Bloque 2

Experto critica extensión de horario nocturno de Metro

Experto critica extensión de horario nocturno de Metro

Metro de Santiago presenta los horarios de funcionamiento más acotados si se compara con trenes subterráneos de Latinoamérica como Buenos Aires, Sao Paulo o Ciudad de México. En la ciudad brasileña, por ejemplo, el último tren circula a las 00.00 horas en días de semana y a la 01.00 h los fines de semana. En ciudades como Nueva York y Chicago, en tanto, el servicio funciona las 24 horas del día.

Para el especialista en transporte urbano y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Rodrigo Martin, sería positivo que el ferrocarril metropolitano extendiera su horario de funcionamiento, por la calidad del servicio que entrega y por la seguridad que ofrece a sus pasajeros, comparado con lo que sucedería con los buses del Transantiago. En ese sentido, señala que los principales beneficiados serían los trabajadores de jornadas nocturnas.

Sin embargo, reconoce que el flujo de pasajeros en las noches es menor en comparación a quienes utilizan el transporte público durante el día. Esto último haría que la rentabilidad económica de una medida de este tipo fuera muy poca. “En consecuencia, una decisión como esta requeriría al menos una coordinación con el Ministerio de Trabajo, para definir políticas de jornada laboral que la justifique”, sostiene.

De acuerdo a Martin, diariamente se mueven en transporte público 6 millones  de personas en la capital. Por lo tanto, para compensar las eventuales pérdidas que generaría extender el servicio, al no contar con una demanda similar a esta, habría que incrementar el valor del pasaje, evitando aumentar el subsidio estatal que, a la larga, terminaría por perjudicar las arcas fiscales.

“Una determinación como esta solo podría argumentarse en función de un impacto social significativo, pero es necesario analizar la realidad de jornadas de trabajo en Santiago con mayor detalle, para poder justificar esta medida”, puntualiza.

Finalmente, insiste en que la experiencia internacional indica que el subsidio del Estado para los ferrocarriles que funcionan de noche es demasiado alto como para ser costeado por nuestro país. “Procesos de consulta participativa son, probablemente, el mejor camino para dimensionar esta demanda nocturna, para no terminar equivocándonos  al tomar una acción solo desde la teoría o en función del posible impacto mediático”, concluye.

QyB convoca a estudiantes a liderar cambios del país con valores de nuestra Universidad

QyB convoca a estudiantes a liderar cambios del país con valores de nuestra Universidad

Estudiantes de la carreras de Química, Bioquímica, Técnico Universitario en Análisis Químico y Físico, Pedagogía en Química y Biología y del Plan de Prosecución de estudios para profesores de Química y Biología en pregrado y de los Magíster en Química, en Gestión Tecnológica, Doctorados en Química, Biotecnología, Microbiología, y Neurociencia en postgrado de la Facultad de Química y Biología recibieron sus títulos y grados de parte de sus directores de tesis, profesores patrocinantes y jefes de carrera.

En sus palabras de bienvenida, el decano Dr. Gustavo Zúñiga, hizo un llamado “a marcar la diferencia y a liderar los cambios que el país necesita con los valores  y conocimientos que sus familias y esta institución les han inculcado”.

“Un egresado de la Universidad de Santiago no es un egresado como cualquier otro: su vocación social, sus valores y compromiso con el desarrollo del país lo distinguen del resto y son parte del sello que hemos esperado haberles impreso en estos años de carrera y de estudios”, indicó durante su discurso.

Posterior a la entrega de los diplomas a los 107 estudiantes de pregrado, y después de una emotiva entrega en memoria del Doctor Claudio Laurido (Q.E.P.D.), Jorge Bolton, egresado de la carrera de Bioquímica, dio un discurso en representación de sus compañeros, señalando que “la ciencia no tiene un real sentido sino tiene un sentido en lo social”.

“Hoy tenemos la responsabilidad de utilizar el conocimiento que nos fue transmitido por nuestros profesores para obrar en beneficio del resto de la gente, sea mediante el descubrimiento de nuevos avances científicos y tecnológicos, en pro de nuestra comunidad, como en la divulgación y la enseñanza de lo valioso que es la ciencia, no tan solo como un cúmulo de saber sino que como un motor para avanzar como personas”, comentó el reciente egresado.

