Bloque 2

Equipos del Torneo Lions Up desarrollan tercera etapa de sus proyectos

Equipos del Torneo Lions Up desarrollan tercera etapa de sus proyectos

Los equipos del Torneo Lions Up finalizaron las etapas de "Empatía" y "Definición", en las que hicieron salidas a terreno que les permitirán enfrentar la tercera etapa del proceso con mejores perspectivas para especificar una solución.

Con estas visitas a la empresa consultora Everis y salidas a terreno se complementaron las dos primeras etapas del programa de innovación abierta, de la Facultad de Ingeniería.

En el mes de junio, se ha dado inicio a la etapa de "Ideación", en la que se aplican todas las experiencias frente al usuario y en la industria para definir una solución. En este segmento sigue siendo fundamental el acompañamiento de la red de mentores del programa, la cual se compone de mentores académicos de la U. de Santiago y técnicos, los que enriquecen y, a la vez, orientan sobre las distintas soluciones que puede tener el desafío.

El programa Lions Up dedica mucho tiempo a que el participante comprenda, en toda su dimensión, el problema, más que enfocarse en llegar a una solución. Esto va en sintonía con, por ejemplo, los nuevos objetivos que tendrá el torneo de emprendimiento universitario Jump Chile, el que, tras 10 años de exitoso desarrollo, en su último lanzamiento reallizó una reestructuración de su torneo y en el cual el problema y su comprensión serán lo fundamental.

Por tanto, el trabajo realizado por el programa Lions Up se encamina dentro de lo que el mercado requiere, como proceso, para que las soluciones terminen ajustándose a necesidades reales.

Derecho ofrece curso sobre DD.HH. a jueces de Corte Suprema y de Apelaciones

Derecho ofrece curso sobre DD.HH. a jueces de Corte Suprema y de Apelaciones

En el marco de sus esfuerzos de acercamiento y relacionamiento con el mundo jurídico, Derecho U. de Santiago participó en la última convocatoria del Programa de Perfeccionamiento del Poder Judicial, adjudicándose la dictación del curso “Sistema Universal de Protección de Derechos Humanos”.

Un aspecto importante de la adjudicación del curso es que los destinatarios son los jueces pertenecientes al Escalafón Primario del Poder Judicial, en consecuencia, ministros de la Corte Suprema, Cortes de Apelaciones de todo Chile, incluyendo los relatores y secretarios de dichas cortes.

El programa se desarrollará en el mes de noviembre y tendrá una extensión de 35 horas. Su director académico será el profesor Francisco Zambrano, mientras que conformarán el equipo docente el Decano Jaime Bustos y el Secretario de Facultad, Luis Bobadilla.

Sobre los contenidos que abordará el curso, el profesor Zambrano comenta que revisará “la importancia del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, de los organismos de protección del sistema universal de DD.HH. de las Naciones Unidas y la utilidad que éstos tienen para la función que cumplen los operadores del sistema de justicia”.

El académico agrega que también se estudiarán los principales estándares internacionales y jurisprudencia relevante respecto de los derechos económicos, sociales y culturales; derechos humanos y mujeres; y desapariciones forzadas o involuntarias.

Plantel realizará investigación conjunta con experto mundial en adolescencia temprana

Plantel realizará investigación conjunta con experto mundial en adolescencia temprana

El Dr. Robert Blum, quien tiene una vasta trayectoria en el trabajo con adolescentes,  se reunió con el Rector de la Universidad, Dr Juan Manuel Zolezzi, con el objetivo de evaluar la participación de la Universidad en el Estudio Global de Adolescencia Temprana, (Global Early Adolescent Study GEAS por sus siglas en inglés). En el encuentro, el Rector Zolezzi, agradeció la visita del Dr. Blum y se mostró muy motivado en que la U. de Santiago de Chile participe de un trabajo colaborativo que permita desarrollar intancias de participación en investigación, docencia y vinculación con el medio.

