Bloque 2

Facultad de QyB reflexiona sobre inequidad de género en la producción científica nacional

Facultad de QyB reflexiona sobre inequidad de género en la producción científica nacional

Invitando a “repensar la educación en ciencias y el proceso educativo en general” la Jefa de la carrera de Pedagogía en Biología y Química de la Universidad de Chile, Dra. Johanna Camacho, dictó la charla “Educación no sexista: Aportes desde la investigación en didáctica de las ciencias”.

En ella y dado el contexto actual, la Doctora en Educación y académica de la Universidad de Chile, Johanna Camacho, estableció la necesidad de reflexionar sobre “la producción del conocimiento científico, el cómo aprendemos y el proceso educativo en general”.

En ese sentido, como un primer paso y desde su experiencia como investigadora, instó a mirar lo aportes de las teorías feministas para, a partir de ahí, “entender y hacer una lectura crítica de cómo se posiciona con la construcción de conocimiento científico”.

“Hoy se conoce poco acerca de la producción científica femenina específicamente sobre qué, cómo, cuándo y quienes son las mujeres que actualmente están desarrollando una carrera en ciencias.  Adicionalmente, otro problema asociado, es que tampoco hay un posicionamiento claro acerca de cómo integrar la perspectiva de género en la formación docente” afirmó la investigadora respecto a las debilidades del actual enfoque y desde su rol como profesora de Química y Jefa de carrera de Biología y Química.

La actividad, organizada por el Vicedecanato de Docencia y Extensión y la carrera de Pedagogía en Química y Biología de la Facultad de Química y Biología, sirvió también como un espacio para que académicos, académicas, estudiantes, funcionarios y funcionarias pudieran intercambiar ideas y reflexionaran sobre el actual debate la inequidad de género pero enfocado, esta vez, desde la enseñanza de las ciencias.

Antes de finalizar la charla, y como una propuesta para abordar el tema, la especialista planteó la necesidad de: mejorar la comprensión pública del conocimiento científico y tecnológico de las mujeres así como del público general; divulgar la visión de la ciencia contextualizada, multidisciplinaria, que pone énfasis en la relación Ciencia- Sociedad y, por último, fomentar políticas tendientes a visibilizar el problema de género presente en la ciencia.

La Dra. Johana Camacho es Licenciada en Química y Magíster en Docencia de la Química de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia, es Doctora en Ciencias de la Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile, académica de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y, actualmente, Jefa de la carrera de Pedagogía en Biología y Química de la misma universidad, también tiene una trayectoria reconocida en investigación acerca de las ciencias desde una mirada coeducativa y temas de ciencia y género.

 

Junta Electoral sortea número de orden de candidatos a Rector en cédula

Junta Electoral sortea número de orden de candidatos a Rector en cédula

A las 10 horas de ayer (lunes 11), la Junta Electoral del Plantel desarrolló el sorteo para definir el orden en que los cuatro candidatos aparecerán en la cédula de votación el viernes 6 de julio.

Además de los integrantes de la Junta Electoral, hasta el Salón de Honor llegaron los representantes de los candidatos, quienes fueron los encargados de escoger los números al azar.

Una vez finalizado el turno de los cuatro postulantes, el Secretario General del Plantel y presidente de la Junta Electoral de la institución, abogado Gustavo Robles Labarca, sostuvo que la configuración de la papeleta es la siguiente:

1.    Juan Marcelo Mella Polanco
2.    Víctor Manuel Parada Daza
3.    Rodrigo Alejandro Vidal Rojas
4.    Juan Manuel Zolezzi Cid

Concluido el sorteo, el abogado Robles destacó que el proceso de Elección de Rector, correspondiente al periodo 2018-2022, se desarrolla “acorde al calendario establecido, como es tradición y en conformidad a lo dispuesto en la Ley 19.305”.

“El proceso se lleva a cabo de acuerdo al calendario aprobado por la Junta Electoral que ya se publicó y difundió a la comunidad, y hasta ahora las fechas se han cumplido con éxito”, remarcó el Secretario General.

Calendario

De acuerdo al cronograma fijado por la Junta Electoral de nuestra institución, hoy (martes 12) se publicará el padrón definitivo de electores habilitados para sufragar en la elección.

