Bloque 2

Avanzan obras de construcción de Laboratorio de Prototipaje de Ingeniería

Avanzan obras de construcción de Laboratorio de Prototipaje de Ingeniería

La Facultad de Ingeniería informó, en enero, a la comunidad universitaria del inicio de las obras de remodelación y habilitación del futuro Laboratorio de Prototipaje, lo que constituyó el primer paso de este hito. El pasado 17 de abril, las autoridades, encabezadas por el decano Juan Carlos Espinoza, constataron en terreno el estado de las obras.

El arquitecto de la Universidad de Santiago, Felipe de la Lastra, explicó todo el proceso de remodelación al decano Espinoza, quien fue acompañado por el vicedecano de Investigación, Desarrollo e Innovación, Cristián Vargas, el vicedecano de Vinculación con el Medio, Ramón Blasco, y el director del proyecto Ingeniería 2030, Jorge Bravo.

El grupo lo conformó, además, el director de Citiaps, Mauricio Marín, la académica del Departamento de Ingeniería Informática y miembro de la Comisión académica del eje I+D+i de Ingeniería 2030, Carolina Bonacic; Claudia Seco, Subdirectora del eje I+D+i, los project manager del eje I+D+i, Sol Uribe y Yerko Ramírez, y Leonidas Ibarra, coordinador del programa PMI de la Vicerrectoría de Investigación.

El lugar contará con 485m2, los que se proyectó distribuir de la siguiente manera:

PRIMER PISO

Sala sucia (Router CNC)
Sala limpia (impresoras 3D MakerBot, Scanners, Object 260 Connex 3 Polyjet, CNC láser mutimaterial y CNC láser acero inoxidable).
6 Scaner 3D SENSE.
6 Scaner 3D SLS-3 High Definition.
Object 260 Connex 3: es la única impresora 3D de sobremesa del mundo que funciona con 12 materiales y que ofrece propiedades especializadas, como la flexibilidad y la biocompatibilidad.
Impresora 3D, modelo “crea”.
5 Impresoras 3D prototipado funcional.
Máquina Termoformadora Semiautomatica.
CNC 1200x1200 Router de 2.2Kw /3.2kw con DSP.
CNC Laser 1300x900, Acero Inoxidable.
CNC Laser 1300x900, 90watts RECI.
Espacio de cafetería.
Espacio de cowork, con salas multiuso (videoconferencia) y salas de uso personal.

SEGUNDO PISO

Se proyectó habilitar oficinas administrativas, directivas y un espacio de reuniones.

Para el decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza, este Laboratorio favorecerá el que nuestros estudiantes puedan desarrollar nuevas capacidades y competencias. "Esta es una obra de envergadura, con amplias posibilidades de espacio de colaboración que les permitirán a los estudiantes ampliar la visión para la innovación, el emprendimiento y el prototipaje. Este laboratorio estará a un nivel superior y contará con elementos extras que le dan proyección".

Por lo mismo, los ejes de Armonización Curricular e I+D+i están planificando su uso para el pregrado, pero también a nivel de diplomado y minor. Agradezco a todos los académicos y académicas que están participando en el desarrollo de proyectos como este en Ingeniería 2030, porque  están pensando la innovación. Se ganó un lugar deteriorado y que ahora rejuvenece como un espacio dedicado a la creación dentro de la Universidad".

Experto del Plantel destaca la necesidad de crear un Ministerio del Agua

Experto del Plantel destaca la necesidad de crear un Ministerio del Agua

En el Día Mundial del Agua, el académico del departamento de Ingeniería Química fue invitado al programa Sin Pretexto, de radio Usach, junto a Katherine Villarroel, directora ejecutiva del Consejo Nacional de Innovación para el Desarrollo, para hacer un balance sobre la gestión sostenible del recurso hídrico en Chile.

La creación de un día internacional dedicado al agua fue recomendado durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo en 1992, celebrándose por primera vez el 22 de Marzo de 1993; por tanto, este año se cumplieron 25 años desde su primera conmemoración.

Dentro de nuestra Facultad de Ingeniería, el académico del departamento de Ingeniería Química, Dr. Aldo Saavedra, cuenta con la autorizada expertiz para referirse a la crítica situación que enfrenta este recurso.

