Bloque 2

Facultad de Ingeniería ofrece seminario sobre estrategias de aprendizaje para nuevos profesionales

Facultad de Ingeniería ofrece seminario sobre estrategias de aprendizaje para nuevos profesionales

Con la participación de académicos de la Facultad de Ingeniería, Química y Biología y Matemáticas, Subdirectores docentes, coordinadores de Módulo Básico,  la Unidad de Innovación Educativa de la Universidad (UNIE), y la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica (UPS), se desarrolló el Seminario  “Metodologías Activas: desafíos en la formación de ingenieros del siglo XXI”, organizado por el Vicedecanato de Docencia y Formación Profesional de la Facultad de Ingeniería.

En la ocasión, expusieron el Vicedecano de Docencia de la Facultad de Ciencia , Ricardo Santander, quien además coordina la asignatura de Algebra II para Módulo de Ingeniería; también lo hizo el Dr. Alcides Quispe sobre Aprendizaje basado en Proyectos y, finalmente, el Dr. Fernando Corvalán, de Ingeniería Geográfica.

El académico Ricardo Santander se refirió sobre cómo la asignatura que coordina asumió la modernización de la gestión de una materia masiva, incorporando mejoras en la gestión docente a través del uso de tecnologías, con el objetivo de mejorar la calidad de la enseñanza. "A través del fortalecimiento del proceso enseñanza/aprendizaje, usando tecnología, hemos podido hacer innovaciones metodológicas que han incrementado cuali y cuantitativamente el aprendizaje del alumnado. Videos, ebook y aplicaciones han sido fundamentales para Álgebra II" sostuvo.

Por otro lado, el Dr. Alcides Quispe, del Departamento de Ingeniería Informática, realizó una interesante exposición  denominada "Aprendizaje Basado en Proyectos/Problemas en el desarrollo del curso de Fundamentos de Computación y Programación del Módulo Básico de Ingeniería" (FCyP), cátedra masiva con más de 1.000 estudiantes y que, desde 2015, ha sufrido importantes Innovaciones.

"El principal objetivo es lograr que el estudiante entrene un pensamiento algorítmico desde el módulo básico, con mucha aplicación de Flipped Classroom, en el sentido de que el alumno se adueñe de la clase y el profesor sea un facilitador. El joven, entonces, parte el semestre con un proyecto grupal, lo que implica armar equipos, redactar informes, exponerlos, usar material en ingles etc”, explica el Dr. Quispe.

Por otro lado, el año pasado, desde la coordinación de FCyP, se postuló al concurso de proyectos de innovación docente impulsado por Ingeniería 2030 y una de esas postulaciones adjudicadas “nos sirvió para levantar enunciados de proyectos de desarrollo de software, desde las distintas carreras de ingeniería, lográndose 18 enunciados de proyectos a disposición del alumnado y permitiendo un aprendizaje más contextualizado", complementa.

Finalmente, el Dr. Fernando Corvalán, Jefe de carrera de Ingeniería Ambiental del Departamento de Ingeniería Geográfica, ha tomado el desafío de incorporar esta metodología, la cual pudo conocer en detalle cuando visitó la Universidad de Aalborg, en Dinamarca, gracias al proyecto de Misiones Tecnológicas, organizado por el Vicedecanato de Vinculación con el Medio y el programa de Internacionalización de Ingeniería 2030.

Las conclusiones generales es que el método ABP puede encaminar a los estudiantes hacia el desarrollo de habilidades genéricas y especializadas, junto con destacar que el uso de sotfware son un buen complemento para la aplicación del método.

Luego se produjo una interesante discusión e intercambio de ideas y experiencias. El Decano de la Facultad, Juan Carlos Espinoza, cerró el seminario agradeciendo a los asistentes y destacando que esta actividad es clave para el Vicedecanato de Docencia y Formación Profesional, en la tarea de formar ingenieros globales y atentos a los desafíos tanto de los sectores productivos como de la ciudadanía.

Publican padrón para elecciones de Rector

Publican padrón para elecciones de Rector

Siguiendo los pasos del proceso de comicios del Rector de la Universidad de Santiago de Chile, la Junta Electoral difundió hoy 29 de mayo la publicación del padrón electoral. A continuación se divulga el comunicado y los listados de los padrones (para descarga).