En tanto, a las 10 horas, la Junta Electoral, presidida por el Secretario General e integrada por los académicos de jerarquía titular más antiguos de cada Facultad, realizará el sorteo de los académicos que deberán cumplir el rol de vocal de mesa. La lista definitiva de vocales será publicada el miércoles 20 de junio.

Finalmente, la elección de Rector para el periodo 2018-2022 se realizará el viernes 6 (julio) en el edificio de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la Institución, entre las 9:00 y las 17:00 horas. En caso de ser necesaria una segunda vuelta, esta quedó programada para el viernes (13 julio), en el mismo lugar.

Universidades estatales fortalecen formación de profesores

Universidades estatales fortalecen formación de profesores

Entre el jueves 31 de mayo y el viernes 1 de junio, la Universidad de Santiago fue la sede de una nueva jornada de reflexión de la Red Interuniversitaria Estatal de Formación de Profesores. La organización se creó hace más de un año y medio con el objetivo de abordar el desafío de fortalecer las carreras de pedagogía desde la colaboración interinstitucional de las universidades del Estado.

Hasta nuestra Casa de Estudios llegaron representantes de los 16 planteles que conforman la red: U. de Tarapacá; U. Arturo Prat; U. de Antofagasta; U. de Atacama; U. de La Serena; U. de Valparaíso; U. de Playa Ancha; U. de O’Higgins; U. de Talca; U. del Bío Bío; U. de La Frontera; U. de Los Lagos; U. de Magallanes; U. de Chile; U. Metropolitana de Ciencias de la Educación y U. de Santiago.

También participaron autoridades de la Escuela Básica Salvador San Fuentes, el Liceo Alberto Hurtado, Colegio Coronel Eleuterio Ramírez y del Liceo Comercial Instituto Superior de Comercio Insuco.

En la ceremonia de apertura desarrollada en el Salón de Honor el jueves, la Vicerrectora Académica del Plantel, Dra. Patricia Pallavicini Magnere, sostuvo que el éxito de la Red “ha sido posible gracias a la dedicación de todos y cada uno de los convocantes, ya que si no hay participación activa, una red no funciona”.

Asimismo, agregó que “hoy más que nunca resulta necesario que las Universidades del Estado trabajemos conjunta y colaborativamente en la formación de los profesores”. Esto, explicó, en orden “a poder definir, plasmar y poner en valor la formación que como planteles estatales podemos imprimir en las futuras generaciones de profesores”.

“Actualmente hay una puesta en valor de la carrera pedagógica y eso es un orgullo, puesto que en este país ésta ha estado postergada mucho tiempo y que hoy gracias al trabajo conjunto se está pudiendo materializar”, enfatizó.

Por su parte, el coordinador nacional de las universidades formadoras de profesores de Estado, Dr. Roberto Canales Reyes, señaló que estos encuentros buscan “socializar experiencias, buenas prácticas, apoyarnos en nuestras carreras, sobre todo en el tema de la acreditación porque hoy en día las exigencias de la CNA son más potentes”.

El Dr. Canales precisó que los objetivos a tratar en las jornadas son el acceso a las pedagogías; el aseguramiento de la calidad, la evaluación diagnóstica y movilidad estudiantil; y la investigación, formación continua y postgrado.

En tanto, la coordinadora de Aseguramiento de la Calidad, Movilidad Estudiantil y Pruebas Diagnósticas de la Red Estatal y representante de la U. de Santiago, Dra. Lucía Valencia Castañeda, destacó que esta es una instancia de colaboración y una “oportunidad histórica, que nos invita a que las universidades que formamos profesores tomemos decisiones y acuerdos comunes y soñemos respecto a las características de los profesores que queremos formar”.

Durante la segunda jornada se desarrollaron paralelamente tres talleres que reunieron a profesores y profesoras en el edificio del Citecamp. El primero de ellos abordó la “Investigación, formación continua y postgrado”; otro el “Aseguramiento de la calidad, evaluación nacional diagnóstica y movilidad estudiantil” y el tercero trató el “Programas de Acceso Especial a las pedagogías”.

El próximo encuentro de la Red se realizará en la Universidad de Atacama en el mes de agosto. 