Posteriormente con la entrega  de un reconocimiento a los nuevos jefes de las carreras de Técnico Universitario en Análisis Químico y Físico, Dra. Iriux Almodóvar, y de la carrera de Química y Farmacia, Dr. Leonel Rojo, la ceremonia continuó con la entrega de los grados de Magíster (17) y de Doctorado (18) ,  y el  discurso del Dr. Daniel Rojo, del programa de Doctorado en Biotecnología, quien habló en representación de las y los recién graduados de postgrado, señalando la importancia de tener “un comportamiento ético, ser líderes y motores de cambio para posicionar a la ciencia y tecnología como punta de flecha del desarrollo económico del país”.

Finalmente  se hizo entrega  de las distinciones a la excelencia académica y del  premio otorgado por la Fundación Dr. Alberto Zanlungo C.  , que recuerda el legado profesional y humano del académico perteneciente al Departamento de Química de la Facultad y que distingue a las y los estudiantes que culminaron sus estudios en el menor tiempo.

Antes de concluir, la Vicedecana de Docencia y Extensión, Dra. Leonora Mendoza, entregó al profesional Jorge Bolton el reconocimiento “Sello Facultad”, distinción otorgada a quien representa los valores de la Facultad de Química y Biología y de destacada participación durante su paso por la universidad.

La ceremonia fue presidida por el miembro de la Junta Directiva, Dr. Alejandro Urzúa, el Vicerrector de Apoyo al Estudiante, Señor José Miguel Araya Marchant, el decano de la Facultad de Química y Biología, Dr. Gustavo Zúñiga Navarro y contó con la presencia del decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Marcelo Mella Polanco y de las autoridades de la Facultad, la Vicedecana de Docencia y Extensión, Dra. Leonora Mendoza, el Vicedecano de Investigación y Postgrado, Dr. Rodolfo Madrid y la Secretaria Académica, Dra. Carmen Pizarro, junto con los directores de departamento, jefes de carrera y directores de los programas de postgrado de esta unidad mayor.

Impresión metálica 3D se transforma en nuevo polo de innovación para la Facultad de Ingeniería

Impresión metálica 3D se transforma en nuevo polo de innovación para la Facultad de Ingeniería

Las tecnologías de manufactura aditiva y, en particular, la impresión metálica 3D, jugarán un rol decisivo en los procesos de fabricación industrial en el futuro cercano. Entre las razones principales del aceleramiento de esta tecnología está su gran versatilidad y el potencial de completa automatización de la línea productiva.

Es por esto que el Dr. Felipe Castro, del departamento de Ingeniería Metalúrgica, ha tenido contacto con destacados ingenieros holandeses que están liderando este tipo de manufactura, la cual es de particular interés para el área de Ciencia e Ingeniería de los Materiales del departamento de Ingeniería Metalúrgica, ya que ofrece posibilidades prácticamente ilimitadas para el estudio de nuevas aleaciones; con propiedades específicamente diseñadas para aplicaciones determinadas.

"Particularmente, en la industria metalmecánica y fundiciones, la impresión de piezas de geometría compleja abriría posibilidades para nuevos productos y para la optimización de procesos convencionales. El incremento en la eficiencia de procesos de extracción de viruta (mecanizado) tendría un impacto positivo en el tiempo de producción y, por lo tanto, en el costo final de componentes terminados”, explica.

El académico, quien es uno de los líderes de esta línea de investigación en el departamento de Ingeniería Metalúrgica, complementa aclarando que “la posibilidad de fabricación o reparación de partes o piezas in situ y en condiciones climáticas extremas, como en faenas mineras, permitiría un mejor tiempo de respuesta, con la consecuente ventaja de reducir tiempos muertos en equipos. Estas, entre otras, son ventajas inherentes a la aplicación de procesos de manufactura aditiva, y es claro que junto a la impresión metálica 3D, serán de importancia estratégica para el desarrollo fabril en nuestro país".

El Dr. Castro sugiere que la habilitación de un laboratorio para tecnologías de manufactura aditiva, permitiría posicionar a la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago como pionera en el desarrollo de este tipo de procesos en Chile, permitiendo el trabajo multidisciplinario de académicos del área de Robótica, Automatización y Control, Simulación de Procesos, Análisis de Datos y otras.

