Bloque 2

Ingenieros Usach elaboran pionero estudio sobre deficiencias estructurales y de mecánica de suelos tras terremoto en Siria

Ingenieros Usach elaboran pionero estudio sobre deficiencias estructurales y de mecánica de suelos tras terremoto en Siria

Una misión técnica del Colegio de Ingenieros de Chile, integrada por dos titulados de la Universidad de Santiago, realizaron una investigación pionera sobre las causas de los devastadores terremotos que afectaron a la frontera entre Siria y Turquía. Los eventos ocurrieron en febrero de este año dejando 60.000 muertos y más de 120.000 heridos.

Tras su visita a la zona, detectaron deficiencias tales como la carencia de una robusta red de monitoreo de actividad sísmica y de un estudio detallado de la mecánica de los suelos que impide contar con una precisa zonificación de movimientos telúricos.

Uno de los integrantes de dicha misión fue el ingeniero civil en geografía y académico de la Usach, Francisco Morales Peñaquien comentó que a pesar de que Siria cuenta con normativas técnicas de diseño y construcción antisísmica, estas no son practicadas en forma general.  “Hay ciudades en las cuales, más de la mitad de las edificaciones están construidas informalmente; tampoco hay  fiscalización rigurosa y no existen instancias formales para la obtención de autorizaciones de edificación y recepción de obras”, sostuvo.

Morales Peña junto a Mauricio Castillo, presidente de la Comisión de Infraestructura del Colegio de Ingenieros de Chile, visitaron las zonas de Damasco, Alepo, Latakia y Hama, donde advirtieron que, en general, hay poca conciencia que Siria es un país sísmico. 

La misión técnica chilena en Siria también advirtió falencias en las edificaciones de hasta 10 pisos. “Estaban sin memorias de cálculo; o sea sin los estudios de mecánicas de suelos ni tampoco monitoreo tanto de la calidad de áridos como de hormigones empleados”, remarcó el ingeniero civil en geografía. 

“Es habitual observar que se debilita el primer piso, con propósitos comerciales, con elementos muy esbeltos, con armaduras mínimas de refuerzo lo que se denomina como piso blando”, enfatizó el académico del Departamento de Ingeniería Geoespacial de la Universidad de Santiago.

Otra de las falencias diagnosticadas fue la falta de educación cívica de la población, sin registro de alertas tempranas ni vías de evacuación. A juicio de Morales, “la falta de conciencia de que los siniestros naturales pueden volver a ocurrir en el país, se debe corregir con campañas comunicacionales y educativas de manera permanente”.

El viaje de este equipo de expertos latinoamericanos a Siria, se compuso de dos etapas, una de prospección y levantamiento de antecedentes que concluirá con un informe técnico que se entregará a las autoridades de ese país; y la segunda fase de desarrollo técnico que culminará con la participación de expertos en temas sísmicos y mecánica de suelos, para constatar las evoluciones en la aplicación de las normativas.     

Francisco Morales Peña y Mauricio Castillo se reunieron con el rector de la Usach, Dr. Rodrigo Vidal para dar cuenta de su visita a este país del Oriente Próximo, que contó con el apoyo de nuestra Cancillería y autoridades sirias, como expertos en infraestructura antisísmica y manejo de desastres naturales.

Medios Usach se unen para informar sobre las alternativas del Plebiscito de Salida de la propuesta constitucional 2023

Medios Usach se unen para informar sobre las alternativas del Plebiscito de Salida de la propuesta constitucional 2023

Este domingo 17 de diciembre el país acudirá a las urnas para ejercer su derecho a voto -A Favor o En Contra- para validar este nuevo proceso constitucional, y los Medios Usach: Radio Usach 94.5 FMSTGO TV y Diario Usach, se unirán para cubrir las principales alternativas de esta trascendental jornada de elecciones en el especial #Usachparticipa.

A partir de las 09:00 horas y en transmisión conjunta multiplataforma, los medios de comunicación del Plantel se abocarán a la entrega de información sobre la contingencia electoral con programas y espacios creados particularmente para este acontecimiento político de carácter nacional.  

La programación se iniciará con la conducción de Mirna Schindler y Rodrigo Alcaíno, quienes se encargarán de entregar los primeros datos del proceso y mantendrán línea directa con nuestro diario digital.

El primer panel de análisis estará compuesto por la decana de la Facultad de Humanidades Usach, Dra. Cristina Moyano Barahona y el cientista político del Instituto Libertad, Pablo Rodríguez. La transmisión continuará con el experto del Departamento de Estudios Políticos de nuestro Plantel, Dr. Marcelo Mella Polanco, quien se referirá a los contenidos de la propuesta constitucional y los posibles escenarios que se generen, luego de los resultados finales de la votación.

El segundo panel de análisis, dedicado a centros de pensamiento, estará compuesto por Daniel Grimaldi, director ejecutivo de Fundación Chile 21, y Macarena Cox, directora de Comunicaciones de la Fundación Pivotes. 

