Bloque 2

Representante de Salud Pública de Cuba visita nuestra Universidad para implementar estándares de calidad en la atención del adolescente en salud sexual

Representante de Salud Pública de Cuba visita nuestra Universidad para implementar estándares de calidad en la atención del adolescente en salud sexual

Con el fin de mejorar los programas de atención en materia de salud sexual y reproductiva destinados a personas adolescentes, la funcionaria del Departamento de Atención Materno Infantil del Ministerio de Salud Pública de Cuba, Milagros Santacruz, realizó una pasantía junto a integrantes del Centro Docente Asistencial de Atención Integral de Salud de Adolescentes Rucahueche, perteneciente a nuestra Escuela de Obstetricia y Puericultura Usach.

La visita de la profesional tuvo lugar a fines de noviembre de 2023, cuando pudo recoger la vasta experiencia que el Centro Docente Rucahueche ha construido en torno al trabajo con adolescentes, generando estrategias de intervención basadas en estándares de calidad, emanadas desde la Organización Mundial de la Salud durante 2015, para la atención de esta población, siendo Chile el país donde fueron implementadas en primera instancia.

Santacruz señaló que la visita forma parte de un proceso de actualización de los planes de atención en salud sexual y reproductiva para adolescentes que se está llevando a cabo en la isla, el cual consiste en la incorporación de dichos estándares de calidad. Los lineamientos están relacionados con principios de equidad, participación juvenil, apoyo a las comunidades y la promoción del conocimiento en la población objetivo, entre otros.

 La profesional cubana calificó como “enriquecedor” el intercambio de experiencias con el centro de la Usach, agregando que la visita a Chile estuvo motivada “por la experiencia que posee el Centro Docente Rucahueche en la atención a las personas adolescentes”, destacando la forma en que fueron puestos en práctica “los estándares de calidad y sus resultados obtenidos”. En este proceso de actualización, estamos buscando buenas prácticas en dicha atención y es por eso que se hizo dicha coordinación”.

Por su parte, Lorena Ramírez, directora del Centro Rucahueche, resaltó el trabajo realizado en Cuba en torno a la aplicación de la Educación Sexual Integral en establecimientos educacionales, estrategia que ha sido incorporada dentro de los planes de estudio en aquel país. “Para nosotros es un aporte, porque desde la Usach estamos trabajando junto con el Ministerio de Educación para la incorporación de esta temática en establecimientos educacionales en modalidad piloto”, puntualizó. 

Plantel destaca alta participación del estamento administrativo en jornadas Bono PEI 2023

Plantel destaca alta participación del estamento administrativo en jornadas Bono PEI 2023

Con más de un 90% de participación efectiva del funcionariado de la Universidad de Santiago de Chile, se llevaron a cabo los cursos y jornadas vinculadas al Bono PEI 2023, que fuera entregado recientemente por el Gobierno Universitario. 

“Agradecemos el trabajo colaborativo realizado por la comunidad, quienes se sumaron a esta iniciativa inédita en la gestión que fortalece el compromiso con los valores institucionales y la consecución de los objetivos estratégicos de esta Casa de Estudios”, sostuvo la Dra. Karina Arias Yurisch, vicerrectora de Finanzas y Logística.

Visión Gobierno Central

En palabras del Dr. Mauricio Guerra, vicerrector de Apoyo al Estudiante, la experiencia vivida por el personal en las jornadas del Bono PEI, fue clave para incorporar elementos de formación laboral en ejes que son estratégicos para nuestra institución. “Al escuchar la opinión que nos expresan nuestras funcionarias y nuestros funcionarios, estoy seguro que es una actividad que debemos mantener, ya que nos comunican lo enriquecedor y formativo que ha sido este proceso”, aseguró.

Asimismo, se refirió a la discusión generada durante el primer semestre del 2023, en razón de cómo incorporar lineamientos del Plan Estratégico Institucional en actividades de capacitación, destacando las propuestas del Departamento de Desarrollo de Personas -liderado por Leonardo Vega- quienes plantearon un cambio en las metodologías evaluativas de "excelencia laboral", transformándolas en procesos educativos para el funcionariado, con impacto directo en toda la Comunidad Universitaria. 

“Hemos dado un primer paso con la conversación en ejes de inclusión, género y calidad, los cuales son temáticas de gran relevancia para nuestra Vicerrectoría que interactúa día a día con el estudiantado. Sin embargo, nos quedan bastantes desafíos estratégicos por abordar, los cuales, tanto nuestra comunidad universitaria como nuestro entorno social nos demandan”, declaró.