"En adición al enorme potencial de desarrollo que las tecnologías de manufactura aditiva representan para la Ingeniería de Materiales, la puesta en marcha y la aplicación exitosa de parámetros de control complejos es una tarea que solo puede lograrse a través de un grupo de trabajo multidisciplinario" concluyó el Dr. Castro.

El plan de desarrollo de la línea de investigación sugiere generar el conocimiento masivo en el propio departamento y postular a distintos instrumentos de financiamiento, los que junto al trabajo con líderes mundiales en el tema y el apoyo del Vicedecanato de I+D+i de la Facultad de Ingeniería, facilitarían la implementación de este laboratorio en un mediano plazo.

La impresión 3D permitiría trabajar con materiales de diferente composición química, en una sola pieza o componente, logrando optimizar los requerimientos de cada sección de la pieza. Este tipo de materiales de composición química compleja ofrecerían  oportunidades de innovación en piezas convencionales y la posibilidad de diseño de componentes sin precedentes.

Sala Cuna y Jardín Infantil para estudiantes de la Universidad comienza operaciones este año

Sala Cuna y Jardín Infantil para estudiantes de la Universidad comienza operaciones este año

En agosto del año 2015, el Rector de la Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid firmó un convenio con la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), estableciendo en él que nuestra Casa de Estudios hace entrega de un terreno en comodato a dicha entidad por 30 años para iniciar la construcción y puesta en operaciones de un Jardín Infantil y Sala Cuna, el cual beneficiará prioritariamente a los estudiantes que son padres y madres de nuestro Plantel.

Fue así, como al finalizar una serie de trabajos técnicos y administrativos, se inició en noviembre del 2017 en Avenida Ecuador 3960 la construcción del edificio que considera dos pisos de 824 mts2, presentando a la fecha un 27% de avance.

Según explica el Vicerrector de Apoyo al Estudiante (VRAE), José Miguel Araya Marchant, el hito constructivo que posee una inversión de $723 millones en obras y $38 millones en equipamiento, financiado por la Junji, significa un aporte relevante para nuestra Ciudad Universitaria.

“Para nosotros, es prioridad aportar en que los estudiantes puedan desempeñarse de la mejor forma posible, y el contar con una sala cuna y jardín infantil a disposición de la comunidad estudiantil sin duda será de gran ayuda”, puntualiza la autoridad.

Visita inspectiva

Recientemente el Vicerrector, en compañía de la jefa del Departamento de Calidad de Vida Estudiantil de la VRAE, Tamara Wong Valdés; de la coordinadora regional metropolitana de la Junji, Sofía Villalobos Humeres, y de la encargada de Formulación de Proyectos y Seguimiento de la Junji, Claudia Vivanco Gómez, visitaron las inmediaciones de la construcción.

Tras la visita, Tamara Wong indicó que, “los espacios que van a tener los niños corresponden a lo necesario para su correcto desarrollo y cuidado. Estamos contentos de ver los avances y de lo que esto significará para mejorar la calidad de vida de los estudiantes que combinan sus estudios  junto con su labor de padres y madres”.

Cabe destacar que el financiamiento se enmarca dentro del Programa Nacional de construcción de salas cunas y jardines infantiles, como parte de la meta presidencial impulsada por la ex Presidenta Michelle Bachelet. Sin embargo, el convenio establece que los destinatarios son los hijos de estudiantes de la U. de Santiago, teniendo así como prioridad a estos menores.

Aspectos técnicos

Entre las cualidades más importantes del edificio, destaca su fabricación con estándares de los países de la OCDE, reemplazando la normativa chilena que define una superficie de aula en los niveles medio de 1,1 a 3,3 metros cuadrados por menor, y para sala cuna de 2,5 a 4,1 metros cuadrados.

En tanto, el recinto educativo de alta calidad estará compuesto por espacios multiusos para comedor, eventos y recreación, así como salas comunitarias para primeros auxilios, control de salud, y espacios para huertos, sala de amamantamiento y señalización en idioma mapudungún,

Para unos meses se proyecta el término de la obra gruesa, y desde ahí en adelante, la empresa constructora se dedicará a abocarse al término de los detalles e instalación de todo lo requerido; teniendo por resultado final una sala cuna y jardín infantil con capacidad para 40 lactantes (0 - 1 año 11 meses) y 56 párvulos (2-3 años 11 meses).