Depto. de Educación diseña propuesta en equidad de género y educación no sexista

Depto. de Educación diseña propuesta en equidad de género y educación no sexista

“Se decidió como Departamento de Educación de la Facultad de Humanidades conformar un equipo de trabajo para ofrecer una alternativa de formación para los tres estamentos institucionales, tendiente  a desarrollar habilidades para incorporar estos elementos en el trabajo diario con estudiantes y también asegurar espacios en la trayectoria formativa en la diferentes carreras de la FAHU, razón por la que hemos incorporado a especialistas en el tema”.

De  este modo el director del Departamento de Educación, Dr. Saúl Contreras, reseña  la  propuesta formativa en equidad  de género  y educación no sexista para el proyecto educativo institucional, recordando que la Unidad que lidera definió desde un principio incorporar los temas de diversidad e inclusión dentro de sus distintas propuestas y lineamientos estratégicos.

Esta relevante propuesta que viene  a llenar un vacío formativo, también pretende convertirse en referente de una educación que aborde la violencia de género desde una perspectiva interseccional, que atienda a otras variables que configuran inequidades. Es de esta forma como lo explicó la Dra. Sylvia Contreras, experta en interculturalidad, migración y diversidad de género que “la  igualdad y la relaciones no violentas son posible, si asumimos que adoptan diversas y múltiples formas de acuerdo a la especificidad en que se constituyen. En relación a  nuestra Universidad, implica –en este último caso-  atender la especificidad de los tres estamentos en cada de las diferentes unidades que la conforman”.

En la misma línea, la experta explica que la idea es que  no se  adopte una mirada fragmentada ni homogénea, sino más bien atender los distintos matices y formas acorde a contextos muy determinados. La violencia de género se plasma y se materializa de manera distinta, por lo que es necesario reconocer esta diversidad, con el fin de proponer orientaciones formativas pertinentes. En específico, estimamos que es aula el espacio propicio para reconocer esas diferencias, puesto que convergen profesores y estudiantes centrados en objetivos curriculares predeterminados”.

Por último, la Dra. Sylvia Contreras remarca  que “una propuesta de formación para académicos y académicas no es solo para que tengan profundo conocimiento de la violencia de género, sino cómo ello proporciona elementos y habilidades para abordarla dentro de sus propias asignaturas, así como  en la formación de pregrado o postgrado, pero no como un módulo especial, sino que esté presente en todas las asignaturas y programaciones que tengan los docentes”.

Equipo multidisciplinario

El equipo experto, también  sumará  a integrantes del vicedecanato de docencia de la Fahu, para que esta propuesta sea ofrecida a otras facultades o unidades que se quieran incorporar.

En cuanto a los cursos que contempla esta propuesta, el director del Departamento de Educación precisa en la importancia de atender las necesidades de las y los estudiantes desde una perspectiva fundamentada, reflexionada, de consenso y que no se traduzca solo en la instalación de cursos.

“Las modalidades de formación  tienen que emerger de las necesidades de los distintos niveles, con distintas propuestas –advierte el Dr. Contreras- por lo tanto, es una obligación de la institución proveer de los espacios y modalidades formativas para que incorporemos una perspectiva que es completamente nueva en el marco de que hemos sido formados, lo que implica un cambio cultural”.

El director  del Departamento de Educación  pone  el acento en el rol que le  compete a  su Unidad, en cuanto a sentirse interpelados   a ofrecer a la Institución “una  propuesta pensada con una fuerte base formativa en esta área que ya no puede  seguir  esperando, y eso implica necesariamente contar con los mejores expertos; de esta forma dispondremos de un proyecto pertinente, coherente, con sentido y con el que nos identifiquemos como Universidad”.

Por su parte, la profesora Sylvia Contreras al referirse a la importancia de recoger los sustentos más potentes para esta propuesta que requiere la articulación con otras unidades, estima  que “es fundamental ver todas las complejidades y diversidades dentro de la problemática. Esto,  para que todos los estamentos se sientan identificados de alguna manera, porque son muy diversos y asumir esa diversidad en una propuesta .no es simple”, según advierte.

En otro orden, la  Dra.  Sylvia Contreras pone  el acento en que  esta  iniciativa “es una respuesta a una carencia que tenemos que asumir. No podemos quitarle el valor que  tiene el movimiento de las estudiantes; tenemos que recoger esa demanda, porque tenemos más elementos con los que podemos trabajar”, asegura.

