Bloque 2

Estudiantes de Psicología se instruyen sobre el impacto público de su profesión

Estudiantes de Psicología se instruyen sobre el impacto público de su profesión

Con una invitación a trabajar en la construcción de una sociedad más justa, insertos en la Responsabilidad Social Universitaria del Plantel, la Escuela de Psicología recibió a 98 nuevos estudiantes.

La actividad de bienvenida, que se da en el preámbulo del aniversario número 25 de esta Unidad Académica, se llevó a cabo en el Salón de Honor, donde el Dr. Mariano Ruperthuz Honorato, académico del Plantel y experto en psicología clínica, dio a conocer los principios fundamentales del psicoanálisis y la responsabilidad ética que deben tener los estudiantes en el ejercicio de su profesión.

Además, en la instancia se presentó el cuerpo académico que acompañará a los estudiantes y el nuevo modelo tutorial de acompañamiento pedagógico que se implementará desde este año en la Escuela y que busca ser un modelo para el resto de la Universidad, en cuanto a integración, inclusión y cercanía en la relación estudiante-académico.

Durante la actividad, el director de la Escuela, Dr. Mario Morales Navarro, sostuvo que se trata de un año académico especial, dado el contexto de aniversario, la ejecución de un nuevo proceso de acreditación- que espera mantener o superar sus actuales 6 años-, y el fortalecimiento de los vínculos entre estudiantes y la Escuela.

“Queremos un estudiante comprometido, no un estudiante cliente. Por eso es importante el proceso identitario, queremos que sean activos, que construyan, generen conocimiento, redes y compromiso, ya que uno de los aspectos que destaca a nuestros profesionales es su compromiso social”, enfatiza.

La psicología en la vida cotidiana

Como actividad de recepción el Dr. Mariano Ruperthuz Honorato, otorgó la charla “Estimado Dr. Freud”. En la instancia, el académico se refirió a su línea de investigación enfocada en teoría y psicología clínica, y explicó a los asistentes cómo influye la psicología en la vida cotidiana.

Al respecto, el académico explica que, “busqué poder sensibilizarlos respecto a cómo la psicología ha empapado la vida cotidiana siempre, y la responsabilidad ética que significa el formarse como psicólogo”.

En ese sentido, el Dr. Ruperthuz afirma que el psicoanálisis le da significado a la vida cotidiana, a la infancia, sexualidad, familia, entre otros, por lo que considerando esos aspectos, los estudiantes deben ser conscientes de su responsabilidad y el impacto público que genera la carrera.

Nuevos ingresos

Según enfatiza el director de la Escuela, los 25 años que cumple la Unidad Académica, los encuentra posicionados como una de las mejores del país según estándares nacionales e internacionales.

Entre los principales aspectos destacan la realización de publicaciones científicas periódicas, fuerte desarrollo en investigación, tasas de titulación oportuna, alta empleabilidad, entre otros indicadores.

Durante la recepción, la estudiante Haydée Soto Escobedo, quien previamente cursó dos años de psicología en Buenos Aires, explicó que escogió la U. de Santiago por sus cualidades.

“Me pareció que la U. de Santiago era la más parecida las Universidad extranjeras en cuanto a pluralidad, diversidad, y además su carácter estatal”, sostiene.

Por su parte, Daniel Román Acuña, quien egresó del Colegio Polivalente Araucaria de Puente Alto, explica su elección: “el ambiente me encantó desde la primera vez que entré a esta Universidad: el valor de comunidad, vías de apoyo, incidieron en que decidiera quedarme acá”, puntualiza.

Plantel y Teatro Municipal potenciarán educación técnica profesional artística

Plantel y Teatro Municipal potenciarán educación técnica profesional artística

Un nuevo paso en beneficio de la comunidad del Liceo Experimental Artístico (LEA) dio la Universidad de Santiago de Chile, en el contexto de los objetivos  estratégico que  se ha planteado a partir de la administración delegada de este tradicional establecimiento de educación básica y media.

Esta vez se trata de la posibilidad de generar un convenio con el Teatro Municipal de Santiago, que permita a los estudiantes y profesores del LEA acceder, por ejemplo, a ensayos, talleres y diversas instancias relacionadas con la música y la danza, además de las visitas que podrían realizar los elencos del Teatro Municipal al propio liceo, impartiendo clases e interpretando sus instrumentos.

Así lo conversaron durante el encuentro desarrollado en el LEA el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid; el director general del Teatro Municipal de Santiago, Frédéric Chambert; el administrador del liceo y académico de la Universidad de Santiago, Jorge Torres Ortega; el director del establecimiento, Juan Arros Sagredo; además de profesores del mismo establecimiento.