Angélica Larraín Huertavicerrectora de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad, indicó que la experiencia en torno a la obtención del Bono PEI año 2023, marcó un hito en nuestra universidad, ya que la iniciativa se constituyó dentro de un proceso reflexivo de nuestra comunidad en base a las políticas institucionales. 

“Fue un encuentro en donde se levantaron y acogieron ideas de las personas que se desenvuelven en nuestra Unidad, quienes asumieron un rol activo en cuanto al compromiso que poseen como agentes de cambio en torno a la transformación de nuestra cultura organizacional. Para nuestra Vicerrectoría ha sido un privilegio participar de estas jornadas, y particularmente, la Dirección de Género Diversidad y Equidad y el Departamento de Inclusión y Derecho a la Diferencia, quienes acompañaron al funcionariado de la Unidad de Campus, experiencia destacable desde todo punto de vista”, manifestó la autoridad.

En cuanto al esfuerzo institucional para incorporar los lineamientos del Plan Estratégico Institucional en este tipo de actividades de nuestro Plantel, la vicerrectora Larraín señaló que sumar nuevas temáticas de interés sintoniza con el plan de acción de nuestra Universidad. “Estas jornadas nos han permitido integrar el conocimiento desde lo normativo a la acción cotidiana, hacerlo más cercano y apoyar la incorporación de la Inclusión e Igualdad de Género como un eje fundamental desde una perspectiva de Derechos Humanos, lo que forma parte del compromiso de nuestra institución”, aseguró.

Comunidad activa

La decana de la Facultad Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza Espínola, manifestó que las jornadas del Bono PEI fueron muy gratificantes para las personas que se desenvuelven en la Unidad que lidera. “Junto al equipo de decanato nos organizamos para ser un apoyo en estas actividades. La experiencia fue satisfactoria, ya que el equipo completo fue muy autónomo, se generaron líderes en cada uno de los subgrupos de trabajo y lograron interactuar mancomunadamente con un objetivo común, que fue la obtención del Bono PEI, pero también, la participación que se desarrolló en todas las etapas intermedias”, destacó.

Acerca de las estrategias que el Gobierno Central ha estado esgrimiendo para cumplir con el Plan Estratégico Institucional, la autoridad, señaló que han sido enriquecedoras para la comunidad universitaria en su conjunto. “Observé que las incorporaciones de estos temas son de alto interés para el estamento funcionario. Hubo mucho entusiasmo y en la actividad de plenario, nos dimos cuenta que evidentemente se requiere de un trabajo más dirigido, además de entregar mayores facilidades y soporte para la realización de este tipo jornadas que llaman a la participación de las personas que se desarrollan en nuestra universidad, y en nuestro caso, de la Facultad de Química y Biología”, infirió la Dra. Mendoza.

Gianinna Muñoz Frías, funcionaria de la Dirección de Gestión de Personas, sostuvo que realizar este tipo de capacitaciones “es fundamental saber los tópicos de inclusión, identidad o enfoque de género (…) Creo que este es el puntapié inicial para poder tener una experiencia mucho más a largo plazo para poder hablar sobre otras temáticas que son de bien común para toda la comunidad Usach”.

En esta misma línea, Salvador Díaz Rozas, trabajador del Departamento de Tecnologías de Gestión de la Facultad Tecnológica, señaló que fue un acierto sumar temas como el de inclusión, dado que semestre a semestre reciben estudiantes con trayectorias de experiencias muy distintas. “Lo que sí veo es que hay un antes y un después de esta jornada. El tema de inducción para la Universidad es importantísimo, porque alguien que se integra a nuestra casa de estudios debiera conocer el contexto de trabajo”, concluyó el funcionario Usach.

Escuela de Arquitectura y VIME impartieron taller de reciclaje a estudiantes de Liceo de Melipilla

Escuela de Arquitectura y VIME impartieron taller de reciclaje a estudiantes de Liceo de Melipilla

Bajo el Programa de “Asignaturas Vinculadas” desarrollado por la VIME, el estudiantado del Liceo Bicentenario Hermanos Sotomayor Baeza de Melipilla participó en los talleres de reciclaje de tapas plásticas para la fabricación de materiales arquitectónicos.

