Bloque 2

Director del Departamento de Estudios Políticos lidera comisión del Senado sobre Inteligencia Artificial

Director del Departamento de Estudios Políticos lidera comisión del Senado sobre Inteligencia Artificial

En el marco de la Comisión de Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación del Senado, el académico de nuestro Plantel, Dr. Mauricio Olavarría Gambi, fue convocado a liderar el grupo de trabajo sobre Inteligencia Artificial y Políticas Públicas.

El principal objetivo de la Comisión es desarrollar trabajos preparatorios para una propuesta de una ley marco sobre Inteligencia Artificial (IA) que permita avanzar en la regulación y desarrollo de la Inteligencia Artificial y tecnologías relacionadas en Chile. Dentro de los grupos se han abordado temas sobre prospectiva, inteligencia artificial y políticas públicas, educación y talentos, industria y desarrollo, responsabilidad y sesgos.

El Dr. Olavarría reconoció la importancia de representar a la Usach en este tipo de discusiones sobre regulación de la Inteligencia Artificial para el país y añadió que “es muy significativo para mí, me sorprendió mucho que me hayan llamado, creo que es un reconocimiento a mis trabajos de modernización del Estado (...) La idea es mostrar y potenciar que desde la Universidad de Santiago estamos haciendo buenas y grandes contribuciones en estos temas de debate público”, agregó.

Entre las recomendaciones que propone el grupo de trabajo está la actualización de la Política Nacional sobre Inteligencia Artificial, impulsar la formación en capital humano, la investigación, y el desarrollo tecnológico e innovación en IA.

También proponen que las políticas públicas y regulaciones específicas “deben tener como objetivo la promoción y adopción de las herramientas de Inteligencia Artificial en las empresas y el Estado como oportunidad para elevar la productividad, el desarrollo económico y social del país y de solución a algunos de los problemas más urgentes de nuestra sociedad, buscando hacer de Chile un actor relevante en IA”, explicó el académico.

Dentro de los primeros desafíos que este tipo de tecnología plantea, está la discusión acerca de si la Inteligencia Artificial debiese ser regulada, y en el caso de que la respuesta fuese sí, qué tipo de regulación existiría y sobre quiénes aplicaría, sobre los usuarios o desarrolladores. Asimismo, existen las preocupaciones sobre el uso malicioso de la IA, además de su rápido avance que amenaza los puestos de trabajos de los profesionales más calificados.

Cabe destacar que hoy miércoles 17 de enero, el Dr. Olavarría será parte del panel sobre “Implicancias sociopolíticas de la Inteligencia Artificial” del Congreso del Futuro, a las 10:30 horas.

 

83 egresadas y egresados de Medicina del Plantel rinden el Examen Único Nacional de Conocimientos

83 egresadas y egresados de Medicina del Plantel rinden el Examen Único Nacional de Conocimientos

Este miércoles 10 de enero, la generación 2023 de egresadas (os) de medicina de nuestro Plantel rindió el Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina (Eunacom) que se desarrolló en 14 ciudades y 31 sedes distintas a lo largo de todo el país, en una jornada que contó con la participación de unas 3.614 médicas y médicos.

“La aprobación de esta prueba implica estar habilitado para ejercer en servicios de salud públicos, aunque los privados también la piden hoy en día. En el fondo es una certificación a nivel de todas las Escuelas de Medicina donde nos comparamos y medimos la adquisición de las competencias para ejercer la profesión en Chile”, señaló la doctora Ivonne Narváez Flies, directora de la Escuela de Medicina Usach.

El Eunacom se organiza de manera centralizada por la Asociación de Facultades de Medicina de Chile (Asofamech), quienes son los encargados de distribuir a los veedores en las distintas sedes para la toma y vigilancia de este examen. La prueba consta de 180 preguntas de selección múltiple, las cuales abordan las siete grandes áreas de la medicina: medicina interna, pediatría, obstetricia y ginecología, cirugía, psiquiatría, salud pública y especialidades.

