Bloque 2

U. de Santiago conmemora día contra la homofobia, transfobia y bifobia

U. de Santiago conmemora día contra la homofobia, transfobia y bifobia

Este jueves, la Universidad de Santiago de Chile, rememoró el 17 de mayo de 1990, fecha en la que la homosexualidad fue eliminada de la lista de enfermedades mentales de la Organización Mundial de la Salud (OMS). A casi tres décadas de este hito, aún hay 70 países en el mundo consideran ilegal la homosexualidad.

Esta fecha se conmemora por primera vez en nuestro Plantel con el propósito de incorporarla como parte del calendario de efemérides universitarias. Durante el acto se izó la bandera de la diversidad frente a la Casa Central.

En la instancia, la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, señaló que “las movilizaciones actuales nos dan la oportunidad para incorporar en la agenda acciones concretas que visibilicen la diversidad y aseguren el respeto a la diferencia en la práctica docente, investigativa y en la gestión universitaria”.

Durante este acto, la Vocal de Género y Sexualidades, Camila León Ibarra, enfatizó en la importancia de denunciar y no permitir actos discriminatorios, sean éstos en espacios familiares, laborales o universitarios. 

Así señaló que “hay personas que son discriminadas solamente por el hecho de ser diferentes y porque los demás no logran comprenderlo. Esto no puede seguir siendo permitido en ningún espacio. No podemos permitir que nos sigan violentando, queremos hacer un cambio profundo dentro de nosotros mismos que permee en nuestra sociedad, en nuestras casas y en nuestra universidad”.

En tanto, Valentín Álamos Valenzuela, delegado de Género de Ingeniería Comercial, sostiene que este tipo de instancias son relevantes para visibilizar las problemáticas históricas a nivel mundial y nacional. El delegado señaló que “más que conmemorar, queremos hacer un llamado para cambiar el problema social de raíz. Debemos ser aceptados como personas y por igual, considerando que somos una Institución inclusiva”.

En representación de la Asociación de Profesionales del Plantel, su presidenta Betsy Saavedra Flores expresó la solidaridad con la defensa de los derechos de todos y todas quienes son discriminados. La representante indicó que “la discriminación existe de manera transversal en todas las organizaciones tanto públicas como privadas, y nos parece muy importante lo que están haciendo hoy en día los movimientos sociales para lograr el cambio cultural que se necesita”.

En la instancia, Andrea Hurtado Quiñones, encargada de Género, Equidad y Diversidad, destacó los esfuerzos a nivel nacional por fomentar el uso del nombre social como símbolo de dignidad, asegurando que va en línea con los desafíos de nuestro Plantel. “Sabemos que nuestra comunidad es cada día más diversa, y nos interesa que ellos y ellas se sientan acogidos dentro del ámbito universitario”, sostuvo.

Los desafíos que siguen a esta conmemoración son seguir avanzando en políticas antidiscriminatorias y en iniciativas como el reconocimiento del nombre social en las aulas y la incorporación de cupos para la comunidad LGTBI que permitan hacer de nuestro campus y sociedad un espacio donde prime el respeto y la tolerancia.

Investigadores plantean importancia del rol de universidades en Ministerio de Ciencia y Tecnología

Investigadores plantean importancia del rol de universidades en Ministerio de Ciencia y Tecnología

Destacados representantes del mundo de la investigación y la innovación de nuestro país se reunieron en el marco del Conversatorio “Creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología” del Foro de Educación Superior Aequalis realizado el pasado jueves en la sede del Archivo Nacional.

La actividad contó con la participación del Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad de Santiago, Dr. Claudio Martínez; el Vicerrector de Investigación y Postgrado de la Universidad Autónoma, Dr. Iván Suazo; y el presidente de Aequalis, Dr. Iván Navarro, quienes se desempeñaron como moderadores.

El resto del panel fue compuesto por los académicos Jorge Babul (Universidad de Chile), Carolina Gainza y Daniel Chernilo (Universidad Diego Portales), Luis Alejandro Silva (Universidad de Los Andes), el  Vicerrector de Investigación e Innovación de la Universidad de Valparaíso, Adrián Palacios, el Vicerrector de Investigación y Estudios Avanzados de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Joel Saavedra, la Subgerente de Transferencia Tecnología de Corfo, Marcia Varela, la Vicepresidenta de la Asociación Chilena Ciencias, Cecilia Hidalgo, y el Vicerrector de Investigación y Doctorados de la Universidad San Sebastián, Gonzalo Puentes.

La discusión fue abierta por el Vicerrector Martínez, quien planteó la interrogante sobre el rol de la innovación como parte del Ministerio que el proyecto de ley busca instaurar y cuál es su alcance para el desarrollo del país.