Bárbara Acuña Jujihara, directora del Departamento de Vinculación Estratégica de la VIME, destacó la importancia de estos talleres que “fortalecen el desarrollo de la docencia vinculada de nuestra universidad, articulando las necesidades del territorio”, acotó.

Las (os) alumnas (os) tuvieron la oportunidad de compartir con docentes e investigadoras (es) de nuestro plantel, asistiendo a clases presenciales en la Universidad y en su establecimiento para crear productos a partir del plástico reciclado.

La experiencia entregó a las y los escolares nuevas formas de enfrentar los desafíos para el desarrollo de una cultura sostenible, fomentando la idea de recuperar materiales para darles nueva vida útil.

“La Universidad de Santiago les permitió a las(os) alumnas(os) potenciar sus habilidades y descubrir nuevos talentos”, concluyó Caroll Silva Arévalo, directora del Liceo Bicentenario Hermanos Sotomayor Baeza.

Para ver cómo fue esta experiencia, mira este video

Usach firma convenio con la Corporación de Inclusión Social de Cerro Navia que permitirá sistematizar y generar información sobre seguridad alimentaria

Usach firma convenio con la Corporación de Inclusión Social de Cerro Navia que permitirá sistematizar y generar información sobre seguridad alimentaria

El miércoles (20) se realizó la firma de convenio de colaboración entre la Universidad de Santiago de Chile y la Corporación de Inclusión Social de Cerro Navia, que busca promover vínculos bidireccionales de cooperación que aporten a los objetivos de ambas organizaciones y, a su vez, contribuir al fortalecimiento de la docencia y la pertinencia de la investigación científica, para fomentar el desarrollo educativo, social y cultural de los territorios. 

Entre las gestiones acordadas en el documento, se encuentra el fomento y facilitación para el desarrollo de prácticas profesionales, trabajos de título, memorias o tesis de estudiantes de pregrado como de postgrado de nuestra Casa de Estudios, que sean pertinentes al quehacer de la organización comunal; además se espera generar posibilidades de apoyo mutuo para el desarrollo de estudios, informes, diagnósticos, evaluaciones, investigaciones básicas y aplicadas en las áreas de trabajo de la entidad cerronavina. 

En este caso específico, con la rúbrica se oficializó la labor que viene realizando la Facultad Tecnológica con el Banco de Alimentos del municipio, iniciativa pública única a nivel nacional. Actualmente, el proyecto está instalado en 27 de las 37 unidades vecinales que tiene la comuna.

Vínculo bidireccional

Durante la ceremonia, el Dr. Rodrigo Vidal Rojas, rector del plantel, destacó que, solo en 2022, el programa municipal hizo una donación de más de 250 toneladas de alimentos y 41 toneladas de residuos orgánicos para su compostaje, representando “una tremenda ayuda para vecinas (os) que viven en contextos de vulnerabilidad”.

Por este motivo, “como universidad estatal y pública, sabemos que podemos aportarles, así como ustedes a nosotros, para hacer de la ciencia y el conocimiento herramientas esenciales en el mejoramiento de la calidad de vida de todas (os) sus habitantes. Esperamos seguir trabajando y profundizando este vínculo con su comunidad”, remarcó la máxima autoridad del Plantel.  

En ese sentido, Mauro Tamayo Rozas, alcalde de Cerro Navia, explicó que si bien el trabajo en conjunto no es reciente, en esta oportunidad lo que requieren es generar información sobre el efecto que está teniendo este programa en la comunidad.

“Es importante conocer el impacto que tienen los distintas acciones que estamos implementando en la comuna y una de ellas es el Banco de Alimentos, por lo tanto, debemos levantar y relevar datos. También, evaluar el efecto en la vida de nuestras (os) vecinas (os) es muy importante (…) La Usach siempre ha tenido la disposición de trabajar con nosotros. Tenemos muchos dispositivos que están funcionando y que requieren la presencia de la universidad, por eso era importante para nosotros firmar este convenio”, enfatizó el edil.  

Por su parte, Luis Sáez Tonacca, jefe de la carrera de Ingeniería en Agronegocios, de Factec, planteó que la alianza no solo sirve para contribuir a esta línea de investigación, sino que abre la posibilidad  de entrar a otras áreas de estudio. “Esto se relaciona con aspectos de la seguridad alimentaria, pero también del medio ambiente y aspectos sociales. Por ejemplo, en educación física, nutrición, preparación de alimentos, psicología, entre otras. Hay distintas temáticas en las que Usach podría colaborar”, sostuvo el académico. 