Victoria Espinosa Ferrada, académica y jefa de carrera de Medicina, recalcó la importancia de rendir el examen y aprobarlo con buen puntaje, ya que “es el conocimiento que estudiantes han recibido a través de su pregrado, por lo tanto es un hito para ellos. Inicialmente solo bastaba con la aprobación de la prueba pero ahora el puntaje de aprobación también es importante porque con él ellos pueden postular después a becas y especialidades médicas”.

Así mismo, el Eunacom permite a los médicos extranjeros convalidar su título para ejercer en el país. Dentro de los 3.614 personas que rindieron la prueba,  1.504 corresponden a tituladas (os) extranjeras (os), quienes además deben rendir una sección práctica en entornos clínicos reales o simulados y una interrogación oral. Los resultados se informan vía correo electrónico y se entregan entre 10 a 15 días hábiles después de la rendición del examen.

Con expertos mundiales en tecnologías cuánticas se desarrolló el II QuSantiago 2024 en nuestra Universidad

Con expertos mundiales en tecnologías cuánticas se desarrolló el II QuSantiago 2024 en nuestra Universidad

Con la participación de estudiantes de pregrado y postgrado de la Facultad de Ciencia, se realizaron las exitosas jornadas del II QuSantiago Day 2024, donde se presentaron los avances en los ejes de Computación Cuántica, Quantum Machine Learning y Máquinas Cuánticas, enmarcado en el crecimiento que actualmente experimenta el desarrollo de las Tecnologías Cuánticas en el mundo.

El evento tuvo lugar entre el 2 al 5 de enero del 2024, contando con la presencia de destacados científicos de empresas como Kipu-Quantum, líder en Europa en software cuántico; IBM, compañía estadounidense líder tanto en software como en hardware cuántico; y TuringQ, una de las mayores empresas de Asia en tecnologías cuánticas.

Un positivo balance efectuó el académico del Departamento de Física de la Facultad de Ciencia y miembro del Comité Organizador de QuSantiago Day, Dr. Francisco Albarrán Arriagada, al indicar que “han sido jornadas muy buenas y con una convocatoria muy positiva, donde ha habido charlas desarrolladas por gente joven con visión moderna del camino a seguir en estos temas disruptivos. Es muy útil para los asistentes conocer los avances en la academia y en la industria”.

Durante los días del II QuSantiago Day, se llevaron a cabo un total de tres charlas orientadas a la industria, con importantes expositores como el Dr. Antonio Mezzacapo (IBM), Dr. Enrique Solano (Kipu-Quantum) y la profesora Hao Tang (TuringQ), una de las mujeres más relevantes en aplicaciones cuánticas a nivel mundial.
Adicionalmente se realizaron 9 charlas tutoriales con expertos chilenos y extranjeros, como el profesor Gabriel Landi (Universidad de Rochester), profesor Gabriel de Chiara (Universidad de Queens) y el Dr. Nathan Myers (Virginia Tech).

En este sentido, el Dr. Albarrán agregó que “la Computación Cuántica hoy está en pañales, sin embargo, está avanzando a pasos agigantados. Todos esperamos que, en un plazo no muy largo, con esta tecnología ya se empiecen a solucionar los problemas que a la humanidad le tomaría millones de años, en áreas como seguridad informática, problema de diseño de droga, problemas financieros, entre otros”.

En calidad de asistente, la estudiante de 5to de Ingeniería Física de la Facultad de Ciencia de la Usach, Aracely Álvarez, señaló “me parece fantástico que se hagan estas instancias tan interconectadas. Es un privilegio recibir charlas con impresiones y perspectivas de quienes trabajan en la industria de las tecnologías cuánticas. Te da una perspectiva distinta donde ves que esta área no sólo es investigación, sino que también es aplicable en la industria”.

Tras asistir al evento, el estudiante de 6to año de Ingeniería Física, Tomás Soto, dijo que “QuSantiago Day me ha parecido un evento súper bueno. Ya he trabajado en el área haciendo investigación en computación adiabática. Es interesante ver cómo conectan las distintas áreas. Y eso nos puede ayudar a tener más y mejores ideas en el futuro”.
II QuSantiago Day finalizó exitosamente el viernes 5 de enero, con el Workshop de la actividad, que incluyó charlas de investigadores de diferentes universidades que presentaron sus avances en física cuántica.