El Dr. Saavedra lleva 25 años dedicado al estudio, desarrollo y diseño de procesos de purificación y desalación de aguas mediante membranas (osmosis inversa, nanofiltración), físicoquímica de aguas y gestión de recursos hídricos.

Fue invitado al programa Sin Pretexto, de Radio U. de Santiago, para comentar sobre políticas públicas, el desafío de la escasez, los efectos del cambio climático en la menor cantidad de lluvias y del diagnóstico acerca del rol de la ciencia e innovación en estos retos.

El Dr. Saavedra plantea que un 65% del territorio nacional está siendo afectado por la sequía. "Estamos viviendo una crisis hídrica real ,incluso en el sur de nuestro país, donde el cambio climático y otros factores relacionados con aumentos en la demanda de agua y la contaminación están generando una situación deficitaria creciente, incluso para satisfacer el consumo humano básico".

-Situaciones como Pascua Lama y otros conflictos socioambientales ¿han incidido en este escenario de crisis?

Se ha producido una situación compleja para que el país resuelva de manera adecuada esta crisis, porque hay una visión fragmentada del problema. Hay una gran cantidad de instituciones, por lo menos 40, que toman decisiones respecto del agua, por lo que se vuelve muy difícil alinear a los actores. Falta un director de orquesta, un Ministerio del Agua o al menos una Subsecretaría de Recursos Hídricos que permita definir prioridades, políticas, normas, y que además disponga de capacidad fiscalizadora. En el norte, por ejemplo, la pugna es que no sabemos para qué está, preferencialmente, disponible el agua y en cuanta cantidad...¿para consumo humano?, ¿termoeléctricas?, ¿minería?. Hay una rencilla explicita respecto de usos y abusos del recurso agua, sobre todo en el norte.

-¿La minería se lleva el mayor consumo del agua en esa zona?

En el norte, la demanda de agua para las empresas mineras ha crecido a niveles de miles de millones de metros cúbicos al año, especialmente en la minería del cobre. Al agotarse la disponibilidad de napas subterráneas y los cursos superficiales, se están realizando grandes proyectos de desalinización de agua de mar para producir agua para los procesos. Como ven, la magnitud del tema es tan grande que se requiere, de manera urgente, establecer políticas de desarrollo sobre el tema, lo que claramente excede a una visión meramente técnica o económica.

-¿Cuán importante es el código de aguas dentro de esta crisis?

Es controvertido. Se planteó un proyecto de reforma que sólo involucra a una pequeña fracción de derechos de agua, correspondiente a aquellos aún no otorgados, lo que no resuelve los problemas prácticos. Una reforma integral sobre usos del agua en nuestro país también debería mirar qué pasará con el uso del agua marina, en caso contrario y producto del interés y premura en legislar, se prorrogará el debate sobre el uso intensivo, a nivel de cientos de miles de metros cúbicos diarios, de agua de mar para consumo humano, minería, procesos industriales, producción de energía y también para riego agrícola. Se requiere una mirada de largo plazo y que evite opiniones mezquinas y parceladas. En el marco de esta crisis, lo que se ha hecho no resolverá el problema porque, sobre todo en el norte, no se ha resuelto aún sobre la necesaria dotación de agua para la agricultura sustentable.

-La innovación y la investigación tienen mucho qué decir entonces.

Deseo responder esta consulta con el slogan del pasado Día Mundial del Agua: "la respuesta está en la naturaleza". Si nos dedicamos, exclusivamente, a mejorar tecnologías convencionales, el problema continuará; el llamado de la ONU es a considerar los procesos naturales, el ciclo global del agua, los humedales, el cómo la naturaleza recicla y purifica sus aguas, etc. Pienso que, como Universidad y Facultad, deberíamos tomar este llamado enriqueciendo la forma y contenidos de nuestras investigaciones; esto implica comprender muy profundamente cómo funciona la naturaleza, y eso instalarlo en la academia. Esta visión holística es justamente la antítesis del Chile exportador de commodities, que pospone la industrialización del país, separado de la preservación de la naturaleza y de sus recursos hídricos.

El Dr. Saavedra finalizó señalando que hay áreas en las que se necesitan muchos más expertos. “La hidrología de montaña es, por ejemplo, un área que no comprendemos del todo y en la cual faltan especialistas, así como también el involucrar a las ciencias sociales, para que nos ayuden a comprender las interacciones entre hombre, sociedad y recursos hídricos".