Al mediodía, el conductor Juan Rojas llegará con los sonidos del Alma Nacional, que, en esta edición especial, cubrirá el evento constitucional desde una perspectiva diferente, sumando la revisión de noticias con el equipo periodístico de Diario Usach.

En un tercer bloque, Muriel Riveros y Rodrigo Ulloa, iniciarán la tarde con entrevistas en profundidad y sumarán a las regiones vía contacto en directo con radios universitarias de Antofagasta, Magallanes y Valparaíso. 

Finalmente, a partir de las 17:00 horas, Daniela Figueroa y Alejandro Guillier, comentarán los pormenores de la jornada electoral, previa y post resultados del Plebiscito de Salida del proyecto Constitucional 2023. 

Medios Usach, una vez más, demuestra ser una plataforma universitaria de comunicación comprometida con la objetividad, educando a la ciudadanía a través de contenidos creados por su cuerpo académico, que facilita a la audiencia a generar su propia opinión frente a eventos de relevancia para el país.

FING socializa contribuciones del proyecto Ingeniería 2030 con seminario que abordó sus ejes estratégicos

FING socializa contribuciones del proyecto Ingeniería 2030 con seminario que abordó sus ejes estratégicos

En 2014, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago se adjudicó el proyecto Corfo “Nueva Ingeniería para el 2030”, como un impulso de la entidad pública a las universidades chilenas que imparten carreras de Ingeniería. 

La Unidad Mayor acogió este transformador proyecto compatibilizando esos objetivos con los del Plan Estratégico Institucional. De esta manera, se pretendía fomentar las competencias en ingeniería aplicada, la investigación con foco en transferencia y una fuerte articulación con universidades extranjeras, haciendo redes e impulsando la movilidad.

Hoy, la Facultad de Ingeniería tiene sus carreras de Ingeniería Civil acortadas a 5 años y medio y una nueva trayectoria curricular de innovación y emprendimiento que la distingue de otras universidades, siendo este el eje central del seminario “Nuevas perspectivas en Ingeniería: contribuciones del proyecto Ingeniería 2030 a la formación profesional del estudiantado”.

El decano Dr. Cristian Vargas Riquelme, quien ha trabajado en el proyecto desde sus inicios y hoy es su actual director, abrió la jornada resaltando que “en mi mandato, el proyecto Ingeniería 2030 entró a su tercera etapa, llamada consolidación. Los diagnósticos y cambios ya se hicieron y participó la comunidad académica mostrando un profundo compromiso con las adecuaciones propuestas por comités de asesoría internacional -como la Universidad de Toronto, Canadá-, y estamos viendo resultados en muchos estudiantes que están aprovechando las prácticas en empresas fuera de Chile y las nuevas modalidades de titulación propuestas, lo que es un nuevo impacto evidente”.  

“La nueva línea curricular de innovación y emprendimiento, las nuevas modalidades de titulación y los nuevos mecanismos para acortar brechas de género en el ingreso de mujeres a carreras de Ingeniería, son logros que posicionan a la Facultad de Ingeniería de la Usach como pionera, y ejemplo para otras facultades, en la adopción de los desafíos que presentó este innovador proyecto para la Ingeniería en Chile”, puntualizó el decano.

Presentación línea curricular de innovación y emprendimiento

La contribución del Proyecto Ingeniería 2030 en la formación profesional de nuestro estudiantado radica, entre otros elementos, en el acortamiento de la duración de la carrera y la incorporación a la malla de Ingeniería Civil, de una línea de cursos que atraviesan todo el plan de estudios y que se enfocan en instalar capacidades de innovación, emprendimiento, trabajo en equipo, empatía con problemáticas reales, tecnología y otras.

La vicedecana de Docencia y Formación Profesional, Dra. Karina Barbosa, destacó que el encuentro se concentró en mostrar todo el desarrollo, dentro de la trayectoria de i+e, en la formación de ingeniería; la asignatura final es el taller de Diseño en Ingeniería, donde se culmina la actividad formativa con una feria de ideas de solución a problemas reales. “Queremos explorar cómo las nuevas tendencias, en inteligencia artificial, prototipado, internacionalización y otras, fortalecen el perfil del egreso del nuevo ingeniero e ingeniera”, agregó.

También hubo espacio para reflexionar, desde la docencia, cómo la nueva línea curricular ha fortalecido la articulación con el postgrado y con un desarrollo, más temprano, del interés por una trayectoria en investigación. En este panel participaron la vicedecana de I+D y Postgrado, Dra. Andrea Mahn Osses y el vicedecano de Investigación y Postgrado de la Facultad de Ciencia, Dr. Guillermo Romero. 

La vicedecana destacó que “el conversatorio en el que participé buscó dar respuesta a cómo el incluir la i+e en la malla, incide en otros aspectos cuando ya son profesionales o cuando ya se dedican a la actividad de investigación y postgrado. El efecto que tiene es diverso y los tiempos actuales requieren de interacción multidisciplinar porque las visiones son distintas; es desafiante, en carreras muy científicas, el cómo incluir en esas mallas el desarrollo de la parte de innovación tecnológica”.