II Workshop del Círculo de Mujeres en Física y Matemática refuerza avance en ciencia con perspectiva de género

II Workshop del Círculo de Mujeres en Física y Matemática refuerza avance en ciencia con perspectiva de género

Con una positiva asistencia por parte de estudiantes de pre y postgrado y también de enseñanza media, se llevó a cabo el II Workshop Círculo de Mujeres en Física y Matemática Usach, en una jornada orientada a potenciar el rol de las mujeres en el área científica por medio de espacios de encuentro para fortalecer las redes de colaboración en esta materia.

La actividad, coordinada de manera conjunta por la Dirección de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencia, el Eje de Liderazgo y Participación Femenina del Consorcio Science Up y el Círculo de Mujeres en Física y Matemática de nuestro Plantel, se desarrolló en dependencias del  Centro de Estudios de Postgrado y Educación Continua (Cepec), de la universidad, contando con un nutrido programa que abarcó talleres y charlas, instancias de conversatorio y Co-Work, donde los participantes tuvieron la oportunidad de intercambiar valiosas experiencias.

En relación al balance de esta jornada, la directora de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencia, Dra. Carla Hernández Silva, expresó que “estamos contentas con el resultado, quisimos hacer esta actividad abierta para mujeres tanto de nuestra universidad como de otras casas de estudio, además de profesoras de enseñanza media, para que puedan conocer el círculo y fortalecer habilidades. Este workshop se suma a la primera actividad realizada en 2023 y que estaba enfocada únicamente en la comunidad de la Facultad de Ciencia”.

En la misma línea, Valentina Rodríguez, integrante del Círculo de Mujeres en Física y Matemática, señaló que “creo que es muy importante que existan este tipo de instancias, incluyendo a las mujeres en áreas como estas. Me enorgullece sentir que estoy aportando a que mujeres se sientan cada vez más integradas en la ciencia”.

En lo concreto, el workshop contó con la participación de Paulina Segovia y Rocío Mayol del equipo Científicamente Mujeres, quienes expusieron aspectos relacionados con la importancia de la presencia de la mujer científica a nivel de los medios, mientras -en paralelo- las académicas Daniela Soto (Usach) y Karina Vilches (UCM), dirigieron el taller denominado “Diseño de situaciones de aprendizaje con perspectiva de género para la educación STEM”.

En este sentido, Rocío Mayol, quien además es académica de la Universidad Alberto Hurtado, sostuvo que “me parece increíble que las personas se puedan encontrar para colaborar y compartir experiencias de este tipo, sobre todo en carreras que se desarrollan más en solitario, porque cuando ves que hay gente en la misma que tú, todo se hace mucho más llevadero y eso nos pasa a muchas”. 

El II Workshop Círculo de Mujeres en Física y Matemática Usach contó además con la presencia de la académica DFI-FCFM de la Universidad de Chile e investigadora asociada del Instituto Milenio para la Investigación en Óptica (MIRO), Dra. Carla Herman, quien compartió con los asistentes en el conversatorio “Trayectorias formativas de Mujeres en Física y Matemática”.

En calidad de asistente, Antonia Neira, egresada de 4to medio del Colegio San Fernando de Buin, valoró el impacto del evento al decir que “siento interés por el área científica, así que esta jornada me ha parecido muy interesante. Aquí hay un círculo que resulta ser bien acogedor para una como mujer y donde creo que es muy bueno que se aborden los temas de manera multidisciplinaria”.

El Círculo de Mujeres en Física y Matemática de la Usach cerró el 2023 con un positivo balance, en el trascendental objetivo relacionado con la visibilización de la mujer en la ciencia, en el marco del presente workshop, que se suma al 1°Workshop de Comunicación Científica, organizado por la agrupación durante el mes de julio, respondiendo a acciones que fortalecen cada día más el impacto de la ciencia con perspectiva de género.

Facultad de Ingeniería avanza en su alto rendimiento tras adjudicarse cuatro Fondecyt de Iniciación

Facultad de Ingeniería avanza en su alto rendimiento tras adjudicarse cuatro Fondecyt de Iniciación

Recientemente, cuatro académicos de la Facultad de Ingeniería, se adjudicaron proyectos Fondecyt de Iniciación. Se trata del Dr. Sergio Yáñez, del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles; Daniel Canales, del Departamento de Ingeniería Mecánica; Fernando García, del Departamento de Ingeniería Industrial, y el Dr. Jorge Zamorano, del Departamento de Ingeniería Industrial.