Formación de excelencia

Con gran satisfacción por lo acordado, el Rector Zolezzi destacó que “nuestro objetivo es ofrecer a los estudiantes, sus familias, profesores y equipo directivo del Liceo Experimental Artístico las mejores posibilidades, tal como lo hemos venido haciendo con los otros cuatro liceos que la Universidad administra de manera delegada en las ciudades de Rancagua, Angol, Nueva Imperial y Santiago”.

Junto con proyectar la posibilidad de que la Universidad de Santiago cuente con una Facultad de Artes, lo que beneficiaría  al propio LEA, la autoridad universitaria manifestó que “si bien para nosotros no es un ámbito nuevo, gracias a que nuestra Casa de Estudios mantiene un alto nivel artístico y cultural, igualmente necesitamos el aporte y colaboración de destacadas instituciones como el Teatro Municipal y sus elencos”.

Rol de servicio público

Por su parte, el director general Frederic Chambert expresó su admiración por el equipamiento que ofrece el Liceo Experimental Artístico, detallando la factibilidad de concretar un convenio de colaboración sobre la base de dos ejes. “Por una parte, abrir las puertas del Teatro Municipal a grupos de estudiantes, según las especialidades, para que asistan y participen del trabajo que estamos desarrollando; y, por otra, tenemos muchos artistas y técnicos a quienes les interesaría compartir sus experiencias, impartir masterclass e interpretar sus instrumentos”.

Asimismo, resaltó la importancia de realizar un seguimiento a todo ese recorrido, en el que los estudiantes puedan conocer las distintas etapas del proceso. “Es una ruta que acordamos con el Rector Zolezzi y con el director del Liceo y no dudo que dentro de algunas semanas podamos definir un programa de trabajo”, anticipó.

“Compartimos intereses y misiones de servicio público, de sensibilización hacia el arte y de prácticas artísticas”, añadió el director general del Teatro Municipal de Santiago, Frederic Chambert

Ampliar la visión

Por  último, el director del establecimiento, Juan Arros, agradeció la posibilidad de generar relaciones de colaboración de este tipo, especialmente en beneficio de los estudiantes. “Visitar el Teatro Municipal y participar en clases de danza y música les permitirá ampliar su visión respecto de lo que ya han trabajado, en función de lo que puedan proyectarse a través de ejemplos concretos”, subrayó.

Incluso destacó el grado de participación que ofrece este tipo de instancias, inexistente en años anteriores, con presencia de directivos, profesores y estudiantes del LEA, además de autoridades de la Universidad de Santiago y, en este caso, del Teatro Municipal. “Es una muy buena forma de desarrollar este proyecto. Lo valoro muchísimo”, aseveró, finalmente.

Universidades del Consejo de Rectores crean Comisión de Igualdad de Género

Universidades del Consejo de Rectores crean Comisión de Igualdad de Género

Más del 50% de la matrícula de pregrado, magíster y doctorado de las universidades del CRUCH corresponde a mujeres; sin duda, la presencia femenina en la educación superior se ha elevado crecientemente en las últimas décadas. Sin embargo, durante 2016 y 2017 también se han elevado las denuncias de acoso, violencia y discriminación de género, situaciones que exigen una política y mecanismos efectivos para afrontarlas y entregar solución a las y los afectados. Es así, como luego de varias reuniones, a las que fueron convocadas(os) representantes de las 27 universidades que de Arica a Magallanes conforman el Consejo de Rectores, se creó la “Comisión de Igualdad de Género AUR – CRUCH”.

La comisión está integrada por representantes de todas las universidades del Consejo de Rectores, entre ellas Decanas, Vicerrectoras, Coordinadoras de Unidades de Género o Inclusión, Académicas, etc. Todas ligadas y trabajando para fortalecer las área de inclusión, diversidad e igualdad de género en sus respectivas casas de estudio. En algunos casos quienes están a cargo de estos temas son varones, que también participan en la comisión.

Los desafíos prioritarios será impulsar el diseño e implementación de políticas de género en las universidades del Consejo de Rectores; promover estudios, intercambio de información, instancias de cooperación interuniversitaria y el traspaso de buenas prácticas. Esto último es muy importante, pues hay casas de estudio con mayor avance en el tema, como es el caso de la U. de Chile, la U. de Valparaíso, la U. de Santiago y la U. Austral, entre otras. En ellas se han creado oficinas de género, incluido asignaturas que abordan el tema o lanzado protocolos de acción ante denuncias.

