Bloque 2

Facultad de Ciencia impulsa proyecto VIME para potenciar el astroturismo en la región de Coquimbo

Facultad de Ciencia impulsa proyecto VIME para potenciar el astroturismo en la región de Coquimbo

Con éxito concluyó el proyecto Fondo VIME que buscó potenciar el astroturismo en la Región de Coquimbo, por medio del diseño e implementación de un curso híbrido de capacitación. La iniciativa, impulsada por la Facultad de Ciencia de la Usach, contó con la colaboración del Servicio Nacional de Turismo, Corfo y la Universidad Central región de Coquimbo.

El curso permitió la capacitación de actores clave en la red de astroturismo de la región, como guías y operadores turísticos, y se prolongó por cinco meses en modalidad virtual, con una última clase presencial en Vicuña.

La académica, Dra. Carla Hernández Silva, responsable del proyecto y directora de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencia, explicó que el curso se estructuró en función de los resultados de la etapa de diagnóstico. “En ella participaron diversos actores del territorio que señalaron su interés por algunos temas en particular, tales como astronomía de frontera, astrofotografía y comunicación científica, lo que constituye una diferencia innovadora respecto a otros cursos similares”, señaló.

La formación continua de las y los guías de astroturismo es especialmente relevante en vista de los hallazgos propiciados por el avance tecnológico en el área astronómica. “En el diagnóstico surgió además el interés por adquirir herramientas didácticas para fortalecer la comunicación con las y los turistas, ya que gran parte de su labor es también hacer divulgación de la astronomía en el territorio”, indicó Hernández.

Un factor importante en la ejecución del proyecto fue la articulación con organismos públicos y privados, tanto en la etapa inicial de encuentros territoriales como en el desarrollo del curso. Para la responsable de la iniciativa, es indispensable que la vinculación con el medio se conciba desde la bidireccionalidad y el reconocimiento a las personas, sus territorios y experiencias previas.

“Es fundamental formar alianzas que nos permitan abordar problemáticas reales y contextualizadas de mejor modo, considerando el conocimiento y las capacidades ya instaladas. En este sentido, ha sido de suma relevancia para nuestro proyecto la alianza formada con la UCEN Región de Coquimbo y organizaciones clave para el desarrollo del astroturismo en la IV región, como lo es Sernatur y Corfo. Sin el compromiso y dedicación de cada agente, este proyecto no tendría el impacto que está teniendo en la zona”, destacó Hernández.

Departamento de Ingeniería en Minas se adjudica equipamiento técnico tras acuerdo de vinculación de “I+D” con empresa líder

Departamento de Ingeniería en Minas se adjudica equipamiento técnico tras acuerdo de vinculación de “I+D” con empresa líder

En dependencias de la empresa Endress + Hauser Chile (E+H) se llevó a cabo la ceremonia de entrega de equipamiento técnico al Departamento de Ingeniería en Minas (Dimin), el Departamento de Tecnologías Industriales de nuestro Plantel y otras universidades presentes. La iniciativa de vinculación empresarial incluyó una importante donación para el Dimin, que consistió en Tecnologías Industriales avaluadas en $72.000 USD. 

La compañía E+H es líder mundial en instrumentación de medición, servicios y soluciones para la ingeniería de procesos industriales. Provee de soluciones de proceso para medir y cuantificar caudal, nivel, presión, temperatura, densidad, entre otras variables. También, el registro, analítica y comunicaciones digitales en tiempo real empleando IoT. Esto permite la optimización de procesos en términos de eficiencia energética, seguridad e impacto medioambiental de la industria química, alimentación y bebidas, ciencias de la vida, electricidad y energía, minería, minerales y metales, petróleo, oil & gas, aguas potables y aguas residuales, entre otras aplicaciones.

David Alaluf, ingeniero civil en Minas Usach y CEO de Endress + Hauser Chile, explicó que el objetivo de esta entrega es permitir el acercamiento de tecnologías de calidad a estudiantes y profesoras (es), a través de un enfoque práctico y de vinculación para mejorar y actualizar los procesos de enseñanza-aprendizaje de la formación minera.  

