi, sostuvo que este libro “reseña una parte muy significativa de nuestra historia institucional y pone de relieve la contribución que realiza desde siempre,  en pro del desarrollo de Chile en torno a dos objetivos: formar los profesionales que el país requería y ser una puerta para la movilidad e inclusión de todos a la educación superior”.

Para la autoridad, esta publicación también evoca “un recuerdo del espíritu solidario que movió a los miles de estudiantes y egresados, quienes se volcaron de manera decidida para beneficiar a los más vulnerados” durante la época de la reforma universitaria.

Reflexiones

En su presentación, el académico del Departamento de Historia y Premio Nacional de Historia 2016, Dr. Julio Pinto, señaló que este libro “nos sirve para acercarnos a la UTE de antaño, pero también para reflexionar sobre el sentido de las imágenes, discursos y representaciones”.

Además, felicitó a las autoras de la publicación y al Archivo Patrimonial por haber terminado el proyecto. “Este libro nos sitúa en etapas emblemáticas de la UTE: en la fundación, la reforma universitaria y el periodo de la dictadura. La obra nos conecta con ese mundo y esa historia”, reflexiona.

Por su parte, el historiador y candidato a magíster, Francisco Rivera, recordó que, “pese a su breve ciclo de vida, en la U. Técnica del Estado se sintetizaron demandas y se proyectaron medidas para promover transformaciones sociales y nuevos modelos de desarrollo que disputaron la hegemonía en el siglo pasado”.

“La UTE tuvo una corta vida, pero una gran trascendencia. Desde su nacimiento, buscaba mayor justicia social a través de la inclusión en espacios educativos superiores de sectores tradicionalmente marginados”, resaltó el también profesor.

Finalmente, la coautora del libro y coordinadora del Archivo Patrimonial, Ninoshka Piagneri, repasó los tres años de proyecto, donde lo más complejo para ellas fue la escasez de material institucional y este problema se reflejó al intentar retratar los últimos dos capítulos del libro: la reforma universitaria y la dictadura militar.

La ceremonia culminó con la entrega del libro por parte de las autoras al Rector Zolezzi, a la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias, al presidente de la Corporación Solidaria UTE-USACH, Emilio Daroch, y a quienes contribuyeron con material visual exclusivo, como Mario Navarro, Enrique Carvajal y Jorge Montealegre.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2