Bloque 2

Ex deportistas profesionales promueven Credencial Universitaria Inteligente en el Plantel

Ex deportistas profesionales promueven Credencial Universitaria Inteligente en el Plantel

Desde el 2002, la Universidad de Santiago cuenta con la Tarjeta Universitaria Inteligente (TUI), unas de las más modernas tecnologías en su tipo, al servicio de toda la comunidad.

La credencial se ha transformado en una herramienta fundamental para desenvolverse al interior de la Casa de Estudios, ya que opera como credencial de identificación y de acceso al interior del Campus.

De esta manera, y en el contexto del Programa Universidades del Banco Santander, desde el martes 13 al jueves 15 de marzo, ex reconocidas figuras del fútbol nacional como Diego Rivarola y Rodrigo Meléndez, llegaron hasta el Plantel para incentivar el trámite.

Para Ricardo Loyola, quien ingresa a la carrera de Contador Público y Auditor, éstas son actividades que además ayudan a los jóvenes a conocerse antes de ingresar a clases.

Por su parte, Monserrat Cruz, de Arquitectura, llamó a sus pares a realizar el trámite que, según ella, fue rápido y expedito.

En tanto, Bárbara Guerra, de Administración Pública, destacó los beneficios de la credencial, como poder girar dinero sin cobro por comisión. 

Beneficios

La tarjeta es el único medio de identificación del alumno al interior del Campus y permite el ingreso a sectores como casino, estadio, biblioteca, laboratorios, entre otros.

Además, aquellos beneficiados con beca de alimentación de la Universidad, podrán acceder a ésta en el casino central identificándose con su huella digital.

Asimismo, la credencial cuenta con una cuenta vista asociada del Banco Santander, sin embargo, esta es voluntaria.

El jefe del área de Credencial Universitaria del Plantel, Eduardo Durán, señala que aún resta entregar parte de las 4.138 tarjetas listas para los alumnos de primer año. Sumado a eso, existe otro saldo de jóvenes que se matriculó posteriormente.

Por lo anterior, Durán indicó que aquellos estudiantes que no alcanzaron a retirar su credencial, tendrán que dirigirse a la oficina de la Credencial Universitaria en Segic.

Convocan a estudiantes de Arquitectura a trabajar por el desarrollo del país

Convocan a estudiantes de Arquitectura a trabajar por el desarrollo del país

Arquitectos enfocados en el diseño del espacio habitable, dotados de pensamiento crítico, capacidad de exploración y resolución de problemas, son los profesionales que promueve nuestra Casa de Estudios, y que promoverá en los 72 nuevos estudiantes que este martes (13) se incorporaron a la Unidad Académica.

 

Los nuevos ingresos fueron recibidos con un desayuno en el taller fábrica de la Escuela, instancia en que su director, Jorge Lobiano Yaber, los instó a asumir el compromiso con nuestra Institución.

 

“Siempre apelo a nuestra historia, tradición técnica y responsabilidad social. Los estudiantes que quieren trabajar en el desarrollo país, con alto rigor técnico, son quienes ingresan a esta carrera, y será el sello que fortaleceremos”, puntualiza.

 

De la bienvenida también participó la vicerrectora académica, Dra. Patricia Pallavicini Magnere, quien motivó a los nuevos estudiantes a comprometerse activamente con su formación profesional y aseguró que contarán con todo el apoyo de nuestra Institución para el logro de sus objetivos.

 

"Es una carrera exigente, donde la persistencia será clave para que logren sus objetivos. Cuentan con varios mecanismos de apoyo para esto desde su unidad académica y del PAIEP, quien puede proveer ayuda en diferentes ámbitos", puntualiza.

 

Año académico

Este año se incorporaron 72 nuevos estudiantes a la carrera de Arquitectura. De ellos, 61 ingresaron vía PSU y 11 por ingresos especiales: Beca de Excelencia Académica, Deportista destacado, cupo Pace, cupo extranjero, traslado Universidad, prosecución de estudios y transferencia de carrera.

 

En tanto, otros 7 estudiantes ingresaron a primer año desde el Bachillerato en Ciencias y Humanidades que ofrece nuestro Plantel.