Estimada comunidad universitaria:

Conforme al calendario definitivo del proceso de elección de Rector de la Universidad de Santiago de Chile, dado a conocer por los medios de difusión institucional mediante comunicado de fecha 25 de mayo en curso, esta Junta Electoral procede a publicar el padrón electoral según lo dispuesto en la Ley N°19.305, que comprende a los académicos de jerarquía de profesor titular, profesor asociado y profesor asistente, a los profesores eméritos y a los académicos de excelencia regidos por la Ley N°20.374.

Además, en virtud del acuerdo de esta Junta que también se dio a conocer a la comunidad, se procede a publicar un padrón independiente en el cual figuran electores cuya participación en esta elección queda condicionada a que, a más tardar el 5 de julio de 2018, se publique en el Diario Oficial la Ley de Universidades del Estado. Integran este padrón los académicos jerarquizados como Instructores y Ayudantes y los académicos jerarquizados de ¼ de jornada.

Saluda atentamente a ustedes,
La Junta Electoral

Santiago, 29 de mayo de 2018.-


-          Descargar listado de padrón electoral dispuesto en la Ley N°19.305, que comprende a los académicos de jerarquía de profesor titular, profesor asociado y profesor asistente, a los profesores eméritos y a los académicos de excelencia regidos por la Ley N°20.374.

 

-          Descargar listado de padrón independiente en el cual figuran electores cuya participación en esta elección queda condicionada a que, a más tardar el 5 de julio de 2018, se publique en el Diario Oficial la Ley de Universidades del Estado. Integran este padrón los académicos jerarquizados como Instructores y Ayudantes y los académicos jerarquizados de ¼ de jornada.

Cerca de 90 profesores obtienen su Diploma en Docencia Universitaria

Cerca de 90 profesores obtienen su Diploma en Docencia Universitaria

En la ceremonia de egreso (10 de mayo) de la promoción 2017 del Diplomado en Docencia Universitaria (DDU), liderada por la Dra. Patricia Pallavicini Magnere, Vicerrectora Académica, y Lucía Valencia Castañeda, Directora de la Unidad de Innovación Educativa (UNIE), se destacó la excelente respuesta que ha tenido el programa de estudio.

El DDU está dirigido a los profesores que realicen docencia en el Plantel y tiene como prioncipal propósito fortalecer sus habilidades pedagógicas, a través de la reflexión sobre su propia práctica, involucrando los saberes de la didáctica, planificación y evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje en el contexto universitario.

El año pasado fueron cerca de 90 los académicos que egresaron de este diplomado, que desde el 2010 ha reforzado las habilidades pedagógicas de más de 500 formadores del Plantel.

“Es valioso el espacio de diálogo que se da a partir de la interacción entre los participantes durante esta instancia formativa, por lo que queremos dar continuidad a ése diálogo enriquecedor. Para lograrlo hemos creado un espacio de acompañamiento a los egresados, que permita dar continuidad al trabajo realizado, ofreciendo asesorías que permitan la implementación de las innovaciones diseñadas en el Módulo Terminal del Diplomado, promoviendo con esto la docencia reflexiva y la construcción de comunidades de aprendizaje”, anunció Lucía Valencia, directora de la UNIE.

Luis Contreras, docente egresado del Diplomado, resaltó la ayuda que el programa brinda al docente para posicionarse dentro de la realidad particular y el modelo educativo de esta casa de estudios. “Fue muy valioso y enriqueceder el diálogo que exisitió en las clases y que dio pie a la construcción de significados compartidos, que nos ayudarán a conformar una verdadera comunidad universitaria”, comentó.

El Diplomado en Docencia Universitaria comprende un total de 144 horas cronológicas (84 horas presenciales) y se organiza en dos grandes cursos, uno por semestre, lo que permite finalizar el programa en el plazo de un año. Las clases se realizan una vez por semana. Para más información: unie.vra@usach.cl/ Fono: 2 718 03 02.

Con diversas actividades U. de Santiago se suma al Día Mundial del Reciclaje

Con diversas actividades U. de Santiago se suma al Día Mundial del Reciclaje

Recolección de materiales reciclables en la Universidad y su entorno, juegos didácticos y la exposición del documental “A Plastic Ocean”, fueron parte de las actividades organizadas por el Programa de Responsabilidad Social Universitaria de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la U. de Santiago, para conmemorar el Día Mundial del Reciclaje.