Participación Ciudadana 

Con respecto a la participación ciudadana, la Dra. Patricia Pallavicini Magnère, vicerrectora de Vinculación con el Medio, acotó que si bien “es un tema urgente a tratar, ya que afecta directamente al bienestar de las personas”, es fundamental el involucramiento de ellas con las acciones que desarrollen ambas instituciones. “Nosotros podemos proponer, pero son las beneficiarias y beneficiarios quienes nos pueden aportar mucha información, desde el uso de recetas, formas de reciclar a reutilización de alimentos. Por este motivo, estamos contentas (os) que se concretara, ya que es un proyecto urgente y necesario”, aseguró.            

Universidad de Santiago de Chile recibe significativa donación de Endress+Hauser Chile

Universidad de Santiago de Chile recibe significativa donación de Endress+Hauser Chile

El pasado viernes 15 de diciembre, en instalaciones de la empresa Endress+Hauser Chile, se llevó a cabo la ceremonia de entrega de equipamiento técnico a universidades, iniciativa de vinculación con el medio que incluyó una significativa donación para el Departamento de Tecnologías Industriales de nuestra Institución, avaluada en más de cien mil dólares. ($100.000 USD). 

David Alaluf, CEO de Endress+Hauser Chile, explicó que la ceremonia de entrega de equipos y accesorios para las distintas casas de estudio tuvo por objetivo permitir el acercamiento de tecnología de calidad a sus estudiantes y profesores, a través de un enfoque práctico y de vinculación.

A nombre de nuestra Universidad asistieron el director del Departamento de Ingeniería en Minas, Dr. Juan Pablo Hurtado Cruz; y el Mg. Luis Rivera en representación de la Facultad Tecnológica; el Mg. Gustavo Alcántara como representante del Dr. Arturo Rodríguez, el Mg. José Luis Pérez y Olivia Urbina.

Vinculación con el Medio

Para el Departamento de Tecnologías Industriales, los equipos permitirán que el estudiantado de la carrera de Tecnología en Automatización Industrial pueda aprender, utilizando infraestructura de la más alta calidad y tecnología de punta, aspectos relacionados con la instrumentación de procesos industriales. 

“Todos los esfuerzos por desarrollar el Departamento de Tecnologías Industriales se realizarán para asociar nuestro quehacer con las tecnologías del horizonte tecnológico. Este es el principio de una serie de modernizaciones que colocarán a nuestro departamento en la competencia tecnológica nacional y regional”, señaló el Dr. Arturo Rodríguez, director del DTI.

La concreción de la iniciativa fue posible gracias a las gestiones de ambas instituciones, donde el trabajo del académico Mg. Gustavo Alcántara y del product manager de Endress+Hauser Chile, Erwin Cárdenas, resultó crucial.

El ingeniero de Endress+Hauser fue promotor de la vinculación con la Usach como una manera efectiva de ayudar a las(os) futuras(os) tecnólogas(os) en su formación profesional, atendiendo a su propia experiencia como exestudiante de la carrera de Tecnología en Automatización Industrial de nuestra Casa de Estudios.

Agregó que las donaciones fueron específicas para las instituciones favorecidas, que a la vez, fueron elegidas en función de las necesidades de cada una de las carreras analizadas a lo largo del año.

“Teníamos que saber qué íbamos a donar, por eso todo se seleccionó con la intención de poder suplir los laboratorios y cátedras. Esto está pensado en el beneficio de los estudiantes, y estamos muy contentos como empresa de poder apoyar”, afirmó el ingeniero.

Por su parte, la docente a cargo de la asignatura de Instrumentación de Procesos de la carrera, Olivia Urbina, también se refirió al impacto en la formación. “Esta entrega permitirá actualizar con nuevas tecnologías a nuestro laboratorio”.

Finalmente, el académico Gustavo Alcántara se refirió al proceso trás las gestiones, destacando el trabajo de vinculación con el medio del Departamento. “Aprovechamos la oportunidad de establecer lazos con empresas líderes, por ejemplo, Endress+Hauser, lo que permitió organizar una serie de actividades enriquecedoras, como capacitaciones para estudiantes y docentes. Además, la donación equipará el laboratorio de Instrumentación de Procesos II con tecnología de vanguardia, enfocando la formación de cada una de las experiencias prácticas a la excelencia en la carrera de Tecnología en Automatización Industrial”, señaló.