Internacionalización, otro elemento innovador

Dentro de la jornada, la jefa de vinculación internacional de la Facultad, Francisca Ibaceta, encabezó el conversatorio “Nuevas perspectivas de la Internacionalización: Buenas prácticas”, en donde se abordaron las innovaciones implementadas, desde Ingeniería 2030, para fortalecer la movilidad académica y estudiantil. También destacó la consolidación de la unidad de Internacionalización en la Facultad, como una herramienta articuladora con las otras unidades de la universidad que ven los temas de relaciones internacionales. Por otro lado, se desarrolló el conversatorio “Internacionalización en Casa: Una mirada institucional”, a cargo de Felipe Herrera, coordinador de Internacionalización en Casa de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

El marco de esta actividad fue revisar este nuevo aspecto de la internacionalización, el cual involucra promover oportunidades que integren la dimensión internacional y el desarrollo de competencias globales al interior de la comunidad, para así aprender de esta práctica y desplegarla, a mayor escala, en la Usach.

Junto a esto, se desarrollaron los conversatorios “Prompts IA para el quehacer académico”, a cargo de Dahuno Mora, coordinador de procesos Curriculares de la Facultad; el taller “Cómo Integrar el Prototipado en el Aula”, a cargo de Lorena Durán, encargada de emprendimiento y prototipado del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería y el conversatorio “Desafíos de la ciencia de datos e inteligencia artificial en la industria y formación de futuros profesionales de la Ingeniería”, con la participación de Pablo Vera Cadenas, Principal Value Analytics, Value Engineering, de BHP.; Dra. Violeta Chang, académica del Departamento de Ingeniería Informática de la Usach y moderado por Alex Durán, asesor curricular. 

La vicedecana de Docencia culminó la actividad señalando que es importante socializar la implementación del currículum, pero también, el compartir experiencias entre colegas “porque si unimos esfuerzos vamos a ir mejorando la formación del estudiantado. Para la Usach, el proyecto Ingeniería 2030 ha sido relevante porque obligó a pensar la universidad en una línea de tiempo acotada y eso nos permitió avanzar más rápido en la incorporación de aspectos del desarrollo tecnológico necesarios para el crecimiento de los países, en la malla de ingeniería”.

Revisa a continuación el registro de la jornada:

 

Directora de Programas Académicos de la Vicerrectoría de Postgrado adelanta avances y desafíos para nuestra Universidad en el área

Directora de Programas Académicos de la Vicerrectoría de Postgrado adelanta avances y desafíos para nuestra Universidad en el área

La nueva normativa impulsada por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) entró en vigor el primer día de octubre y desde la dirección que acompaña la acreditación de los magísteres y doctorados academicistas de la VIPO, la Dra. Valentina Bulo expresa confianza en que la experiencia alcanzada por nuestra institución sustenta una buena base para enfrentar este y otros desafíos.

En octubre, la CNA formalizó un cambio en los criterios de evaluación estableciendo nuevos parámetros para los programas de magíster y doctorado. Sin embargo, antes que llegara ese plazo final, hubo urgente interés de los programas de postgrado a nivel nacional y de nuestra universidad por completar los procesos iniciados o hasta adelantarlos, con el objetivo de obtener su acreditación en los términos conocidos y validados hasta el 30 de septiembre. 

Esta alta demanda por acreditarse fue un desafío para la Dirección de Programas Académicos de la Vicerrectoría de Postgrado, que vela por el acompañamiento y orientación académica permanente a los programas, y también para las demás unidades involucradas en el proceso, como la Dirección de Aseguramiento de la Calidad (DAC), ya que se debió coordinar a diversas unidades de la Universidad para aunar esfuerzos y así tener buenos resultados. El trabajo se hizo intenso, por una parte, en la DAC contribuyendo a la orientación para la elaboración de los informes de acuerdo con los criterios de la CNA y, a la vez, en los Programas elaborando los Informes y Formularios de Acreditación que son enviados a la VIPO para su revisión junto a la Comisión de Evaluación de Programas de Postgrado (CEPP) hasta obtener las versiones finales que se entregaron a la CNA. Fue un súper periodo que puso a prueba el sistema de revisión para la acreditación de postgrados, pero logró el objetivo dejando instalada una buena base de confianza para enfrentar los requerimientos de las nuevas pautas de la CNA. 

“Uno de los aspectos que más se acentúa en los nuevos criterios de acreditación es mostrar que la institución tiene capacidad de autorregulación”, indica la directora de Programas Académicos de Postgrado de la VIPO, Dra. Valentina Bulo Vargas, sosteniendo que en el caso de la Usach todas las áreas involucradas se retroalimentan del propio proceso: los informes se revisan, vuelven a las áreas directivas de los programas, se presentan planes de mejora que son aprobados por una comisión especializada integrada por el prorrector; los vicerrectores de Vinculación con el Medio; la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación; la Vicerrectoría de Postgrado; el director de la DAC y la decana o el decano correspondiente. Después de eso, los documentos ingresan a la CNA. El proceso sigue con las visitas de pares evaluadores, quienes supervisan que lo declarado sea efectivo. 