Durante su estadía Chile, el académico, además, aprovechó la instancia para presentar los resultados del estudio “Gender norms in young adolescents. Global myths and realities”, un estudio longitudinal de exploración de las evoluciones naturales de las normas de género y las interacciones sociales.

Dicho estudio, que se realiza en conjunto entre la Escuela de Salud Pública Johns Hopkins Bloomberg, la Organización Mundial de la Salud, y socios e instituciones, permitirá la ejecución en cada país miembro durante los próximos cinco años con adolescentes de entre 10 y 14 años de quince países del mundo.

Durante la jornada, el Dr. Blum, se refirió a la necesidad de entender la importancia de describir la socialización de género como un proceso en evolución en diferentes entornos culturales y en las distintas etapas de la adolescencia, considerando, además, la influencia de las familias y cuidadores en este proceso. También le otorga importancia  al rol que cumplen  en este proceso los contextos culturales (escuelas, vecindarios, medios de comunicación) y en las concepciones en torno al género y los roles asociados. “Es un hecho que estos factores impactan directamente en los ámbitos de salud tales como la sexualidad, la salud mental y las relaciones interpersonales a lo largo de todo nuestro ciclo de vida.”, señaló el Dr. Blum.

Para la decana de la Facultad de Ciencias Médicas, Dra. Helia Molina, contar con la visita del Dr. Blum, no sólo es importante para socializar en la comunidad universitaria los resultados de un estudio, sino que, además, plantea la posibilidad certera de que nuestra Universidad sea parte de esta investigación. “Creo que como país tenemos que avanzar en esta materia. Que sea posible como Institución participar de este estudio será sin duda un gran aporte a la comunidad universitaria”.

Departamento de Ingeniería en Minas da pasos relevantes en vinculación e integración

Departamento de Ingeniería en Minas da pasos relevantes en vinculación e integración

La cena tuvo lugar en las instalaciones y salones de eventos Círculo Español, en el Centro de Santiago, donde los egresados, profesores y líderes dentro de la industria minera se reunieron por primera vez en un acto de camaradería para conocer los primeros lineamientos de esta Corporación. El evento tuvo una gran convocatoria en esta primera instancia del año.

El director del Departamento y presidente de la Corporación, Dr. Juan Pablo Vargas, expresó inicialmente su agradecimiento a través de emotivas palabras, al tiempo que explicó los objetivos de la entidad a corto y largo plazo.  “Esta idea se ha ido fraguando hace más de un año en uno de los departamentos en mina más prestigioso del país. Nos juntamos con un comité empresarial y pensamos en cuál es el futuro del DIMIN”, comenzó.

El director Vargas prosiguió señalando que “en el mundo minero somos el Departamento que más estudiantes tiene. Creemos que somos el mejor Departamento de Ingeniería en Minas de Chile. Aunque sabemos que hay aspectos en los que debemos avanzar, nuestra historia y el liderazgo de los estudiantes dan cuenta de la excelencia académica y calidad profesional que los distingue”.

Franco Tronci, representante del centro de alumnos (CAIM) agradeció esta instancia, ya que cree que al  generar redes industria-universidad se puede  lograr el objetivo primordial que es ser la mejor Escuela de Ingeniería en Minas del país, esto en un territorio de tradición  minera de más de 200 años. En este sentido, la U. de Santiago posee un claro protagonismo en los procesos de cambios y trasformaciones tanto técnica como liderando equipos de trabajo. Por todo ello, Tronci afirmó que los estudiantes se mantienen agradecidos de esta iniciativa del Departamento de Ingeniería en Minas de la Universidad. 

Para concluir, Sebastián Pérez, director de la Corporación, comentó que esta instancia se repetirá a mediados de este segundo semestre para mostrar a los socios los avances como también nuevas plataformas de vinculación e interacción.

Al respecto, el director Pérez explicó que “estoy muy contento con los resultados de esta cena, el espíritu de camaradería se siente en el lugar.  En el futuro hay desafíos que tenemos como departamento; los invito a inscribirse y a participar de esta Corporación Mineros DIMIN USACH-UTE, ya que a través de instancias como esta se escribirá una nueva historia en el DIMIN y sus egresados”.