En su cuarta versión, la iniciativa que cada año busca sensibilizar a la comunidad interna y externa, se extendió entre el 17 al 25 de mayo, y contó con la co-organización de la Vocalía de Medio Ambiente de la Federación de Estudiantes y el Centro de Estudiantes de Ingeniería Mecánica. De la instancia participaron más de 30 estudiantes voluntarios de distintas carreras, así como funcionarios y administrativos, actividades que fueron calificadas como exitosas por la secretaria ejecutiva del programa RSU, Georgina Durán Lorca.

En tanto, explica que tras la firma del Acuerdo de Producción Limpia, al que adhiere desde el año 2011 nuestra Institución, el desafío es lograr un Campus Sustentable. “Se trata de un área prioritaria para el Plantel, al ser una de las dimensiones que rigen la RSU, en virtud de los impactos que la Universidad tiene en el contexto medio ambiental”, indica.

Programa
La campaña se enmarca dentro de la conmemoración del Día Internacional del Reciclaje que se celebra cada 17 de mayo, luego que la UNESCO lo declarara el año 2005 con el objetivo de concientizar a la sociedad sobre cómo tratar los desechos para no contribuir al cambio climático y así proteger al medio ambiente.

En ese contexto, la Semana del Reciclaje fue inaugurada con la exhibición del documental “A Plastic Ocean” en el edificio ViMe y contó con una reflexión participativa a cargo del Dr. René Garrido Lazo, de la Facultad de Ingeniería. Sobre la actividad, la vocal de Medio Ambiente de la Federación de Estudiantes, Isidora Abasolo Farfán, sostuvo que, “a través del documental pudimos tomar consciencia del uso del plástico en la sociedad, y dar cuenta como Universidad de que estamos interesados en cambiar eso”, sostiene.

El programa continuó el miércoles 23, con una jornada de recolección de material reciclable en el frontis de la Universidad, y el jueves 24 con una recolección en instituciones que conforman la mesa territorial en que la Universidad participa, entre éstos: Casa de Moneda de Chile, Museo Artequin, la Dirección Meteorológica de Chile, el Museo Nacional de Historia Natural, el Jardín Infantil y Sala Cuna de Villa Portales, y el Centro Cultural Social y Deportivo América Latina. En ambas jornadas participaron voluntarios de distintas carreras de la Universidad, quienes recibieron papel blanco, diarios, libros, revistas, cartones, latas de aluminio, botellas de plásticos, ropa y zapatos usados.

El material fue reunido en contenedores facilitados por Gestión del Campus y el Centro de Estudiantes de Mecánica, y trasladado por el Punto Verde Móvil a un lugar de retiro asignado para Recicladores de Base, quienes se encargarán de su reutilización. La iniciativa contó además con el apoyo de la Municipalidad de Estación Central para retirar los productos.

Mientras que la disposición final se realizará en Comercial Río Aconcagua Spa. En la oportunidad, Vania Barraza López, estudiante de Administración Pública y una de las ejecutoras del Punto Verde Móvil -que fue creado el 2017 en el marco del Primer Encuentro Campus Sustentable- comentó que con esta actividad el carro-triciclo comenzó formalmente su marcha blanca.

“La idea de nuestra propuesta, es ir educando a la comunidad universitaria respecto a la recolección, y cómo dividir nuestros residuos”, comenta. El programa finalizó con actividades para niños del Jardín Infantil de nuestra Universidad, quienes participaron del mini taller de reciclaje: "esta actividad hace feliz o triste al planeta tierra", donde el programa RSU distinguió su participación.

Escritora portuguesa destaca nivel de nuestros futuros Traductores

Escritora portuguesa destaca nivel de nuestros futuros Traductores

Lídia Jorge,  una de las escritoras portuguesas más galardonadas y traducidas del panorama actual,  visitó el Centro Camôes de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile, en el marco de las celebraciones de la “Revolución de Los Claveles”, instancia histórica que un 25 de abril de 1974 que influyó en la caída de la Dictadura Salazarista, que dominaba Portugal desde 1926.