Tras la entrega de los equipos, Dr. Juan Pablo Hurtado Cruz, director del Departamento de Ingeniería en Minas Usach, indicó que “esta instrumentación nos permite desarrollar experiencias de laboratorio para estudiantes con técnicas modernas incluyendo el control de las variables en tiempo real y monitorizado a distancia, a través de Internet de las cosas (IoT) aplicado a la industria de la minería, con tecnología industrial de punta de alta gama”. 

Gonzalo Yáñez, docente del Dimin Usach y encargado de operativizar los nuevos equipos explicó que estos favorecerán a asignaturas como Ventilación de Minas, Procesos Mineralúrgicos y Servicio General Mina; en el área de bombeo de los procesos mineros. “La entrega tiene un potencial para extenderse a laboratorios que abarquen el área de Mecánica de Fluidos. A modo de ejemplo, la aplicación de estos instrumentos ayudará al entendimiento de redes de drenaje y suministro de agua, dimensionamiento de equipos centrífugos ubicados en estaciones principales de bombeo en minería subterránea”, señaló.     

“Estos instrumentos son capaces de entregar la información necesaria para conocer la presión que la bomba está ejerciendo y cuál es el flujo máximo o caudal que suministra. Estos factores definen su punto de operación y junto con otras mediciones como la potencia eléctrica suministrada, estimar la eficiencia global. También, hay equipos para medición de velocidad de aire destinados a la implementación en experiencias docentes y de investigación en Ventilación de Minas”, complementó Yáñez.        

FAE entrega diplomas de certificación a estudiantes que aprobaron curso de sostenibilidad y factores ESG

FAE entrega diplomas de certificación a estudiantes que aprobaron curso de sostenibilidad y factores ESG

Ciento cuarenta alumnas (os) obtuvieron su certificado de especialización del curso “Reportes de Sostenibilidad y Factores ESG (Medioambiente, Sostenibilidad y Gobernanza)”, en una solemne ceremonia de clausura correspondiente al segundo ciclo de clases magistrales que se llevaron a cabo el 2023, en las dependencias del Auditorio de la Facultad de Administración y Economía del Plantel.

La Dra. Verónica Ruz Farías, académica del Departamento de Contabilidad y Auditoría de la FAE, destacó el desarrollo de esta actividad, señalando que el curso fue una inmersión al mundo de lo que implica la sostenibilidad, el desarrollo sostenible, los factores ambientales, sociales y de gobernanza en términos generales, para luego adentrarse al tema normativo.

“La finalidad es fortalecer y agregar las competencias que requieren las (os) estudiantes de Contador Público y Auditor, de tal forma que al egresar puedan tener las herramientas necesarias para enfrentar el mercado que ciertamente es muy dinámico. La idea es poder entregarles estas habilidades, tanto teóricas como prácticas”, agregó la Dra. Ruz.

La actividad, de carácter gratuito, tuvo como único requisito ser estudiante de tercer año en adelante de la carrera de Contador Público y Auditor. Además, contó con un total de cuatro jornadas de clase. En total participaron 170 estudiantes, de los cuales 140 aprobaron la evaluación final para la obtención del diploma de especialización en reportes de sostenibilidad y factores ESG.

El docente Carlos del Campo Jiménez, reconoció el valor del curso para la adquisición de nuevas habilidades que van más allá de lo entregado en la malla curricular. “Hoy día, quizás el tema más importante y de mayor relevancia en las organizaciones y normativas son los factores ESG y es muy importante que los alumnos lo aprendan porque es parte relevante de lo que va a ser su futuro”, indicó.

Sobre los contenidos abordados en el curso, estos estuvieron centrados principalmente en las nuevas Normativas Internacionales de Información Financiera (NIIF), que tratan los conceptos de cambio climático, sostenibilidad de las empresas y el cambio que hay que realizar en lo que corresponde a reportería y la acción dentro de las instituciones.

Nicólas Calderón Ortiz, socio adjunto de Cambio Climático y Sostenibilidad de EY Chile y profesor del curso, recalcó el interés del estudiantado de la Universidad de Santiago por su formación y los nuevos desafíos en temas de sustentabilidad. “Lo que más me gustó fue el interés, tuvimos muy buena recepción por parte de los alumnos de contabilidad en temas ESG y me parece que es un avance súper importante para lo que nos espera de aquí en adelante para los desafíos que tenemos como sociedad en este ámbito”, sostuvo.