La Corporación invita a los egresados a participar de las iniciativas gestadas por el equipo, a integrarse y realizar consultas a través del siguiente mail de contacto: corporaciondimin@usach.cl

Aporte de Investigadores en el debate institucional sobre diversidad e inclusión

Aporte de Investigadores en el debate institucional sobre diversidad e inclusión

La unificación de los trabajos investigativos entre las diferentes instituciones fue uno de los principales objetivos dentro del primer encuentro que se realizó en el mes de septiembre de 2017, en donde se delimitaron 6 líneas de investigación: energía, envejecimiento saludable, minería, sustentabilidad, educación, y la anteriormente mencionada.

Mediante una convocatoria a todos los investigadores de nuestra Casa de Estudios, el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, dio inicio a la jornada destacando la importancia de realizar trabajos colaborativos con otros espacios educativos, dejando de lado la competencia y apostando por la generación de conocimientos interdisciplinarios para el país.

La actividad dirigida por la Dr. Claudia Córdoba, del Departamento de Educación, busca aportar en el diseño y evaluación de políticas públicas, mediante el análisis de las prácticas sociales de exclusión y barreras que impiden la integración de grupos marginalizados, contribuyendo en la comprensión y co-conducción de programas que permitan acoger y valorar la diversidad.

El evento contó con la presentación de la Dr. Daisy Margarit, del Instituto de Estudios Avanzados y la Dr. Sylvia Contreras, de la Facultad de Humanidades quienes, luego de revisar las bases investigativas de Conicyt sobre interculturalidad, se encontraron con 56.950 resultados desde 1998 al presente, reconociendo una variada reflexión, pero acompañada de una escasa vinculación entre las diferentes especialidades.

Es por esto que, dentro de los desafíos planteados se encuentra el impacto de las relaciones cotidianas en la diversidad, refiriéndose a esta como una condición natural que debe ser estudiada mediante proyectos asociativos.

Por otra parte, durante el 8 de junio del presente, se realizará una reunión de la mesa central entre los encargados del área de cada universidad, en la que se entregarán las ideas planteadas por cada institución.

Esta organización ha sido posible gracias al financiamiento del Convenio Marco de las Universidades Estatales con el MINEDUC que busca incentivar la formación de proyectos asociativos y contribuir al mejoramiento de los indicadores del CUECH.

“Las Universidades del Estado deben ser el eje de desarrollo del país”

“Las Universidades del Estado deben ser el eje de desarrollo del país”

El viernes 26 de junio de 2015 Adriana Delpiano recibía un llamado que la haría volver a la primera línea de la política nacional. Esta servidora  pública que se había desempeñado como intendenta de la Región Metropolitana de Santiago, y ministra de Estado en los gobiernos de Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Ricardo Lagos y Michelle Bachelet, era convocada para asumir el Ministerio de Educación.

Las reformas de carácter estructural en materia educacional eran un eje prioritario del programa presentado por la Presidenta Bachelet en su segundo periodo de gestión gubernamental. La ciudadanía había cifrado altas expectativas en estas propuestas.
Adriana Delpiano no desconocía aquello. Con una  especialización a partir de un máster en Educación y su trabajo en el Programa Interdisciplinario y de Innovación de Educación (PIIE),  se sentía confiada en sus capacidades para manejar el sin número de variables que la gestión del Ministerio de Educación imponía. 

Leyes de Educación

El estudio "Del dicho al hecho" de la Fundación Ciudadano Inteligente da cuenta de las promesas  legislativas cumplidas por el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet. El informe precisa que se cumplió el 56% de los compromisos del programa. La áreas con mayor cumplimiento fueron Energía (100%), Educación (95%) y Democracia (85%).

No obstante el alto nivel de cumplimiento en materia educativa, la ex ministra Delpiano comparte su autocrítica respecto del cómo se comunicaron las reformas: “La ley de inclusión fue poco comprendida por la ciudadanía. No hicimos una buena lectura de los cambios culturales que comprometía. Por ejemplo, la población sí valora ‘segregarse’, si es que esa segregación garantiza cierto estándar social y satisfacción de necesidades”.