Por último, el Director del Departamento de Educación destaca el compromiso de sus académicas y académicos en pro de impulsar y fortalecer esta iniciativa, para que emerja una propuesta orientada  a  toda  la comunidad universitaria, justamente  desde esta Unidad que forma profesores y profesoras.

Académica sostiene que no existe evidencia científica sobre beneficios del cannabis

Académica sostiene que no existe evidencia científica sobre beneficios del cannabis

La Dra. Vivienne Bachelet, académica de la Escuela de Medicina, adhirió a la declaración pública que emitió la Fundación Epistemonikos sobre el proyecto de ley que regula el uso medicinal de la Cannabis. Según indica la declaración de la Fundación, como tratamiento en pacientes con ciertas enfermedades o condiciones, no existe evidencia científica que demuestre que la Cannabis tenga efectos positivos. La doctora Bachelet suscribió en su rol como editora jefe de la revista académica Medwave, revista médica indexada y de corriente principal que ha publicado los resultados de los estudios realizados por la Fundación Epistemonikos.

Con esta declaración, la Fundación Epistemonikos puso de manifiesto la necesidad de basarse en investigaciones de buena calidad “antes de tomar decisiones que puedan traer más perjuicios que beneficios”, según comenta la académica.

La doctora Bachelet, también coordinadora de la Unidad de Medicina Basada en Evidencias de la Escuela de Medicina de nuestra Universidad, afirma que en torno a la discusión política de legislar sobre el uso de la marihuana con fines terapéuticos, es necesario revisar la evidencia que existe en relación al tema, “ya que la legislación que se está proponiendo es compleja, puesto que las personas estarán expuestas a los riesgos del autocultivo y al consumo de productos no controlados sanitariamente y que no tienen indicación sustentada en la evidencia para su problema de salud”.

La académica de la Facultad de Ciencias Médicas señala que su adhesión a la declaración de la Fundación obedece a una convicción racional. “Hoy no hay evidencia concluyente, pero eso no significa que en un tiempo más no puedan aparecer nuevos resultados que nos haga volver a revisar el tema, sin embargo, la realidad es que en la actualidad faltan estudios bien diseñados que presenten conclusiones sólidas que nos permitan decir que existen beneficios terapéuticos asociados al uso de la marihuana”.

Plantel organiza VIII Encuentro de Coordinadores Artístico Culturales de Universidades Chilenas

Plantel organiza VIII Encuentro de Coordinadores Artístico Culturales de Universidades Chilenas

Con reuniones programáticas y un recorrido cultural por nuestra Ciudad Universitaria, representantes de ocho universidades chilenas que conforman la Red IntegrArte, celebraron el VIII Encuentro de Coordinadores Artístico Culturales de Universidades Chilenas.

Durante el evento, que se realizó entre el 24 y 25 de mayo, los coordinadores definieron las acciones a realizar en conjunto para el VIII Encuentro de Estudiantes de la Red a celebrarse en noviembre de este año, en el cual nuestra Casa de Estudios será anfitriona, e incorporará actividades masivas orientadas a unir a los estudiantes de las distintas Instituciones.

Además, durante el encuentro preparatorio los coordinadores compartieron sus experiencias institucionales, con el objetivo de transmitir las buenas prácticas a las demás Universidades y mejorar en conjunto en el ámbito artístico-cultural.

Sobre la instancia, la jefa de la Unidad de Vocación Artística del Departamento de Gestión de Deporte y Cultura de nuestro Plantel, Diana López, sostuvo que, “este encuentro tiene características particulares que son propias de nuestra idiosincrasia inclusiva. Por ejemplo, apostaremos a la participación masiva de estudiantes”.

Por su parte, el jefe del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura, Luis Garrido Castañeda, agradeció la asistencia de las universidades chilenas provenientes de distintos puntos del país.

“Para nosotros es un orgullo y agrado recibir al grupo de Universidades que conforman la Red y que apuestan por la cultura y la creación de nuevas actividades para transmitirlo a nuestros estudiantes y comunidad en general, siendo además una gran oportunidad de seguir aumentando universidades adscritas a IntegrArte”, puntualiza.