Diagnóstico para conocer la situación dentro de las universidades

El trabajo de este grupo se inició en 2017, año en que se realizó un diagnóstico de la situación de género y existencia de protocolos ante denuncias de violencia, acoso sexual y discriminación en las universidades del Consejo de Rectores.

El diagnóstico, que en una primera etapa fue respondido por 19 de las 27 universidades del CRUCH, dio cuenta de la situación de los diferentes estamentos universitarios: estudiantes, académicos, funcionarios y directivos. El documento evidencio que, al igual que en el conjunto de la sociedad chilena, efectivamente existe una brecha de género en estas instituciones: diferencia entre número de académicos vs académicas, menor cantidad de académicas con grado de doctor, menos mujeres en cargos directivos, diferencias en la distribución de matrículas según áreas de conocimiento, etc.

Luego de conocer el informe, los rectores han reafirmado su decisión de tomar medidas concretas tendientes a superar dichas brechas. La conformación de esta Comisión de Igualdad de Género es un primer paso para aquello.

Seminario

Como un hito importante, la comisión decidió organizar este año un seminario sobre “Políticas de Equidad de Género y Situaciones de Acoso, Violencia y Discriminación”, actividad cuyo objetivo será visibilizar las temáticas de igualdad de género mostrando experiencias exitosas, así como constituir instancias de cooperación universitaria mediante talleres de trabajo que integren a todos los estamentos.

Programa alemán de becas convoca a investigadores a seguir postdoctorados

Programa alemán de becas convoca a investigadores a seguir postdoctorados

Desde 1953, año de su creación en Bonn, Alemania, la Fundación Alexander von Humboldt se dedica a financiar postdoctorados, así como también a investigadores con experiencia que provengan de países en vías de desarrollo. La idea es que sus estudios aporten al desarrollo de Alemania.

Esta red internacional de cooperación reúne a 27 mil científicos en más de 140 países. En Chile más de 200 investigadores han recibido apoyo de parte de la Fundación, sin embargo, el objetivo es aumentar la tasa de postulaciones en Latinoamérica.

Por este motivo llegó hasta nuestro país la Dra. Anne Sperschneider, directora de la División América Central y Sudamérica de la Fundación, quien el pasado miércoles (21), en el Salón de Honor, presentó las distintas opciones de becas de la entidad dirigidas a investigadores altamente capacitados de todas las especialidades.

Red mundial de excelencia

La charla estuvo dirigida a estudiantes avanzados de doctorado que busquen realizar un postdoctorado, además de investigadores y académicos del Plantel –con grado de doctor- que quieran optar por una estadía de investigación más breve.

En ese sentido, esta red ofrece de manera anual alrededor de 600 becas para posdoctorandos e investigadores con experiencia. A los primeros les entrega 2.650 euros por una estadía de 6 a 24 meses en Alemania; mientras que a los demás les otorga 3.150 euros para un proceso de 6 a 8 meses divisibles en tres estadías.

La beca además incluye prestaciones adicionales como suplementos familiares, clases de alemán y un monto fijo para gastos de viaje. Asimismo, los estudiantes podrán escoger libremente al anfitrión académico en una institución de investigación en Alemania.

Junto con esto, el beneficiario también será miembro de la red mundial de la Fundación Humboldt y contar con el patrocinio personalizado para ex becarios que contribuirá a la continuidad de su colaboración científica con pares del país germano.

Según la representante de la fundación, el único criterio de selección es la excelencia científica. “Nosotros nos dedicamos a fomentar personas, no proyectos”, asegura.

La profesional explica que para postular al programa no existe un límite de edad. “A los postdocs pueden postular personas hasta 4 años después de finalizar su doctorado, y académicos o investigadores con mayor experiencia hasta 12 años tras haber culminado sus estudios”, precisó.

Aumentar participación de Chile

De acuerdo a la presentación de la Dra. Sperschneider, la participación chilena en las postulaciones es baja, por lo tanto uno de los desafíos es revertir ese escenario.

“Sabemos que el nivel de la ciencia que se hace en Chile es bueno, pero no lo vemos reflejado en nuestra red”, señala.

Coincide la Dra. Paola Arias, docente del Departamento de Física del Plantel, quien llamó a sus pares a postular por el prestigio de la red y los lazos que se forman una vez siendo parte de ella.

“Tengo la mejor opinión de la fundación, de su calidad humana y científica. Para mí fue una gran experiencia”, puntualizó la investigadora que realizó su postdoctorado en Hamburgo.