Respecto de la Ley de Inclusión Escolar, promulgada el 29 de mayo de 2015, la ex titular de Educación acusó “uso tendencioso y peyorativo del concepto ‘tómbola’”, tergiversando el sentido y alcance de la medida. “Es mentira que uno ingresa a una ‘tómbola’, yo conversé con el Presidente Piñera, días antes de que asumiera, y él me señaló que sabía perfectamente que el sistema funcionaba”, comentó.

“La alternativa a este sistema aleatorio era lo que teníamos antes, es decir, someter a los niños a pruebas de admisión y estrés, cuando, en realidad, el colegio seleccionaba a los padres, no a los niños”, puntualizó la ex titular de Educación.

La Ley de Inclusión Escolar permite que las familias tengan la posibilidad de elegir el establecimiento sin que eso dependa de su capacidad económica. El Estado aportará los recursos para reemplazar gradualmente la mensualidad que pagan las familias. La normativa, a su vez, termina con la selección y elimina el lucro en los establecimientos que reciben aportes del Estado.

Educación Superior

Cuatro años de discusión entre los actores involucrados y 18 meses de trámite legislativo, fue el camino que transitó la Ley de Educación Superior para concretar su publicación en el Diario Oficial el 29 de mayo de 2018.  “La Ley de Educación Superior es una normativa equilibrada y muy necesaria, que dota al país y a la educación superior de instrumentos que hoy no tiene, por tanto, los estudiantes de educación superior pueden estar confiados de que existe una normativa que custodia sus expectativas”, precisó Adriana Delpiano.

La Ley de Universidades Estales, en tanto, promulgada en una discreta ceremonia, que se llevó a  cabo a petición de los Rectores, impone, en palabras de la ex ministra, el desafío de “afianzar el vínculo con sus territorios, entre las instituciones, y con otros centros de pensamiento. Las Universidades del Estado deben ser el eje de desarrollo del país”.

La entrada en vigencia de la Ley de planteles estatales supone la creación de un Consejo de Coordinación, establece un plan de fortalecimiento de 300 mil millones de pesos a diez años destinado a las 18 universidades estatales, estipula la posibilidad de aumentar la matrícula por sobre los límites que fija la gratuidad, y genera un marco común para la gobernanza institucional.

En relación al sistema de financiamiento de educación superior presentado recientemente por el Gobierno, la ex titular de Educación destacó: “El proyecto presentado es muy parecido al nuestro. Es un crédito blando que lo maneja y cobra el Estado, que es pertinente al ingreso, y que se extingue después de una cantidad de años de pago regular”. En esta  línea, complementó que “no se debería haber retirado el proyecto, sino que trabajar en razón de indicaciones que el Gobierno estimara pertinentes”.

A su juicio, “el retiro del proyecto CAE sólo fue un asunto comunicacional, ya que el gobierno no tiene una agenda fuerte en Educación”.

Educación no sexista

En otro orden, Adriana Delpiano resaltó los temas que ha instalado el movimiento feminista. “Hay aquí una corrida de cerco; por tanto, su gran aporte es que pone el acento en temas culturales, de relacionamientos cotidianos”, comentó en relación a la agenda de género, inequidades y violencias que ha expuesto y denunciado el movimiento feminista ante la opinión pública.

Finalmente, la ex ministra de Educación del segundo gobierno de Michelle Bachelet, valoró el Plan “Todos al aula”, que busca rebajar las horas administrativas de profesores y directores para que se enfoquen en la docencia. “Si me hubieran invitado, hubiera asistido a la reunión y a la Comisión”, concluyó.

Círculo virtuoso del DECYTAL con la industria alimentaria

Círculo virtuoso del DECYTAL con la industria alimentaria

El miércoles 23 de mayo se realizó la segunda charla en Ciencia y Tecnología de los Alimentos en el Salón Isidora Aguirre de la Universidad. La actividad, organizada por el Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Facultad Tecnológica, busca acercar el sector empresarial a la academia a través de charlas especializadas sobre distintas temáticas referentes al mundo de los alimentos. Para esta segunda ocasión se invitó a la empresa PRINAL y los temas fueron fibras solubles e insolubles y uso de humos líquidos.