Para la Vicedecana de I+D y Postgrado de la Unidad Mayor, Dra. Andrea Mahn Osses, esta adjudicación “confirma el nivel de excelencia con que se realiza investigación fundamental en la Facultad. Esto representa para nosotros, una continuidad en el rendimiento de la tasa de adjudicación, superando la histórica de la FING (19%)”.

Agregó que estas cifras “evidencian la mejora significativa en investigación que se está haciendo en la Facultad, debido al alto nivel de los y las académicos y académicas que han sido contratados en los últimos 3 años y a las actuales políticas de la Facultad relativas a Investigación y Desarrollo”.

Proyectos adjudicados

El Dr. Yáñez adjudicó proyecto. Otro de los académicos que también resultó con adjudicación fue el Dr. Daniel Canales, con el proyecto ‘Study of the influence of deposition design of electrospun fibers such as dual-jet, multilayer and coaxial on the mechanical and biological behavior of scaffolds based on poly (lactic acid)/acrylic polymer/bioactive nanoparticles, for bone regeneration’, cuyo objetivo principal es desarrollar andamios funcionales basados en mezclas binarias de poli (ácido láctico)/polímeros acrílicos, funcionalizados con nanopartículas bioactivas mediante la técnica de electrohilado para su aplicación en terapias de regeneración ósea. 

En paralelo, se busca aplicar diferentes diseños de ensamblado estructural y evaluar el efecto de estos diseños en el comportamiento mecánico y biológico de los andamios, lo que permitirá profundizar en entendimiento de la relación estructura-propiedades en este tipo de materiales y, finalmente, estimar su potencial aplicabilidad.

Fernando García, del Departamento de Ingeniería Industrial, presentó el proyecto  ‘Enhancing interoperability between transmission and distribution networks with high DERs penetration through stochastic programming flexibility markets models and decomposition-based algorithms’ (Estudio para  mejorar la interoperabilidad entre redes de transmisión y distribución con alta penetración de recursos energéticos distribuidos a través de modelos de mercados de flexibilidad de programación estocástica y algoritmos basados en descomposición). Este pretende fortalecer investigaciones a través del estudio de algoritmos que permitan manejar la incertidumbre de los recursos energéticos distribuidos de los sistemas de energía.

Y el Dr. Jorge Zamorano, del Departamento de Ingeniería Industrial, adjudicó con el proyecto ‘Eficiencia del sistema Responsabilidad Extendida al Productor (REP), bajo competencia perfecta e incertidumbre’, cuyo objetivo es contribuir a la literatura en Economía Ambiental y al diseño de regulaciones ambientales, desde el punto de vista económico.

Investigación explora uso de ulvanos y oligo-ulvanos de algas verdes para el crecimiento de plantas

Investigación explora uso de ulvanos y oligo-ulvanos de algas verdes para el crecimiento de plantas

Encontrar compuestos con un potencial uso comercial en las algas marinas que abundan en las costas de Chile ha sido el foco de la investigación que se desarrolla, hace más de 20 años, en el Laboratorio de Biotecnología Marina de la Universidad de Santiago de Chile.

En particular, este último estudio, publicado en el Journal of Plant Growth Regulation (Q1), investiga la capacidad de ulvanos y oligo-ulvanos de la especie Ulva Lactuca, conocida también como “lechuga de mar”, de comportarse como un estimulante para el crecimiento de plantas. 

“Caracterizamos y extrajimos ulvanos de esta alga marina verde Ulva lactuca en seco y en polvo y luego obtuvimos oligo-ulvanos para ensayar en plantas. Pasado un tiempo, pudimos observar la capacidad que tienen los ulvanos y oligo-ulvanos para estimular el crecimiento de Arabidopsis thaliana, obteniéndose un aumento de peso fresco de 42% y 65%, respectivamente”, indicó la Dra. Alejandra Moenne acerca de las algas extraídas, secadas y molidas en Coliumo, región del Bío Bío. 