 

En la oportunidad, el director de la Escuela recalcó algunos desafíos que la Unidad Académica espera consolidar este año, entre ellos destacan: la renovación de la malla curricular para pregrado, que considerará una certificación de Dibujante Técnico en segundo año y, la rehabilitación del taller de diseño arquitectónico, que permitirá aumentar la matrícula de estudiantes.

 

Nueva generación de arquitectos

Caroline González Iturra, es una de las estudiantes que se incorporó a la carrera luego de cursar el Bachillerato en Ciencias y Humanidades.

 

La estudiante explica que fue un familiar quien la motivó a estudiar Arquitectura, pero su elección de Universidad fue especial: “escogí la U. de Santiago por la acogida que da, aquí se forma una familia”, sostiene.

 

En tanto, Aarón Estay Soto ingresó por la vía PSU. Respecto a su elección indica que, “me gusta la creatividad y arquitectura desde pequeño, y tras comparar mallas de distintas Universidades, descubrí que ésta era la más didáctica. Siempre he querido dejar huella y creo que aquí podré hacerlo”. 

 

Mientras que Génesis Victorino Castro, decidió cambiarse a Arquitectura tras cursar primer año de Ingeniería Civil en Minas, también en nuestro Plantel. “Comparé la carrera en distintas universidades y ésta fue la que cumplía con todo lo que quería, ya que siempre me gustó Arquitectura”.

 

Arquitectos con formación integral

En la jornada, y como acto de compromiso de los nuevos estudiantes con la visión de la Escuela de Arquitectura, plantaron árboles en el patio José Abelardo Núñez, frente a la Unidad Académica.

 

Jonás Figueroa, docente de urbanismo y arquitectura del agua, explica que la actividad busca transmitir que se puede diseñar y construir desde el espacio habitable en el contexto de la realidad contingente.

 

“Los árboles constituyen un buen elemento para construir habitabilidad en el espacio público, dando sombra, cobijo y un lugar para observar. A través de esta actividad buscamos que el estudiante descubra que puede apropiarse del espacio público desde nuestra ciudad universitaria”, puntualiza.

Película fulldome realizada por Planetario se estrena en México

Película fulldome realizada por Planetario se estrena en México

La cinta -que llegó a México  luego de firma de convenio entre la Asociación Mexicana de Planetarios (Ampac) y el Planetario de nuestra Universidad en 2017- fue presentada por su directora, Jacqueline Morey, quien destacó que la producción comparte los avances y descubrimientos que realizan los observatorios en el norte de Chile, y que aborda temas como la fuerza de gravedad, el cinturón de asteroides, los límites de la galaxia y otros misterios que han estudiado los observatorios del norte del país sudamericano.

 

“Hicimos un plus y logramos adaptar una película de animación en donde adultos y niños puedan disfrutarla, por lo que incluimos personajes como ‘Laurita Estrella’, quien pregunta a su padre sobre todos estos fenómenos, de modo que verán algo muy informativo, pero también divertido”, agregó.

 

A su vez, la secretaria de la Ampac, Milagros Varguez Ramírez, recordó que México llevó el año pasado a Chile el audiovisual de “Arqueoastronomía Maya: observadores del universo”, un largometraje que aborda los sitios arqueológicos más representativos de Chiapas y la península de Yucatán, y que tuvo una gran acogida por el público chileno.

 

“Queremos que estás películas sean una invitación a que la gente venga a los planetarios, que quizá después se tomen un café, conozcan los observatorios, se acerquen a la ciencia y que su percepción pueda cambiar de manera positiva”, indicó.

Destacan necesidad de fortalecer campaña comunicacional contra la influenza

Destacan necesidad de fortalecer campaña comunicacional contra la influenza

Este miércoles 14 de marzo comenzó la campaña de vacunación contra la influenza para el grupo de riesgo, compuesto por menores de seis años, embarazadas a partir de la semana 13 de gestación, enfermos crónicos y adultos mayores.

En ese contexto, la experta en salud pública y académica de la Universidad de Santiago de Chile, Dra. Angélica Verdugo, critica la ausencia de una campaña comunicacional en la que el Ministerio de Salud informe a la población sobre las medidas preventivas contra esta enfermedad. Esto, considerando el caso de una persona que ya contrajo una variante del virus en nuestro país: A-H3N2, cepa que provocó la muerte de decenas de niños en Estados Unidos.