En este punto, la académica Carolina Gainza expresó la incomodidad de parte del área de Humanidades en la Universidad Diego Portales, analizando que “el proyecto del Ministerio estaba marcado por la idea de la ciencia para la producción. Hay una visión reducida de la ciencia que le dificultó a Humanidades para entrar en la discusión”. Posteriormente, señaló que el nuevo cuerpo administrativo debe trabajar en torno al concepto de la innovación social.

La académica Marcia Varela señaló en ese apartado que las empresas están en proceso de innovarse, y que es importante que “se conecten con el conocimiento de las investigaciones universitarias. En torno a eso, Corfo está promoviendo esa comunicación”.

El rol de la educación superior

El Vicerrector de la Universidad Autónoma, Iván Suazo, dio paso a la segunda discusión del encuentro, donde se analizó la incidencia de las instituciones de educación superior en la gestión del nuevo ministerio, enfatizando que “Chile está en un momento para dar un salto en el tema de la investigación y la innovación, pero que el sistema no lo propicia”. Suazo también apuntó a la segregación de las artes y las humanidades en el concepto de investigación del país.

El profesor Jorge Babul aseguró que el escenario para los académicos en torno al tema del ministerio era complejo, añadiendo que “los científicos no tenemos ningún canal de participación”.

Joel Saavedra, de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, indicó que el nuevo ministerio debe tomar en consideración la visión de las universidades, al igual que hacer partícipes a los institutos y centros de formación técnica.

Desafíos actuales de las universidades

La última parte del conversatorio se destinó a analizar el escenario de las universidades y cuerpos de investigación en torno a la vinculación con el posible ministerio. Algunos de los retos reconocidos por el panel fueron la descentralización, el fomento de políticas públicas, mejorar el diálogo y respetar la libertad de investigación de los académicos.

Gonzalo Puentes, de la Universidad San Sebastián, reconoció que los recursos económicos que puede aportar el estado en materia de investigación e innovación van a resultar muy reducidos, por lo que “hay que apostar a la asociación con el empresariado”. Carolina Gainza comentó al respecto que tampoco existía una voluntad política en aumentar los presupuestos de gobierno destinados a este sector.

La académica de la Universidad Diego Portales rectificó además su postura inicial, indicando que es necesario repensar el concepto de investigación e innovación que el ministerio debe adquirir, adoptando un enfoque universal alejado de las convenciones de mercado y producción. También enfatizó en la inclusión de las artes y las ciencias sociales. “En el área humanista no generamos conocimiento científico empíricamente comprobable, pero es de igual importancia y utilidad para la sociedad”, justificó.

Al cierre de la jornada, el Vicerrector Claudio Martínez concluyó que el mayor desafío de las universidades de cara a la formación de este nuevo departamento administrativo es asegurar la participación de estas en la toma de decisiones. “Ya tenemos la experiencia de no haber participado como instituciones en la formación de este ministerio”, comentó, “pero si debemos trabajar para que en el accionar del ministerio las instituciones sean reconocidas como tales.

Eso es importante para que lograr tener un impacto en las políticas de investigación y desarrollo del país.

Plantel rinde homenaje a los ex estudiantes de la EAO caídos en el Combate Naval de Iquique

Plantel rinde homenaje a los ex estudiantes de la EAO caídos en el Combate Naval de Iquique

El ingreso de la Gran Banda de Guerra del Liceo Politécnico de Melipilla dirigida por la ex estudiante de nuestra Institución, profesora Cristina Gordillo, daba inicio a la tradicional ceremonia institucional que recuerda a los seis ex estudiantes de la Escuela de Artes y Oficios que fallecieron en el Combate Naval de Iquique.

Se trata del teniente segundo de la Armada, Ignacio Serrano Montaner, el ingeniero segundo, Vicente Mutilla, los ingenieros terceros José Gutiérrez de la Fuente y Dionisio Manterola Villarroel y los marineros primeros Juan Agustín Torres y Manuel Santiago. Los seis fueron parte de la tripulación de la Corbeta Esmeralda, comandada por el Capitán Arturo Prat Chacón.

A estos próceres se rindió un emotivo homenaje en el Patio de Los Héroes de la Escuela de Artes y Oficios, en un acto que fue presidido por el Vicerrector de Postgrado, Dr. Cristián Parker Gumucio, en representación del Rector del Plantel.

En su intervención, el Dr. Parker destacó el legado de coraje invaluable que dejó este selecto grupo de jóvenes, recordando además que en aquella época la EAO no sólo aportó de esta forma, sino que también facilitó recursos técnicos para la guerra.

“La Universidad nunca ha estado ajena a lo que sucede en el país. Ahora que estamos viviendo un periodo en que los universitarios están inquietos por el asunto del género, estos acontecimientos históricos pueden mirarse desde diversos puntos de vista”, explicó la autoridad universitaria.

En este caso, continuó “el heroísmo del Combate Naval es un ejemplo para todos, hombre y mujeres, y no puede ser interpretado bajo una perspectiva machista”.