Como señala el director del Departamento, Dr. Francisco Rodríguez Mercado, esta empresa destaca en el rubro alimenticio por su trayectoria y calidad innovadora, señalando que fue la misma empresa quien decidió abordar estos temas que están estrechamente relacionados con las necesidades actuales de la industria.

“Ellos son altamente innovadores y llevan la delantera en estas temáticas asociadas a la industria. Cuando conversamos con la empresa ellos fueron quienes sugirieron estos temas que hoy en día están muy fuertes en el área. Nosotros planteamos la pregunta de qué cosa sería interesante que los estudiantes conocieran y aprendieran desde ya, y llegamos a estos temas”, comenta.

En cuanto a las actividades que esperan realizar a futuro, comenta que pretenden continuar con el ciclo de charlas para lo cual ya están en conversaciones con la próxima empresa invitada y se encuentran actualmente trabajando en lo que será el Segundo Encuentro Universidad-Empresa.

“Estamos trabajando con parte del comité empresarial en la organización de este segundo encuentro, que se está planificando para el mes de noviembre. La idea es darle un giro a la actividad y en este cambio se está proponiendo una especie de feria donde las empresas puedan participar activamente de la actividad, con demostraciones de máquinas y procesos que llevan a cabo al interior de sus plantas”, detalla.

Charlas

Esta actividad contó con la participación de estudiantes, académicos, docentes y profesionales del área privada, quienes presenciaron las charlas “Aplicación de fibras vegetales funcionales en alimentos” y “Aplicación de humos líquidos, sus ventajas y propiedades”.

La primera charla, dictada por Ricardo Rodríguez, jefe de desarrollo de PRINAL, abordó el uso de fibras solubles e insolubles en los alimentos, sus características y ventajas. Como mencionó Rodríguez, estas fibras mejoran la eficiencia del producto, ya sea en durabilidad o beneficios para el ser humano, sin alterar las características propias del alimento.

La segunda charla fue dictada por Dafna Ehrenfeld, ingeniera de desarrollo de PRINAL, quien abordó en su exposición el uso de humos líquidos en los alimentos, proceso que permite darle un sabor y aspecto ahumado a los productos, además de una protección mayor al alimento.

Ingeniero formado en la FAE realiza aportes en área de RR.HH. de Observatorio Alma

Ingeniero formado en la FAE realiza aportes en área de RR.HH. de Observatorio Alma

A 2.900 metros de alturas y en medio del Desierto de Atacama, Mauricio Martínez trabaja, con pasión y profesionalismo, en el mayor proyecto astronómico del orbe: el Observatorio ALMA.

La iniciativa, propiciada por la asociación entre el Observatorio Europeo Austral (ESO), la Fundación Nacional de Ciencia de Estados Unidos (NSF) y los Institutos Nacionales de Ciencias Naturales de Japón (NINS) en cooperación con la República de Chile, se ha consolidado como un sitio de observación de clase mundial en el ámbito de la astronomía.

En medio de esa vorágine apasionante, de análisis y observación de galaxias tempranas, planetas extrasolares en formación o de exploración del “Campo Profundo del Hubble”, Martínez se desempeña en el área de Recursos Humanos, en el  cargo de Especialista en Compensaciones HRIS Project Lead.

Desde su llegada a ALMA el año 2017, el titulado de Ingeniería Comercial por nuestra Casa de Estudios ha podido dimensionar la importancia que tiene Chile como referente mundial en el campo de la astronomía. “(El país) tiene los cielos y gran parte de la investigación científica astronómica pasa por Chile”, señala.

Un mix de conocimientos

Al ser consultado por su razón para estudiar Ingeniería Comercial, el también socio de la Fundación de Egresados y Amigos (Fudea) afirma que sentía afinidad tanto por las artes, el humanismo y la computación. En ese sentido, estimó que Ingeniería Comercial le permitía mantener ese carácter interdisciplinario dentro de su formación académica.