“No he visto spot televisivos, pero espero que se trabaje en eso, porque es importante indicarle a la gente que tiene que vacunarse y que hay medidas simples, como el lavado de manos, que es la mejor prevención para cualquier enfermedad infecto- contagiosa”, sostiene.

De acuerdo a la especialista, es necesario educar a la población a través de la reiteración de métodos para evitar contraer la influenza y, también, dar a conocer sus síntomas ya que, en principio, se presenta como un resfriado común que luego se manifiesta en pacientes a través de dificultades respiratorias y fiebre.

“Siempre es necesario que medios de comunicación dispongan de spot publicitarios tanto en televisión como en las radios y las redes sociales, porque la educación de la población es vital en los procesos de vacunación. Esto implica tomar medidas preventivas y consultar precozmente cuando se sospecha de una influenza”, explica.

Finalmente, la académica asegura que el sistema público se encuentra en condiciones de proveer una rápida atención a quienes se acerquen para vacunarse en el marco de esta campaña, por lo que descarta la necesidad de replicar la modalidad que están implementando centros de salud privados, de agendar horas para vacunar a pacientes en vez de atenderlos por orden de llegada, como sucede normalmente.

“La vacunación es tan rápida que, en general, no hay grandes aglomeraciones para poder vacunarse. La gente puede concurrir tranquilamente a los establecimientos de la atención primaria y obtener su vacuna en un tiempo prudente”, concluye.

Gobierno de Italia condecora con relevante distinción a destacada profesional de IDEA

Gobierno de Italia condecora con relevante distinción a destacada profesional de IDEA

Con una gran sonrisa y los ojos iluminados por la emoción. Así recibió la profesional del IDEA, Carmen Gloria Bravo, la distinción Cavaliere de la Orden de la Estrella de Italia, condecoración honoraria que otorga la República italiana.

Acompañada de sus padres llegó la profesora Bravo hasta el edificio de la Embajada de Italia en Santiago, donde fue reconocida por su valioso aporte y compromiso con la cultura de ese país.

Por cuatro años, la encargada de Vinculación con el Medio de IDEA ha colaborado en la organización de más de 10 cursos abiertos y gratuitos a toda la comunidad junto al Instituto Italiano de Cultura. A través de esas clases de arte, música, historia, literatura y filosofía, pasaron más de mil personas provenientes de distintas comunas, disciplinas y estratos socioeconómicos.

“Creo que hoy Chile necesita entender que un país solo puede enriquecerse con la diversidad cultural y, en ese sentido, el papel de los migrantes es fundamental”, recalcó. A su juicio, solo así habrá progreso y un país más justo, equitativo y desarrollado.

Cursos

Los talleres organizados entre IDEA de la U. de Santiago y el Instituto Italiano de Cultura, también incluyeron conferencias y actividades didácticas a estudiantes del Plantel. Todos ellos alcanzaron un gran éxito por la expansión de esta labor a la comunidad entera.

Para la agregada cultural de la embajada italiana en Chile y directora del Instituto, Ana Mondavio, lo importante es conocer que hay cosas que se pueden hacer de distintas maneras y comprender que la diversidad cultural es relevante para el desarrollo de un país.

Junto con ello, destacó el apoyo de nuestra Casa de Estudios: “Tener un vínculo con un Plantel de la calidad y prestigio de la Universidad de Santiago es muy importante y le da un sello a lo que hacemos en conjunto”, indica Mondavio, quien agrega que el éxito de estos cursos ha sido tal, que también cuentan con el apoyo del Ministerio de la Cultura.

La igualdad: aún un largo camino

De acuerdo al embajador de Italia en Chile, Marco Ricci, este reconocimiento es otorgado hace tres años en la conmemoración del Día de la Mujer. El objetivo es poner de relieve el papel principal que éstas desempeñan en cada sector de actividad, en particular en la construcción de los vínculos entre Italia y Chile.

Para la autoridad, la connotación comercial que ha adquirido esta fecha “nos hace olvidar su valor más profundo: que el camino hacia la verdadera igualdad es aún largo”.

Por eso, en esta ocasión, y por el trabajo excepcional que realizan, la profesora Carmen Gloria Bravo junto a la actriz Liliana García y la periodista de espectáculos, Ana Josefa Silva, recibieron la condecoración. 