“Esta es una donación que hemos recibido con la colaboración del Dr. Arturo Rodríguez, director del Departamento de Tecnologías Industriales (DTI), quien apoyó activamente para la concreción de esta importante gestión. Nuestro mandato supremo como académicos es beneficiar a las y los estudiantes, en vista de esto, apoyarles y mejorar su experiencia, lo que implica aún más motivación dentro de la carrera”, concluyó. 

Investigación de estudiantes de Kinesiología sobre capacidad física y cognitiva en personas mayores obtiene segundo lugar en congreso interuniversitario

Investigación de estudiantes de Kinesiología sobre capacidad física y cognitiva en personas mayores obtiene segundo lugar en congreso interuniversitario

Javiera Contreras, Caterina Martínez y Fernanda Guerrero estudiantes de cuarto año de Kinesiología de la Facultad, obtuvieron el segundo lugar en la exposición pósters en el marco del III Congreso de Kinesiología, que convocó a profesionales de distintas casas de estudios superiores de todo el país y que fue organizado por la Universidad Católica del Maule en noviembre de este año. Su trabajo se titula “Estudio de correlación entre la capacidad física y cognitiva en personas mayores del CESFAM Santa Anselma”, de La Cisterna.

La investigación corresponde al proyecto de tesis de las estudiantes y buscó demostrar la relación entre capacidad física y cognitiva en población geriátrica, a través de la implementación del test de MoCA (Test Cognitivo de Montreal), diseñado para medir las habilidades de memoria, lenguaje y orientación de las personas, además de una interfaz de realidad virtual basada en el laberinto de Morris (conocido por su aplicación original en roedores), que evaluó la navegación espacial de las personas que se sometieron a las pruebas.

Motivadas por la creciente población de personas mayores en el país, el grupo aplicó dichas herramientas a 133 usuarios y usuarias del centro de atención primaria. Según cuenta Fernanda Guerrero, la investigación descubrió que un 43 por ciento de las personas evaluadas presentaban un grado de deterioro cognitivo leve. “Lo anterior llamó nuestra atención, ya que descubrimos un porcentaje mayor al reportado a nivel nacional, el cual bordea el 15 o 20 por ciento. Es decir, nosotros encontramos el doble”, destacó la tesista. 

La futura kinesióloga también hizo hincapié en que las herramientas utilizadas en la medición, específicamente el MoCA, no está incluido en los exámenes de medicina preventiva para personas mayores que se llevan a cabo en el sistema público de salud, incluso aun cuando dicha prueba ha mostrado ser más eficiente al momento de dar cuenta de niveles de deterioro cognitivo en su etapa leve. 

Para Guerrero, la importancia de la detección temprana radica en que aquella condición puede ser la etapa previa al desarrollo de patologías como el Alzheimer. Lo anterior “nos permite hallar el problema lo antes posible, trabajarlo y evitar que progrese a esta condición, la cual afecta a la persona en su vida personal y a todo el círculo que le rodea, sumado también a los costos de salud en el sistema público que se atribuyen al tratamiento de estas enfermedades”.

De acuerdo con Javier Silva, académico de nuestra Escuela de Kinesiología y profesor guía de las tesistas, la participación de estudiantado en instancias como el III Congreso de Kinesiología de la UCM impacta de manera positiva en la formación académica, permitiendo que se reconozcan como profesionales y construyan redes con sus pares. Además, “buscamos que tengan una sólida base científica y que sean capaces de generar investigación, aplicando sus conocimientos en un área de interés, identificar una problemática, y desarrollarla, esperando que impacte en la población” agregó el docente.

Silva aseveró que las estudiantes presentarán su estudio a la Dirección de Salud de La Cisterna, como también una estrategia para “implementar mayores evaluaciones en las pruebas rutinarias de las personas mayores y así identificar los deterioros cognitivos, permitiendo que sean capaces de intervenir a tiempo a en dicha población”.

Nuevo Diplomado Internacional en Gestión y Políticas Públicas en Deporte en la Facultad de Administración y Economía USACH

Nuevo Diplomado Internacional en Gestión y Políticas Públicas en Deporte en la Facultad de Administración y Economía USACH

El Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile (USACH) lanzó un novedoso programa académico para satisfacer las crecientes demandas en el ámbito de la gestión y las políticas públicas en el deporte. El "Diplomado Internacional en Gestión y Políticas Públicas en Deporte" surge a propósito de los recientes Juegos Panamericanos y Parapanamericanos 2023, como respuesta a la necesidad de comprender el deporte como un fenómeno social y cultural y generar competencias de liderazgo e innovación en organizaciones deportivas.