“Lo anterior representa una valorización de un alga que es tratada como un desecho que se debe retirar de las playas de la costa de Chile y del mundo, pudiendo extraer ulvanos de la pared del alga y preparar luego oligo-ulvanos por hidrólisis ácida, los cuales son más eficientes que los ulvanos para la estimulación del crecimiento de plantas”, sostuvo la investigadora.

La autoría del trabajo titulado "Purification and characterization of ulvans from Chilean Ulva lactuca and assessment of the stimulation of growth induced by ulvans and oligo-ulvans in Arabidopsis thaliana" incluye, además de la Dra. Moenne, a los investigadores Dr. Alberto González perteneciente a la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile, al Dr. Daniel Laporte de la Universidad Autónoma de Talca, el postdoc Héctor Osorio y estudiantes.

Académico FING es elegido como vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile

Académico FING es elegido como vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile

El Dr. Juan Pablo Vargas Norambuena fue elegido como el nuevo vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile para el período 2024 – 2025 y como presidente del Instituto el académico e Ingeniero Civil de Minas de la Universidad de Chile y doctor en Ciencias y Técnicas Mineras, Marco Alfaro Sironvalle.  

Vargas es ingeniero civil en minas Usach y doctor en Administración y Gestión Económica de los Recursos Naturales, cuenta con más de 25 años de experiencia en minería y 20 años en la academia. También, ha sido director del Dimin Usach, director de Desarrollo Institucional del Plantel, ha participado en el Consejo de Expertos para la estimación del “Precio de Referencia del Cobre 2016-2029” y en el Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FIC-R 2017).    

Actualmente dicta la asignatura “Métodos de Explotación” a los estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil y de Ejecución en Minas de la Universidad de Santiago de Chile. Además, realiza investigación y asistencia técnica en Planificación de Mineras Subterráneas.

Tras este proceso eleccionario, el académico y recién electo presidente del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile IIMCh, Dr. Marco Alfaro, indicó que la participación del Instituto va a consistir en ayudar a la minería y sus autoridades. También, posicionar a la organización en todos los desafíos actuales que tiene el sector minero, ya que el Instituto siempre ha opinado de forma técnica, comunicó a Revista Minería Chilena.  

En esa misma línea, el académico del Dimin, Dr. Juan Pablo Vargas, expresó que “hay un acercamiento a las universidades que se ha perdido en los últimos años. Tenemos que considerar que un insumo fundamental para el Instituto son los egresados y titulados de nuestras casas de estudio. Entonces, hay una desvinculación con este tema (…) nos interesa mucho, cambiarlo y potenciarlo porque esta institución crece al alero de sus socios y socias y de las nuevas generaciones de profesionales”.    

Feria de Postulantes 2024 recibe más de 3 mil visitas y registra aumento de matriculados vía cupos directos

Feria de Postulantes 2024 recibe más de 3 mil visitas y registra aumento de matriculados vía cupos directos

Conocer las 71 carreras que ofrece la Usach y los diversos beneficios, servicios y programas de apoyo con los que cuenta la Universidad, fue el objetivo de la Feria de Postulantes 2024, organizada por el Departamento de Admisión de la Vicerrectoría Académica, y que se desarrolló entre el 2 y 5 de enero.

Macarena Cárcamo, jefa del Departamento de Admisión, efectuó un positivo balance de esta actividad, enfatizando que “la Feria de Postulantes nuevamente se coronó como una instancia clave para futuras cachorras y cachorros y sus familias, quienes pudieron resolver dudas y tomar decisiones de manera informada”. Al respecto, destacó que 3.080 jóvenes visitaron la Feria.

La instancia dispuso también módulos de autoatención para que las y los estudiantes pudieran realizar sus postulaciones directamente.

Añadió que “además, tuvimos un aumento de contactos vía call center, redes sociales y sitio web, demostrando que nuestro ecosistema digital ha sido de gran ayuda para aquellas y aquellos que no pudieron asistir presencialmente".

El mediodía del martes 16 de enero las y los estudiantes que postularon a alguna carrera en la Usach sabrán si su puntaje les permitirá matricularse y así comenzar las clases el 4 de marzo.