La conmemoración del Día Mundial del Agua continuó con el Dr. Saavedra exponiendo en la charla “Crisis mundial del agua y desarrollo sostenible ¿Será posible resolver este dilema?”, realizado en el departamento de Ingeniería Química y a la cual asistieron más de 100 personas, entre estudiantes, investigadores y académicos. Al término de la actividad, se generó un debate muy interesante sobre la crisis hídrica en Chile y el mundo.

Gran interés genera ponencia en torno a pacientes transgénero

Gran interés genera ponencia en torno a pacientes transgénero

Según un estudio publicado el año 2016 por la Revista Médica de Chile, las tasas de suicidio son un problema hasta siete veces mayor en la población LGBT en comparación a su contraparte heterosexual en nuestro país, presentando elevados índices de ideación e intento suicida, que para el caso de jóvenes trans llega de entre 23 a 47%.

Problemas de salud mental relacionados con el estigma y la discriminación social, son las principales causas que reporta este estudio -que es considerado como el más reciente en la materia- según comenta el interno de séptimo año de Medicina en el Hospital San José, Felipe González Díaz, quien además es miembro de la Comisión de Género del Colegio Médico de Chile.

Fue su interés por visibilizar la discriminación social que afecta a pacientes trans y el escaso conocimiento del tema por parte de los profesionales de la salud, que lo motivó a realizar el seminario “Salud en pacientes trans: Una deuda de las Escuelas de Medicina", como parte del Ciclo de Charlas que lidera la Escuela de Medicina de nuestra Casa de Estudios.

La deuda de las Escuelas de Medicina

Durante el seminario efectuado el jueves (18), el interno abordó la salud de pacientes trans desde sus tres ejes principales: salud mental, terapia hormonal y genitoplastía (acomodaciones quirúrgicas en los pacientes).

En base a su experiencia, González expuso que actualmente son pocas las instituciones hospitalarias que brindan un servicio integral en las tres áreas, entre éstos se encuentran: el Hospital de las Higueras de Talcahuano, y los Hospitales  Carlos Van Buren, y Dr. Sótero del Río, en Santiago, restando otros recintos que brindan atención separada.

El interno afirma que la situación es especialmente delicada para los pacientes que no viven cerca de los recintos hospitalarios, quienes muchas veces deben cambiar de domicilio, u optar por tratamientos privados –que en muchos casos no logran terminar por sus altos costos-.

“Recuerdo mucho a una paciente de Antofagasta que había cambiado de domicilio, y venía cada 3 meses a Santiago para poder hacerse la terapia hormonal. Entonces pensé, si existiera una red completa esto no pasaría”, comenta.

Considerando que en Chile existen 22 Escuelas de Medicina, el estudiante investigó si éstas consideraban asignaturas con enfoque de género, obteniendo resultados negativos.

Sin embargo, la única aproximación en la temática se encuentra en iniciativas de postítulo que ofrecen solo la U. de Santiago, la U. de Chile y la U. Diego Portales.

Es por ello -y considerando el trato inoportuno que otorgan algunos profesionales de salud a pacientes trans-, que el estudiante llama a las Escuelas a dar una formación integral  a sus estudiantes.

“Los médicos que no se sienten cómodos o tienen conocimientos insuficientes deben derivar a colegas más experimentados. No puede seguir pasando que por qué médicos no sepan, las personas trans no acudan a consultas médicas”, puntualiza.

Al respecto, la Decana de la Facultad de Ciencias Médicas, Dra. Helia Molina, felicitó la presentación y otorgó el apoyo de la Unidad Mayor a este tipo de instancias.

“Es un rol de la Universidad poner los temas que hoy día se están manejando, pero de forma seria, como la presentación realizada por el interno. Nosotros siempre apoyaremos este tipo de iniciativas como Facultad”, indica la Decana, quien en su paso como Ministra de Salud impulsó la Atención Primaria en Salud asociada a la diversidad sexual.

En la oportunidad, el estudiante comentó que el 8 de Septiembre nuestra Casa de Estudios será sede del Primer Congreso en la materia para estudiantes y profesionales de la salud, donde buscará junto a la estudiante Constanza Jorquera, poner en la palestra la situación que enfrentan los pacientes trans.