“Hay una parte bien importante sobre la que se ha puesto énfasis: los informes con la resolución de acreditación de la CNA señalan lo que la Comisión considera fortalezas y debilidades, por lo tanto, el programa tiene que reajustar su plan de mejora de acuerdo con lo que observó la CNA. Más tarde, se monitorea el avance del plan de mejora en las etapas declaradas”, explica la directora, agregando que en los programas acreditados por más años la idea es avanzar de manera temprana para prestar la ayuda necesaria. 

“Cuando hay un cambio de criterios hay que ver cómo vienen las nuevas exigencias, y esto se ve en el uso, ahí uno va viendo dónde aprieta, dónde hay que cambiar. Es un proceso de ajuste entre la norma y la realidad”, acota la Dra. Bulo. 

Nueva normativa y evaluación docente

Justamente a propósito de reglamentaciones, la directora declara satisfacción porque este año la VIPO trabajó con los vicedecanos del área actualizando el Reglamento General de Programas de Postgrado que es la normativa que regula los procesos de postgrado desde que el estudiante postula hasta que se titula. Se trata de un reglamento general que tiene “una diferencia que me parece positiva con respecto a lo anterior, y es su mayor flexibilidad al haber ciertos aspectos específicos que se definirán según la norma interna de cada programa. Esto quiere decir que se reconocen los aspectos generales y particulares de los programas y las facultades debido a la naturaleza de sus disciplinas, entonces, universaliza, pero por otra parte acoge y regula las diferencias”, agrega la directora. 

Asimismo, anota como otro logro la preparación de una Evaluación Docente del área, que emergió como necesidad desde algunos planes de mejora para medir aspectos específicos de docencia de postgrado y contar con mayor participación estudiantil, y que pronto será probada. 

La Dra. Bulo indica que una de sus labores tiene que ver con estar en contacto con distintos programas y unidades de la Universidad. “Acá en la Vicerrectoría los procesos están bien armados, las cosas funcionan: hay una estructura y procedimientos para seguir los temas, los procesos están regulados y hay resoluciones que los respaldan. Lo que uno tiene que hacer con todo eso es afinar las relaciones y apoyar a quienes corresponda con lo que estén requiriendo. Personalmente, entiendo a la VIPO como un órgano de apoyo, orientación, acompañamiento constante y cercano a los programas en todos los aspectos, tales como planes de mejora, reformulación de planes de estudio, articulación con pregrado y posgrado, procesos relacionados a los diferentes tipos de becas, entre otros”, afirma. 

Conocimiento compartido

“Hoy, el conocimiento no debe estar aislado de la comunidad, sino que tiene que construirse ‘con’ la comunidad”, sostiene la Dra. Valentina Bulo. 

La filósofa ve que el conocimiento del siglo 21 se construye desde una perspectiva compartida entre la academia y la sociedad. Ya no es posible que las universidades se aíslen en sus propios aparatos de investigación buscando generar avances, sino que deben abrirse e incorporar la experiencia a nivel industrial, educacional, involucrando la amplia gama de las áreas del conocimiento, porque lo que antes era llamado “objeto” de conocimiento ahora es considerado “agente” de manera activa y desde la perspectiva de “conocer es transformar”. Entonces, sostiene, que para que el conocimiento sea un agente de transformación o de cambio no debe estar divorciado de la sociedad.

Evocando a Kant, la premisa de que el conocimiento es una suma de experiencia y concepto, la Dra. Bulo reflexiona sobre lo que lleva a las personas a continuar profundizando sus estudios con postgrados académicos, incluyendo a las y los profesionales en ejercicio: “cuando haces una trayectoria solamente experiencial, es posible que esa trayectoria necesite una cuota de concepto. Entonces la idea del postgrado es una construcción de conocimiento con la experiencia en una mano y el concepto en la otra”, finaliza.

Facultad Tecnológica lanza nueva versión de Libros Digitales de Docencia e Investigación

Facultad Tecnológica lanza nueva versión de Libros Digitales de Docencia e Investigación

En el Salón de Honor de nuestra Casa de Estudios, se llevó a cabo el lanzamiento de los Libros Digitales Factec Usach 2023, un proyecto que reúne a investigadoras e investigadores de los 5 departamentos que componen la Unidad Mayor, en la generación de contenido relevante para el quehacer universitario.

La ceremonia solemne, presidida por el decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González Candia, contó con la presentación de la Dra. Carolina Aliaga Vidal de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt); la Dra. Lorna Figueroa Morales, académica y subdirectora del Centro de Desarrollo, Experimentación y Transferencia Educativa (Cedetec); y el vicedecano de Investigación y Postgrado de la Facultad Tecnológica, Dr. Juan Carlos Travieso.