En palabras del Vicerrector, por contrato entre la JUNJI y la empresa constructora,  “la agenda técnica de trabajo ofrece término de contrato para el mes de septiembre”, periodo en que comenzaría su marcha blanca.

Estudiantes de Ingeniería aprenden en Canadá el inglés como lengua alternativa

Estudiantes de Ingeniería aprenden en Canadá el inglés como lengua alternativa

Favorecer la vinculación del estudiante con la industria y con universidades líderes en temáticas de innovación tecnológica, ha sido un objetivo central para la Facultad de Ingeniería y el Vicedecanato de Vinculación con el Medio, el que junto al programa Alianzas Internacionales están trabajando en potenciar la internacionalización  y la adopción del inglés como lengua alternativa.

Los estudiantes Danilo Aburto (Ingeniería Civil en Minas); Camila Muñoz (Ingeniería Civil Industrial); Gonzalo Rosales (Ingeniería Civil Química) y Natalia Pérez (Ingeniería Civil Informática), resultaron ganadores del “Concurso de Perfeccionamiento en Inglés con actividades enfocadas en innovación y emprendimiento” y viajaron en enero a Canadá, al programa del Renison College. Este programa permitió que nuestros estudiantes recibieran clases diarias no solamente del idioma en sí, sino que también de la cultura canadiense, lo que los obligaba a interactuar y  hacer fluir el inglés.

Para Natalia fue complejo decidirse  a postular porque "no confiaba en mis propias capacidades, hasta que un profesor de mi Departamento (Informática) me comentó lo esencial que era el tema del inglés". Contrario a eso, Camila siempre ha postulado a diversas instancias "pues creo en el ser proactivo, y eso no es común en los estudiantes".

En un curso de 20 alumnos de distintos países (Korea del Sur, Arabia, Taiwán y otros) hacían distintas actividades. "Rescato el dinamismo de la clase, no solo pasaban la materia. Nos ponían desafíos mediante juegos, nunca estábamos sentados, muchos videos, algo que se ve poco acá" señaló Natalia.

Danilo indica que "es muy bueno viajar después de tercer año porque se tienen una madurez de conocimiento más fuerte. A los compañeros y compañeras les digo que se den cuenta de que esto es una tremenda oportunidad para ser mejores".

Tras esta experiencia, los estudiantes se reintregrarán a sus clases con una práctica significativa y que los ha hecho calibrar, de mejor manera, la necesidad del ingeniero de asumir el inglés como segundo idioma.

Durante este año se avisarán oportunamente las nuevas convocatorias para este concurso impulsado por la Facultad de Ingeniería, su Vicedecanato de Vinculación con el Medio y el programa Alianzas Internacionales.

Acreditan Programa de Regularización para Profesor en Enseñanza Técnico Profesional

Acreditan Programa de Regularización para Profesor en Enseñanza Técnico Profesional

Tras la apelación al Consejo Nacional de Educación (CNED), el pasado 28 de febrero el director del Departamento de Educación, Saúl Contreras, y la coordinadora del Programa de Regularización de Título para Profesor de Estado en Enseñanza Técnico Profesional, Paulina Salinas, expusieron los alegatos que permitieron acreditar al programa por un periodo de tres años.

“Es un logro importante porque defendimos el proceso anterior, la calidad y todo lo que este programa ha crecido en la incidencia que tiene a nivel nacional y el aporte que hace a la educación técnico profesional”, dijo la coordinadora.

Acreditación

El Programa de Regularización se presentó a acreditación el año 2015-2016, momento en que estaba entrando en vigencia el Sistema de Desarrollo Profesional Docente creado por la Ley 20.903, razón por la que se formó un vacío que desencadenó en que la agencia externa otorgara 5 años, mientras que la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), con esa misma información, diera 2, incluso luego de haber sido publicado oficialmente en su página web.

Tras los antecedentes, el Consejo Nacional de Educación acoge el recurso de apelación, razón por la que el 28 de febrero de 2018 el director Saúl Contreras junto a la coordinadora Paulina Salinas, se presentaron al CNED, donde se expusieron los alegatos correspondientes, para que finalmente se otorgara un año más, pero considerando la fecha en que se presentó el alegato, por lo tanto, la carrera se acreditó hasta febrero de 2021.