Universidad avanza en la consolidación de nuevo modelo de calidad institucional

Universidad avanza en la consolidación de nuevo modelo de calidad institucional

Con el objetivo de avanzar hacia la consolidación de un nuevo modelo de calidad institucional, nuestra Casa de Estudios propuso definir durante el primer semestre de este año el diseño del sistema de calidad.

Para ello, durante la primera etapa se realizó la socialización, diseño metodológico y constitución de comités técnicos.

En una segunda –que ya está en curso- se realizarán talleres de diseño y seminarios.

Posteriormente, se planea efectuar el lanzamiento, difusión y diseño de instrumentos, para luego poner en marcha el nuevo sistema.

Talleres

Este miércoles (18) se realizó el primero de tres talleres, cuyo objetivo es rediseñar los instrumentos que permitan establecer un horizonte de calidad compartido entre todos los encargados de calidad de las distintas unidades académicas y administrativas del Plantel.

“Con esto se busca definir los atributos de calidad para cada una de las áreas de gestión institucional”, sostiene el director de Desarrollo Institucional, Dr. Mario Inostroza Ponta.

Para escoger a los representantes de las Unidades Académicas que participan en el rediseño del sistema, se constituyó un comité amplio.

Este taller es la primera parte en el proceso de rediseño del sistema. “Esperamos contar con un sistema interno de la calidad que nos permita mejorar los aspectos deficitarios en aseguramiento de la calidad y potenciar aquellos aspectos fuertes que hemos desarrollado en los últimos 10 años en la institución”, sostiene el Dr. Mario Inostroza Ponta.

Además, agrega que “estaríamos en buen pie para responder las exigencias de la nueva ley de educación superior, que establece requisitos muy específicos y muy altos para los sistemas internos de aseguramiento de la calidad de las instituciones”.

Para el segundo semestre esperamos tener el diseño completo para comenzar a implementarlo durante el último trimestre del año.

Según el jefe del Departamento de Calidad y Acreditación, Carlos Medrano, contar con este sistema permite que el Plantel defina mecanismos internos para evaluar de manera permanente su desempeño, tanto del punto de vista de los procesos como de la oferta académica.

Esto posibilita, a su juicio, establecer planes de acción, detección rápida de dificultades e identificación de puntos fuertes que necesitan ser potenciados.

Desde el punto de vista externo, agrega, es relevante porque va a permitir estar en condiciones de alcanzar los máximos niveles de acreditación institucional que corresponde para 2020.

Si bien nuestra Universidad es pionera a nivel nacional en la implementación de mecanismos y enfoques internos de calidad desde el año 2003, con los primeros procesos de acreditación de carreras, tras realizar un diagnóstico de su trayectoria,  nuestras máximas autoridades consensuaron generar un sistema interno. 

Estudiantes realizan actividades en “Semana Mecánica 2018”

Estudiantes realizan actividades en “Semana Mecánica 2018”

Con una variedad de actividades se desarrolló una nueva versión de la Semana Mecánica 2018, la cual se celebra en conmemoración al aniversario n°47 del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Santiago de Chile.

De forma excepcional la Semana Mecánica se festejó con diversas actividades que contribuyeron a la formación de los estudiantes y a su recreación, además de la vinculación de los estudiantes con egresados del DIMEC y empresas del rubro.

Ante esto, el director del DIMEC, Francisco Valenzuela, destacó el desarrollo de la semana. “Es la primera vez que se hace algo tan distinto; creo que el resultado fue positivo, principalmente lo que fue la evaluación de las charlas que se realizaron y que tuvieron una alta audiencia”, puntualizó.

Por su parte, Paula Ayala, presidenta del Centro de Estudiantes de Ingeniería Mecánica y Climatización, resaltó la participación de los jóvenes en todas las actividades realizadas. “La semana fue activa y los chicos han participado bastante”. También recalcó que en esta oportunidad la Semana Mecánica “no fue solo diversión, también tuvo un trasfondo educativo”.

Actividades de la Semana Mecánica 2018

La celebración partió el miércoles 4 con el desarrollo un Ciclo de Charlas, en las que participaron académicos, estudiantes y egresados como expositores, además de la realización de la Feria Laboral donde empresas, emprendimientos estudiantiles y la Asociación de Egresados del DIMEC participaron, interactuando con los asistentes.