“El trabajo de estas tres mujeres, como puentes reales de las culturas de ambos países, es ejemplar”, puntualizó el embajador e invitó a reflexionar sobre el camino que Italia y Chile aún deben realizar para lograr la plena igualdad de género y la integración de la mujer en todos los niveles.

Radio U. de Santiago inicia programación 2018-2019 con propuestas de su audiencia

Radio U. de Santiago inicia programación 2018-2019 con propuestas de su audiencia

Como cada año, el equipo de Radio U. de Santiago, liderado por su directora, la periodista Gabriela Martínez Cuevas, ofrece interesantes innovaciones programáticas, con nuevos espacios  y contenidos, proceso en el que las auditoras y auditores de esta emisora pública cumplen un rol fundamental.

En entrevista con el programa Sin Tacos Ni Corbata de esta Radio con 58 años de historia al servicio de la comunidad, Gabriela Martínez reflexiona sobre las novedades para esta nueva  temporada, a partir de los resultados arrojados por la sexta Encuesta de Satisfacción en la que los auditores dan a conocer sus opiniones respecto de la programación y contenidos.

“Desde hace seis años, con el apoyo de Segic, aplicamos una encuesta a nuestra audiencia para conocer su opinión respecto de lo que le ofrecemos como emisora pública”, explica la directora, agregando que "se trata de un instrumento tremendamente relevante para nosotros, pues con la información que nos entregan, tomamos decisiones programáticas”.

Además, la periodista Gabriela Martínez detalla que según los datos obtenidos, el 61,08% evalúa a esta emisora pública con un 7,0, el 34,59% con nota 6,0, el 3,78% con nota 5,0, mientras que el 0,55% con nota 4,0. “Tenemos una audiencia crítica y muy activa, a la que nos debemos como Radio comprometida con la cultura, el fortalecimiento de la democracia y la participación ciudadana”, plantea.

Nuevos programas

Como parte de las novedades que ofrecerá la programación de Radio U. de Santiago 2018-1019, destaca el programa “Anatomía de un libro”, que será producido y conducido por el escritor, editor y guionista chileno Galo Ghigliotto, director de la Furia del Libro, y que se emitirá cada miércoles entre las 20:00 y 21:00 horas, con repetición el sábado. “La idea es que Galo junto a su invitado semanal de la escena cultural chilena, diseccionen un libro, aportando datos  del autor, del contexto en que  se desarrolla la trama, la  psicología  de los personajes y más. Incluso leerán algunos pasajes. Galo aportará, además,  datos  de las últimas  novedades literarias”, precisa la directora de la emisora, quien advierte que “este espacio responde a peticiones de nuestra audiencia”.

También se sumará el programa “China en chino”, conducido por dos profesoras de lengua china-hispana, que se emitirá el lunes entre las 20:00 y 21:00 horas, mientras que de martes a viernes entre las 21:00 y 22:00 horas. “Creo que los jóvenes serán los más entusiastas con este nuevo espacio; también los  emprendedores que están pensando en hacer  negocios con China. “Este es un programa impulsado por el gobierno de China y se transmite desde hace tres años en Europa con gran éxito”.

En el ámbito de la música, el Dr. en Musicología Álvaro Menanteau conducirá un programa sobre música orquestada, instrumental, de todos los tiempos, nacional e internacional; se denomina “Para escuchar y evocar” y se emitirá el domingo entre las 18:00 y 20:00 horas, además de una repetición durante la semana. “Sólo una Radio pública como la nuestra puede darse el lujo de contar con la expertise de este doctor en musicología formado en la  U. de Helsinki. Invito a revisar cada uno de sus programas; son todos de excelencia y con profundos contenidos”, resalta la periodista.

Una Radio viva

Tal como manifiesta la directora de Radio U. de Santiago, una de las tantas solicitudes de la audiencia es que la emisora continúe presente, en vivo, en distintos puntos de Santiago, como ha ocurrido con el programa “Escena Viva”, además de la activa participación en importantes instancias culturales como la Lectura Pública de El Quiijote, que ya va en su Sexta versión y que de manera conjunta esta emisora universitaria organiza con el Centro Cultural de España; también están la Furia del Libro y la Feria Primavera del Libro.