“Haber sido reconocidos por el Consejo Nacional de Educación es una ganancia que también nos permite darles tranquilidad a nuestros estudiantes, ya que nosotros estamos absolutamente en norma y cumpliendo con los estándares de calidad que hoy día se piden para las carreras de educación”, aseguró Salinas.

Proyecciones

Respecto al resultado de la acreditación, la profesora precisó en que este escenario también les da tiempo para realizar las mejoras correspondientes.

“Fue un proceso de harto trabajo, pero estamos contentos. En el cuerpo docente de profesores hay una alta valoración del programa, sabemos que hay muchas cosas por mejorar y el desafío es seguir mejorando, de hecho, ya estamos haciendo revisiones y modificaciones a partir de los consejos y observaciones que nos dio la agencia externa, la CNA y ahora el CNED”, dijo.

En cuanto a la valoración de la carrera, destacó la trayectoria y a los 40 estudiantes matriculados para el periodo 2018, lo que demuestra el proceso de crecimiento en el que se encuentra. “Hoy lo que establece la ley es que los profesores que hacen clases en técnico profesional tienen que tener el título profesional y nosotros llevamos amplia tradición en ese sentido, tenemos una muy alta valoración de nuestros egresados y el hecho que se hayan completado todos los cupos, incluso dejando a muchos estudiantes fuera, habla de los buenos resultados que tiene este programa”, aseguró.

Entre las proyecciones de la carrera se encuentra la evaluación del perfil de egreso y estar pendiente de los resultados de la segunda aplicación de la Evaluación Nacional Diagnóstica. “El objetivo es superar los resultados e ir creciendo. Hacer todos los ajustes necesarios para entregarles una mejor cobertura y calidad en TP a nuestros estudiantes en términos de docencia”, concluyó la coordinadora.

MBA de la FAE vincula a sus estudiantes con empresas líderes

MBA de la FAE vincula a sus estudiantes con empresas líderes

En su constante afán por innovar y ser una propuesta de valor diversa, el Magíster en Administración y Dirección de Empresas de la Facultad de Administración y Economía del Plantel, presentó a los siete gerentes de destacadas empresas que este año se incorporarán al curso de Habilidades Comunicacionales Efectivas.

Se trata de Carolina Contreras, directora de Comunicaciones Corporativas del Holding Empresas Banmédica S.A.; Caterina Valentino, gerente de Comunicaciones y Eventos Corporativos de Scotiabank; Diego Fuentes, director de Comunicaciones de Hill+Knowlton Strategies; Emiliano Pierdant, gerente general de Jonhson & Johnson; Pablo Cereceda, gerente de Comunicaciones de VTR; Sebastián Buzeta, director de Viña Montes y María Jesús López, directora de Comunicaciones de la Asociación de Emprendedores de Chile.

El curso, que es dirigido por el académico, Dr. Sergio López, incorporó este año una metodología dual, es decir, las clases lectivas se complementarán con el estudio de casos reales y contingentes.

Estos hechos serán analizados por los gerentes invitados, quienes compartirán con los estudiantes las situaciones que los llevaron a tomar determinadas decisiones.

Los principales resultados de esta metodología permitirán que los alumnos comprendan con mayor profundidad los contenidos del curso, aumentan su compromiso con su formación ejecutiva, mejoren sus habilidades comunicacionales y potencien su empleabilidad.

Perfil formativo innovador

Según el director del MBA, Francisco Castañeda, el objetivo es fomentar un perfil formativo innovador, con un fuerte énfasis en las habilidades directivas, además de acercar los alumnos a las empresas líderes e incorporar la experiencia empresarial en el aula.

Este programa, que comenzó a impartirse en 1990, es líder entre los magíster en Administración de Empresas de Latinoamérica. De hecho, en los últimos años avanzó del lugar 34 a la posición 17 en el prestigioso ranking de MBA de la revista América Economía.

"El creciente interés por nuestro programa es un motivo adicional para continuar innovando", sostiene el director Castañeda, y por lo mismo, la estrategia se basa en incorporar gerentes de empresas con poder de decisión.