El Ciclo de Charlas se dividió en dos sesiones que abordaron el desarrollo de emprendimientos, experiencia de estudiantes del DIMEC en pasantías internacionales, investigación en la universidad, habilidades blandas en el mundo laboral y charlas técnicas de la especialidad, con un total de 16 exposiciones.

El Sr. Francisco Valenzuela, expone que las charlas cumplieron un rol importante para acercar a los egresados del plantel con los estudiantes, planteamiento que comparte Paula Ayala, quien agradeció la participación de los egresados en esta jornada.

Respecto a las visitas técnicas, la Presidenta del CAM, manifestó que los estudiantes “aprovecharon las oportunidades que se les dio y aprendieron de los procesos que se llevan en las empresas”.

Los alumnos visitaron la Feria Internacional del Aire y del Espacio (FIDAE) en compañía de la profesora Sylvana Vega y la empresa Quality and Service acompañados por el Director del DIMEC.

El valor de las visitas técnicas realizadas responde a una educación que se imparte fuera de las aulas, incentivando la proactividad y la autoeducación en la formación profesional. Paula Ayala sostiene que “estas instancias son enriquecedoras para los estudiantes porque pueden hacer contacto con el mundo exterior y ver que hay más conocimiento del que nos dan en las salas de clases y eso puede incentivar la curiosidad y ampliar sus horizontes”.

Las actividades recreativas estuvieron marcadas por el torneo de ping pong y la final del Open Mecánica Tournament 2018, campeonato de tenis en el cual resultó ganador Mauricio Leiva y la Copa Sudamericánica 2018 de Baby Fútbol, donde el equipo Mecánica Ex resultó tricampeón.

Para culminar el evento, se realizó la fiesta de la Semana Mecánica en “los pastos” de Mecánica Norte, en la que participaron activamente los alumnos. Al terminar la jornada de esparcimiento, el grupo Recicla Mecánica y Climatización recolectó los desechos, haciéndose cargo del reciclaje de latas, botellas, plástico y basura orgánica.

Desarrollan proyecto para mejorar metodología en enseñanza del Derecho Administrativo

Desarrollan proyecto para mejorar metodología en enseñanza del Derecho Administrativo

Durante el primer año de funcionamiento de la Facultad de Derecho, su equipo académico se ha concentrado en desarrollar y fortalecer el proyecto académico. Parte de ello tiene que ver con gestión, docencia y vinculación con el medio, pero también con adquirir herramientas para mejorar la metodología de enseñanza, como lo hizo el profesor Francisco Zambrano.

El académico de Derecho Administrativo, junto con aprobar dos cursos sobre el modelo de enseñanza aprendizaje institucional de la U. de Santiago -impartido por la Unidad de Innovación Educativa (UNIE)-, se adjudicó recientemente un Proyecto de Innovación Docente que entrega la Dirección de Pregrado de la Vicerrectoría Académica. 

El proyecto tendrá una duración de dos años, con inicio este mes de marzo, y se denomina "Estudio, diseño, aplicación y evaluación de una metodología de enseñanza aprendizaje de Derecho Administrativo basado en estudio de casos en la carrera de Derecho de la Universidad de Santiago de Chile".

De esta forma, se busca innovar en la enseñanza de una de las disciplinas claves del ejercicio del Derecho. “Así, buscamos aprovechar la impronta innovadora de la Universidad de Santiago y fortalecer la Facultad de Derecho, recordando que no somos más de lo mismo, sino que aprendemos de la experiencia para situarnos en la vanguardia”, dice el profesor Zambrano.

Esta mirada, explica el académico, tiene que ver con una evolución de la disciplina. Desde un enfoque que la comprendía como el estudio de las normas administrativas, que regulaban actos, servicios y la limitación del poder del Estado; a una perspectiva que hoy hace necesario contar con juristas especialistas en políticas públicas, regulación, probidad, transparencia, participación y capacidad para resolver y solucionar problemáticas del orden administrativo, siempre considerando un Estado servicial de alta complejidad.