Gabriela Martínez anticipa una novedad para el Día  Internacional del Libro y la Lectura, fecha en que tiene  lugar la  mencionada lectura pública mencionada: “Para el presente año, este tradicional y consolidado encuentro de la cultura lo hemos denominado 'Lectura Participativa', donde además del Quijote de la Mancha sumaremos otros clásicos de la literatura mundial como Rayuela, El Principito y Cien años de soledad”.

Lo interesante, advierte, es que los libros fueron seleccionados por la ciudadanía. “Aquí no hay imposición de ningún tipo; ahora, lo que resta es que los entusiastas lectores y lectoras se inscriban en el portal del Centro Cultural de España”, remarca  la directora Martínez, una de las gestoras de esta exitosa iniciativa cultural que congrega a cientos y cientos prepresentantes del mundo de la cultura, diplomáticos, estudiantes y ciudadanos amantes de la  buena literatura.

Programas consolidados

Dentro de la programación 2018-2019 de Radio U. de Santiago, cabe destacar el inicio de una nueva temporada del programa “Mujeres”, conducido por la propia Gabriela Martínez junto a la también periodista Daniela Gómez, que incluye una vez al mes un encuentro con Grandes Chilenas. “Llevamos más de  dos mil recorridos biográficos de mujeres inspiradoras de todas las épocas y quehaceres. Debo poner en valor el trabajo del periodista Marco  Espinoza, pues con él realizo la investigación y guiones. Es un trabajo titánico y de nunca acabar, por lo mismo la audiencia lo valora y estamos  en el primer lugar de las preferencias, junto a La Hora del Museo”.

Ajustes

Asimismo, en esta  temporada que  se incia  hoy, se realizarán ajustes en programas como “Cultura Viva”, espacio que se abrirá a temas de carácter regional a nivel de América Latina, haciéndose cargo del fenómeno de la migración. Además, destacan “Estación Santiago” y “Sin Tacos Ni Corbata”, programas enfocados  en dinámicas de carácter urbano que tanto interesan a los auditores.

“Junto con rescatar nuestro sello de Radio pública, es necesario resaltar la huella indeleble que nos heredó María Teresa Femenías, quien diseñó el rol de esta emisora universitaria”, valora Gabriela Martínez. Igualmente, aprovechó de realizar un especial homenaje a Mabel Fernández y Daniel Viglietti, fallecidos conductores de los programas “Una voz, una melodía y un recuerdo” y “Tímpano”, respectivamente.

En ese sentido, la directora de Radio U. de Santiago anunció que las repeticiones de ambos programas dejarán de ser parte de la grilla programática de la emisora. “Debemos dejar descansar a Mabel y a Daniel, por lo que apelo a la comprensión de nuestros auditores. Siempre estarán en nuestros corazones”, concluye la periodista.

Plantel supera récord de seleccionados para intercambio docente de AUGM

Plantel supera récord de seleccionados para intercambio docente de AUGM

En 2017, once académicos salieron del país a realizar una pasantía en el marco del programa Escala Docente de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo (AUGM). Este año, el aumento de plazas gestionado por el Plantel, elevó a 13 los docentes seleccionados de nuestra Casa de Estudios para efectuar movilidad este 2018.

Se trata de los siguientes académicos: Dra. Silvia Matiacevich (Facultad Tecnológica) llegará a la U. de Buenos Aires; Dr. Oscar Vásquez (Facultad de Ingeniería) a la U. Nacional del Sur; Dra. Marcela Cruchaga (Facultad de Ingeniería) a la U. Nacional del Litoral; Dr. Claudio Acuña (Facultad de Química y Biología) a la U. Nacional de Córdoba; y el Dr. Sebastien Dubé (Facultad de Humanidades) a la U. Nacional de Rosario. Todas en Argentina.

Un próximo grupo va con destino a Brasil: Dr. Juan Escrig (Facultad de Ciencia) a la U. Federal de Santa María; Dr. Hans Fox (Escuela de Arquitectura) a U. Federal de Goiás; Dr. Francisco Cubillos (Facultad de QyB) a la U. Federal de Minas Gerais al igual que su par, el Dr. Julio Sánchez; Dr. Ricardo Salazar (Facultad de QyB) a la U. Estadual de Campinas; y la Dra. Karina Acosta (Facultad de Ingeniería) a U. Federal de Santa Catarina.