“Un profesional que se forme en la administración de empresas debe aceptar que el mundo es diverso y esta visión el MBA la tiene desde sus inicios. Nuestros alumnos necesitan el desarrollo de habilidades sociales, ya que esto les va a permitir manejar equipos de una manera más fluida”, señala Castañeda.

En ese sentido, el académico agrega que es necesario integrar la experiencia empresarial y gerencial en el aula, y acercar este mundo a los estudiantes. “Nosotros entregamos habilidades técnicas, conjuntamente con el desarrollo de las habilidades sociales”, reitera.

Además, otro de los objetivos de la incorporación de docentes con poder de decisión tanto del ámbito privado como público, así como de consultores y de líderes de opinión, es que el excelente nivel de la docencia de ellos potencia la empleabilidad de nuestros alumnos.

"Mi objetivo es que mis alumnos maximicen sus oportunidades de empleo tanto en el sector público como privado”, enfatiza.

Cabe recordar que las clases del MBA este 2018 comienzan el 18 de mayo (en su modalidad weekend) y el 2 de julio (en su modalidad regular), por lo que aún hay tiempo de postular para quienes estén interesados.

Conexión con la realidad nacional

En la constante búsqueda de excelencia y conexión con la realidad nacional, se sumaron como profesores al MBA el abogado y ex fiscal jefe de la Fiscalía de Alta Complejidad Oriente, Carlos Gajardo, además del miembro de la Real Academia Europea de Doctores de España, Francisco Javier Garrido.

Gajardo dictará el curso “Cumplimiento Normativo y Delitos en Empresas”, el que estará abierto a alumnos de pre y postgrado, incluso egresados de la FAE.

El curso tendrá una duración de once semanas. Las clases comenzarán el día lunes 23 de julio y se extenderán hasta el lunes 8 de octubre. Su horario será de 19:00 a 21:30 horas.

Los interesados en participar, deben enviar un correo electrónico a mireya.gutierrez@usach.cl indicando su intención de integrarse al curso.

Conversatorio centrado en temas sociales, reúne a nuevos ingresos y académicos de la FAHU

Conversatorio centrado en temas sociales, reúne a nuevos ingresos y académicos de la FAHU

Cerca de 400 estudiantes repletaron la Sala Artística Víctor Jara de nuestra Universidad, espacio que recuerda al ícono de la música nacional que se desempeñara en la Universidad Técnica del Estado (UTE) durante el gobierno de Salvador Allende, para dar inicio al año académico FAHU 2018.

La actividad comenzó con la presentación de las autoridades de la Facultad, teniendo una especial referencia al Vicedecano de Docencia, Eduardo Román, quien lideró al equipo que organizó esta ceremonia. Se prosiguió con los directores de departamentos y escuelas, para finalmente dar la bienvenida a los estudiantes. “Hemos escogido esta sala de manera muy intencionada. Víctor Jara fue un hombre que dejó su vida por un compromiso explícito social y político y nosotros tenemos la convicción que desde estas paredes de la Universidad de Santiago, una universidad estatal y pública, se construye la República y las grandes transformaciones de la sociedad”, señaló el decano Dr. Marcelo Mella.

Además, la máxima autoridad de la Facultad añadió que “nuestra Facultad se caracteriza por altos niveles de excelencia académica. Lo digo con humildad, pero también con orgullo, y eso es producto no del trabajo de una autoridad puntual, sino de una comunidad de profesores y profesoras que trabajan para brindarles la formación que ustedes merecen”.

Por su parte, el Premio Nacional de Historia (2016) y académico de la Facultad de Humanidades, Dr. Julio Pinto, compartió un hecho histórico para entregar su saludo. “Hace exactamente 100 años en la ciudad argentina de Córdoba, los estudiantes iniciaron un movimiento por una universidad más atenta a lo que pasaba fuera de los claustros de ella. La Reforma Universitaria se propagó por el resto del continente”.

Prosiguió señalando que  “si algo nos enseña la Reforma de Córdoba, es que la palabra politización en ningún caso es un estigma. Ustedes tienen un deber social e histórico al integrarse a una institución pública como la U. de Santiago,  de no hacer de esta Universidad una torre de marfil o una fábrica de profesionales, sino que hacer de ella un instrumento al servicio de la sociedad”.