En representación de la Armada, el capitán de navío, Ronald Baasch, señaló que la EAO del pasado y los héroes homenajeados son un tesoro para resaltar, ya que “establecen el puente lógico entre la calidad de la enseñanza que entonces entregó, con el compromiso de calidad de educación que la Universidad entrega hoy a la sociedad”.

“El solo hecho de este humilde homenaje representa en sí mismo el compromiso de una comunidad universitaria comprometida con el destino de su país, respetuosa de su historia y deseosa de un futuro mejor”, agregó.

Para el Presidente del Centro de Ex Alumnos EAO-UTE-USACH, Próspero Canales Navarro, este homenaje es de gran relevancia tanto para el Plantel como para el país, ya que a su juicio, es en esta gesta donde se refleja lo que es un verdadero héroe.

El presidente del Centro de Estudiantes, Juan Pablo de la Torre, calificó este acto de necesario para la reivindicación de nuestra historia como Universidad y del aporte que realizaron los ex alumnos.

El acto culminó con un minuto de silencio en honor a los próceres y la instalación de una ofrenda floral en la placa erigida en memoria de los seis ex estudiantes caídos, quienes con su decidido compromiso, escribieron una parte de la historia de nuestro país.

Programa estatal presenta en el Plantel lineamientos para transformar a Chile en un país competitivo

Programa estatal presenta en el Plantel lineamientos para transformar a Chile en un país competitivo

Transformar a Chile en un país competitivo a nivel mundial, con una industria que presenta altos niveles de productividad y tecnología; que sea innovadora, sofisticada y sustentable, es la misión estratégica del Estado, y que impulsa a través del Programa Chile Transforma.

Surge así el estrecho vínculo de nuestra Casa de Estudios con diversos proyectos de Corfo y del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, enfocados en el crecimiento del país, entre los que destaca el proyecto combustión dual hidrógeno-diésel para camiones de extracción mineros.

Inmersos en el trabajo colaborativo que se realiza, la Facultad de Ingeniería lideró la Charla “Chile Transforma: Economía productiva y diversificada", ofrecida por el director nacional del Programa estratégico dependiente de Corfo y el Fondo de Inversión Estratégica (FIE), Carlos Ladrix.

La instancia tuvo como objetivo presentar a académicos e investigadores de nuestra Casa de Estudios la política de transformación productiva y los desafíos en materia de productividad, diversificación y sofisticación en los sectores tradicionales de nuestra economía.

Respecto a la instancia, el decano de la Unidad Mayor, Juan Carlos Espinoza Ramírez sostuvo que se trata “de un área prioritaria para el desarrollo del país”.

En ese sentido, destaca la serie de programas que se alinean con las especialidades que se desarrollan en la Facultad de Ingeniería, siendo de vital importancia aunar esfuerzos para continuar avanzando.

“Es importante conocer la mirada del Gobierno en término del desarrollo productivo del país, para poder focalizar el desarrollo de la Facultad de Ingeniería en función de estas áreas prioritarias”, puntualiza.

Fomentando colaboraciones

A partir de la creación del Programa Chile Transforma el año 2014, el Estado se propuso superar las brechas existentes para alcanzar el desarrollo mediante inversiones estratégicas en áreas de alto impacto para la economía nacional, siendo la academia el principal motor de conocimiento.

En ese contexto, el Dr. Cristián Vargas Riquelme, Vicedecano de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Facultad de Ingeniería sostiene que la charla busca acercar las posturas entre la academia y el Estado.

“Como Facultad de Ingeniería necesitamos generar más innovación, ser referentes en el sector productivo del país. Con esta visita, creemos que es importante consolidar la actividad de los investigadores y académicos de nuestra Facultad”, sostiene.

Por su parte, el decano Espinoza enfatiza que la Unidad Mayor trabaja activamente por continuar mejorando, asegurando que existe un potencial interesante a explotar a través de sus 9 departamentos.

Asegura a su vez, que “el país requiere una mirada interdisciplinaria y transversal a todos los departamentos y Facultades del Plantel”. Esto considerado que al año 2030, Chile plantea ser  líder mundial en tecnologías de concentración solar y en producción de minerales no metálicos y cobre de baja emisión para la industria de autos eléctricos y ERNC.


 

Departamento de Tecnología de los Alimentos vincula a sus estudiantes con empresas del rubro

Departamento de Tecnología de los Alimentos vincula a sus estudiantes con empresas del rubro

El pasado 26 de abril se realizó una clase para los estudiantes de primer año de Tecnología en Alimentos e Ingeniería en Alimentos, dictada por la empresa Taglerfood y organizada por el Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Facultad Tecnológica. Esta iniciativa, junto con los ciclos de charlas, seminarios Universidad Empresa y encuentros de egresados, forman parte de la estrategia de vinculación con la industria que el Departamento de Alimentos ha estado llevando adelante a través de su comité empresarial, el cual ya cuenta con dos años de existencia.