La narradora nació en el Algarve (al sur de Portugal) en 1946. Se licenció en Filología Románica por la Universidad de Lisboa. Ejerció como profesora en Angola y Mozambique, lo que sería crucial en su obra. Sus temas literarios preferidos son las mujeres, los problemas colectivos de su país y los cambios en la sociedad portuguesa después del hecho histórico del 25 de abril.

Hoy cuenta con más de 20 publicaciones entre novela, cuentos, literatura infantil, ensayos, entre otros y en su palmarés literario destacan el  Premio de la APE (Asociación Portuguesa de Escritores - Grande Prémio do Romance e Novela da Associação Portuguesa de Escritores) (2002) y el Premio Internacional de Literatura Albatroz de la Fundación Günter Grass (2006).

Invitada por la Embajada de Portugal, el Lectorado del Centro Camoes I.P. en Chile, con el apoyo de la Cátedra Roberto Bolaño de la Universidad Diego Portales y la Cámara Chilena del Libro, llegó hasta nuestra Facultad para ofrecer una oportunidad única a los estudiantes de Licenciatura en Lingüística Aplicada a la Traducción en Inglés-Portugués quienes intercambiaron impresiones con la literata  que visita por primera vez nuestro país.

Sobre literatura y política: Lídia Jorge, ciudadana del mundo.

A su entender ¿Qué tienen en común los pueblos de Chile y Portugal?

Primero ese sentimiento de isla, que nos hace gente muy sufrida, muy hacia adentro,  melancólicos, respetuosos, autocríticos. Nosotros al saber de la historia reciente de Chile nos sentimos muy cerca. Hay muchos portugueses que vinieron durante el gobierno de Salvador Allende en una época en que nosotros todavía teníamos la dictadura y después volvieron a Chile cuando estábamos en democracia, entonces tenemos un paralelismo constructivo. Para los portugueses Chile es un símbolo, es una alegoría política para nosotros.

¿Qué significó el 25 de abril de 1974 para los portugueses y que similitud le encuentra con el 11 de septiembre nuestro?

El 25 de abril fue una revolución vencedora porque fue una revolución sin sangre. Nosotros no queríamos que ocurriera lo que había pasado un año antes en Chile, a pesar que hubo riesgo de que fuera así. Santiago de Chile tuvo presencia en nuestras calles, fue como decir, lo que pasó en Chile aquí no, no queríamos nada parecido a Pinochet. En cierta forma hay como un agradecimiento de los portugueses a la historia chilena porque fue un ejemplo dramático lo que ocurrió con vuestra revolución.

¿Cómo ve a la sociedad portuguesa actual en un mundo globalizado y con una economía neoliberal que es supremacía en el mundo?

Hay varios,  y uno de esos es que nuestro ritmo no es el de los países nórdicos europeos. Hay una especie de desprecio de estos países más la Alemania contra Portugal, España, Grecia, Italia. Somos un país pequeño que tuvo una crisis enorme cuando se impuso la economía de austeridad, pero en este momento hay esperanza, porque Portugal se transformó en un país de acogida al haber una coalición de izquierda en el poder al contrario de todo lo que está ocurriendo en Europa y el resto del mundo donde son neoliberales de derecha. Cambió el ritmo económico, el desempleo bajó, las nos dan más créditos, pero igual sabemos que estamos muy cerca de otros peligros, la Guerra en Medio Oriente, por ejemplo. Nosotros participamos de este drama, estamos muy cerca de la zona de los desplazados, nosotros recibimos refugiados, entonces funcionamos como un oasis en este momento, pero al mismo tiempo sabemos que todo es transitorio, los ojos están abiertos.

La mujer es un personaje que ocupa un lugar de importancia en sus libros ¿Cómo ha visto la evolución del mundo femenino y qué cree que está faltando para generar una real igualdad entre géneros?