Contribuyendo a la docencia e investigación

El proyecto editorial, inaugurado en 2017, consta de una serie de libros digitales enfocados en la docencia e investigación, donde académicas (os), funcionarias (os) profesionales, docentes y estudiantes comparten experiencias y particularidades de las distintas áreas disciplinares de la Facultad.

Durante la jornada se presentó el sexto volumen del Libro Digital de Docencia, titulado “Docencia significativa y nuevos proyectos académicos en diferentes ámbitos de la educación superior”, correspondiente a la obra completa “Impacto en el Saber y Sentir Docente”; además del cuarto volumen del Libro Digital de Investigación: “Aportes al Debate Constitucional”, de la obra completa “Tecnología y Sociedad”.

Desde el inicio de la iniciativa, y con la participación activa de integrantes de los 5 departamentos de la Facultad, se han generado 61 capítulos; con la colaboración de 169 autoras y autores en el caso del Libro Digital de Docencia, y 36 capítulos y 65 autoras y autores en el de Investigación.

Sobre la iniciativa, el decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González Candia indicó que nace con la finalidad de dar mayor visibilidad a los Proyectos de Innovación Docente (PID), invitando y convocando a otros actores relacionados a docencia e investigación, tanto a nivel interno como externo. “Se ha tratado de un proyecto en el que su participación ha sido transversal en el aspecto generacional. Desde las y los académicos más jóvenes hasta nuestros colegas con más años y experiencia en la Institución. También se han sumado profesionales y docentes por horas de clases de diversas Facultades”, sostuvo.

Universidad de Santiago y Planetario firman convenio que busca otorgar beneficios educativos y culturales al funcionariado

Universidad de Santiago y Planetario firman convenio que busca otorgar beneficios educativos y culturales al funcionariado

El pasado lunes (11), el Dr. Rodrigo Vidal Rojas, rector de la Universidad de Santiago de Chile y Jacqueline Morey Compagnon, directora ejecutiva de la Fundación Planetario Usach, firmaron un convenio colaborativo que se fundamenta en la necesidad, así como en la conveniencia de proporcionar un beneficio educativo y cultural al funcionariado del Plantel.

En términos operativos, la firma del documento permitirá a las (os) trabajadoras (es) de la Institución asistir a funciones del centro de divulgación científica y astronómica a un costo diferenciado, el que corresponde a un descuento del 35% en la entrada sobre el precio de cartelera, con la posibilidad de comprar hasta seis por función. Este beneficio podrá ser utilizado una vez al mes. 

El tratado fue promovido y patrocinado por la Vicerrectoría de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad, liderada por Angélica Larraín Huerta, quien explicó que el compromiso surge “a raíz de una sentida necesidad de la comunidad universitaria y por el requerimiento planteado por asociaciones gremiales de nuestra Casa de Estudios”.

Por este motivo, la vicerrectora aseguró que la alianza “refuerza los lazos con la comunidad y consolida nuestro compromiso con la difusión del conocimiento, el fortalecimiento de las relaciones, el aumento del sentido de pertenencia y el trabajo conjunto de la corresponsabilidad”.

Tras la ceremonia de firma, Jacqueline Morey, directora ejecutiva de Planetario, indicó que antes de la pandemia existía un trato similar, pero finalizó en la época de las restricciones sanitarias. Sin embargo, con el retorno a las actividades presenciales se empezó a trabajar en la restitución del acuerdo. Una de las grandes trabas fue la digitalización del sistema de entradas, el cual no distinguía quién pertenecía a nuestra Casa de Estudios. “Debíamos tener un indicador que diferenciara al funcionariado de la Universidad, pero logramos subsanar eso con la presentación del carné físico”, aseguró la directora, quien adelantó que próximamente se espera extender el servicio al estudiantado.

Por su parte, el presidente de la Asociación de Funcionarias y Funcionarios de la Universidad de Santiago (Afusach), Takuri Tapia Muñoz, indicó que es necesario retomar algunos beneficios directos para las (os) trabajadoras (es) del Plantel. En este caso específico, se venía impulsando desde marzo de este año. Por ello, agradeció la disposición de todas las unidades involucradas en la concreción del acuerdo. 

“Aquí hay una mirada de universidad que no queremos perder como Afusach. Esperamos que estos espacios que tengan ligazón con la Universidad se empiecen a abrir para funcionarias (os), académicas (os) y no académicas (os), para que podamos tener participación y un beneficio directo en materia de cultura, ciencia y tecnología y en todas las áreas que desarrolla la Corporación”, sostuvo el dirigente.

Finalmente, Betsy Saavedra Flores, presidenta de la Asociación de Funcionarias y Funcionarios, Profesionales y Técnicos (ADP) Usach, valoró el compromiso institucional con el bienestar de las (os) integrantes de nuestra Casa de Estudios y sus familias. “Creemos como asociación que la calidad de vida no solamente se sustenta en las remuneraciones o en beneficios económicos, sino que también tiene que ver con sentirnos parte de la comunidad universitaria, y no solamente nosotros, sino que además nuestros seres queridos. Entonces, de alguna forma la firma del convenio viene a representar y concretar ese deseo”, declaró la líder gremial.