Departamento de Educación impulsa red de investigadores en didáctica

Departamento de Educación impulsa red de investigadores en didáctica

Durante la semana pasada, el Director del Departamento de Educación de nuestra Casa de Estudios, Dr. Saúl Contreras, se reunió con el Dr. William Mora, académico de la Universidad Distrital (Colombia) y la Dra. Diana Parga, académica de la Universidad Pedagógica Nacional (Colombia) con el objetivo de diseñar un proyecto conjunto de investigación en el área de la didáctica de las ciencias experimentales y generar una red de investigadores y un programa de formación de postgrado con una salida doctoral, todo ello siempre en conjunto  con la Facultad de Química y Bilogía de la Universidad de Santiago.

“Uno de los temas tratados fue la idea de generar una agenda de trabajo para 2018 que signifique varias reuniones, entre nosotros, y otros profesores, tanto de nivel latinoamericano como a nivel nacional (universidades regionales), con el objetivo de generar un programa de excelencia en la formación en didáctica para la educación en ciencias”, dijo el Dr. Contreras.

Agenda de trabajo

La primera etapa tendrá tres niveles. Primero se discutirán las tendencias actuales respecto a la didáctica, su articulación con la formación pedagógica y disciplinar, entre otros.

“El foco está puesto en entender qué buscan los profesores para orientar la naturaleza de este nuevo programa de doctorado en educación, con líneas de investigación en didáctica y, por lo tanto, articulado con el Departamento de Educación”, aseguró el Dr. Contreras.

Una segunda parte de la discusión se concentrará en los estándares de calidad y procesos de certificación, dada los distintos niveles que se dan el contexto latinoamericano y la necesidad de contar con profesores de amplia trayectoria y productividad, que por lo tanto deberán ser de instituciones de Latinoamérica y que den sustento al programa.

“Un foco importante para armar este programa son los profesores universitarios que no tienen formación en didáctica y que la están buscando, sobre todo en áreas específicas como física, química o biología, con sus diferentes perspectivas y líneas de trabajo de las cuales son expertos. Además de los profesores del sistema, lo que implica necesariamente salidas intermedias y postgrados profesionales”, aseguró.

Por su parte, la Dra. Parga destacó la idea de consolidar el plan de trabajo en cuanto a la formación de profesores y no solamente orientado hacia las maestrías o doctorados, sino que también a la formación en las escuelas. “Es interesante pensar de manera articulada en un plan de formación de profesores, pero también dar la posibilidad de continuar a formación postgradual. Es una de las ideas que surgen de las experiencias de nuestras universidades”, dijo.

Perspectiva latinoamericana

El trabajo en conjunto se proyecta en aproximadamente dos reuniones semestrales, tanto en Colombia como en nuestro país.

“Propuse liderar una agenda de programas de doctorado latinoamericanos para observar tendencias que permitan determinar, por ejemplo, la eliminación de las menciones, para transitar a un programa de doctorado en didácticas de las ciencias”, aseguró el Dr. Contreras.

En cuanto al trabajo en conjunto con nuestro Plantel, el Dr. Mora destacó el reconocimiento internacional que posee la Universidad de Santiago de Chile por su posicionamiento a nivel de estándares y ranking.

“Nos llama mucho la atención el prestigio que tiene esta institución, no solo en Chile, sino que a nivel latinoamericano, entonces ocurre que en el caso de Colombia, que tenemos un área de desarrollo en el campo de la educación hace 40 o 50 años en la formación de profesores de ciencias, en pregrado , doctorado, e incluso post doctorado, y como en el modelo chileno no está tan pronunciado, es muy interesante la colaboración que inicialmente podríamos hacer para formar ese plan de formación de profesores de ciencias, ya que  lo podemos hacer sin ninguna restricción”, aseguró.

La idea de conformar una Red de Investigadores de Latinoamérica nace con la participación del Dr. Saúl Contreras en la 10ª edición del Congreso Internacional sobre Investigación en la Didáctica de las Ciencias, realizada en septiembre pasado en Sevilla (España), donde se presentó un simposio publicado en la Revista Enseñanza de las Ciencias.

En dicha instancia coordinó uno de los simposios más concurridos del Congreso, en el cual compartió con el Dr. Mora y la Dra. Parga ideas como, proveer soluciones para los problemas de la práctica de la enseñanza de las ciencias, la importancia del conocimiento didáctico en la formación de profesores y expertos, visibilizar las investigaciones en curso, además de compartir sus experiencias en temas de diseño y programas de postgrado.