Emprendimiento que crea productos con protección UV se adjudica Capital Semilla CORFO

Emprendimiento que crea productos con protección UV se adjudica Capital Semilla CORFO

El departamento de Ingeniería Química, así como todos los de la Facultad de Ingeniería, están liderando instancias para fortalecer las habilidades de emprendimiento tecnológico en sus estudiantes. Uno de los académicos que está en esa línea es el Dr. José Luis Salazar, ingeniero civil químico y Dr. en Ciencias de la Ingeniería de nuestra Casa de Estudios, con un amplio recorrido en el ámbito privado y académico donde ha desarrollado, de preferencia,  la línea de proyectos de emprendimientos que puedan vincular a la industria de procesos y desarrollos tecnológicos.

“Yo realizo los cursos de Preparación y Evaluación de proyectos e Industria de Bioprocesos para nuestras carreras y siempre he buscado dar la mirada hacia el emprendimiento, que es lo que he descubierto que agrega un real valor y actualiza acerca de lo que están haciendo las otras universidades. En este punto, ha sido importante que la Facultad esté desarrollando el proyecto 2030 y se ponga a la vanguardia de este temas país, en cuanto a tecnología y emprendimiento; además,  este departamento está siempre participando de todas las instancias que promueven proyectos e incluso nuestros alumnos han ganado las iniciativas” puntualizó el Dr. Salazar.

En el año 2015, dos alumnos memoristas que estaban en Evaluación de Proyectos, se acercaron a él porque tenían una idea con potencial. Fue así, como José y Francisco tomaron parte de Lions Up, en 2016, logrando el segundo lugar. “Quisieron ir por mas. El año pasado levantamos un Semilla Corfo de 25 millones, lo que hoy nos alienta mucho y ha fortalecido la interdisciplina dentro del equipo”.

El proyecto ANTUV es una línea de productos de uso diario que incorpora a los principios tradicionales de estos artículos, principios activos naturales que tienen demostradas capacidades de protección UV. El equipo está en etapa de formular el producto para, luego, empezar la comercialización, intentando levantar otros fondos para el desarrollo del MVP”.

El subgerente de Financiamiento Temprano de Corfo, Rodrigo Frías, destacó, en la entrega del premio, que “ellos deben estar orgullosos de ser parte de uno de los programas más competitivos a nivel de apoyo público al emprendimiento. Solo en esta versión recibimos más de 2.300 postulaciones y ellos son de los mejores. Postular a estas instancias es una buena  manera de sacar adelante sus negocios y ayudarnos a construir un país con mejores soluciones,  emprendimientos  y más innovación”.

“Estoy esperanzado de las visiones que se están incorporando en la Facultad; está muy bien que trabajemos en un ingeniero fuerte en lo técnico, pero hay otras habilidades que hoy se están valorando tanto y más. En el departamento de Ingeniería Química hay una apuesta para que nuestros perfiles tengan una vinculación a la innovación y a buscar emprendimientos que aporten al sector productivo. Es una mirada moderna y necesaria del rol del ingeniero” señaló el Dr. Salazar.

Ciclo de charlas del Decytal vincula a estudiantes con el sector productivo

Ciclo de charlas del Decytal vincula a estudiantes con el sector productivo

El pasado miércoles 4 de abril se realizó la primera actividad del Ciclo de Charlas en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, en el Salón Isidora Aguirre de la Vime. La iniciativa organizada por el Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (Decytal) de la Facultad Tecnológica, dio inicio con la charla “Aumento de vida útil frescos Quillayes a través de la metodología Kaizen”.

El director del Departamento, Dr. Francisco Rodríguez Mercado, señaló que este ciclo de charlas busca acercar a los estudiantes con el sector productivo, fortaleciendo y actualizando los contenidos docentes que se imparten, y al mismo tiempo estrechar lazos entre el mundo universitario y la industria.

“Creemos que es súper importante que la gente de la industria venga a contar su experiencia. El sector productivo hoy en día está necesitando que los estudiantes estén más cercanos a éste, no que lleguen y se encuentren con una realidad absolutamente distinta. Como unidad lo tenemos claro y estamos trabajando para ello”, comentó.

La primera charla fue dictada por Natalia Hernández, titulada de Ingeniería en Alimentos de la Usach y Jefe de Mejora y Medioambiente de la empresa Quillayes; y Luis Miranda, Ingeniero en Agroprocesos y ex Jefe de Desarrollo de Quillayes.