Por su parte, Daniela Otarola Guaiquín, estudiante de tercer año de Contador Público y Auditor y participante del curso, puntualizó que los encuentros le parecieron interesantes, ya que “es importante poder especializarse en esta área, porque es lo que se viene hoy en día, (...) es relevante como estudiante poder salir al área laboral y tener estas habilidades”.

Robot Atom representará a la Universidad de Santiago en próximo Congreso Futuro

Robot Atom representará a la Universidad de Santiago en próximo Congreso Futuro

El Laboratorio de Emprendimiento e Innovación (Leind) del Departamento de Ingeniería Industrial, nació en 2015 para darle vida a proyectos de alto impacto. Uno de ellos es el robot Atom, utilizado para fortalecer las habilidades y talentos del estudiantado. 

Aprovechando la experiencia acumulada luego de años de trabajo y desarrollos tecnológicos, este laboratorio ha podido llegar a instancias superiores, lo que se refleja en la reciente invitación recibida desde Congreso Futuro, para ser parte de su feria académica. 

La directora del Leind, Dra. Lorena Delgado, señala que desde la visita del rector y el subsecretario de Educación al laboratorio, empezaron a ser contactados desde todos los medios de comunicación y de diferentes eventos de ciencia e innovación para mostrar su tecnología. Fue allí cuando la organización del Congreso le extendió la invitación al Leind y a la Usach, pues el robot se alinea al lema del Congreso: la IA, sus desafíos, incertidumbres e implicancias en la sociedad. 

La Dra. Delgado y el equipo del laboratorio son conscientes que están representando a nuestra centenaria universidad y que Atom debe llevar un mensaje que englobe el quehacer del Plantel. “Es importante mostrar lo que se está haciendo en cuanto a desarrollos y tecnología. El mensaje es que en la universidad tenemos las capacidades humanas y tecnológicas para desarrollos de alto impacto, porque el robot está construido por estudiantes e investigadores de toda la Usach, de distintas disciplinas. Todo lo que hace Atom es lo que los estudiantes han aprendido y lo han implementado en el robot”, indica.

El Leind siempre ha estado abierto a la comunidad universitaria y mientras más disciplinas lleguen, más y mejores desafíos se abren. “Hemos trabajado con áreas de la salud y con inclusión, aportando a crear proyectos más interesantes. Atom es la excusa, pero lo valioso son las capacidades que hay detrás”, asegura.

IAhora ¿Qué hacemos?

El Congreso estará dividido en  salas  de exposición  y otros espacios para universidades. Atom estará dando la bienvenida a quienes asistan al Congreso, respondiendo a la temática del evento.

El lema del Congreso es una gran pregunta a la cual el Leind busca llevar una respuesta, representando al Plantel. “La tecnología genera temor, pero en nuestro equipo pensamos que hay que utilizarla en beneficio nuestro, resaltando esa responsabilidad social tan marcada en la Usach y, por lo mismo, en nuestro laboratorio. La evolución tecnológica de Atom y de los estudiantes nos dice que tenemos conciencia del impacto que generan los desarrollos que hacemos”, resalta.

El Leind no solo irá con Atom al Congreso Futuro, sino que el robot “Poppy” se sumará como innovación. En esta ocasión, Atom tendrá más interacciones y eso es lo que va mejorando su personalidad y sus respuestas. “Y Poppy será la sorpresa. Lo estamos desarrollando para el trabajo con niños autistas y tiene la tecnología de Atom, pero con otro diseño. También está conectado a AI y busca apoyar el aprendizaje de los niños con neurodivergencia, favoreciendo su inclusión escolar”, detalla.

La Dra. Delgado invita a toda la comunidad Usach a asistir al Congreso Futuro, a visitar a Atom y comprobar las capacidades de la Institución, que se respaldan en su tecnología y evolución.

Congreso Futuro se realizará del 15 al 20 de enero. Más información, aquí.

 

Educación Continua lanza programa para promover la vinculación con el medio y la formación integral a lo largo de la vida

Educación Continua lanza programa para promover la vinculación con el medio y la formación integral a lo largo de la vida

Con el objetivo de promover la vinculación con el medio, y la formación integral y continua a lo largo de la vida de las personas, es que el Departamento de Educación Continua, perteneciente a la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de nuestra Universidad, ha impulsado un nuevo proyecto que se titula “Aprendizaje en tu ruta: Descubre, aprende, avanza”, donde se realizarán diversas instancias formativas gratuitas y flexibles que respondan a necesidades del entorno. 