Inclusión educativa

Uno de los sellos de la Usach es promover y apoyar la inclusión educativa. Para ello existen los Cupos de Acceso Directo Equidad. Este año fueron 208 los matriculados a través de esa vía, es decir, 34,15% de las vacantes disponibles, superando la cifra del año pasado, que fue de 26,32%.

“Nuestra universidad tiene un especial compromiso por abrir sus puertas para todas y todos quienes quieren seguir una carrera universitaria y contribuir al desarrollo del país. Un ejemplo de ese compromiso son los Cupos de Acceso Directo Equidad. Contamos con 17 vías de acceso que relevan otras habilidades de las y los estudiantes, por ejemplo, deportivas, culturales, académicas. Tenemos también el Cupo Hijo de Funcionario, el Cupo Pueblos Indígenas, el Cupo Personas en Situación de Discapacidad, entre otros. Somos una de las universidades con más vías de acceso directo”, subrayó Macarena Cárcamo.

La Feria de Postulantes también les permitió a las y los jóvenes conocer los servicios y programas que ofrece la Universidad de Santiago. Uno de ellos es el Departamento de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (Paiep). Su jefa, Myriam Vera Fuentes, comentó que atendieron a más de 100 estudiantes, quienes pudieron informarse acerca de las medidas de apoyo académico y socioeducativo que el departamento pone a disposición de quienes requieran.

Académico de IDEA obtiene Premio al mejor libro de Investigación y Humanidades de 2023

Académico de IDEA obtiene Premio al mejor libro de Investigación y Humanidades de 2023

La obra “La oficina de la nada: poéticas negativas contemporáneas”, del Dr. Felipe Cussen, investigador de IDEA- Usach, fue reconocida como la mejor obra de Investigación y Humanidades por el Ministerio de las Culturas de nuestro país.

La voluntad de este libro nació en el 2001, año en que el investigador realizó sus estudios en el Doctorado en Humanidades de la Universitat Pompeu Fabra en Barcelona, en el contexto de un curso dictado por la académica Victoria Cirlot, dedicado a la negatividad en la poesía de los trovadores medievales (siglos XI, XII y XIII) y los poetas contemporáneos. 

“Fue la primera vez que me enfrenté de manera seria a varias reflexiones sobre la Nada que existían en la poesía y la teología de la Edad Media, y cómo eso podía resonar en la actualidad. Una de las líneas que me interesó y que la he trabajado durante muchos años es la Teología Negativa, una filosofía que parte con Dionisio Areopagita en el siglo V y que plantea que la inmensidad de Dios es tan grande que ninguna palabra puede servir para dar cuenta de lo que es, lo que nos pone una crisis en el lenguaje”, señaló el investigador.

Producto de esta inquietud, en donde artistas, escritoras y escritores sostienen la idea de tratar de reflejar la nada a través de obras, - de cualquier dimensión- el Dr. Cussen, junto a Marcela Labraña y Megumi Andrade, obtuvieron un proyecto Fondecyt en el que también participaron las investigadoras Usach Jimena Castro y Valentina Bulo.

“Tuve la enorme suerte de que Victoria Cirlot, que dirige la Colección El Árbol del Paraíso de la editorial española Siruela, justamente me preguntara qué iba hacer con la Nada y me invitó a proponer esta obra para la editorial. Este texto lo desarrollé en tiempos de pandemia, encerrado obligatoriamente, y luego pudimos presentarlos en Barcelona, Madrid y luego en Chile”, sostuvo el Dr. Cussen.

En relación a la entrega de este importante premio, el investigador IDEA-Usach, declaró que para él fue muy emocionante. “Se trata de un libro que aborda un tema muy extraño, del que la gente cree que no se puede decir nada. Esta obra revindica el espacio que nos abre la Nada: el ocio, la reflexión, la meditación, el absurdo, el humor, y que todo eso haya sido tomado en serio y ser considerado como una investigación que tiene un valor académico y también literario me alegra mucho”, enfatizó.