Metodología Kaizen

Creado en Japón, Kaizen es un método de mejoramiento continuo que busca erradicar las deficiencias presentes en un sistema de producción, apuntando a la productividad, la eficacia, la seguridad y la reducción de residuos. Como señala Natalia Hernández “Kaizen significa cambio para mejorar y consiste en desarrollar trabajos cortos, en equipo, con una metodología que se traduzca en cambios inmediatos, a través de metas y objetivos claros”, comenta.

Luis Miranda, ex Jefe de Desarrollo de Quillayes, menciona que la empresa se enfrentó al desafío de aumentar la vida útil de uno de sus productos, de 12 a 15 días, lo que significaría no solo un largo trabajo, sino también distintos beneficios que irían en pro del desarrollo de la empresa.

“Nos dimos cuenta que había mucha merma de los productos y que esto estaba generando muchas pérdidas para la empresa, así que nos propusimos ganar presencia en el mercado y diferenciarnos de la competencia La idea era aumentar la vida útil, pero a la vez lograr que el producto tuviera una mejor vida útil”, señaló.

El proceso se desarrolló en un lapso de un año y medio, y contó con la participación de trabajadores de la empresa de distintas áreas, talleres de clima laboral y formación de líderes, pruebas de laboratorio, entre otros.
Respecto a sus resultados, Miranda menciona que se vio reflejado en el aumento de la vida útil del producto, la disminución de los reclamos, y la baja de las mermas para la empresa.
Acercando la industria a la Universidad

En cuanto al fortalecimiento de la relación entre ambos sectores, Natalia, egresada de la Universidad, destaca el carácter positivo de estas actividades, señalando que están orientadas a transmitir conocimientos y los requerimientos que actualmente tiene la industria para la solución de distintos desafíos. “Nosotros vivimos el día a día en la industria, y buscamos transmitir eso a la universidad, qué es lo que falta, qué es necesario, cuál es la necesidad de la industria”.

En cuanto a su formación como titulada de la Universidad de Santiago, menciona que en el mundo laboral los egresados de la Usach son bien recibidos y altamente solicitados, destacándose su formación profesional: “en la empresa se ha destacado cuando han llegado estudiantes de la universidad, se ve el alto nivel y eso como egresada es una satisfacción sentirlo. La formación que tenemos es excelente”, destaca.

Rector recibe a delegación que obtuvo ocho premios en debates universitarios de la ONU

Rector recibe a delegación que obtuvo ocho premios en debates universitarios de la ONU

Por sexto año consecutivo, nuestra Universidad se hizo presente con un selecto grupo de estudiantes en la última versión del National Model United Nations (NMUN), iniciativa que congrega a más de cinco mil jóvenes de diversos países, y que simula las actividades principales que se desarrollan en este  relevante  foro internacional.

Nuestra delegación integrada por 28 participantes de la FAE y la FAHU fue la única de carácter nacional en Nueva York, logrando siete premios dobles en la categoría Outstanding Position Paper y uno en Honorable Mention Delegation.

Como una forma de reconocer su brillante desempeño en el evento desarrollado entre el 18 y 22 de marzo, el Rector del Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi los recibió el pasado jueves (5) en la Sala de Consejo de la Casa Central.

Allí, los 28 jóvenes y la profesora coordinadora del Taller Modelo de Naciones Unidas de la Universidad de Santiago, Sofía Schuster, pudieron dar a conocer su experiencia en la instancia internacional.

En el encuentro, el Rector Zolezzi expresó su admiración por el trabajo realizado por los estudiantes en Nueva York, además de agradecer su compromiso institucional. “Se percibe un importante desarrollo personal y académico de los estudiantes a partir de su participación en una experiencia tan relevante como ésta”, sostuvo.

“Como Universidad sentimos una gran satisfacción cada vez que nuestros estudiantes acceden a este tipo de instancias, lo que nos motiva a alentarlos para que continúen en este crecimiento permanente y, por supuesto, a que cada vez más estudiantes se sumen”, agregó el Rector.

Y junto con resaltar lo que significa participar activamente en escenarios en los que se discuten políticas de alcance mundial, el Rector Zolezzi aseguró que “para nuestra Universidad lo más importante es lo que los estudiantes puedan adquirir y generar en beneficio de su desarrollo como futuros profesionales, quienes de seguro también serán un gran aporte para el país”.