El Presidente de la FEUSACH,  Juan Pablo de Latorre, invitó a los jóvenes a participar de las diversas iniciativas que realizan los centros de estudiantes “Es muy emocionante estar aquí recibiéndolos como federación de estudiantes en esta Universidad con sus casi 170 años de historia, un Plantel que el día de hoy está posesionado como  líder en diversas materias, pero creo que lo más importante es que hemos consolidado un liderazgo en la movilización social.

De pasó y como primicia, invitó a los nuevos cachorro/as a compartir con la FEUSACH en el Primer Festival USACH, que se realizará en el estadio de nuestra Universidad el día 13 de abril.

Conversatorio con estudiantes: conociéndonos un poco más

El conversatorio buscaba el acercamiento del mundo académico con los nuevos estudiantes de la FAHU. Al escenario subieron el Dr. Hernán Neira del Departamento de Filosofía, la Dra. Lucía Dammert de la carrera de Estudios Internacionales y la académica del Departamento de Lingüística y Literatura, Andrea Jeftanovic, quienes compartieron sus vivencias académicas.

Temas como el medioambiente, la filosofía política,  necesidad de una sociedad más pluralista, la inmigración, el derecho a la educación, los movimientos estudiantiles, la participación ciudadana y la política contingente fueron algunos de los contenidos de debate en un ambiente en donde la invitada principal fue la palabra.

También hubo un espacio en donde el Decano de nuestra Facultad se refirió al problema que está objetando la inclusión de filosofía del programa educacional de 3ro y 4to medio “Quiero decirles que cuando la Facultad de Humanidades dice que le importan los temas sociales y políticos, estamos hablando de eso.  Nosotros vamos a defender la formación de profesores de filosofía porque creemos que es una necesidad para el país, como también creemos que es una tragedia que sea cuestionada la  inclusión de  ciencias naturales considerando la gran cantidad de temas que tienen que ver con el medio ambiente”.

En la actividad se contó con la presentación artística de la banda de Jazz Cristóbal Menares Trío, además de una exposición informativa del Programa PAIEP y la exhibición de un video institucional de la Facultad.

En palabras de los nuevos Cachorro/as

  • Darling González – Psicología: “Estoy feliz porque quería estudiar en la Usach, fue mi primera opción y  fue una satisfacción para mi familia el haber quedado en esta Universidad”.
  • Javiera Mascaro – Licenciatura en Historia: “La Usach tiene prestigio nacional e internacional, tiene historia por lo que considero que es la mejor universidad para estudiar esta carrera”.
  • Gustavo Garrido – Estudiante de intercambio UFRO-Periodismo: “Estas actividades son bienvenidas porque ayudan a orientar a la gente que viene llegando,  una instancia para compartir y dialogar.  Es similar a lo que vivo en Temuco, pero aquí todo es más grande, es una familia mucho más extensa”.
  • Carlos David Lobato – Estudiante de intercambio Universidad Veracruzana  (México) – Periodismo: “Me pareció increíble la presentación porque a diferencia de mi universidad esta es una Facultad de Humanidades y allá es una de Comunicaciones, solo hay una carrera. Me pareció importante conocer la visión que tienen los estudiantes ante las problemáticas sociales y de educación”.

Ingeniería inicia nueva versión de Torneo de Innovación “Lions Up”

Ingeniería inicia nueva versión de Torneo de Innovación “Lions Up”

Se trata de un programa formativo de Innovación que utiliza una metodología colaborativa centrada en usuarios, en el cual se aplican herramientas que permiten empatizar, definir problemas, idear soluciones y crear prototipos a través de charlas, talleres, salidas a terreno y presentaciones orales. Este programa tiene como objetivo desarrollar habilidades de Innovación, fomentar la interdisciplina y vincular a la comunidad universitaria con el medio.

Cabe destacar que es organizado por la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile, a través de Lions Up, pero abierto a toda la comunidad universitaria. 

En esta oportunidad, en los desafíos propuestos se abren alianzas con Transantiago, y a la vez se mantiene el compromiso con el territorio en vínculo con el municipio de Cerro Navia, CETRAM (Centro de Trastorno del Movimiento) y FIA (Fundación para la Innovación Agraria).