La nada y la tecnología utilitarista

El Dr. Cussen también tuvo espacio para referirse a la Nada, desde otras perspectivas y disciplinas como la Inteligencia Artificial. “Para mí la poesía y toda esta dimensión difícilmente cuantificable del arte en general, me parecen más necesarias que nunca como forma de resistencia frente a la tecnológica utilitarista como la que estamos viviendo hoy”, aseguró el académico.

Se manifestó crítico de estas herramientas en el mundo del arte y la literatura porque cree que en general lo que hacen es totalmente redundante. “Toman elementos ya creados y sacan una especie de promedio. Si tú le pides a la IA que te haga un poema, son extremadamente malos, están llenos de clichés, además de tener problemas técnicos. No sabe distinguir entre un soneto y una décima, pero aparte de eso, los resultados son muy pobres en el dominio estético, a menos que uno los trabaje de una manera crítica, irónica, o que uno se meta directamente a programar, pero ocupar Chat GTP3 para escribir un poema me parece realmente innecesario”, acentuó.

Del mismo modo, agregó que se hace completamente necesario buscar formas artísticas que se escapen de la estandarización, la repetición y la homologación. “Me parece muy importante y necesario, además, estudiar estas obras vacías en serio y tratarlas con el mismo rigor que una novela u otra obra literaria convencional”, dijo.

Creación versus investigación

El profesor Cussen, quien suele dictar un curso de “Escritura no académica” en programas de Magíster y Doctorado, ha publicado múltiples libros fuera de lo que entendemos como lenguaje académico: poesía, recopilación de textos misceláneos como entrevistas, cartas al diario, columnas de opinión. Si bien había publicado artículos en revistas científicas, este es su primer libro propiamente académico.

“Para mí es muy importante que este libro apareciera completo, como un solo un ensayo, e ir en contra de las lógicas de la publicación académica, de la cual soy muy crítico. La editorial Siruela no es particularmente de carácter académica. Si yo pretendiera colocar en mi currículo este libro para postular a un proyecto Fondecyt, me daría muy pocos puntos versus haberlo hecho en una editorial académica. Habría sido ‘mejor negocio’ haber publicado sueltos los artículos que forman parte de esta obra, pero no tenía ningún interés en hacer eso”, sentenció.

El Dr. Cussen sostuvo que la posibilidad de dar a conocer su trabajo a través de la editorial española, le entregó mayor distribución por Latinoamérica y España. “Creo que lo que hago no es ciencia, sino que estoy más cerca del ensayo que tiende más a la especulación, a la experimentación, que se vincula a mi propia práctica creativa y lo que yo escribo debe dar cuenta de eso. Pero, además, permite llegar a otros públicos, algo que la publicación académica lamentablemente no tiene porque circula de manera muy restringidas, en donde muy pocas personas tienen acceso a ellas, siendo que obligatoriamente debería estar en contacto con la ciudadanía”, concluyó.

 

Académicos de la Facultad de Ingeniería crean tecnología robotizada para optimizar la producción minera

Académicos de la Facultad de Ingeniería crean tecnología robotizada para optimizar la producción minera

Representando entre el 30 y el 50% de los costos operacionales, la conminución (proceso de reducción de materiales sólidos mediante trituración, molienda, corte, entre otros) ha sido un desafío económico significativo para proyectos mineros. De acuerdo con la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), se estima que el costo de esta tarea durante el 2018 osciló entre U$ 4.802MM y U$ 8.004MM, teniendo en cuenta factores como el gasto energético y la crítica importancia de los medios de molienda en Chile.

Frente a este escenario, el proyecto de investigación aplicada “Desarrollo de un sistema robotizado autónomo que permita la identificación, seguimiento e impacto selectivo de rocas para el mejoramiento de las operaciones en moliendas mineras”, dirigido por el académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica Usach, Dr. John Kern Molina, propone un nuevo sistema robotizado acoplable para equipos industriales tipo brazo-martillo (pica-roca), equipado con algoritmos de machine learning destinado a mejorar el proceso de molienda.

Así, en noviembre pasado se realizó la presentación de los avances a nivel de laboratorio del proyecto. A la jornada asistió el comité directivo y representantes de todas las entidades asociadas y colaboradoras, entre ellas: CITEC 2.0 Ltda., AIKO LOGIC SpA., ARIAN S.A., Pojomovsky e Ibañez SpA y Compañía Minera La Patagua S.A. Esta última fue la encargada de proporcionar acceso a sus instalaciones para la obtención de datos y para la realización de pruebas en terreno de esta nueva tecnología.