A su juicio, su carrera “no tiene un enfoque humanista ni totalmente matemático o científico, es un mix”, destacando las diversas herramientas profesionales que el campo de estudio podía entregarle. En ese trayecto, decidió especializarse en el área de  Recursos Humanos, “que al final, es más humanista que científica dentro de la misma Ingeniería Comercial.”

En 2014, Martínez hizo su práctica profesional en Goodyear, donde, al término del proceso, le ofrecieron un puesto de trabajo. Paralelamente, realizó su tesis aplicada en la misma empresa, relacionada en gestión del cambio y diagnóstico organizacional.

Investigación astronómica para Chile y el mundo

Mauricio, mientras trabajaba en Finning South America, desempeñándose como Analista de Compensaciones, fue contactado por integrantes de ALMA para incorporarse al equipo de trabajo.

Una de las razones por la cual decidió cambiarse, asegura, fue porque ALMA cuenta con una implementación de sistema de Recursos Humanos de alto nivel, muy desafiante para su desarrollo profesional. Allí, se dedica a compensaciones y sistemas, áreas que a su juicio “son la parte dura de Recursos Humanos”.

Junto a ello, lo motivó “el sentido trascendente del trabajo”, al formar parte del observatorio más grande del mundo, involucrado en investigaciones, acciones e iniciativas de alcance e impacto global. De acuerdo a Martínez, la cooperación internacional ha sido clave en la consolidación de un proyecto tan ambicioso como Alma, “no es algo que Chile de por sí solo pudiese hacer”.

Esta confluencia de actores mundiales ha permitido marcar varios hitos, los que se verán potenciados con la construcción de un nuevo observatorio que en estos momentos se encuentra en ejecución: el Tokyo Atacama Observatory, TAO, un proyecto japonés que se espera a mediados de 2019 comience a funcionar en la cumbre del cerro Chajnantor, Región de Atacama.

Además, destaca la calidad del equipo humano presente en la organización, donde ha podido nutrirse día a día tanto a nivel profesional como personal.

Agrega que el ambiente es bastante académico, donde “hay muchos doctores en Astronomía e ingenierías duras. Uno siente que hay harto conocimiento, se ve en las conversaciones, porque son de otro tenor. Todo es bien denso, pero en el buen sentido”.

Paso por la U. de Santiago

Oriundo de Coquimbo, siempre estuvo en Mauricio la intención de vivir en la capital. Motivado por un tío cercano que pasó por el Plantel, quien siempre le transmitió la grandeza de la Casa de Estudios, decide dar el paso e ingresar a la Universidad de Santiago de Chile.

En ella, afirma que recibió una excelente enseñanza académica, además de diversas herramientas  que le permiten hoy en día posicionarse de buena forma dentro del mundo laboral.

Bajo su mirada, su experiencia tanto en Goodyear, Salfa –donde se desempeñó como Analista de Control y de Gestión- y en ALMA, le han permitido reafirmar esa sólida base académica de la Universidad, apreciando lo competitivo y bien preparado que es el profesional usachino dentro del mercado.

Conectado al Alma Mater

Para Mauricio, mantener vivo el vínculo con la Universidad es fundamental, por lo que invita a fortalecer la conexión con el Plantel, tanto a través de la Fundación de Egresados y Amigos – de la cual es socio-, como de las diversas iniciativas de Cultura, Extensión o Vinculación con el Medio que realiza la institución.

En esa línea, enfatiza que en su rol como profesional, los valores y las enseñanzas que le entregó el Plantel se mantienen “más vivos que nunca”, agradeciendo que su impronta pluralista, junto con su sello aguerrido, le han permitido manejarse de buena forma dentro de las empresas multinacionales en las cuales ha trabajado.