De la instancia participaron representantes de la U. de Playa Ancha; U. de la Frontera; U. del Bío Bío sedes Chillán y Concepción; U. de Concepción; U. de la Serena; U. Católica del Norte, U. Austral de Chile y U. de Santiago como anfitriona.

Respecto a los lineamientos de la Red, conformada el año 2010, Jorge Mondaca, jefe del Departamento de Orientación y Actividades Extracurriculares de la U. Austral, indica que, “nuestro objetivo no es formar artistas, si no generar espacios universitarios para que en el tiempo libre los estudiantes puedan desarrollar otras habilidades además de la formación académica”.

Según los principales acuerdos establecidos para este año, la Red buscará que los estudiantes compartan su experiencia no sólo desde el diálogo, sino que también desde la participación colectiva en una actividad artística en común.

Para ello, según explica Diana López,  el equipo comenzó a proyectarse con intervenciones masivas en el campus, donde todos los estudiantes de nuestra Casa de Estudios están invitados a participar.

En tanto, las características del próximo Encuentro de Estudiantes de la Red serán informadas oportunamente. Para acceder a mayor información sobre la red, visitar el sitio web: http://redintegrarte.wixsite.com/redintegrarte

U. de Santiago se ubica en tercer puesto a nivel nacional en Ranking QS 2019

U. de Santiago se ubica en tercer puesto a nivel nacional en Ranking QS 2019

La Universidad de Santiago de Chile logró ubicarse en el tercer puesto a nivel nacional en el QS World University Rankings 2019, la principal medición internacional que evaluó a 1.233 instituciones de educación superior de todo el mundo en el año académico 2018-2019. Con este resultado, nuestra Casa de Estudios se ubicó en el tramo 511-520 (en el ranking anterior estaba en el 451-460) y se consolidó en el tercer lugar a nivel nacional, siendo sólo superada por la PUC (137) y la U. de de Chile (201).

El mejor resultado que obtuvo la U. de Santiago fue en relación al indicador “Reputación entre Empleadores”, donde logró ubicarse en el puesto 158, avanzando de esta manera 44 lugares (en la versión anterior de la medición se ubicó en el puesto 202). Esta dimensión considera la evaluación que hacen los empleadores de los profesionales que emergen de los diferentes planteles.

En tanto, en “Reputación Académica” el Plantel estatal obtuvo el puesto 248 a nivel global (en la medición anterior logró el lugar 219). En este caso se mide la percepción que tienen académicos de diferentes lugares del mundo en relación a las mejores instituciones en temas como la investigación.

Otras dimensiones evaluadas fueron “Citas por Facultad”, “Proporción de Estudiantes por Académico”, “Facultad Internacional” y “Estudiante Internacional”. En todos estos indicadores el plantel se ubicó entre las 601 mejores casas de estudio.

Según destacaron los expertos de la consultora inglesa Quacquarelli Symonds, en general las entidades de educación superior chilenas tuvieron una menor puntuación a la registrada en otros años. Esto obedeció, entre otras cosas, a un bajo promedio obtenido en la métrica de “Citas por Facultad”, que mide la proporción del número de citas que obtienen los académicos de las facultades y que permite medir el impacto del trabajo científico que realizan las universidades.

“Sin embargo, Chile aún alcanza menos de la mitad de la media global para este indicador (60.03). Esto significa que 10 de las 11 universidades chilenas ven como sus puntuaciones en la métrica de ‘Citas por Facultad’ caen y esta es una de las razones para la falta de una mejoría en general”, indicó QS. Otra razón es que los planteles nacionales obtienen una baja puntuación en el tamaño de las salas de clases, registrándose en 10 de 11 instituciones una baja proporción entre el número de profesores por la cantidad de estudiantes.

Liderazgo internacional y nacional

La edición catorce del ranking QS fue liderada por séptimo año consecutivo por la Massachusetts Institute of Technology (MIT). La entidad con sede en Boston aventajó a las universidades estadounidenses de Stanford (2) y Harvard (3). De las diez primeras ubicaciones en el ranking, la mitad correspondieron a universidades norteamericanas, cuatro a planteles ingleses y una a un instituto suizo (ETH Zürich).