“El programa Aprendizaje en tu ruta, como su nombre lo dice, es una invitación a explorar alternativas de formación acordes a las trayectorias e intereses de cada persona, que pueden ser diversas y significar un crecimiento personal, más allá de lo académico”, señaló la directora del Departamento de Educación Continua, María José Jaque Andrade.

Agregó que “este programa busca alcanzar a públicos diversos, en temáticas que actualmente no están siendo abordadas por los programas de cursos, diplomados o postítulos que imparte nuestra universidad, pero que sin duda son públicos de interés y queremos contribuir a la formación integral de esas personas, así como a la democratización del conocimiento”. 

La iniciativa se proyecta con actividades formativas para adultos mayores, jóvenes, personas con discapacidad, mujeres, minorías étnicas, entre otros. Y surge como una respuesta para contribuir a los objetivos de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, específicamente el ODS 4: Educación de calidad que mandata “promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”, además de los ejes de Inclusión e Igualdad de Género y Sostenibilidad del Plan Estratégico Institucional 2030 y los principios y propósitos de la Política de Vinculación con el Medio y Política de Educación Continua.

Este proyecto pretende abordar algunas temáticas a través de la colaboración interna con unidades de la Universidad, como Facultades, departamentos académicos, no académicos y centros, además de alianzas estratégicas con organizaciones externas que tengan algún vínculo previo con nuestra Casa de Estudios.

“Esperamos, a través de alianzas estratégicas con otras unidades y organizaciones, generar un impacto significativo en las personas, promoviendo una educación inclusiva y equitativa, fortaleciendo valores como el compromiso social y la bidireccionalidad en nuestra Casa de Estudios” agregó la directora.

Un primer hito de esta iniciativa será el panel de conversación “Trayectorias vitales diversas ¿Qué factores son relevantes para mantenerse activo a lo largo de la vida?”, que se realizará el miércoles 10 de enero a las 11:00 horas por zoom.

“Este panel está dirigido especialmente a personas mayores y constituye una actividad piloto del proyecto, que permitirá explorar temáticas y formatos para próximas instancias de formación. Esperamos próximamente, hacer partícipe a toda la comunidad universitaria de estas instancias formativas, que pueden ser co-construidas con diversos actores internos y externos”, comentó la directora.

En este panel, se explorarán las experiencias y perspectivas de personas con distintas trayectorias de vida, destacando la importancia de mantenerse activos física y mentalmente. La actividad, tendrá como invitados a los socios fundadores de Personas Mayores Presentes (PEMAP): Patricio Gross, Mario Letelier, Rosita Kornfeld, Fernán Ibáñez.

Quienes tengan interés pueden inscribirse en el siguiente enlace: bit.ly/trayectoriasvitales o escribir un correo a educacioncontinua@usach.cl

¿Por qué estudiar en la Universidad de Santiago?: Claudia, Matías y Marcelo Salas Trujillo cuentan su experiencia

¿Por qué estudiar en la Universidad de Santiago?: Claudia, Matías y Marcelo Salas Trujillo cuentan su experiencia

Matías entró en 2019 a Ingeniería Civil Mecánica. En 2020, Marcelo lo hizo a Ingeniería Civil Biomédica, mientras que Claudia, la menor, ingresó en 2022 a Ingeniería Civil Informática. 

Todos son parte de la familia Salas Trujillo y estudian en la Universidad de Santiago. Si bien ninguno tenía como primera opción ingresar a nuestra Casa de Estudios, al poco tiempo se convencieron de que estaban en el lugar indicado para formarse como profesionales de excelencia y con pertinencia a las necesidades del país. 

“Siempre cuando decimos que los tres estamos en la Usach, las personas quedan un poco sorprendidas, pero cuando decimos los tres somos de ingeniería, las personas quedan locas”, señala Marcelo.

Sobre las razones para estudiar en la Corporación, Claudia indica que “el Mati (sic) se matriculó el año del estallido social y comentaba cosas muy buenas de la Usach, como la lucha de las (os) estudiantes por salir adelante y no solo en lo académico. (…) Aparte conversaba con amigas (os) de otras universidades y me di cuenta de que el nivel académico es igual o mejor que el de ellas (os), entonces ahí te das cuenta de que estás en una gran universidad, tanto en la formación de personas como en la académica, y eso lo rescato mucho”.