El programa cuenta con una completa Red de Mentores, la cual permite que cada equipo tenga 3 tipos de mentores dispuestos a acompañarlos en su proceso formativo, quienes son: Académico de nuestra Universidad (quien realiza actividades de Innovación y al Emprendimiento en la U. de Santiago), Técnico (representante de la organización que propone el desafío de Innovación Abierta) y Emprendedor  (Fundador o miembro de una Start-Up)

Las inscripciones se cierran hoy mediante un formulario que se encuentra abierto en Facebook (Lions UP) en una plataforma abierta.

https://www.facebook.com/LionsUpUSACH/

Facultad de QyB recibe a los dos primeros ingresos de nuestra Universidad por Cupo Explora

Facultad de QyB recibe a los dos primeros ingresos de nuestra Universidad por Cupo Explora

Con una semana llena de actividades, la Facultad de Química y Biología recibió e invitó a sus nuevos estudiantes a sentirse desde un principio parte de la Facultad y a participar de las actividades de vinculación organizadas para este año.

Con reuniones con sus Jefes de Carrera, charlas, talleres y un desayuno, se dio la bienvenida oficial a los nuevos estudiantes de las Carreras de Bioquímica, Química, Química y Farmacia, Pedagogía en Química y Biología, Técnico Universitario en Análisis Químico y Físico de la Facultad de Química y Biología.

El desayuno, organizado por el Vicedecanato de Docencia y Extensión, contó con la participación de las máximas autoridades de la Facultad, Jefes de Carrera y funcionarios, quienes recibieron a los estudiantes en el sector de la Radio de la Universidad, cerca de las 11:00 horas

La instancia sirvió de ocasión para expresar la satisfacción respecto a los resultados obtenidos por la Facultad en el proceso de matrículas de estudiantes nuevos, entre los que destacó el ingreso de 217 estudiantes nuevos, entre ellos puntaje ponderado más alto de ingreso de todas las carreras de pedagogía que imparte la universidad, y la incorporación de los dos primeros ingresos a la universidad con el denominado Cupo Explora.

Cupo Explora

Michel Nilo y Manuel Droguett, uno estudiante de Química y Farmacia y el otro estudiante de la carrera de Bioquímica, son los dos jóvenes que ingresaron a través de este cupo especial.

“La principal motivación de ingresar a la Facultad está relacionado con las investigaciones que desarrollé durante tres años en la media y que estuvo muy vinculada al área farmacéutica”, comentó Michel Nilo sobre la elección de su carrera.

“Siempre he escuchado que los bioquímicos de acá son muy buenos”, continúa Manuel Droguett, actual estudiante de primer año de bioquímica.

“Mi gusto por la ciencia comenzó desde octavo básico cuando empecé a ir a los laboratorios de la Universidad de Antofagasta donde terminé de convencerme. De ahí en adelante sólo busqué la carrera que más me acomodaba”, agrega Manuel.

En palabras del Decano de la Facultad de Química y Biología, Dr. Gustavo Zúñiga, ambos ingresos son “relevantes” para la Facultad ya que reflejan “una situación que viene del colegio en el que los estudiantes muestran inclinación por la ciencia”

“Que hayan alumnos que participen de manera sistemática en este tipo de actividades es un buen antecedente en el desempeño en la Facultad”, comentó.

Proyecciones 2018

“En la Facultad siempre hemos tenido estudiantes destacados que se incorporan” comenta el decano Zúñiga sobre los nuevos ingresos y los desafíos de este año que comienza.

“En la Facultad tenemos como misión mantener los niveles de calidad en términos de formación que entregamos tratando de formar a los mejores profesionales para que, cuando egresen, nos representen como lo han hecho durante la historia de la Universidad”, advierte el Decano Zúñiga.

“Esperamos que los estudiantes que se están incorporando a la Facultad se sientan parte y sean partícipes de sus actividades que han la llevado a destacarse en investigación y vinculación con el medio”, contestó.

Por último, el decano de la Facultad de Química y Biología invitó a los estudiantes a integrarse y ser partícipes de la actividades que se organizarán durante este año, especialmente lo que será la 9° Feria Científica y el Congreso de la Asociación Nacional de Estudiantes de Bioquímica de Chile.

“Por nuestra parte, día a día trataremos de demostrarles a nuestros estudiantes lo que somos como Facultad y lo que representamos para la Universidad”, agregó.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2