Con dos años de duración, la primera etapa del proyecto finalizó el 31 de diciembre, proyectando una siguiente que contempla avanzar en el nivel de madurez tecnológica. Para esto, explicó el director del proyecto, Dr. John Kern, se incorporará “fusión de sensores para mayor alcance, aumentando la compatibilidad de comunicación de datos con distintitos tipos de protocolos industriales utilizados en este tipo de maquinarias industriales”. De esta forma, señaló Kern, en este siguiente proceso de investigación se buscará incrementar el espacio de trabajo del sistema y la precisión de la reconstrucción volumétrica, contemplando pruebas y validaciones en un ambiente real.

¿Cómo funciona esta nueva tecnología?

La operación manual de equipos como el pica-roca ha sido tradicional, pero se ve afectada por la dificultad del operario para visualizar los sólidos cohesionados en ambientes con partículas en suspensión o condiciones de luminosidad inadecuada, causando calentamiento excesivo y desgaste de la punta acerada del equipo. Además, otro punto crítico identificado en esta labor, es la falta de autonomía en los procesos previos a la molienda, especialmente en el chancado, generando tiempos de inactividad y bloqueos que afectan la eficiencia operativa.

Para enfrentar dichas problemáticas, este nuevo sistema autónomo puede calcular y seguir trayectorias sobre superficies u objetos, identificando bordes y puntos críticos para impactar rocas y generar fracturas de manera más eficiente. Para ello, se consideraron aspectos clave como el diseño de un sistema de sensorización avanzada, un algoritmo de control inteligente y uno de detección, entre otros elementos en cuanto a la aplicación y divulgación de esta solución.

Guillermo González Romero, gerente de Innovación y cofundador de CITEC 2.0 Ltda., señaló que ya se está trabajando en las siguientes etapas para aumentar la madurez de esta tecnología para que, a futuro, se pueda comercializar y que las empresas puedan acceder a ella.

“Este proyecto en particular busca principalmente demostrar que la tecnología es factible y que vamos en la dirección correcta” aclaró. Sin embargo, González estima que, si la iniciativa sigue adelante postulando a fondos concursables, lograría avanzar de un nivel de prueba a uno industrial. Es decir, pasar de la integración y validación del sistema a nivel de laboratorio a uno de generación de kit instalables estándar y comercializables. De esta manera, diversas empresas del rubro podrán acceder a esta innovación.

Colaboración como clave

Durante este proceso de investigación fue clave la colaboración con la industria minera y tecnológica. El equipo a cargo del proyecto espera poder seguir trabajando en conjunto para finalizar consiguiendo el nivel industrial y comercializar esta herramienta.

“Ha sido una colaboración muy positiva para todos, tanto para las empresas que tienen la posibilidad de ver cosas nuevas, como para el departamento que tiene la capacidad de desarrollarlas”, afirmó el cofundador de CITEC 2.0, destacando y valorando también la participación de investigadores de los programas de magíster y doctorado.

Este último es uno de los puntos que involucró la investigación: la participación de tesistas investigadores de postgrado de la Facultad de Ingeniería. Junto con ello, como parte de los resultados, se generaron dos memorias de pregrado y dos tesis de postgrado. Mientras que en desarrollo se encuentran dos tesis de postgrado de doctorado con el objetivo de generar nuevas capacidades de investigación en capital humano.

Para Dailín Marrero Cruz, tesista del Programa de Doctorado en Ciencias de la Ingeniería mención Automática del DIE y parte del equipo detrás de la iniciativa, fue una experiencia académica íntegra y completa gracias a todos los procesos prácticos y pruebas en terreno. “Trabajar con todo este equipamiento y hacer todo el procesamiento práctico para ver el resultado final, ver que sea útil y palpable, fue una experiencia espectacular, porque siempre se queda todo más en la teoría. Por eso creo también que es importante esta vinculación de la universidad con las empresas porque permiten ver la utilidad de manera más cercana y real”, finalizó Dailín.

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2