Falta mucho, porque el mundo neoliberal viene en contra la emancipación de la mujer. Ellos solo ven el producto final, el producto inmediato y no se respeta mucho la diferencia entre hombre y mujer. Esto se nota mucho en temas como la maternidad en donde el mundo neoliberal excluye a las jóvenes en el trabajo porque serán madres. Además, si se dan cuenta la familia al separarse siempre se queda con la mujer (…) como una vez me comentó un cineasta “La mujer es un territorio ocupado” y eso  solo es posible cambiarlo cuando la sociedad se transforma con la ayuda de todos los hombres y las mujeres comprendiendo que hay una diferencia que debe ser respetada como un estado de derecho. Hoy las mujeres acceden a los mismos estudios, tiene las mismas clasificaciones, pero después la biología hace que en este mundo tan pragmático y financiero la mujer se vea como una obrera de segunda clase. Por último, una cosa es la emancipación de la mujer en occidente y otra muy diferente en el oriente. Hace no mucho las mujeres del mundo occidental estábamos igual, la emancipación y la igualdad son una utopía que debemos mantener muy alto.

“Es muy interesante que la Universidad de Santiago tenga un Centro de Lenguas Camôes”

¿Qué opinión tiene usted que exista un Centro Camôes aquí en la Universidad de Santiago de Chile?

Para mí es muy interesante porque Portugal no tiene un gran poder económico, todo se hace con un esfuerzo enorme, nosotros somos el pariente pobre de Cervantes. Los portugueses sabemos los esfuerzos que se hacen por tener profesionales de la lengua portuguesa en el exterior, de hecho a mí la profesora Vera me decía, es muy modesto este espacio y lo es, pero para mí es muy interesante porque lo veo como un espacio de conquista, un triunfo para nuestro país.

¿Cómo fue la experiencia de haber compartido con futuros traductores?

Lo primero que me percaté es que la gente que hoy ha venido a esta charla tiene mucha alegría. Plantearon cosas muy interesantes, demostraron interés por mi punto de vista sobre los traductores, las diferencias entre traducción técnica y  poética,  y la cultura profunda que existe entre ellas que está detrás de la lengua. Pude hablar de mi experiencia directa con los traductores, les conté mis historias, les dije que el traductor de libros literarios es un gran amigo porque es el mejor lector que podemos tener los escritores, es un escritor muy cercano, es el mejor lector, sin dudas. El traductor no es un cliente, es un amigo y cuando un traductor literario es muy bueno son muy solicitados por los escritores y por lo mismo serán bien remunerados.

Facultad de Ciencias Médicas inaugura Programa de Especialidades

Facultad de Ciencias Médicas inaugura Programa de Especialidades

En una ceremonia presidida por el Rector de la U. de Santiago, Juan Manuel Zolezzi, la Facultad de Ciencias Médicas dio la bienvenida oficial a los 162 médicos que este 2018 inician su formación como especialistas.

En la actividad, la decana de la Unidad Mayor, Dra. Helia Molina Milman,  junto con felicitar a  esta nueva generación, les manifestó su orgullo por el  desarrollo que ha tenido la Facultad de Ciencias  Médicas estos últimos años “y que se ha evidenciado, en diversos aspectos, pero principlamente, en el aumento sostenido del número de médicos que inician su formación de especalistas en nuestra Universidad. Hoy tenemos tenemos 450 becados en formación y eso me pone muy contenta, porque quiere decir que vamos por el camino correcto”.

La decana señaló a los asistentes “que como Facultad nos hemos preocupado de que ustedes reciban una formación integral y para eso creemos que es fundamental que tengan cursos de bioética, metodología en investigación y administración en salud, temas que serán de gran aporte a su desarrollo profesional”.

En su discurso la  doctora Molina,  instó a los profesionales sentirse parte de la U. de Santiago y manifestó que “como decana tengo las puertas abiertas para recibir dudas e inquietudes, todo con le objetivo de mejorar cada día la labor que hacemos junto al Dr. Guajardo y al doctor Chaná”.

Finalmente, la máxima autoridad de Ciencias Médicas, se refirió a la importancia que tiene para el país la formación de especialistas en la U. de Santiago. “considerando que se trata de profesionales comprometidos con el servicio público y con una fuerte vocación por la salud de quienes más lo necesitan”.

Medicina Deportiva surge como nueva especialidad

Por su parte, el director de Postgrado y Postítulos, Dr. Humberto Guajardo señaló  en su discurso  que este 2018 particularmente estamos muy orgullosos ya que somos la primera universidad pública en impartir la especialidad de medicina deportiva, “un anhelo que teníamos desde hace tiempo y que hoy se puede concretar con el ingreso de 3 becados”.