Te dejamos el video de la ceremonia a continuación:

 

Programa de Bachillerato en Ciencias y Humanidades celebra 30 años de compromiso con la inclusión

Programa de Bachillerato en Ciencias y Humanidades celebra 30 años de compromiso con la inclusión

Una emotiva jornada de encuentro y reconocimiento se llevó a cabo en el Salón de Honor de nuestro Plantel, donde se celebró el 30º aniversario del Programa de Bachillerato en Ciencias y Humanidades.

La ceremonia contó con la presencia de académicas (os), funcionarias (os), y autoridades de los decanatos, así como la vicerrectora Académica. La bienvenida la dio la Dra. Verushka Fuentes Stipicevic, directora del Programa de Bachillerato y fue seguida por la charla magistral “Talento en la Universidad: Desafíos y Proyecciones”, a cargo de la académica de la Escuela de Psicología Usach, María Paz Gómez Arízaga, experta en educación y talento.

La vicerrectora Académica, Dra. Laura Almendares Calderón, se refirió a la importancia de conmemorar tres décadas señalando que “es un programa líder en lo que es captar talentos. Nuestro alumnado es bueno en muchas áreas, pero no tienen claro a qué dedicarse”, por eso el Bachillerato se perfila como la opción para conocer distintas carreras.

Desde su fundación, el 29 de noviembre de 1993, año tras año el Programa de Bachillerato de la Universidad de Santiago recibe a más de 200 estudiantes y gradúa a cerca de 190. Es por esto que el perfeccionamiento de la malla curricular es uno de los principales objetivos, señaló la directora Verushka Fuentes: “Es muy relevante que Bachillerato esté en procesos de mejoras en la actualidad, a través de un rediseño curricular, apoyado por la Vicerrectoría Académica, en el que se intenta potenciar e institucionalizar los valores y el sello inclusivo, en torno a los desafíos del siglo XXI, equidad y DD.HH”, indicó.

Un sello de inclusión y diversidad

Gracias a la visión del exdirector Francisco Javier Gil (Q.E.P.D), Bachillerato y nuestra Casa de Estudios han acogido a miles de talentosas (os) jóvenes que pudieron acceder a la educación superior mediante los programas de acceso inclusivo.

Francisca Eugenia Dos Santos, subdirectora de este programa, destacó el compromiso con las y los estudiantes vulnerables. “El sello de Bachillerato es la inclusión, se caracteriza por la diversidad de estudiantes que ingresan al Programa a través de la vía oficial y los mecanismos de ingresos especiales como el Programa PACE (Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior) y el Propedéutico, considerando la diversidad del estudiantado”, afirmó.

La celebración de los 30 años continuará este viernes 15 de diciembre con un acto cultural que contará con música en vivo, comida y un concurso de fotografía para las (os) estudiantes de Bachillerato.

 

Universidad de Santiago constituye Comisión Bipartita de Asuntos Laborales

Universidad de Santiago constituye Comisión Bipartita de Asuntos Laborales

Para actualizar, revisar y reflexionar sobre la actual Política de Desarrollo de Personas de la Universidad de Santiago de Chile, el pasado jueves se constituyó una comisión bipartita de temas laborales, la cual en su primera sesión contó con la presencia del rector del Plantel, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, la Dra. Karina Arias Yurisch, vicerrectora de Finanzas y Logística; Angélica Larraín Huerta, vicerrectora de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad; y el jefe del Departamento de Desarrollo de Personas, Leonardo Vega Sepúlveda, por parte del Gobierno Central. 

Mientras que de las asociaciones de trabajadoras (es) estuvieron presentes Betsy Saavedra Flores y Enrique Acosta Ramírez, presidenta y director, respectivamente, de la Asociación de Funcionarias y Funcionarios, Profesionales y Técnicos (ADP); y de la Asociación de Funcionarias (os) de la Universidad de Santiago (Afusach), asistieron Takuri Tapia Muñoz, junto al director de la agrupación, Juan Carlos Alano Palavecino.

“La comisión se extenderá en el tiempo bajo el criterio de una reflexión colectiva, pero también con productos concretos, en esta lógica de colaboración y deliberación”, explicó la vicerrectora Arias. Consultada sobre los desafíos a corto plazo de la instancia de diálogo, la autoridad señaló que para el 2024, se espera que “podamos contar con un marco regulatorio de desarrollo de personas actualizado que responda a estos tiempos”, remarcó. 

En esa dirección, Angélica Larraín Huerta, vicerrectora de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad, indicó que los documentos y las normativas institucionales deben ser actualizadas, ya que responden a momentos determinados. 