Cierran la lista de seleccionados la Dra. María Angélica Ganga (Facultad Tecnológica) y el Dr. Juan Silva (Facultad de Humanidades), quienes realizarán su pasantía en la U. de la República de Uruguay.

El académico del Departamento de Biología, Dr. Ricardo Salazar, quien va a la U. Estadual de Campinas, agradeció el apoyo y la gestión expedita del Plantel.

“Voy a la mejor Universidad de Brasil y me interesó porque allí desarrollan investigación en líneas de mi interés como el tratamiento de aguas y la descontaminación de aguas naturales”, añade el Dr. Salazar.

Embajadores

Este año el énfasis se encuentra en profundizar el proceso de internacionalización de la U. de Santiago, por lo tanto, el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias les encomendó ser embajadores del Plantel.

Es por ello que además de motivarlos a realizar las actividades que comprometieron al presentar su proyecto en la postulación, dicha Unidad los llamó a ser colaboradores de nuestra Casa de Estudios para avanzar en las líneas definidas como prioritarias en este proceso.

Entre ellas está la doble titulación –tanto a nivel de pregrado y posgrado-; las cotutelas de tesis a nivel de doctorado; gestionar proyectos de investigación conjuntos y captar estudiantes extranjeros para nuestros posgrados.

“Este año, por primera vez les estamos pidiendo cumplir el rol de embajadores, principalmente en estas líneas”, sostiene la directora del Depto. de Relaciones Internacionales, Carol Johnson, quien además agrega que este 2018 alcanzaron un récord de académicos postulantes y seleccionados. “Existe un interés creciente por participar”, explica.

Escala Docente AUGM

El programa Espacio Académico Común Ampliado Latinoamericano (Escala), consiste en el intercambio de docentes e investigadores entre los planteles que integran la red AUGM, asociación que ya tiene 25 años de historia. La idea es que los temas que trabajen los seleccionados sean prioritarios para la región.

Cabe destacar que en términos de financiamiento, la Universidad de origen asumirá el costo del pasaje de ida y regreso, mientras que la institución de destino ofrecerá el pago de la estadía y alimentación. La duración mínima de la movilidad debe ser de una semana y no superior a 15 días.

Centro de Biotecnología Acuícola mejora procesos productivos en Región de Los Lagos

Centro de Biotecnología Acuícola mejora procesos productivos en Región de Los Lagos

En palabras del investigador pertenciente al Departamento de Biología de la Universidad de Santiago, Dr. Mario Tello, el objetivo del taller fue “alfabetizar en el uso de tecnologías ómicas en el estudio de la biodiversidad, además de dar a conocer sus aplicaciones en acuicultura e investigación en biología”.

“El Centro de Biotecnología Acuícola tiene una amplia trayectoria en el desarrollo de análisis moleculares, para la identificación y  caracterización de patógenos, la generación de alternativas terapéuticas (vacunas, antivirales, probioticos), y en el análisis y catacterización de la respuesta inmunológicas de salmónidos. Por otra parte, la Universidad de los Lagos tiene una larga tradición en acuicultura, específicamente en la adaptación de nuevos cultivos, la producción de ovas, y de diversas especies de salmónidos que luego son adquiridas por las industria acuícola de la región para su posterior crecimiento y comercialización”, afirmó el Dr. Mario Tello sobre la importancia de este encuentro  y los puntos en común que guardan ambas institutiones en áreas como la acuicultura.

En cuanto a las temáticas del taller, los investigadores pertenecientes del Centro de Biotecnología Acuícola de la Universidad de Santiago estuvieron a cargo de charlas y prácticos en los que abordaron temas como: métodos de secuenciación masiva, secuenciación de genomas, transcriptómica y metagenómica e introducción de las OMICs para el estudio de recursos naturales y acuícolas, entre otras.

“Ambas instituciones tienen un mismo foco: desarrollar una acuicutura sustentable y mejorar los actuales procesos productivos en la región de Los Lagos como una alternativa económica para la región y como un nuevo polo de desarrollo para el país”, agregó el Dr. Tello quien destacó el enfoque “complementario” entre ambas universidades por querer resolver los problemas de la acuicultura desde el desarrollo de proyectos de investigación y hasta su producción.