Para Matías “un aspecto muy ventajoso de la Universidad”, es contar con un campus único, ya que permite conocer gente de otras carreras, “y eso, siento, inconscientemente te abre la mente, te hace tener conversaciones distintas, pensar de otra forma, al final te hace complementar tu vida en diferentes aspectos”, resalta. 

Por su parte, Marcelo reconoce que “estudiar acá no era el objetivo inicial, sin embargo, nos mantuvimos. ¿La razón? Diría que se debe a que uno ve oportunidades intangibles que no se observan a simple vista. Por ejemplo, las opciones de intercambio, convenios con universidades extranjeras, con países”, puntualiza.

El valor de lo público

En la biografía del clan Salas Trujillo, destaca el hecho de que los tres asistieron a liceos emblemáticos de la comuna de Santiago. Para Matías, esa condición le sirvió para adaptarse a la vida universitaria. “La razón, quizá global, que explica el por qué estamos los tres en la Usach, es por haber estado en liceos emblemáticos. Claudia estuvo en el Liceo 1, mientras que yo y Marcelo en el Liceo de Aplicación. Quizás hay algo intrínseco entre la Universidad de Santiago con los liceos públicos. Con el tiempo me di cuenta de que lo que yo veía en el Liceo está acá. Eso me gusta”, destaca.       

Marcelo comenta que, al ser instituciones ligadas al Estado, se les suele tildar de forma negativa, sin embargo, “en la realidad no es así”. Para él “existen personas que tienen ética y vocación, que se vienen a estas instituciones públicas a dejar todo lo que han aprendido. Lo monetario no es el tema. Son profesionales por las (os) que uno siente una real admiración”, sostiene. 

Convivencia en la Usach 

En cuanto a estudiar los tres en la misma universidad, Matías comenta que ha sido positivo, puesto que “si fuera algo negativo lo sentiría, pero hasta ahora me he sentido mentalmente sano estando los tres acá. Inclusive más que en los años anteriores cuando estaba solo o con Marcelo”. 

No obstante, son pocas las oportunidades en las que pueden coincidir. Una de ellas, es en el Edificio Salas de Innovación Docente de la Facultad de Ingeniería (ESID). “Es chistoso porque por ejemplo a mí me toca una clase a tal hora y al Marce (sic) le tocaba en la misma sala una hora antes (ríe), entonces nos saludamos. Igual es bonito que a veces coincidan nuestros horarios y, cuando se puede, devolvernos juntos para la casa”, dice Claudia. 

Tiempo limitado que se ha extendido hasta el hogar de los Salas Trujillo, producto del itinerario y obligaciones de cada uno. Pese a esta situación, cuando se da la oportunidad “hablamos de todo”, afirma el futuro ingeniero civil mecánico. Además, agrega que “discutimos cosas que nos puedan servir a todos”. 

Por ejemplo, en una ocasión Claudia le preguntó a Marcelo sobre un profesor, y él le contestó: “Es un dios. Tómalo”. Compartir ese tipo de experiencias y de momentos, a juicio del estudiante de Ingeniería Biomédica, ayuda a crecer no solo en el aspecto académico, sino que también de forma integral.   

Nota:

Al cierre de esta nota, Marcelo tiene congelada su carrera, pero asegura que retomará apenas pueda.

 

Programa de dermatología y venereología de la Escuela de Medicina celebró 10 años formando especialistas

Programa de dermatología y venereología de la Escuela de Medicina celebró 10 años formando especialistas

En una ceremonia que reunió  a autoridades de la Facultad de Ciencias Médicas, académicas (os), médicas y médicos en formación y egresadas (os) de la especialidad, el programa de dermatología y venereología celebró 10 años desde su creación. 

Alejandro Guajardo Córdoba, decano de la Facultad de Ciencias Médicas y quien inauguró la actividad conmemorativa, destacó la importancia de la formación de médicas y médicos dermatólogas (os) y la necesidad de fortalecer a los programas, “entendiendo que en Chile hay un déficit de especialistas y que el desarrollo de las redes asistenciales se sustenta en las especialidades médicas”.

El decano Guajardo, señaló además que la Facultad está comprometida con el fortalecimiento de las especialidades, “un ejemplo es la instalación de un nuevo núcleo docente en el Hospital San José,  que les permitirá a los y las becadas tener mejores condiciones”.