“Se empezó por una línea de investigación muy actual que se conoce conocimiento didáctico del contenido y en dicha línea nos comenzamos a acercar y generamos un trabajo, ya que pensamos ampliar nuestro espectro de colaboración, lo que ha permitido participar en una agenda internacional de intereses concretos en la formación de profesores en torno a la educación en ciencias y la didáctica de las ciencias. Este trabajo nos compromete más a lograr la identidad latinoamericana y saber que podemos estar en proyectos muy importantes de impacto a nivel mundial”, concluyó el Dr. Mora.

Con la banda MKRNI, Escena Viva inicia su temporada 2018

Con la banda MKRNI, Escena Viva inicia su temporada 2018

El programa Escena Viva de Radio Universidad de Santiago, que ofrece sesiones diarias de música en vivo con artistas nacionales, inaugura su quinta temporada este  lunes 26 de marzo a las 19:00 horas, en el auditorio del Museo de la Memoria. La sesión es abierta a todo público; para asistir solo se debe confirmar la asistencia en  https://www.facebook.com/escenaviva94.5/

En 2017, Escena Viva sale del estudio radial, para ofrecer conciertos de creadores chilenos, consagrados y emergentes, en espacios como Centros Culturales como  el de Lo Prado y Cultural de España, además del Teatro Municipal de San Joaquín o el Aula Magna de la Universidad de Santiago, entre otros. Para este año, se espera superar la convocatoria que la temporada anterior alcanzó los dos mil asistentes.

Durante abril, el espacio contará además con la participación de la cantautora Natalia Contesse, el rapero Cevladé y el trío de world music, De Ruts.

El proyecto cuenta con el financiamiento del Fondo de la Música del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, el apoyo de la Sociedad Chilena del Derecho de Autor, y los portales de industria Groovelist.com y Portaldisc.

Radio pública comprometida

Muchos son los logros de este programa  a juicio de la directora de la emisora, Gabriela Martínez Cuevas, quien impulsa esta iniciativa y otras en beneficio de  los artistas. En este sentido recalca: “Particularmente, nuestra emisora pública  hace un aporte a la escena musical emergente  que no tiene correlato, pues somos la única  que ofrece  conciertos en vivo de aquellos solistas o bandas que, muchas veces,  dan el salto y continúan abriéndose espacios en diversos circuitos tanto nacionales, como regionales  por su calidad musical –y cómo no-, por su por su  propio empuje”.

La directora Martínez, añade que durante estos últimos   siete años, “tomamos la firme decisión de apoyar a los artistas nacionales, con espacios y acuerdos con radios  de regiones, así como convocatorias donde un grupo de  expertos  ha sabido identificar los talentos.  Este apoyo, por cierto se extiende a  los creadores de música de raíz y música docta, lo que definitivamente hace la diferencia en el dial. Contamos con un equipo altamente especializado y conocedor de todos los géneros, no por nada, son convocados a  ser parte de jurados, como los Premios  Pulsar, por ejemplo”.

“La Universidad de Santiago siempre será mi casa”

“La Universidad de Santiago siempre será mi casa”

Década del setenta, un sol abrasador se imponía sobre Santiago y Alfonso del Carmen Carreño Aguilera, de 10 años, se dirigía a ver un partido de tenis en el estadio de la Universidad Técnica del Estado.

Por entonces cursaba cuarto básico en la comuna de Cerro Navia, donde también vivía junto a sus padres y siete hermanos en una modesta vivienda.

Ese caluroso día recibió la invitación de un vecino para conocer las canchas de la UTE. Como hincha del fútbol no le disgustaba ver otro tipo de deporte, por lo que accedió de buena gana.

Sin embargo, apenas entró al recinto, Alfonso supo que sería una relación duradera y acertó, ya que le gustó tanto el ambiente y la disciplina, que comenzó a frecuentar las canchas de manera habitual.

Llegó el año 1983 y finalmente el Club de Tenis de la Universidad lo contrató como pasador de pelotas, labor que cumplía de lunes a domingo. Pronto su cargo pasó a ser el de encargado de las canchas de tenis.

“Aquí empecé, y profesores y entrenadores me enseñaron a jugar. Gracias a ellos aprendí y me formé dentro del deporte”, recuerda Alfonso.

Para este hombre que no tenía grandes aspiraciones más que las de trabajar para ayudar a su familia, supo de inmediato que el tenis era lo suyo y que la Universidad se convertiría en un nuevo hogar.

Amor por el tenis

Una vez que conoció el tenis, Alfonso Carreño dejó el fútbol para dedicarse por completo al deporte de las raquetas.