La Dirección de Postgrado y Postítulos, fue creada en 1995, y desde esa fecha ya han sido más de  500 médicos quienes han cursado su especialidad en la U. de Santiago de Chile,  de los cuales muchos de ellos, en la actualidad, trabajan en el servicio público.

Hoy la Dirección de Postgrado y Postítulos imparte un total de 21 especialidades y 8 sub especialidades médicas.

FAE realiza nueva versión de exitoso Taller de Alfabetización Digital para el Adulto Mayor

FAE realiza nueva versión de exitoso Taller de Alfabetización Digital para el Adulto Mayor

32 adultos mayores de diversas comunas de Santiago son los nuevos estudiantes que el sábado 5 de mayo comenzaron a ser parte la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago de Chile.

En su cuarta versión, el Taller de Alfabetización Digital del Adulto Mayor, entrega herramientas tecnológicas a mujeres y hombres mayores de 60 años, para que puedan desempeñarse en el mundo digital que impera en la actualidad. Cómo enfrentarse a un notebook, utilización de Microsoft Office e Internet son algunos de los contenidos que aprenderán en el curso.

Los profesores del taller, son estudiantes de Administración Pública e Ingeniería Comercial de la FAE, quienes se reúnen todos los sábados para entregar los conocimientos necesarios a los alumnos del taller.

El año pasado, esta iniciativa obtuvo el Premio a la Bidireccionalidad, entregado por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la USACH, el que les ha permitido poder financiar, en parte esta iniciativa. A esto se suma el apoyo que este año le ha entregado el decanato de la facultad, con lo que se ha fortalecido el apoyo del programa.

Muchos de los estudiantes están cumpliendo un sueño, no sólo por capacitarse a su edad, sino que por formar parte de una casa de estudios con una nutrida historia, al igual que ellos.

“Nos sentimos jóvenes de nuevo, por el sólo hecho de entrar a una universidad, que está llena de energía y por enfrentar este nuevo desafío de aprender a nuestra edad”, cuenta Eugenia Escárate de 74 años. Por su parte, Sonia Garnham de 78 años, resalta el profesionalismo con que los estudiantes les explican los contenidos del curso. “Es emocionante ver como chicos que pueden ser nuestros nietos, dedican parte de su tiempo libre para enseñarnos y poder sentirnos parte de la sociedad nuevamente”, indica.

Karlla Fuentes, estudiante de quinto año de Administración Pública y una de las creadoras del taller, señala que las nuevas tecnologías son parte del desarrollo país, la información cada día es más ágil y veloz. "En un proceso tan dinámico es importante incorporar a los adultos mayores, ellos son una población creciente en nuestra sociedad, por lo cual debemos enfrentar cómo se adecuan a la globalización y trabajar por no aislarlos, con el fin de fortalecer su desarrollo individual y colectivo para Chile", agrega Fuentes.

Con el sello de responsabilidad social se titulan 60 nuevos arquitectos

Con el sello de responsabilidad social se titulan 60 nuevos arquitectos

El pasado jueves 17, en el Aula Magna de la Universidad, se realizó la ceremonia de titulación y graduación de la Escuela de Arquitectura.

En la ocasión, 60 nuevos profesionales recibieron el título de arquitecto y arquitecta, lo que los habilita para diseñar, construir y gestionar todo tipo de obras y calcular edificaciones.

Además, cuatro profesionales obtuvieron el grado académico de máster al egresar del programa Máster Integrado en Diseño Arquitectónico (MIDa).

En tanto, ocho estudiantes haitianos consiguieron diplomas tras cursar la segunda versión del programa Min Ouve o “Manos abiertas”, cuyo objetivo es dar una oportunidad a inmigrantes de ese país a través de la capacitación en el oficio del diseño y ejecución de muebles en madera de primera necesidad.

El director de la Escuela de Arquitectura, Jorge Lobiano Yaber, señaló que el desafío no es sólo formar nuevos profesionales, sino que actualizarlos en sus conocimientos y capacitar a los sectores más postergados de la sociedad.

“Nos parece un mandato de la Escuela de Artes y Oficios que no solo nos legó este edificio, sino lo más importante: el rigor técnico y la vocación de servicio”, resaltó la autoridad. “Estamos llamados a liderar los cambios que nuestra sociedad demanda en materia de desigualdad”, remarcó.