En consecuencia, la modernización normativa en esta área “es una oportunidad, no solamente para el Gobierno Central, sino que para todas las personas que constituyen esta institución, porque recogerá las necesidades del funcionariado, puesto que emerge de las bases, representadas por las asociaciones. Por ello, la única forma de hacer una política transversal y que la comunidad se sienta parte de ella, es generando este tipo de trabajo, que es transdisciplinario y donde participan todas (os)”, aseguró. 

Por su parte, la presidenta de la ADP, Betsy Saavedra, agradeció el interés de las autoridades  respecto a  “la necesidad de contar con una política de desarrollo de personas actualizada y que se traduzca en procedimientos que permitan a los funcionarias (os) subsanar los problemas que perciban en la gestión de personal”.

Sobre las expectativas del espacio formal, la dirigente indicó que espera el surgimiento de una política y normativas “imparciales respecto a los aumentos de grados, también a los cambios de escalafón, la entrega de la asignación profesional y todo lo que se refiere a la carrera funcionaria”.  

Mientras que para Takuri Tapia, presidente de la Afusach, es valorable la instancia de conversación y debate, pero espera que existan resultados concretos, que sistematicen el trabajo y que se dé a conocer el quehacer de la instancia a la comunidad.

“Tenemos que definir una política que esté acorde a los tiempos, por ello hemos solicitado (durante la sesión) que se informe permanentemente lo que está sucediendo acá. Queremos transparencia en lo que se está discutiendo y que nuestras (os) asociadas (os) sepan que hay un mecanismo que pueda tener un impacto en su trayectoria laboral (…) Queremos que se reconozca el aporte que tienen las (os) funcionarias (os), porque tenemos una labor muy importante dentro de la Universidad”, concluyó. 

InES Ciencia + Género anuncia la Segunda Versión del Programa Piloto de Formación para Investigadoras Usach

InES Ciencia + Género anuncia la Segunda Versión del Programa Piloto de Formación para Investigadoras Usach

Con el objetivo de potenciar las habilidades de liderazgo de las investigadoras de la Universidad de Santiago de Chile, es que la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación, a través del proyecto InES Ciencia + Género, anunció la apertura de inscripciones para la Segunda Versión del Programa Piloto de Formación para Investigadoras Usach. 

La iniciativa, que se realiza en coordinación con la Facultad de Humanidades, la Facultad Tecnológica y la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad, proyecta que las investigadoras, académicas, y estudiantes de postgrado puedan ampliar su capacidad de agencia e influencia, estimulando la colaboración mutua desde la perspectiva de género, derechos humanos y respeto por la diversidad.

El Dr. Jorge Pavez Irrazabal, vicerrector de Investigación, Innovación y Creación de la Universidad de Santiago de Chile, destacó que la importancia de este programa radica  no solo en las oportunidades tangibles que brinda a las investigadoras, sino también en su contribución a la equidad de género en el ámbito académico y científico.

“Estamos muy felices de dar inicio al programa piloto de formación, luego de la exitosa primera versión que cerramos en marzo de este año. Este programa no solo proporciona herramientas prácticas para el desarrollo profesional, sino que también fortalece nuestros vínculos con la comunidad académica y en ese sentido, es muy relevante el apoyo que hemos obtenido de las distintas facultades ya que nos permitirá diversificar las perspectivas en la toma de decisiones y contribuir significativamente al avance de la investigación y la innovación en nuestra institución”, señaló el vicerrector Pavez. 

El programa de formación comenzó durante el mes de noviembre con una encuesta inicial destinada a identificar las fortalezas y áreas de mejora en el proceso de comunicación interpersonal con el objetivo de diseñar los talleres ajustados a las necesidades de las investigadoras. 

"Al igual que en la primera versión del programa, hemos considerado fundamental abrir un espacio de consulta para identificar inquietudes y percepciones en el área, expresadas por las propias académicas, investigadoras y estudiantes de postgrado. Este año hemos sumado a más facultades a participar y el objetivo es poder ampliar la llegada del programa a todas las áreas de conocimiento de la universidad”, destacó Samanta Elgueta García, coordinadora del proyecto InES Ciencia + Género Usach.

La iniciativa continuará a lo largo del mes de diciembre de 2023 con una sesión introductoria. Mientras que durante enero 2024, se llevará a cabo una charla magistral a cargo de la abogada, académica, investigadora y política chilena, Dra. Laura Albornoz Pollmann, seguida de tres talleres de formación enfocados en el desarrollo de habilidades de liderazgo y comunicación específicamente adaptadas al entorno académico.

 
Revisa las imágenes que dejó la Primera Versión del Programa. 

Escuela de Psicología culmina su semana de aniversario con Feria de Salud Mental enfocada a la comunidad universitaria

Escuela de Psicología culmina su semana de aniversario con Feria de Salud Mental enfocada a la comunidad universitaria

La Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago de Chile celebró 30 años de vida efectuando diversas actividades entre las que resaltaron interesantes conversatorios, talleres y charlas, respecto a la pertinencia de la puesta en práctica de autocuidados y asistencia mutua entre pares, para prevenir episodios de disfunción emocional.
 