Tanto fue su fanatismo que a sus tres hijos los bautizó con nombres de grandes figuras del tenis: Hans (por Gildmeister), Jimmy (como Connors) y Chris (emulando a Evert). Carreño se esforzó por traspasar el amor por el tenis a sus hijos, pero los intentos fueron fallidos.

Aun así, este canchero continuó ampliando sus conocimientos, y aprendió a hacer distintos trabajos que tuvieran relación con el deporte, como mantener las canchas, encordar raquetas e incluso luego comenzó a dar clases de tenis.

Actualmente mantiene las seis canchas de la Universidad y quienes las visitan durante torneos, destacan lo bien cuidadas que están. Nunca ha recibido un reclamo desde que fue contratado.

Se levanta todos los días a las 6.30 de la mañana, trabaja de lunes a domingo de 9 a 18 horas y si puede, permanece en las instalaciones tras finalizar la jornada laboral jugando tenis. “Si no hay partner, hago frontón”, ríe.

“Esta es mi casa, siempre prefiero estar acá. Con este trabajo tuve la oportunidad de ingresar a una Universidad”, enfatiza Alfonso, quien cursó estudios hasta primero medio.  

“Carreñito”

Cuando le consultamos a Alfonso sobre la relación con los estudiantes, compañeros de trabajo y profesores, sus ojos brillan y sonríe ampliamente. “Los estudiantes son mis regalones. Me traen regalos, almuerzo o me invitan. Eso se valora porque uno da pero no espera recibir algo a cambio”, expresa.

De cariño los jóvenes lo llaman “Carreñito”, “Candonga”, “Carroñero”, “Tío” o simplemente “Carreño” y él se siente querido y respetado. Por eso rechaza las ofertas que llegan de otras universidades y clubes para encargarse de las canchas o incluso dirigir algún club, pero él insiste en que no se irá de la Universidad “hasta que me muera”.

De hecho, cuando se encuentra con egresados que regresan a ver las canchas, le preguntan con asombro “Carreño, ¿todavía estás acá?”. “Cuando me pierdo me andan buscando y cuando no me ven me retan. Siento que me echan de menos porque esto es una familia y me siento querido por esta familia”, asegura.

“De acá no me voy hasta que me jubile y si la Universidad me ofrece trabajar un par de años más, lo haré. Trabajaré en esto hasta que el cuerpo me dé”, sentencia.

Concurso “Mujeres Chilenas en Ciencias” premia aportes audiovisuales en investigación

Concurso “Mujeres Chilenas en Ciencias” premia aportes audiovisuales en investigación

La historia detrás de la joven astrónoma chilena que descubrió un planeta tres veces mayor a Júpiter y la de una física de Concepción que innova con un sistema de observación oceánica para entender los movimientos del mar y técnicas de predicción de tsunamis, fueron las realizaciones audiovisuales que obtuvieron el primer lugar en la segunda versión del Concurso Nacional de Videos Mujeres Chilenas en Ciencias.

La iniciativa, organizada por el Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna) albergado por la Universidad de Santiago, el Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile, la Academia Chilena de Ciencias y la Red Interamericana de Academia de Ciencias Ianas, busca promover la imagen de las mujeres que, con su quehacer científico en sus vidas cotidianas, contribuyen al desarrollo del país.

En total fueron 300 participantes que presentaron 57 cortometrajes: 22 en la categoría público general y 35 en categoría escolar.

Al respecto, la Dra. Carolina Aliaga, académica del Departamento de Ciencias del Ambiente de nuestra Universidad y científica del Cedenna, afirmó que el concurso muestra la contribución de las científicas al desarrollo del país, pero hizo especial hincapié en la necesidad de seguir visibilizando dichos esfuerzos.

Esto debido a que el promedio de científicas que la Unesco atribuye a América Latina y el Caribe llega al 45%, mientras que en Chile, ese promedio desciende a 33%.

“Creo que aún existe el deber de visibilizar el trabajo que hacemos las científicas, y este tipo de actividades contribuye a que ese número aumente, porque la sociedad necesita del talento de todos”, enfatiza la científica.

Creando consciencia

En la sala de sesiones del Senado del ex Congreso Nacional se efectuó este martes (20) la ceremonia de premiación del reputado concurso.

Durante la actividad, científicas y matemáticos llamaron a la comunidad a crear consciencia sobre la necesidad de incorporar a más mujeres a la investigación científica, la ingeniería y la tecnología, a fin de que en nuestro país no se desperdicie ningún talento.

En ese sentido, el Dr. Alejandro Maass, director del Centro de Modelamiento Matemático, sostuvo que, “creemos que hay que ser activos, al estar en un área tan desequilibrada en equidad de género, hay que hacer acciones en colegios, universidades, comités, ser más internacionales, para que en unos años más digamos que somos más cultos en tema de género”.