Como señala el director del Departamento, Dr. Francisco Rodríguez Mercado, el objetivo de estos esfuerzos es que los estudiantes sean capaces de relacionarse directamente con las empresas antes de salir al mundo laboral.

“La empresa Taglerfood participa en nuestro comité empresarial y fueron ellos quien en una reunión plantearon la inquietud de cómo poder impactar en la formación de los estudiantes y así es que surge esta idea. Este es el primer paso para que la industria haga algo distinto”. A lo que agregó: “La idea es que este tipo de actividad se siga replicando a lo largo de su carrera, y que desde pequeños se vayan acercando a lo que va a ser su realidad laboral”, enfatizó.

La actividad dio inicio con la exposición de Sergio Cid, asesor técnico de la empresa, quien habló sobre el futuro campo laboral de los estudiantes, la industria y sus desafíos.

“Los queremos invitar a dar un paseo por lo que va a ser de alguna forma su vida laboral, desde que egresen, partiendo las diferentes prácticas profesionales que tendrán que hacer, con las cuales van a estar directamente relacionados con la industria. De ahí los invitamos a escalar de alguna forma a los primeros ámbitos de la industria, donde uno llega, se forja y verdaderamente se aprende lo que es el ámbito profesional”, comentó.

La segunda parte de la clase contó con la exposición de Michael Balboa, miembro del Departamento I+D de la empresa, quien expuso también sobre el proceso de insertarse en el mundo laboral, y de las habilidades que se requieren actualmente en la industria.

“Se requiere innovación, tecnología y eso lo tienen que desarrollar ustedes. Ustedes se están preparando para los nuevos desarrollos que vienen a futuro, que hoy en día el público o cliente nos exige y que lo más probable es que en diez años más sea todo distinto, así que deben tener la capacidad de adaptarse súper rápido, y eso implica que jamás dejan de estudiar ni aprender”, mencionó.

Vínculo Universidad Empresa

Respecto a realizar actividades en conjunto a la Universidad y al Departamento de Alimentos, Balboa menciona que es una de las políticas importantes para la empresa, destacando la importancia de acercar a los estudiantes al rubro antes de que terminen sus carreras.

“Las universidades tienen que dejar de ser sólo núcleos investigativos independientes y aquí está el nexo con las empresas. La empresa necesita de la universidad y viceversa. Este tipo de acercamientos ayuda a que ellos tengan una noción distinta de lo que se enfrentarán cuando salgan a trabajar”, comentó.

De igual forma, mencionó que trabajan con titulados del Departamento de Alimentos, destacando el alto nivel que manejan como profesionales y las habilidades características que los diferencian como egresados de la Universidad de Santiago.

“Cuando tú te acercas a conversar con ellos debes tener una conversación de muy buen nivel. Tienen una base muy sólida, tienen claros los conceptos y el resto de herramientas las van encontrando por sí mismos, las cuales complementan con sus conocimientos”, destacó.

Investigador del Plantel se adjudica fondo en concurso nacional de proyectos de I+D+i aplicada

Investigador del Plantel se adjudica fondo en concurso nacional de proyectos de I+D+i aplicada

“Non precious metal catalyst for the cathode of fuel cell” es el nombre del proyecto liderado por el Dr. Federico Tasca y que se centra en la búsqueda de nuevos catalizadores para la reacción de reducción de oxígeno que puedan ser empleados en celdas electroquímicas.

La propuesta del investigador perteneciente al Departamento de Química de los Materiales, es hacer frente a los daños provocados en la atmósfera y en los océanos por el uso de combustibles fósiles a través de la promoción de nuevas tecnologías, específicamente la relacionada con el uso de celdas electroquímicas y la “sustitución del platino contenido en los catalizadores con metales más baratos como el hierro”.

“Los últimos catalizadores a base de hierro que hemos sintetizados se basan en la biocinética, en otras palabras en la reproducción de sitios catalíticos que ya existen en la naturaleza. Estos trabajos de investigación fueron bien aceptados el año recién pasado por la comunidad científica y se reportó sobre ellos en revistas de muy alto nivel reconocidas mundialmente, principalmente, en revistas de la Royal Society of Chemistry y Elsevier y Wiley, y American Chemical Society” explica el Dr. Tasca sobre las repercusiones que ha tenido su trabajo que le permitió haber sido seleccionado como uno de los siete ganadores del Concursos I+D+i que otorgó la Fundación Copec-UC durante el 2017.

El proyecto, que tiene como Jefe Alterno al académico Dr. José Zagal, obtuvo un financiamiento 4.000 UF  y le permitirá, en palabras del Dr. Tasca, “llevar los catalizadores sintetizados en laboratorio a una producción industrial” y “analizar su empleo en celdas electroquímicas verdaderas para luego evaluar la comercialización del producto final”.