El proyecto de creación de la carrera fue encomendado por el rector de la época, Dr. Eduardo Morales Santos, a un grupo selecto de profesionales de la psicología, entre los que destacaron Rafael Estévez, Cecilia Avendaño y Héctor Contreras. Hoy, luego de una trayectoria considerable en formación de profesionales y de investigación, cuenta con 17 académicas (os) de planta, y más de un centenar de profesoras (es) hora. “Esto demuestra que la Escuela de Psicología de nuestra universidad avanza con los nuevos tiempos, se actualiza constantemente y prepara a sus estudiantes con una mirada reflexiva, ética y pluralista”, señaló el rector, Dr. Rodrigo Vidal Rojas.
 
Al mismo tiempo, tuvo palabras para el trabajo que realizó el equipo de la Escuela durante la pandemia de Covid-19, que dejó al descubierto los graves problemas de bienestar y atención sanitaria en el país. “Sin dudas, el más evidente es la deteriorada salud mental de la población. Muchas personas acudieron a las teleconsultas psicológicas para acceder a tratamientos adecuados, siendo un desafío importante para esta unidad, sobre todo al tener que adaptarse a las herramientas digitales (…) En pocas palabras, los necesitamos a ustedes para sanar, reparar, curar y encontrar las mejores estrategias para tener una vida plena”, admitió el rector Vidal.
 
La Dra. Irene Magaña Frade, directora de la Escuela de Psicología, inició su alocución dando énfasis al valor de la memoria en la trayectoria de las personas y las entidades en las que se desarrolla. “Siguiendo con la recuperación histórica y la multifacética construcción de la memoria, es que podríamos inferir que, a pesar de la complejidad de su imagen y de los distintos avatares por los que ha pasado nuestra Escuela, se identifica como una unidad comprometida socialmente, con espíritu crítico, amplia, diversa, solidaria e inclusiva”, aseguró.  
 
El Dr. Saúl Contreras Palma, vicedecano de Docencia de la Facultad de Humanidades (FAHU), manifestó que en estos 30 años la Epusach ha mantenido indicadores de excelencia. “Es la Escuela con más postulantes no solo de la FAHU, sino que de la Universidad. Por otro lado, presenta puntajes de acceso importantes, además de prestar relevantes servicios a toda la comunidad universitaria”, enfatizó.
 
El estudiante de la primera generación de 1993, Rodrigo Valdivia Lefort, quien hoy se desempeña como director de empleo del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence), sostuvo que el sello de esta unidad académica, no es solo su compromiso social y ético, sino que, también, presenta sus credenciales desde el punto de vista técnico y de los contenidos que hoy son importantes en el mundo laboral. “Esto hace posible que hoy tengamos muchísimos psicólogos y psicólogas en el mundo del trabajo, en la alta dirección, tanto pública como privada, que guían la vanguardia del ejercicio psicológico en todos los ámbitos tanto laboral, educacional, como clínico”, manifestó.
 
Finalmente, Beatriz Fontecilla Waidele y Elianira Riveros Piro, en representación de la Coordinadora de Estudiantes de Psicología Usach, se refirieron a la relevancia de estos espacios de integración, en donde la comunidad universitaria habita y construye su propia identidad. “Queremos invitarles a crear una Epusach que responda a nuestros valores y necesidades más allá de lo académico, y desde ahí, contribuir de una manera que nos haga sentido con lo que queremos ser y el lugar que queremos ocupar en el mundo, posicionándonos como agentes activos en la construcción del espacio”, expresaron las estudiantes.
 
Semana de celebración 
 
Todo comenzó el pasado 29 de noviembre con la presentación del libro “Praxis diagnóstica y de intervención clínica: Reflexiones bajo el prisma de un constructo psicológico y social de sujeto de base orgánica” de Margarita Loubat O., Antonio Letelier S. y Roberto Gárate M. (Ed. Usach, 2023). 
Igualmente, el lunes 4 de diciembre se inauguró la exposición Archivo Fotográfico Epusach y la Feria de Salud Mental, además de la dictación de talleres, conversatorios, presentaciones de trabajo y charlas que fueron preparadas para festejar los 30 años de la Escuela de Psicología.
 
La Dra. Johana Cabrera Medina, coordinadora del área clínica y de la Feria de Salud Mental, indicó que esta actividad fue llevada a cabo por estudiantes de tercer año de Psicología Educativa, junto a la colaboración de la Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil. Tuvo como objetivo entregar datos sobre autocuidado, tipos de descanso, regulación emocional y del estrés, entre otros temas que tienen que ver con el bienestar de nuestra comunidad. 
 
“Este programa de los 30 años de la Escuela de Psicología, quiso reflejar la importancia de la salud mental y también, ofrecer la información necesaria para el cuidado de la salud mental, junto con enseñar estrategias que sirvan para nuestra regulación emocional y bienestar en general”, concluyó la académica.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2