Por su parte, la Dra. Cecilia Hidalgo, vicepresidenta de la Academia Chilena de Ciencias y representante de Ianas, destaca la contribución del Concurso.

“Tradicionalmente la mujer tenía un papel muy secundario en ciencia, y hoy vemos cada vez más que es reconocida y se estimula su participación, por lo que es importante cualquier iniciativa en esta materia”, puntualiza la científica.

Calidad y creatividad de cortometrajes

Durante la ceremonia, los organizadores destacaron la calidad y el aporte significativo de los videos recibidos, en donde concursantes de todo el territorio nacional fue partícipe de conocer e investigar el importante trabajo que las chilenas realizan día a día en ciencias.

En la categoría escolar, el primer lugar fue para el video “Mujeres por la ciencia”, realizado por Valentina Maluenda, Sofía Macaya y Catalina Morales del Colegio Santa María de la Ligüa.

En él se cuenta la historia de Maritza Soto, joven chilena que a sus 25 años descubrió un planeta tres veces mayor que Júpiter. Al respecto, la estudiante Valentina Maluenda indica que, “me parece genial que se pueda exhibir la importancia de nuestras mujeres chilenas en la ciencia, y más donde seamos los estudiantes quienes podamos investigar y comunicar”.

El segundo lugar recayó en la obra “Conociendo a la científica Grisel Cavieres”, dirigida por Noemí Joménez y Romina Paredes del American British School de la Florida.

Mientras que los cortometrajes “Cómo conocí a una científica”, “De las aulas de mi liceo, al mundo de la ciencia”, “Draw the science” y “María Inés Barría, científica chilena”, recibieron menciones honoríficas.

En tanto, en la categoría público general, el primer lugar lo obtuvo la producción: “Contra viento y marea”, de Gonzalo Sabath y Mauricio Sáez, que muestra la labor de la física Ignacia Calisto, quien desarrolla un sistema de observación oceánica para entender los movimientos del mar, técnicas de predicción de tsunamis, así como calcular derrames de petróleo.

Respecto al concurso, Gonzalo Sabath realizador audiovisual de Concepción, manifestó que, “creemos que es muy bueno para la difusión científica porque cada espacio es importante y más si es para mujeres que aún están un poco abajo respecto a la cantidad de hombres”.

El segundo lugar recayó en el cortometraje valdiviano: “Alia”, de Felipe Oliva, Carolina Oliva y Alia Petermann-Pichincura.

Mientras que menciones honoríficas recibieron las producciones: “Equilibrio”, “Estudiando el mundo con la luz”, “La ciencia de explorar”, y “Libertad en la ciencia”.

Los primeros lugares obtuvieron un millón 500 mil pesos en productos electrónicos, mientras que el segundo lugar obtuvo el equivalente a 500 mil pesos.

Crean guía técnica para diabéticos que buscan realizar ejercicio en forma segura

Crean guía técnica para diabéticos que buscan realizar ejercicio en forma segura

Se trata de los académicos Mario Ríos, Omar Fernández y Daniel Riquelme, quienes gracias a la adjudicación de un proyecto Dicyt de Opinión,  trabajan en el desarrollo de una Guía Técnica que servirá de apoyo a las recomendaciones de actividad física  que realiza el MINSAL en pacientes que sufren Diabetes tipo1.

Tal como señala Ríos, se trata de un  material más específico elaborado por  profesionales con formación en fisiología del ejercicio, evaluación y prescripción del ejercicio físico. “Este documento, sin duda, será un aporte para las personas que sufren Diabetes tipo 1 considerando que el manual que emanó recientemente del Ministerio de Salud entrega indicaciones generales, sin embargo, como expertos en la materia sabemos con certeza que no basta con hacer recomendaciones, sino que es necesario ser más específico, de tal modo que el paciente no sufra complicaciones de salud”.

Es así, como la guía contempla una serie de recomendaciones fundamentales  que deben tener en consideración  los enfermos diabéticos antes de iniciar ejercicio físico. “Es fundamental que el médico examine la presión arterial, el nivel de colesterol y de hemoglobina glicosilada, por ejemplo. Pero también es necesario, ser precisos en determinar el horario  para  ejercitarse ya que no da lo mismo en un diabético, pues idealmente debe realizar la  actividad física o la práctica deportiva cuando las glicemias están más elevadas, es decir, 1 ó 2 horas después del  desayuno o almuerzo “.