Lanzamiento 2018

Además de la Universidad de Santiago, el resto de ganadores del concurso correspondieron a la Fundación Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, Universidad de Chile,  Fraunhofer Chile Research y la Pontificia Universidad Católica de Chile.

La ceremonia de premiación contó con la presencia del Ministro de Economía, Fomento y Turismo, José Ramón Valente Presidente, Roberto Angelini, Presidente de la Fundación Copec e Ignacio Sánchez, Rector de la Pontificia Universidad Católica, y también fue la ocasión de anunciar el inicio de las postulaciones para el Concurso Regular de Proyectos de I+D aplicada en el ámbito de los recursos naturales en su versión °16.

Proyecto Ágape impulsado por ex estudiante de la Universidad ayuda a personas vulnerables

Proyecto Ágape impulsado por ex estudiante de la Universidad ayuda a personas vulnerables

“Busco a empresarios y microempresarios dispuestos a contratar a personas sin hogar. Si conocen a algún valiente que se atreva, por favor contáctenme. Juntos podemos sumar un granito de arena intentando erradicar la miserable situación de calle”.

Con estas palabras la periodista Jéssica Rodríguez Mena, de 32 años, comenzó a cambiar el destino de las personas en situación de calle a través de la plataforma laboral LinkedIn.

Luego de realizar labores de voluntariado, compartiendo con quienes han hecho de la calle su hogar, la profesional decidió no quedarse indiferente ante esta realidad y hacer algo pronto.

Alejandro

Hace dos semanas Jéssica conoció a Alejandro (40) en una de sus salidas como voluntaria. El hombre la sorprendió, ya que con estudios superiores, vivía en la calle, se tapaba con cartones y pese a su educación, no había logrado encontrar un empleo.

Esta experiencia la dejó inquieta y esa misma noche se lo comentó a su hija de 10 años. En la conversación sale la idea de ayudar a Alejandro a encontrar un trabajo con la ayuda de las redes sociales.

La periodista redactó el aviso y tímidamente lo subió a la plataforma laboral. Con una persona interesada, Jéssica quedaría satisfecha. Sin embargo, al día siguiente su hija le avisó que se había convertido en viral y que eran varios los empresarios que aceptaron el reto.

Su sorpresa fue enorme. Y lo fue aún más cuando luego de ayudar a Alejandro a tener una entrevista laboral, el hombre fue contratado como nochero.

Proyecto Ágape

Después de la exitosa primera experiencia, nace la idea de convertir esto en un proyecto y el nombre lo plantea uno de los siete integrantes del equipo recientemente reunido.

“Ahora por lo pronto tenemos agendadas reuniones con personas de la minería y estamos muy contentos porque sabemos que la entrevista se dará. Lo demás dependerá de los postulantes”, explica Rodríguez.

La profesional se preocupa de aclarar que “ayudar a personas sin hogar buscándoles una entrevista laboral es distinto a encontrarles un trabajo”.

“No queremos meternos en la ‘pitutocracia’, no creemos que eso sea digno para ellos. Nosotros aceleramos un proceso y vinculamos dos mundos que generalmente, y por prejuicios de ambos lados, no se ven: la extrema vulnerabilidad y el empresariado”, señala la periodista.

Por ahora proyecto Ágape construye su página web y LinkedIn, por lo que es posible tomar contacto con este equipo a través de la cuenta de la periodista “Jéssica Rodriguez Mena”.

Con el anuncio viral, países como Argentina, Perú, México, Colombia y España se han contactado con Jéssica para pedir información sobre la iniciativa.

Rodríguez siente que si bien este es un pequeño aporte, puede ayudar de manera concreta y real. “Cuando una persona logra hacer algo que le gusta, está condenado a ser exitoso”, expresa. 

“Un honor”

Además de su veta solidaria, Jéssica es la directora ejecutiva de Orse Capital, empresa del rubro inmobiliario que ella misma fundó hace unos años.

La profesional egresó hace cinco años de la Escuela de Periodismo de la U. de Santiago y recuerda con cariño su paso por este Plantel.

“Para mí fue un honor egresar de esa Escuela porque tiene mucho prestigio, y la Institución es unas de las mejores universidades del país”, resalta.

Sobre la enseñanza en esta Casa de Estudios, la periodista recalca: “En esta Universidad nos entregan una formación basada en la integridad y para mí eso es lo más importante. La multiculturalidad y la inclusión es el sello que caracteriza a este Plantel, y aquí mi responsabilidad social encontró una base”. 

Además de su propia empresa, Jéssica trabaja como community manager para entidades mineras y educacionales. “Si sabes cómo aplicar las herramientas que la Universidad te entrega, no pueden faltar oportunidades laborales”, subraya.