En su discurso, Lobiano puntualizó que los 25 años que cumple la Escuela marca la ceremonia, ya que “con esta mayoría de edad, en los próximos días reingresaremos el proyecto de Facultad de Arquitectura y Artes, que en una primera etapa contará con las carreras de cine y música, además de la carrera de arquitectura”.

Distinguidos

En la ceremonia, Hugo Tello Miranda recibió un reconocimiento por parte de Fudea debido a su compromiso con la Universidad.

Asimismo, como es tradicional, la comunidad académica de la Escuela distinguió a un par y este año ese reconocimiento fue para el arquitecto y profesor Oscar Zaccarelli Vender, por su contribución social y académica a la disciplina.

En tanto, como mejores estudiantes de esta generación recibió el primer lugar Ivanna Lincoleo Quiroga. Héctor Castillo López (2°) y Javiera Rojas García (3°).

La ceremonia también contó con la presencia de la ex ministra de Vivienda del Gobierno de Michelle Bachelet, Paulina Saball, quien felicitó a los nuevos arquitectos y destacó la calidad profesional de los egresados de nuestra Universidad.

La ex secretaria de Estado instó a los titulados a trabajar en los desafíos que enfrenta el país, como la segregación, la inequidad y la exclusión, principalmente en el tema de la construcción de viviendas sociales. Junto con ello, los llamó a ser parte de los cambios.

Experta alerta sobre la fragilidad que presentan las RRSS

Experta alerta sobre la fragilidad que presentan las RRSS

Hoy en día, la conexión a internet es parte fundamental para la vida diaria de las personas. Bien lo sabe María Pastora Sandoval Campos, Periodista titulada de la Universidad de Santiago de Chile y Magíster en Comunicación y Periodismo Digital.

El amor la llevó hasta Punta Arenas, lugar donde reside hace poco más de un mes. Ahí trabaja en el diario local El Pingüino, en el área de Crónica, Ciencia y Tecnología. Además, participa en la radio del mismo nombre. Tiene toda la intención de quedarse por mucho tiempo.

Con más de 25.500 seguidores en Twitter, tiene una alta presencia en redes sociales, siendo considerada dentro de las tuiteras más influyentes de Chile.

Sandoval, quien se define como “computina” y habladora compulsiva, tiene una vida en redes sociales muy activa. Desde el 2004 cuenta con una página personal que lleva su propio nombre y, además, según ella misma comenta, “en Facebook voy haciendo recuentos de mi vida”.

Vivir en el extremo del país tiene sus ventajas. Por ejemplo, cuando María Pastora vivía en la capital, frente a un gran parque de la comuna de Santiago, caminar o trotar por ahí mantenía sus niveles de estrés bajos.

Ahora, inserta en la majestuosidad del sur, el paisaje cambió mucho y para mejor. “Desde mi casa se ve el Estrecho (de Magallanes). Acá no es vista al mar, es vista al Estrecho, y eso me gusta mucho, de repente puedo quedarme pegada ahí un buen rato”, asegura con un dejo de melancolía.

Orgullo usachino

Desde temprana edad Sandoval estuvo en contacto con la televisión y las comunicaciones. Sus padres, María Pastora Campos y Domingo Sandoval, más conocidos como “Los Bochincheros”, trabajaron en televisión mucho tiempo. “Si alguien tiene papás contadores, estaría familiarizado con los libros de contabilidad. Bueno, mis papás trabajan en la TV y yo siempre estuve muy familiarizada con eso”, cuenta. 

Este contacto prematuro con la televisión llevó a Sandoval a querer estudiar algo relacionado con las comunicaciones. Manifiesta que pasó “por varias etapas en las que quería estudiar cosas científicas. Pero después, como en sexto básico, me di cuenta que lo que a mí me gustaba era comunicar la Ciencia. Entonces dije: voy a ser periodista científica y voy a estudiar Periodismo. Desde temprano tuve muy claro lo que quería estudiar”.

“Entrar a una tradicional (….), para mí fue muy bueno y estoy súper orgullosa de ser usachina”, afirma.

Su paso como estudiante por la Universidad fue hasta el 2008. Sin embargo, siguió vinculada como profesora a su Alma Mater hasta el año pasado, antes de cambiar de residencia, donde hacía clases de Periodismo Digital.