A nivel latinoamericano, encabezó el ranking la estatal Universidad de Buenos Aires, que se posicionó en el puesto 73 de la tabla general. Le siguieron la Universidad Nacional Autónoma de México (113), la Universidad de Sao Paulo (118) y la Universidad Católica de Chile (133). 

En el caso de Chile, y por detrás de la Universidad Católica, la Universidad de Chile y la U. de Santiago, se ubicaron las universidades de Concepción (651-700), Adolfo Ibáñez (701-750), Católica de Valparaíso (751-800), Austral de Chile (801-1000), de Talca (801-1000), de Valparaíso (801-1000), Diego Portales (801-1000) y Técnica Federico Santa María (801-1000).

Plantel y Fundación Ortega y Gasset presentan libro sobre uso de big data

Plantel y Fundación Ortega y Gasset presentan libro sobre uso de big data

El "Manual sobre utilidades Big Data para servicios públicos" es una recopilación de experiencias de expertos en el diseño e implementación de iniciativas y proyectos vinculados al fomento del Big Data en el ámbito público.

En los últimos años, la Fundación Ortega y Gasset detectó una alta incertidumbre al momento de incorporar la digitalización y big data en las organizaciones públicas, en actores tanto del mundo público y privado.

Debido a esto, la fundación, junto a la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, presentaron el libro "Manual sobre utilidades del Big Data para bienes públicos", que aspira a dar respuestas a las demandas centradas en la última tendencia del análisis inteligente de información: big data.

El lanzamiento del libro se realizó en el Círculo Español, y contó con la participación del Dr. Jorge Friedman, decano de la FAE; Javier Zamora Bonilla, director del Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset (IUIOG); Pedro Huichalaf, coautor del libro y ex subsecretario de Telecomunicaciones de Chile; y Mauricio Marín, Director del Centro de Innovación en TICs.

En 20 capítulos, 36 referentes y expertos con responsabilidades públicas y privadas, y que se relacionan directamente a iniciativas que utilizan tecnologías disruptivas, participaron como los coautores de este proyecto.

Entre ellos destacan María Isabel Mejía, exviceministra Tic de Colombia; Pedro Huichalaf, ex subsecretario de Telecomunicaciones de Chile –y quien participó del lanzamiento del libro–; Edwin Estrada, viceministro de Telecomunicaciones de Costa Rica; Enrique Ávila, director del Centro Nacional de Excelencia en Ciberseguridad de España; Juan Vasquez, analista de datos en el Equipo de Innovación Operativa
de la Alcaldía de Los Ángeles; y Chema Alonso, Chief Data Officer Telefónica Global.

Jorge Friedman, decano de la  Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, explicó que “este libro busca que expertos y no expertos en el mundo de la digitalización, del sector público, privado o la Academia, puedan encaminar a sus organizaciones en las transformaciones que la era digital demanda, comprender los estándares globales y cómo se materializa el uso de big data para bienes públicos, con ejemplos concretos”.

Por otro lado, Javier  Zamora Bonilla, director Académico de la Fundación Ortega y Gasset – Gregorio Marañón, señaló que “en los capítulos y textos de la publicación, se puede conocer la diferencia entre dato, información y conocimiento; y los retos legales, normativos, tecnológicos, de privacidad, o de ciberseguridad a los que se debe enfrentar una organización que aspira a implantar esta tecnología”.

Por otro lado, Pedro Huichalaf, ex subsecretario de Telecomunicaciones y coautor del libro, explicó que “la incorporación de herramientas de big data a la gestión pública permitirá conocer, de una manera antes impensable, las necesidades de la ciudadanía y mejorar el diseño, ejecución y evaluación de las políticas públicas”.

El ex subsecretario agregó que “estas herramientas de big data, en combinación con una política de datos abiertos, contribuyen a la transparencia activa y a la rendición de cuentas por parte de las instituciones del estado a sus ciudadanos, mejorando la calidad de la democracia”.

Arquitectura fortalece su internacionalización

Arquitectura fortalece su internacionalización

El pasado jueves (24) una delegación compuesta por 60 estudiantes a cargo del profesor adjunto de la Cátedra de Sistemas Gráficos de la Universidad Nacional de Córdoba, arquitecto Sergio Priotti, llegó hasta nuestro Plantel para conocer la arquitectura del Campus y estrechar relaciones con la Escuela de Arquitectura.