En la investigación, además se hace hincapié en que realizar ejercicio durante un periodo de hiperinsulinemia dará como resultado una hipoglicemia, ya que la insulina inhibe la producción de glucosa por el páncreas y acelera la obtención de esa glucosa por el músculo durante el ejercicio”.

Deportes de alto riesgo

En la guía el equipo de investigadores, advierte  que hay que evitar  deportes de contacto como el rugby, por ejemplo. “Al tratarse de un deporte rudo, puede a través de un impacto sufrir un traumatismo renal, lo que resultaría altamente complejo en términos calidad de vida y también de sobrevida”, dice Ríos.

El investigador señala además que hay que evitar el ejercicio  durante la fase máxima de acción de la insulina, puesto que la insulina con el ejercicio actúa más eficazmente como hiploglicemiante.

“Tampoco es recomendable hacer buceo, montañismo o escalada, considerando de que en la eventualidad, si hay una emergencia será complejo llegar a un hospital o una clínica considerando que los minutos  y en los enfermos diabéticos los minutos son vitales”, señala  el académico.

Tal como explica Ríos, el objetivo de la Guía es canalizarla a través de la Sociedad de Diabéticos de Chile y la Asociación de Diabetes Juvenil, insitituciones que además están convocadas a participar en el Seminario que se realizará en abril con relación al tema y donde “Carmen Gloria Bezanilla, atleta nacional y otros destacados profesionales del deporte y la Educación Física contarán su experiencia como enferma diabética y como deportista de alto rendimiento evidenciando de que sí es posible hacer ejercicio en forma segura siguiendo ciertas recomendaciones, precisamente las que nosotros como investigadores proponemos en la guía”.

Estudio concluye que satisfacción con destinos turísticos es consecuencia de lo funcional

Estudio concluye que satisfacción con destinos turísticos es consecuencia de lo funcional

El libro de la editorial InTechOpen, perteneciente a Web of Science (WOS), titulado “Mobilities, Tourism and Travel Behavior contexts and Boundaries”, contiene un capítulo dedicado a reconocer las determinantes de satisfacción con el destino turístico, escrito por el académico del Departamento de Administración de la FAE y del MBA USACH, Dr. Enrique Marinao.

Los trece investigadores que participan de esta publicación, se centran en los aspectos concretos de las movilidades, específicamente el turismo y el comportamiento de los viajes, pero se acercan a ellos desde diversas posiciones. Esta distinta mirada de perspectivas, puede parecer un reto en términos metodológicos, pero se transforma en una validación interdisciplinaria.

El capítulo número tres, “Determinants of Satisfaction with the Tourist Destination”, escrito por el Dr. Enrique Marinao, precisa en el hecho de que alcanzar la satisfacción turística es uno de los factores más importantes en cuanto a la predominancia de los diferentes actores en los destinos turísticos. “Aunque existe una extensa literatura que analiza la satisfacción turística, no existe un consenso final sobre qué variables influyen en su creación”, señala Marinao.

Este estudio propone un modelo en el que la satisfacción es consecuencia de los beneficios funcionales, hedónicos y simbólicos. “El beneficio hedónico se considera una construcción multidimensional. Al mismo tiempo, sugerimos que esta tríada de ventajas sea una consecuencia de la opinión cognoscitiva y de la evaluación afectiva”, agrega el académico.

Para este estudio se utilizó una muestra de 750 turistas, basada en cuotas distribuidas proporcionalmente entre los principales destinos turísticos chilenos. “Una vez verificadas las propiedades psicométricas de las escalas utilizadas en el estudio, se estimó un modelo de ecuaciones estructurales y se encontró que la satisfacción es consecuencia de lo funcional y hedónico, pero no del beneficio simbólico. Se confirmó también, que los beneficios funcionales, hedónicos y simbólicos son una consecuencia de la percepción cognitiva y la evaluación afectiva”, concluye.

Publicación Web Of Science

InTechOpen es una editorial de libros de acceso abierto de ciencia, tecnología y medicina más grande del mundo. Con el objetivo de proporcionar acceso gratuito en línea a la investigación desde 2004, la revista ha publicado 3.353 libros y 49.649 trabajos científicos en total por 108.051 científicos internacionales .

La  misión general es ayudar a que los académicos tengan un mayor impacto al brindarles a los lectores acceso gratuito a todo el trabajo publicado.

Con más de 57,400 citas de Web of Science y más de 114 millones de descargas actualizadas, la publicación otorga a los autores visibilidad internacional, lo que lleva a que las comunidades científicas mundiales reconozcan el valor y el impacto de su investigación.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2