“El PACE aporta a una educación con mayor equidad y calidad”

“El PACE aporta a una educación con mayor equidad y calidad”

Son las 10 de la mañana del sábado 5 de mayo y un grupo de jóvenes de alrededor de 17 años, se acomoda arriba de la tarima adosada al frente del escenario del Aula Magna. Entre sonrisas inquietas y de impecable uniforme escolar, se ordenan hombro con hombro, formando dos filas. Miran al público, se miran entre ellos. Son casi 25 estudiantes que con un poco de nervios, mucha concentración y estandartes del liceo en mano, desfilarán ante una multitud que aplaudirá cada paso hasta que el último de ellos desaparezca de la escena, cruzando la pesada cortina roja que cubre la entrada al Aula. El aplauso final dará por iniciada la Ceremonia de Inauguración de la Academia PACE 2018.

Esa imagen es la que desde 2015 se ha repetido en cada comienzo de ciclo de la Academia -emulando a su predecesor Propedéutico- y este año no fue la excepción. A modo de consolidación del Programa, la pasada ceremonia contó con la presencia de autoridades ministeriales y universitarias, presidida por el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid. Completaron la asistencia los más de 700 nuevos estudiantes de cuarto medio, pertenecientes a los 18 establecimientos de la Región Metropolitana y de O'Higgins que asistirán los próximos 14 sábados a aprender más de lenguaje, matemática y a potenciar sus habilidades personales en el curso de gestión personal que ofrece el Programa.

Las palabras iniciales estuvieron lideradas por el Rector Zolezzi, quien efectuó un breve recorrido por la historia inclusiva del plantel en los últimos 25 años como base de las políticas actuales. "Hemos sido uno de los principales impulsores de que sea el esfuerzo, la perseverancia y la determinación de los estudiantes lo que prime en los procesos de admisión a la educación superior. Por este motivo, hemos promovido activamente la validación de la trayectoria escolar de los estudiantes por sobre las pruebas estandarizadas en los procesos de admisión", afirmó.

"Hoy el PACE se despliega a través de 31 Instituciones de Educación Superior, abarcando 574 liceos de 311 comunas de todo el país. Participan más de 94 mil jóvenes de tercero y cuarto medio, y desde 2015 han ingresado más 7 mil estudiantes a las mejores universidades, otorgando una oportunidad real de formación profesional, incorporando expectativas en las comunidades escolares y transformando la vida de miles de familias", complementó la autoridad para dar cuenta de la consolidación del programa.

"Hoy, estimados y estimadas jóvenes, tienen la posibilidad de iniciar una etapa desafiante, llena de oportunidades y aprendizajes que, con su empeño y capacidad de superación, les permitirá crecer como personas y construir un Chile más justo, además de aportar a una educación superior con mayor equidad, diversidad y calidad", concluyó el rector.

Experiencia de estudiante

A la Academia PACE, asisten estudiantes de cuarto medio provenientes de la zona nor-poniente de la Región Metropolitana, y de la provincia de Cachapoal, Región de O'Higgins, lo que aporta en la diversidad de experiencias de las cohortes. Juan Francisco Fierro Gallardo, hoy estudiante de primer año de Bachillerato en Ciencias y Humanidades comentó su propia vivencia y calificó la Academia y el PACE, como una oportunidad imprescindible.

“Cuando cursaba  tercero medio llegó a nuestro establecimiento el Programa PACE, y nos explicaba que podríamos ingresar a la Universidad que nosotros quisiéramos si teníamos buenas notas. Al principio muchos de mis compañeros estaban incrédulos, incluyéndome. No creíamos que una oportunidad así podria llegar a nosotros, pero así fue, me informe sobre este programa y era cierto: una via de acceso inclusivo que no necesitaba PSU, solo buenas notas y asistencias al liceo, además de aprobar una academia”, recordó Fierro.

“Ahí fue cuando me dije que esta oportunidad no la podía dejar pasar , y asi fue que comencé a venir todos los sábados a clases en la academia, me levantaba de madrugada, pero era el esfuerzo que debía hacer para lograr cumplir mis metas”, sentenció.

PACE U. de Santiago de Chile

Actualmente, el Programa se encuentra en tránsito hacia su quinto año de ejecución en la Universidad de Santiago, con tres generaciones de estudiantes que ya han ingresado a la educación superior. Con una cobertura, solo para el plantel, de 27 liceos distribuidos entre la Región de O'Higgins y la Metropolitana, lejos de los 14 establecimientos con los que iniciaría el programa en 2014.

Por su parte, la Academia PACE es una instancia de aprendizaje en la que durante 14 sábados al año, estudiantes de cuarto medio asisten a la Universidad, cursando asignaturas en las áreas de Lenguaje, Matemática y Gestión Personal. La aprobación de los cursos y una asistencia al 100 por ciento de las clases, permiten cumplir con uno de los criterios de elegibilidad que exige la asignación de un cupo PACE para la educación superior.