El equipo

La profesora Sofía Schuster, resaltó las modificaciones realizadas para el proceso de este año. En ese sentido, aseguró que comenzar con un módulo en español fue trascendental para triunfar en Nueva York, ya que esto disminuyó las frustraciones que ocurrían en versiones anteriores, cuando se pasaba directo al modelo en inglés.

La profesora se refiere al Primer Modelo de Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (Monulac), desarrollado en la ciudad de Antigua, Guatemala, en julio del año pasado gracias a un convenio entre nuestra institución y la U. de San Carlos de Guatemala.

Sebastián Astudillo, titulado de la carrera de Administración Pública de la FAE, fue uno de los dos jefes de delegación y destacó que este ha sido el grupo más grande que ha llevado la U. de Santiago a Nueva York desde que participa en los debates.

Daniela Peñaloza, de Licenciatura en Estudios Internacionales, era la otra jefa de delegación. La estudiante resaltó el apoyo entregado por académicos de la Universidad porque “intentamos apoyarnos en su trabajo como expertos para llegar más preparados a esta instancia y lo hicimos con éxito”.

Para Schuster, la interdisciplinariedad del taller es clave y se vincula al sello institucional de este Plantel. “Este es un proyecto que debería establecerse e institucionalizarse”, enfatizó.

Plantel ofrece curso online para nivelar a nuevos ingresos 2018

Plantel ofrece curso online para nivelar a nuevos ingresos 2018

En 2016 nuestra Casa de Estudios se sumó a la tendencia de las principales universidades del mundo al incorporar su oferta académica al formato MOOC, tal como Harvard, Stanford o el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). En la plataforma Miriada X comenzaron a ofrecerse al menos cuatro cursos de carácter masivo, gratuito y abierto a todo público.

Este año, el Centro de Investigación e Innovación en Educación (Ciiet) del Plantel, propuso a las Vicerrectorías de Apoyo al Estudiante y Académica, una experiencia similar pero solo con estudiantes de primer año de la Universidad. Por este motivo, el curso Técnicas de Estudio tiene el carácter de cerrado y para ello se implementó en una plataforma propia. 

El tema del curso nace pensando en la difícil transición entre la enseñanza media y la educación superior, puesto que los estudiantes no cuentan con buenos hábitos de estudio. Así lo explica el director del Ciiet, Dr. Juan Silva.

“La idea es ofrecerles a los casi 5 mil nuevos estudiantes esta posibilidad que no es obligatoria, es un curso que dura alrededor de seis semanas y al final certificaremos a quienes lo aprueben”, sostiene el Dr. Silva, quien además destaca que no se requiere presencialidad, por lo tanto los alumnos pueden seguir desde sus casas con celulares, computadores, etc.

Entre los objetivos está el que los jóvenes adquieran herramientas para tener un mejor desempeño académico, además de técnicas que les permitan gestionar la forma en que afrontan sus estudios y que esto repercuta en mejorar el aprendizaje. 
Curso Técnicas de Estudio

Este MOOC cuenta con cinco módulos, los que presentan una gran cantidad de recursos multimediales para dinamizar la entrega de contenidos. Se introducen elementos innovadores porque la apuesta de esta metodología es que los estudiantes desarrollen competencias para alcanzar un aprendizaje autónomo. 

“El centro de no son los contenidos, sino que las actividades de aprendizaje que el alumno debería ir individualizando. No estamos pensando en un profesor que transmite contenido, sino que en un curso que le propone al estudiante desafíos y actividades”, remarca el académico.

El curso ya comenzó el pasado lunes (9) y va en su semana de apresto. El fin es que los jóvenes estos días conozcan la plataforma y participen en foros de discusión. A partir del lunes 16 de abril, se iniciarán los módulos de contenido propiamente tal.
“Esto apela a la construcción social de conocimiento, a aprender en comunidad”, resalta el Dr. Silva.

Si bien se inscribieron 150 jóvenes de forma personal, los demás quedaron anotados de manera automática. A través del correo institucional se les envió la invitación a todos y esta semana aún es posible que los interesados se matriculen y sigan el curso en www.online.usach.cl.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2