El programa tiene por objetivo construir competencias, herramientas y habilidades específicas en materia de gestión y políticas públicas en prácticas deportivas y corporales. Está diseñado para profesionales ligados a organizaciones tanto públicas como privadas, abarcando desde el ámbito amateur hasta el profesional, incluyendo dirigentes deportivos que acrediten esta condición. 

“Buscamos que las personas se atrevan a capacitarse en esta materia” señaló Rodrigo Soto, Doctor en Psicología y director académico del programa “El deporte se tiene que pensar, evaluar, planificar y proponer de acuerdo con las necesidades de las personas” agregó, respecto a la importancia de formarse en estos aspectos. 

El plan de estudios del diplomado es semi-presencial, abarcando un total de 180 horas cronológicas distribuidas en 5 módulos. Este enfoque busca proporcionar una experiencia de aprendizaje integral que permita a quienes participen combinar el estudio con sus responsabilidades laborales y personales. A lo largo de los módulos las y los estudiantes podrán conocer las experiencias de docentes de diversos lugares del mundo, como Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Inglaterra, España, Suiza y Uruguay, abordando temáticas de género, liderazgo, innovación, deporte adaptado, entre otros. 

Con esta iniciativa, la Facultad de Administración y Economía de la USACH busca contribuir al desarrollo de profesionales y dirigentes altamente capacitados en la gestión y las políticas públicas en el ámbito del deporte, respondiendo a las demandas actuales del sector y fomentando la mejora continua en esta área de vital importancia social y cultural.

“Estamos seguros de que este Diplomado podrá aportar a mejorar la calidad del deporte en Chile. Especialmente, del servicio público y privado vinculado con el deporte ya que profesionales capacitados son más conscientes y contribuyen a que las personas que hagan alguna practica corporal o deportiva, se sientan felices y respetadas íntegramente en todos sus derechos”, señaló el director. 

Esta puede ser tu oportunidad de expandir tu horizonte en la Usach. Si te interesó este diplomado escribe a diplomadogestionydeporte@usach.cl

Conoce toda la oferta de programas de educación continua en www.educacioncontinua.usach.cl

Summer School 2024: Usach recibe a hijas e hijos del funcionariado con actividades recreativas para un verano entretenido

Summer School 2024: Usach recibe a hijas e hijos del funcionariado con actividades recreativas para un verano entretenido

Más de un centenar de niñas, niños y adolescentes (NNA), hijas(os) y nietas(os) del funcionariado, se reunieron este martes 26, en el Gimnasio del Plantel para iniciar su participación en la versión 2024 del Summer School Usach.

La iniciativa es impulsada por la Vicerrectoría de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad, a través del Departamento de Bienestar del Personal, que ha trabajado mancomunadamente con la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (Eciades) y Escuela de Terapia Ocupacional, además del Departamento de Gestión del Deporte, del Departamento de Promoción Integral de Salud, Departamento de Campus, Planetario Usach, del Casino Central, entre otras.

Si en 2023 las actividades se extendieron por tres semanas, en esta oportunidad serán cuatro. En este periodo, el grupo hará uso de distintas instalaciones de la Corporación, participando en talleres artísticos, actividades deportivas en el Estadio Usach, juegos recreativos, jornadas de alianzas, talleres manuales, exhibiciones de películas, como también de la piscina institucional. Igualmente, harán salidas a distintos lugares de la capital, entre las que destacan la visita a los museos de Bomberos e Histórico Nacional. 

Angélica Larraín Huerta, vicerrectora de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad, explica que este Summer School tiene como objetivo apoyar al funcionariado en el cuidado de las y los asistentes tras el término del año escolar, en ese sentido, nuestra Casa de Estudios asume “la corresponsabilidad del cuidado de las niñas, niños y adolescentes”.

“Es una tremenda oportunidad para nuestra Institución poder abrir las puertas a las hijas (os), incluso nietas (os) del funcionariado, entendiendo que la Usach es una comunidad y por ello una sola unidad. Entonces cuando entendemos cuáles son las necesidades transversales de la comunidad, podemos aportar a buscar soluciones y esta es una”, aseguró.