Emprendedora invita a sumarse a desafíos del desarrollo sostenible

Emprendedora invita a sumarse a desafíos del desarrollo sostenible

El 27 de abril, en la Sala de las Artes Víctor Jara de la Universidad de Santiago de Chile, se realizó la charla "Ser Humano e Infraestructura Verde para el Desarrollo Sostenible", a cargo de Nicole Henríquez Marchant, gerenta general de My Eden y titulada de Ingeniería Civil en Geografía de la Corporación.

La actividad, organizada por el Programa de Innovación Lions Up en conjunto con la Fundación de Egresados y Amigos del plantel (Fudea), profundizó en conceptos como desarrollo sostenible y educación ambiental, entre otros.

Desarrollo sostenible: tarea de todos y todas

A juicio de Henríquez, un hito clave para enfrentar el concepto de sostenibilidad se encuentra en la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, establecida en 1983 por las Naciones Unidades. “En ese momento, se decreta la necesidad de generar un término que integre todos los elementos del territorio y su constante evolución”, señaló.

Entre las principales conclusiones de dicha comisión, se encuentra la idea de que, “para satisfacer la necesidades del presente, sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las propias", la protección del medio ambiente y el crecimiento económico deben abordarse como una problemática integral.

“Así surge el informe ‘Nuestro futuro en común’, que a grandes rasgos lo que hace es dar los lineamientos para empezar a trabajar en conjunto en función del desarrollo sostenible, proponiendo nuevas formas de cooperación internacional y también entendiendo la necesidad de que todos los actores de la sociedad se involucren en este trabajo”, complementó Henríquez.

Para la experta, a fin de comprender el actual escenario y los desafíos pendientes, no debe olvidarse la Cumbre del Milenio (2000) y  la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (2012), «Rio+20». Esta última iniciativa, “es la primera muestra de que la sociedad debe trabajar en conjunto para poder construir el desarrollo sostenible, tanto la parte privada como pública”.

Dentro de sus objetivos, se encuentran tres aspectos fundamentales: crecimiento económico, protección del medio ambiente e inclusión social.

Sin embargo, puntualizó que estas reflexiones institucionales deben acompañarse de cuestionamientos individuales, del quehacer cotidiano, que propicien poner en tensión el tipo de relación que estamos estableciendo con la naturaleza.

Para la egresada, antecedentes históricos donde el tipo de relación humana era distinta –ejemplificando en la etapa de cazadores junto a la agrícola y ganadera-, las personas “aún custodiaban un sentido de comunidad. Entendían que dependían del entorno, cuidaban la naturaleza y mantenían un equilibrio”.

El punto de quiebre, agregó, se encuentra con la Revolución Industrial, donde “nos alejamos de la naturaleza. “Al perder el contacto, perdimos el vínculo, dejamos de darnos cuenta de lo importante que era para sobrevivir: hay una desconexión con el entorno natural vital”.

Para contrarrestar este escenario adverso y así reconectarse con la naturaleza, Henríquez precisó que el ser humano “tiene que aprovechar sus capacidades mentales y físicas, pero también otro tipo de habilidades. Por eso me gusta la educación alternativa, porque trata de conectar todos nuestros sentidos”.

Y, en esta línea, la idea de “propósito” sería fundamental, ya que “yo tengo el potencial de desarrollo, no lo tengo que buscar afuera. Además, tengo la maravillosa oportunidad de elegir quien quiero ser, si la sociedad me lo permite. El entorno idealmente te irá llevando por un camino que te permitirá encontrar ese propósito, donde junto mi pasión, misión, vocación y profesión”.

Pensamiento divergente

Por otra parte, la experta enfatizó que para avanzar hacia el desarrollo sostenible, la identidad, el propósito y el vínculo con la comunidad deben conformar una triada primordial. Sin embargo, tienen que enmarcarse dentro de una noción de educación que “estimule el pensar, el actuar y el sentir. Si logro conectar estas tres cosas, yo me convierto en un ser integral, que logra entregarle a la sociedad y reorienta su vida en el impacto que genera”.

Ejemplificó con Ken Robinson, quien asevera que “tenemos que ir modificando nuestra educación, relacionándola con un pensamiento divergente, que se vincula a la capacidad de ver muchas respuestas o soluciones a un problema en cuestión”.

El planteamiento radicaría en desplegar “con la máxima flexibilidad y eficacia el desempeño de las distintas funciones definidas por cada sociedad. Todos tenemos un rol que cumplir: lo importante es descubrir cuál es”.

Finalmente, realizó un llamado a la comunidad universitaria para que “descubran que su experiencia personal les va a dar el sello único de cómo van a abordar sus profesiones. El comportamiento sostenible idealmente se va a basar en esa experiencia personal y la clave está en que reorienten lo profesional en impactar su mundo, su vida y  su comunidad con lo que mejor saben hacer”.