La actividad  a la que asistieron académicos, investigadores, estudiantes pregrado y posgrado de la universidad organizadora, se  desarrolló durante tres jornadas y contó además con la presencia del Dr. Felipe Gordillo pertenciente al Centro de Biotecnología de Recursos Naturales de la Universidad Católica del Maule.

Liceos administrados por el Plantel impulsan innovadora red de coordinación nacional

Liceos administrados por el Plantel impulsan innovadora red de coordinación nacional

Como parte de las políticas públicas que buscan fortalecer la educación técnica profesional a nivel nacional, el Ministerio de Educación concretó en diciembre pasado, el traspaso de la administración delegada del Liceo Experimental Artístico (LEA) a la Universidad de Santiago de Chile.

Fue la Presidenta de la República Michelle Bachelet Jeria, quien entregó las llaves del edificio ubicado en la comuna de Quinta Normal al Rector de este Plantel estatal y público, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, en una ceremonia en la que se inauguraron las nuevas instalaciones que reemplazaron la dañada infraestructura afectada por el terremoto de 2010.

Precisamente fue el LEA el lugar escogido para desarrollar la primera reunión de coordinación entre los representantes de los cinco establecimientos de administración delegada, sumándose los directivos del Liceo Industrial Presidente Pedro Aguirre Cerda de Rancagua; el Liceo Industrial de Angol, el Liceo Industrial de Nueva Imperial y el Instituto Comercial Eliodoro Domínguez de Santiago.

Mejoramiento continuo

El equipo directivo y de gestión está liderado por el académico Jorge Torres Ortega, académico de la Universidad de Santiago, quien en su rol de administrador de estos cinco liceos técnicos profesionales entregó los detalles de la planificación para el presente año lectivo. “Era necesario orientar y fortalecer los proyectos en los que estamos trabajando, además de socializar las nuevas metas que nos proponemos para este 2018, definiendo los roles que cumpliremos quienes formamos parte de este equipo directivo y de gestión”, explicó.

Junto con destacar la importancia de continuar fortaleciendo la educación técnico profesional de la enseñanza media a través de redes internacionales, para el responsable de este exitoso proyecto es fundamental el mejoramiento continuo. “Nuestros colegios ya han alcanzado una calidad de excelencia, por lo que debemos seguir trabajando en la participación de los protagonistas de las distintas comunidades educativas, con especial énfasis en el LEA, que se sumó recientemente”.

En ese sentido, destacó que se tiene previsto trabajar en proyectos que permitan que un nuevo grupo de profesores de los liceos viaje a Europa, con el fin de perfeccionarse en centros de formación profesional, tal como ocurrió el año pasado.

“A partir de los temas de innovación pedagógica y proyectos de emprendimiento que desarrollamos, aspiramos a constituirnos en una organización de carácter mundial, en la que nuestros colegios se vinculen con una red de apoyo internacional que nos permita mejorar nuestro modelo para alcanzar un nivel europeo”, anticipó. “Nos proponemos ser pioneros en la formación técnica, profesional y artística en Chile”, puntualizó.

Nueva plataforma digital

Durante la sesión de trabajo, el encargado de la gestión de datos e información de los liceos delegados y administrados por la Universidad de Santiago, el sociólogo Luis Lippi Valenzuela, presentó la Plataforma para la Mejora Continua Escolar (PMCE), recurso digital creado  por el equipo que  lidera para obtener información precisa del accionar a nivel de los cursos de los cinco establecimientos, como también respecto de cada uno de los estudiantes, con una flexibilidad para incorporar nuevos indicadores según corresponda.

“La plataforma tiene su origen a partir de la necesidad de dotar de herramientas que permitan ordenar y sistematizar el trabajo que se realiza en los colegios, especialmente respecto de situaciones que se vinculan directamente con el proceso enseñanza aprendizaje”, detalló el sociólogo. “Es fundamental realizar un seguimiento de las acciones y constatar si realmente generan el impacto para el cual fueron diseñadas, pudiendo replantearse en caso de ser necesario”, agregó.

Trabajo colaborativo en red

Luego del encuentro, el director del Liceo Industrial de Angol, Marcelo Riquelme Pino, aseguró que “es importante definir los desafíos y metas que tendremos para este año, considerando los distintos procesos de capacitación que pudieran realizarse. Además, estamos trabajando en función del cooperativismo, por lo que mientras más personas se sumen, tendremos un mejor desarrollo, claramente con una mayor responsabilidad”.