“Algunos profesores decían que la Universidad de Santiago es realmente Universidad”, afirma. Sobre ese punto -y a modo de cierre-, junto con concordar, remarca el sentido de verdadera universalidad propio del campus, no presente en otras instituciones. “Acá, en la Universidad de Santiago de Chile, eso existe, y uno aprende a vivir con ese sello”, concluye.
 

Selección de básquetbol femenina marca pautas en torneo LDES

Selección de básquetbol femenina marca pautas en torneo LDES

Este jueves (6), la selección femenina de básquetbol del Plantel derrotó a su par de la Universidad del Desarrollo, en la séptima fecha del campeonato de las Ligas Deportivas de la Educación Superior (LDES) en su etapa Metropolitana.

El duelo que se disputó en el Gimnasio de nuestra Universidad destacó por el dominio y superioridad que demostraron las locales, quienes lograron quedarse con el partido con una diferencia de 63 puntos.

Este resultado deja al combinado de nuestra Casa de Estudios a un paso de disputar el cuadrangular final y acercarse a la clasificación nacional.

“Nuestro equipo quiere quedar entre los cuatro mejores del semestre, ya que eso nos daría la posibilidad de estar en el próximo Nacional”, asegura el director técnico, Felipe Fritzchmann.

Golpe anímico

Para la seleccionada y estudiante de Medicina, Milena Koljanin, este triunfo “sirvió como un golpe anímico porque veníamos de una derrota contra la Universidad de Chile”.

“Jugamos bien, nos pasamos bien la pelota, cada una hizo lo que tenía que hacer y nos sirvió para soltarnos un poquito y tomar fuerzas para lo que viene la próxima semana”, indica.

Asimismo agrega que “el equipo estuvo bien firme y pudimos practicar algunas cosas que en los partidos anteriores no nos habían resultado”.

Hasta ahora las dirigidas por Fritzchmann llevan seis partidos jugados, de los cuales han ganado tres y perdido la misma cantidad. Resta solo un duelo, que fue suspendido, ya que mientras se disputaba y nuestro equipo superaba a su rival, se registró un corte de luz en el recinto donde se estaba desarrollando.

Si las “leonas” obtienen esa victoria, quedarían cuartas en la tabla de posiciones y eso les daría la oportunidad de jugar el cuadrangular final y pelear los primeros puestos.

Por ahora todo es incierto, pues recién se está jugando la primera fase del torneo. Aún queda completar el segundo semestre.

Sin embargo, si la selección femenina de la U. de Santiago se convirtiera en campeona del cuadrangular en esta etapa, les daría opción directa para ir al Nacional.

Junta Electoral difunde padrón definitivo para Elección de Rector 2018-2022

Junta Electoral difunde padrón definitivo para Elección de Rector 2018-2022

En el marco del proceso de Elección de Rector de nuestra Casa de Estudios para el periodo 2018-2022, este martes (12) la Junta Electoral de la Universidad de Santiago entregó el padrón electoral definitivo para los comicios internos.

El listado fue difundido acorde al Calendario Electoral previamente informado por los medios de la Corporación y cumpliendo tanto con lo establecido en la normativa vigente, como en el reglamento respectivo.

De esta manera, y según lo dispuesto tanto en la Ley N°19.305 –relativa a la elección de rector de planteles estatales- como en la recién promulgada Ley de Fortalecimiento de Universidades del Estado, el total de personas habilitadas para sufragar en el Plantel es de 738.

El padrón comprende a los académicos con jerarquía de profesor titular, asociado y asistente, profesores eméritos, académicos de excelencia, académicos jerarquizados como instructores y ayudantes, y los de un cuarto de jornada.

Además, este martes se realizó el sorteo de los académicos que deberán cumplir el rol de vocal de mesa. La lista definitiva de ellos se publicará el miércoles 20 de junio.

Cabe recordar que la elección de Rector para el periodo 2018-2022 se realizará el viernes 6 (julio) en el edificio de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la Institución, entre las 9:00 y las 17:00 horas. En caso de ser necesaria una segunda vuelta, esta quedó programada para el viernes (13 julio), en el mismo lugar.

El padrón electoral íntegro se encuentra en el siguiente link: Padrón completo

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2