Nuestra Institución es el Plantel estatal que más recursos propios destina a Investigación

Nuestra Institución es el Plantel estatal que más recursos propios destina a Investigación

“Esta es una universidad que tiene cerca de 500 proyectos en curso al día de hoy, tanto en investigación fundamental como aplicada”. Esa fue la cifra que destacó el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad, Dr. Claudio Martínez Fernández, quien fue entrevistado junto al Vicerrector de Postgrado, Dr. Cristián Parker Gumucio, en el programa Sin Pretexto de Radio UdeSantiago.

El Dr. Martínez sostuvo que las iniciativas se desarrollan en áreas “absolutamente transversales” del conocimiento, y que se circunscriben a proyectos de investigación vinculados a la producción del país. En ese sentido, destacó el papel que se atribuye nuestra Casa de Estudios en la materia. “Tiene que ver con el enfoque de las universidades públicas, que tienen una mirada país que el mundo privado e, inclusive, algunas universidades privadas no lo tienen”, sostuvo.

El Vicerrector de Postgrado del plantel, Dr. Cristián Parker Gumucio, reconoció el trabajo que ha realizado la Vridei en la materia. “Esta universidad es reconocida por ser la primera en Chile en solicitudes de patentes. Ese es un ejemplo de cómo la investigación se aplica a temas reales de desarrollo”, afirmó.

El 26 de abril de este año, Día Mundial de la Propiedad Intelectual, el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (Inapi) reconoció a nuestra universidad como la mayor solicitante de patentes de 2017, peticiones realizadas en el marco del Tratado de Cooperación en Materia de Patentes (PCT), dejando atrás a planteles como la Universidad Católica, la Universidad de Chile y la Universidad Técnica Federico Santa María.

“Es un reconocimiento por las solicitudes internacionales de chilenos, que es un mejor indicador de calidad que simplemente solicitar patentes en Chile”, reconoció en dicha oportunidad el director nacional de Inapi, Maximiliano Santa Cruz.

Insuficiente apoyo estatal a los postgrados

Por otra parte, los vicerrectores calificaron como “insuficiente” la política del Estado para potenciar los programas de postgrados que ofrecen las diferentes universidades del país.

Las autoridades plantearon que la ayuda económica que ofrece la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt) para realizar magísteres o doctorados termina privilegiando que los estudiantes prefieran cursar estos estudios en el extranjero, debilitando lo que ofrecen los planteles nacionales.

“Ha habido programas que han significado que gran cantidad de egresados de nuestras universidades estén estudiando en distintas universidades a nivel mundial, pero ha habido un insuficiente apoyo al postgrado en el país”, sostuvo el Dr. Parker. “Las becas Conicyt son totalmente insuficientes. El monto no se compara con el estándar internacional, lo que significa que estamos desincentivando la llegada de alumnos extranjeros y, por lo tanto, en nuestros doctorados que muchas veces son de primera línea, tenemos un bajo porcentaje de alumnos de otros países”, enfatizó.

En la misma línea, el Dr. Martínez señaló que “se han entregado una gran cantidad de becas para que los estudiantes vayan a estudiar afuera, descuidando nuestros programas de postgrado en áreas de excelente calidad, lo que significa el número de estudiantes que entra a estos programas no ha crecido lo suficiente para potenciar el postgrado nacional”, afirmó el Dr. Martínez.

Investigación al debe

Por otra parte, el Dr. Parker señaló que la Ley de Fortalecimiento de las Universidades Estatales no contempla los recursos necesarios para que estos planteles potencien la investigación en Chile. “Estamos desincentivando el apoyo al desarrollo de nuestros propios programas de doctorado y magíster y eso se refleja en que del 0,38% del PIB que se destina a investigación, donde un mínimo porcentaje está orientado a la formación de capital humano avanzado y eso es absolutamente insuficiente”, insistió.

El Dr. Martínez recordó que este porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) se encuentra lejos del 2,4% que destinan, en promedio, los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) para realizar investigación y desarrollo. “Falta una política. Todavía no tenemos un Ministerio de Ciencia y Tecnología y se ha estado discutiendo en los últimos años por temas que no son los más relevantes”, criticó.

Finalmente, señaló que se evidencia la falta de una visión política de largo plazo que considere a la ciencia como factor principal del desarrollo, aspecto necesario para cambiar la matriz productiva de Chile y pasar de ser un país dependiente de la extracción minera y de los commodities a uno que innova y agrega valor a sus productos.

“Vemos que Corfo a veces trabaja en ciertas líneas que no tienen nada que ver con las de Conicyt ni con la de las universidades. Hay una descoordinación total”, sostuvo en la misma línea el Dr. Parker. “Hay un privilegio equivocado o al menos desenfocado respecto al crecimiento económico. Está bien el crecimiento, pero no puede ser a toda costa ni basado solo en la producción de materias primas, sin un proceso de industrialización y sin ciencia ni tecnología. No hay una concepción integral del desarrollo, que significa incorporar valor en nuestro desarrollo productivo”, concluyó.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2