El vínculo entre ambos planteles, que pertenecen al grupo AUGM, se inició en 2015, y desde entonces existe una colaboración mutua. En esta visita, los estudiantes trasandinos participaron de una charla sobre dibujo prospectivo del licenciado en arte y docente Álvaro Gueny, además dibujaron los edificios más emblemáticos de la capital y recorrieron la Escuela de Artes y Oficios.

El director de la Escuela de Arquitectura, Jorge Lobiano, señala que “hemos tratado de establecer relaciones con nuestros vecinos latinoamericanos porque queremos gravitar en la región”.

“Así se van construyendo las relaciones, no sólo con firma de documentos, sino que a través de actividades concretas y evaluables”, enfatiza el arquitecto, quien remarca asimismo la idea de internacionalizar la Escuela.

El encargado de la actividad fue el Dr. Aldo Hidalgo, quien agradeció al director de la Escuela por hacer que la visita funcione. Además, el académico sostiene que esperan “establecer un convenio más formal con ellos de tal modo que hubiera un intercambio”.

“Esperamos que se transforme en un acuerdo que permita que los alumnos viajen a esta Universidad o sus alumnos nos visiten”, insiste el arquitecto Hidalgo. “Nuestra Escuela les ofrece una charla del profesor Gueny que tiene una manera particular de desarrollar su oficio, es decir, el dibujo a mano pero con la incorporación de programas digitales”, agrega. 

Por último el profesor adjunto y arquitecto, Sergio Priotti manifiesta que “esperamos poder hacer un convenio con la Escuela para poder seguir haciendo encuentros cada año”.

Además, el académico resalta “la calidad de los académicos de esta Universidad y la acogida que nos han brindado”.  

“Por fin el Estado restituye la dignidad que nunca debieron perder sus Universidades”

“Por fin el Estado restituye la dignidad que nunca debieron perder sus Universidades”

“En estos momentos no podemos olvidar que para llegar a este momento, fue clave mancomunar esfuerzos y lo hicimos desde los inicios de este proceso que tiene varias décadas de discusión y debate público. Tanto las Federaciones de Estudiantes, como las Asociaciones de Académicos, Profesionales y Funcionarios de nuestras universidades, se sumaron y aportaron sus ideas”. Así lo dio a conocer el Rector de nuestro Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, luego de la ceremonia de promulgación de la Ley N° 21.094 Sobre Universidades Estatales, encabezada por el ministro de Educación Gerardo Varela Alfonso.
 
En la misma línea, el también Director del Consorcio de Universidades del Estado de Chile, remarcó que “este logro es compartido, con quienes además, tuvieron la visión y voluntad política para anteponer el bien público, por sobre los intereses partidistas”. Especial mención hizo a la ex presidenta de la República Michelle  Bachelet Jeria, en cuyo gobierno se envió el Proyecto de Ley al Congreso y tras un año de discusión legislativa, se aprobó este cuerpo legal que contiene cinco Títulos, 67 Artículos y siete Disposiciones Transitorias.
 
Respecto de la implementación de esta normativa, el Rector Zolezzi precisó que  entre los puntos  que  urgen, destaca la  Constitución del Consejo de Coordinación entre las 18 universidades del Estado y las autoridades gubernamentales, así como la manera en que debe comenzar a operar el Fondo de Fortalecimiento de  300 mil millones de pesos para la Educación Pública, donde cada universidad debe presentar sus proyectos.
 
En otro orden, el director del Cuech, cursó una invitación a las comunidades universitarias estatales, para que prosigan con el trabajo participativo “que, como vemos, da exitosos resultados, tal y como lo refleja la promulgación de esta Ley”.
 
Por último, anticipó que “son muchos los desafíos que nos impone esta Ley, por lo que debemos aprovechar al máximo las capacidades de nuestro trabajo en las diferentes Redes que nos han permitido dejar atrás el paradigma de la competencia para asumir el de la colaboración y que ya es una realidad”. Al mismo tiempo, puso de relieve que esta Ley contempla de manera expresa “la autonomía académica, administrativa y económica, lo que es esencial para el desarrollo de nuestros Planes Estratégicos Institucionales; así como también aborda aspectos asociados a la democratización, aunque en este último caso, debemos seguir debatiendo para lograr una mayor participación”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2