Por su parte, Macarena Carrasco Garrido, jefa del Departamento de Bienestar del Personal, dijo que la actividad es un compromiso del Gobierno Universitario. “Es una responsabilidad que tenemos con la conciliación de la vida familiar y laboral. Para nosotros es fundamental apoyar al funcionariado cuando las condiciones están disponibles. La Escuela de Verano contribuye a desarrollar la autonomía de las niñeces que asisten, fomentan su desarrollo físico, emocional y cognitivo”, resaltó.

Mario González Faúndez, consejero de Bienestar por parte del estamento Administrativo y Profesional, calificó como “éxito total” el número de asistentes y agregó que esta vivencia contribuye a “marcar una huella en las(os) mismas(os) hijas(os) del funcionariado para fidelizarlas(os) con nuestra Universidad, además da cuenta que, como Departamento de Bienestar y en mi caso como consejero, sí estamos preocupados del bien estar de todas(os)”.    

  

Ocio y recreación

Las actividades del Summer School 2024, están orientadas al ocio y a la recreación. Las acciones estarán dirigidas por cuatro coordinadoras(es) de grupo y catorce monitoras(es) estudiantes de la carrera de Licenciatura en Educación Física, de la Eciades Usach.

A su vez, el grupo será liderado por Cristóbal Delgado León, coordinador general de las Escuelas de Verano Usach, quien junto con destacar la labor del equipo a su cargo, indica que la versión pasada fue especial, porque si bien al inicio las y los integrantes de los grupos no se conocían, al finalizar la temporada “se formó un ambiente súper familiar. Eso es lo que esperamos construir este año, siempre basado en el respeto, en la amistad y con un espíritu de colaboración entre todas y todos”.

Agregó que las actividades tienen una orientación hacia la recreación y el ocio, similar a una clase de educación física, pero lo que se busca es activar situaciones más transversales, “mucha formación valórica, que las chicas y chicos puedan conocer nuestra Casa de Estudios y disfrutar al máximo esta experiencia”, remarcó. 

La Escuela de Verano Usach 2024 se llevará a cabo desde el 26 de diciembre de 2023 al 18 de enero de 2024, de lunes a jueves de 08:30 a 18:30 horas y los viernes de 8:30 a 17:30 horas.

 

Estudiante de Ingeniería Comercial en Administración de Empresas ganó torneo de innovación digital DigiEduHack 2023 junto a equipo del TEC de Monterrey

Estudiante de Ingeniería Comercial en Administración de Empresas ganó torneo de innovación digital DigiEduHack 2023 junto a equipo del TEC de Monterrey

El Hackathon de Educación Digital (DigiEduHack) es un movimiento que tiene como objetivo fomentar la innovación, la colaboración y la creatividad e impulsar un cambio positivo en la educación digital. Proporciona soluciones a los desafíos existentes y futuros en la educación digital.

DigiEduHack comenzó en 2019, como parte del primer plan de acción de educación digital de la Comisión Europea. En sus tres primeras ediciones, reunió a más de 6.700 participantes de Europa y de otros países. La iniciativa continúa en el marco del Plan de Acción de Educación Digital 2021-2027, con el objetivo a largo plazo de apoyar la innovación de base y contribuir a los objetivos del Centro Europeo de Educación Digital.

Fue en esta instancia que el estudiante de Ingeniería Comercial en Administración, Juan Chavarri, junto a un grupo de estudiantes del TEC de Monterrey participó y obtuvieron el primer lugar a nivel nacional (México). “Una profesora me vio muy interesado en el marketing y me comentó que existía esta competencia de innovación, pero que era para estudiantes nacionales. Fui a preguntar y con algunas(os) compañeras(os) de intercambio formaron un grupo y aceptaron que participáramos, pero tuvimos que pasar por una serie de entrevistas personales cada uno y rellenar varios formularios con preguntas”, cuenta Chavarri.

AdaptaTec

El desafío consistía en desarrollar proyectos e ideas innovadoras que buscaban incrementar e impulsar el florecimiento humano en la educación, es decir, el desarrollo de las personas. Todo esto aprovechando el uso de las tecnologías emergentes.

El proyecto que presentaron- y que resultó ser el ganador de esta competencia- fue “AdaptaTec”, una plataforma de estudio destinada a ayudar a las(os) estudiantes a obtener la ayuda específica y entregar herramientas a las(os) profesores para hacer su trabajo.