Por su parte, la directora del Liceo Industrial de Nueva Imperial, Nayareth Obreque Henríquez, comentó que “analizamos los nuevos lineamientos para continuar con nuestros proyectos, y discutiremos sobre la importancia de desarrollar un trabajo en red entre todos los establecimientos y con nuestra comunidad, entregándoles información relevante en beneficio de todos”.

En tanto que el director del Instituto Comercial Eliodoro Domínguez de Santiago, Manuel Villegas Gómez, valoró que “nos encontramos a la vanguardia en lo que significa la colaboración entre instituciones educativas, pues nuestra capacidad de gestión es grande, por lo que estamos en condiciones de generar una red de gestión a nivel internacional. Ese es el gran desafío que tenemos cada uno de los directores de los cinco colegios”.

Mientras que el director del Liceo Industrial Presidente Pedro Aguirre Cerda de Rancagua, Osvaldo Poblete Espina, quien además se desempeña como asesor pedagógico de los liceos administrados por la Universidad de Santiago, anticipó que “trabajaremos en el desarrollo de distintas áreas para fomentar el proyecto educativo de los liceos, además de potenciar el espíritu de emprendimiento con el que deben egresar nuestros estudiantes de cuarto año de enseñanza media”

Finalmente, el director del Liceo Experimental Artístico de Santiago, Juan Arros Sagredo, explicó que “junto con incorporarnos a los otros liceos, queremos destacar que nos encontramos en un proceso de transición de nuestro proyecto educativo para mejorar la formación de los estudiantes de una manera más integral, por lo que también esperamos lograr la excelencia a nivel institucional”.

Advierten que nuevo Gobierno debe reforzar prevención de la influenza

Advierten que nuevo Gobierno debe reforzar prevención de la influenza

La seremi (S) de Salud de Tarapacá, Dolores Romero, confirmó el primer caso en Iquique de un paciente que contrajo el virus A-H3N2, denominado gripe australiana. La variante de la influenza tuvo un agresivo brote en Estados Unidos y cobró la vida de al menos 60 niños, lo que motivó al Ministerio de Salud a adelantar la campaña de vacunación. Así, el 14 de marzo comenzará la inoculación para niños entre seis meses y cinco años; embarazadas a partir de las 13 semanas de gestación; enfermos crónicos y adultos mayores de 65 años.

Al respecto, la especialista en salud pública y académica de la Universidad de Santiago de Chile, Dra. Angélica Verdugo, advierte que como la circulación de este virus no es común en el país, la población no cuenta con anticuerpos ni defensas contra la enfermedad. Por lo tanto, llama a vacunarse masivamente, tanto a quienes son parte de la campaña como al resto de las personas. Estas últimas pueden adquirir la preparación en farmacias, con el objetivo de prevenir el contagio.

“El Gobierno entrante tiene que preocuparse por ampliar la dotación de camas críticas, fortalecer la atención primaria y reforzar con recursos las medidas preventivas de atención”, sostiene la Dra. Verdugo. “Se requiere que las nuevas autoridades se preocupen de un problema que va a afectar masivamente a la población, tal como ocurrió en el hemisferio norte”, asegura.

La influenza A subtipo H3N2 es considerada una de las más letales “cepas estacionales”, la cual suele causar los peores brotes de influenza A y B que circulan en seres humanos. El virus es capaz de mutar muy rápido para burlar al sistema inmune, y sus síntomas pueden incluir fiebre, dolor muscular, dolor de cabeza, fatiga, tos, dolor de garganta, diarrea y náusea.

“Nosotros tuvimos una epidemia de influenza H1N1 en 2009”, continúa la especialista, “donde todas las medidas de atención, que fueron impresionantes en términos de recursos y movilización de personal, no fueron suficientes para la demanda de atención que hubo en ese momento. Es de esperar que este invierno no ocurra lo mismo”, advierte en alusión a los desafíos en la materia para las autoridades entrantes.

Finalmente, la especialista concluye que la principal preocupación es que lo que habitualmente ocurre en el hemisferio norte suele replicarse en Chile durante el invierno, por lo que insiste en la necesidad de que la población se vacune lo antes posible.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2