Con más de 20 años de trayectoria profesional, reconoce que le debe mucho a la formación que recibió en la U. de Santiago de Chile. Recuerda que se les exigía mucho, lo que hizo que estuviera muy bien capacitada al momento de salir al mundo laboral. “No me pasó eso de que salí de la Universidad y recién aprendí a hacer Periodismo en medios, sino que yo me sentía capacitada para trabajar desde ya”.

Sobre el sello usachino, considera que el periodista de la Corporación tiene un perfil “aperrado”, “reporteril” y “analítico”, potenciado por las instancias de charlas, conferencias y el vasto terreno de investigación con el que cuenta el Plantel, aspectos que sin duda la marcaron. “Pertenecer a la Universidad a mí me da mucho orgullo, porque es una Casa de Estudios que se mantiene siempre muy vigente”, enfatiza.

Incluso, hasta el día de hoy, su grupo de amigas más cercanas sigue siendo el que tenía en la Universidad. En ese sentido, asegura que “hay toda una apertura a muchos mundos y realidades que enriquecieron mi vida personal”. En lo laboral, la constancia junto con la excelencia, la marcaron, moldeándola profesionalmente.

Siempre conectada

Desde que tuvo acceso a un computador con internet en el primer año de su carrera, descubrió que las bondades que internet ofrece son ilimitadas. Aun así, tiene muy claro que el Periodismo Digital está lleno de desafíos.

Bajo su mirada, es importante estar siempre a la vanguardia en cuanto a contenidos y lograr que éstos tengan impacto. Sin embargo, considera que “los objetivos comerciales de los medios, lamentablemente, ejercen una presión tal que un contenido tiene que ser sí o sí visible y, muchas veces, lo visible le quita calidad a lo que se publica”.

Uno de los problemas, originados por el afán de lograr que un contenido tenga impacto en la red –muchas veces con nulos méritos en cuanto a calidad informativa-, es el auge de publicaciones con noticias falsas. Para María Pastora, estos contenidos afectan mucho la calidad del Periodismo y de  las Comunicaciones en general. Una de las formas de erradicarlo, estima, radica en “educar a la gente a identificar una fuente valedera y confiable”.

Con respecto a los datos filtrados de 87 millones de usuario de Facebook, la experta expresa que los ciudadanos deben preocuparse de cuidar la información que entregan. A su juicio, la polémica abierta con la consultora Cambridge Analytica recién está comenzando, lo que debería alertar a la ciudadanía “a ir dosificando y pensando bien lo que van a publicar. Naturalmente, con todo lo que está pasando, las personas va a empezar a cuidar más sus datos”.

Finalmente, la ex alumna se dirige a la comunidad de egresados Fudea y universitaria en general, interesada en el área digital y comunicacional, a “aprender a aprender, ya que el mundo digitalizado se va transformando constantemente y avanza de forma muy rápida”.

“Hay que ser flexible y estar siempre dispuesto a aprender. Y siempre participen de congresos o seminarios, porque con la interacción con otros profesionales uno se enriquece”, concluye.

Equipos del Torneo Lions Up avanzan en el desarrollo de sus emprendimientos

Equipos del Torneo Lions Up avanzan en el desarrollo de sus emprendimientos

El programa de innovación y emprendimiento de la Facultad de Ingeniería, Lions Up, continua su proceso y ha finalizado la etapa de "Empatía" con la salida a terreno y visita a la industria que está presentando el problema.

Esta salida es fundamental y de alta prioridad en el programa, pues son reuniones enriquecedoras tanto para los participantes como para los trabajadores de la empresa, quienes viven a diario el "dolor" que implica el desafío presentado y que afecta, en muchos casos, el cumplimiento de sus objetivos.

Estas personas se transforman en usuario directo de los equipos que están trabajando el desafío Everis, por lo que visitarlos y acompañarlos en un espacio de su día les permite inquirir detalles del proceso para así enfrentar de mejor manera la etapa de formulación de la idea.

La empresa Everis ha sido partner de Lions Up desde su primera versión, entregando su compromiso y apoyo en facilitar sus espacios y el apoyo de sus ejecutivos para que los equipos puedan  consultar e interactuar con la realidad que su innovación pretende solucionar.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2