“AdapataTec” es una plataforma de aprendizaje integrado diseñada para satisfacer las necesidades únicas de las y los estudiantes con divergencias cognitivas, como el TDAH o el autismo. Esta plataforma está meticulosamente diseñada para proporcionar herramientas adaptativas para la enseñanza, la evaluación y la retroalimentación, lo que garantiza una experiencia educativa inclusiva y de apoyo.

“El proyecto, además, tendrá un gran modelo de lenguaje similar a ChatGPT, que actuará como un(a) profesor(a) individual para las(os) estudiantes, guiándoles a través de preguntas difíciles y explicando conceptos teóricos. Se integran, además, herramientas de evaluación especializadas para adaptarse a los variados perfiles cognitivos de las y los usuarios. Estas evaluaciones tienen en cuenta factores como la capacidad de atención, la velocidad de procesamiento y las intuiciones sensoriales, lo que garantiza una evaluación justa y precisa del conocimiento y el progreso del(a) estudiante”, explica el galardonado.

Desde el punto de vista de la docencia, el objetivo es ayudar con la planificación y la enseñanza, mientras que desde la perspectiva de quien aprende, el objetivo es dar apoyo a las escuelas que no cuentan con los recursos económicos para las necesidades individuales de cada alumna(o).

“La plataforma proporciona a educadoras(es) información basada en datos sobre el progreso del aprendizaje de las y los estudiantes. Las herramientas analíticas ayudan a identificar patrones, tendencias y áreas que pueden requerir apoyo adicional, lo que permite intervenciones específicas para mejorar la experiencia general de aprendizaje. Nuestra idea no pretende sustituir el trabajo de una profesora o un profesor, sino facilitar las habilidades pedagógicas, lo que dará lugar a que alumnas(os) reciban una orientación personal con sus necesidades específicas”, agrega Chavarri.

En relación a lo aprendido en esta experiencia, el futuro ingeniero comercial de la Usach subraya que le hizo ver que tiene muchas capacidades para trabajar bajo presión. “Pude incorporar y desarrollar muchas habilidades interpersonales, las cuales son tanto o más importantes que las habilidades técnicas”, concluye.

Para revisar el proyecto de Juan Chavarri, haz CLIC AQUÍ.

 

Facultad de Química y Biología organiza su primer Summer School con foco en los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Facultad de Química y Biología organiza su primer Summer School con foco en los Objetivos de Desarrollo Sostenible

La necesidad de erradicar enfermedades, abordar cuestiones de salud emergentes, reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades ocasionadas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo, son sólo algunos de los temas que se abordarán en el Summer School que organiza la Facultad de Química y Biología.

El evento está dirigido a estudiantes de pregrado, de postgrado y egresadas (os), quienes “podrán aprender directamente de destacados investigadores nacionales, y también de invitados internacionales que colaboran científicamente con académicos de nuestra Facultad”, apunta el vicedecano de Investigación y Postgrado, Dr. Alexis Aspée Lamas.

“Conocemos el potencial de nuestras investigaciones en microbiología y la capacidad de respuesta que tienen nuestros académicos como se vio durante la pandemia Covid. Además, se encuentra el desarrollo de vacunas y medicamentos para enfermedades transmisibles y no transmisibles, donde las áreas de Química y Biotecnología hacen un gran aporte al igual que en la descontaminación de agua y suelos empleando tratamientos con nanopartículas y también microbiológico”, explicó el vicedecano.

La autoridad agregó que en esta primera versión, la Escuela estará enfocada en el tema Salud y Bienestar como uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de Naciones Unidas.

Es por eso, insistió el Dr. Aspée, que buscan “motivar a nuestras (os) estudiantes a desarrollar interacción interdisciplinaria entre las áreas de biotecnología, microbiología, neurociencia y química, para enfrentar las problemáticas complejas de los tiempos actuales que requieren aproximaciones complementarias entre distintas disciplinas”.

La actividad, que involucra a la totalidad de los programas de Doctorado y Magíster de la Facultad de Química y Biología, se llevará a cabo en sus dependencias ubicadas en Avenida Libertador Bernardo O'Higgins nº 3363, Estación Central y también en modalidad virtual para estudiantes de regiones y del extranjero.

Más información sobre el Summer School disponible en el sitio web oficial https://summerschoolfqyb.usach.cl

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2