Tras las palabras de la máxima autoridad, el Dr. Humberto Guajardo, exdecano de la Facultad  y uno de los principales impulsores de la especialidad en la Usach, recordó las dificultades  y la oposición que hubo del medio. “Nosotros nos basamos en que la Universidad es autónoma y  tenía todas  las facultades para iniciar la especialidad. Hoy podemos decir, que a pesar de la oposición, la especialidad se fue consolidando con una calidad de egresados extraordinaria, lo que sin duda, es mérito del Dr. Fuenzalida y el Dr. Loubies y su equipo de docentes”.

Nora Gálvez directora del CRS del Hospital El Pino, recordó los inicios del programa en este recinto asistencial. “Estos 10 años no han sido fáciles, pero hoy con orgullo podemos decir que la Universidad de Santiago de Chile, logró llevar equidad a un grupo humano que vive a las afueras de la Región Metropolitana, una población que tiene un alto índice de pobreza”.

Con miras  a nuevos desafíos

El doctor Héctor Fuenzalida, jefe de la especialidad de dermatología y venereología de la Usach y también Jefe del Servicio de Dermatología del Hospital El Pino, realizó la presentación “Desafíos y Perseverancia”, donde repasó lo que han sido estos 10 años.

Fuenzalida agradeció a autoridades de la Facultad y del Hospital El Pino por el apoyo constante.En esta misma línea reconoció el compromiso de los docentes de la especialidad que han permitido “consolidar el programa como uno de los mejores a nivel nacional”.

Asimismo, Fuenzalida destacó “el sello social que tiene el programa y que se los transmitimos a los becados, lo que nos permite hacer una buena medicina comprometidos con el medio. La prioridad son las personas, por lo tanto lo único que nos interesa es garantizarles una atención de calidad a las personas”.

Entre los hitos, el Dr. Fuenzalida se refirió al total de 171 prestaciones que se han realizado desde el 2013  a la fecha. Asimismo, señaló que en estos 10 años se han formado como especialistas 34 médicos y médicas, además de los 22 becados que están cursando la especialidad.

En términos de proyección, relevó los nuevos desafíos que contemplan el uso de inteligencia artificial, lo que, a su juicio, permitirá mejorar capacidades diagnósticas y terapéuticas.

 

Estudio liderado por investigadora Usach es destacado en prestigiosa revista de química Angewandte Chemie

Estudio liderado por investigadora Usach es destacado en prestigiosa revista de química Angewandte Chemie

Un equipo de investigación chileno, encabezado por la académica y el académico de la Facultad de Química y Biología, Ingrid Ponce Hormazábal y Alexis Aspee Lamas, publicó un estudio trascendental en la revista especializada de química Angewandte Chemie, que marcó un hito en la electrocatálisis, abriendo así nuevas posibilidades en la ciencia de materiales y la electrónica molecular.

La investigación del grupo liderado por la Dra. Ingrid Ponce, titulada "Electron Spin-Dependent Electrocatalysis for the Oxygen Reduction Reaction in a Chiro-Self-Assembled Iron Phthalocyanine Device", fue reconocida por su enfoque innovador en el uso de nanoestructuras catalíticas para la reacción de reducción de oxígeno. 

Financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt Regular) y el fondo interno Dicyt Postdoctorado, este estudio representa un trabajo colaborativo de carácter interdisciplinario entre varios grupos de investigación chilenos y estudiantes de pre y postgrado.

La clave en este trabajo radica en su capacidad para controlar el estado del espín de los electrones en catalizadores de ftalocianina de hierro, una técnica que promete mejorar significativamente la eficiencia de los dispositivos electródicos para la conversión de energía. El reconocimiento de Angewandte Chemie, al clasificar el estudio como "Hot Paper" y seleccionarlo para su portada, no solo confirma la relevancia del trabajo sino también resalta la contribución de la ciencia chilena a la comunidad científica internacional.

El impacto de esta publicación trasciende las fronteras de la química, incursionando en áreas como la ingeniería de materiales y la nanotecnología. Además, subraya la importancia de la investigación científica en Chile, demostrando el potencial y la calidad de los científicos locales en el escenario global. Tal fue el impacto de este estudio, que los revisores lo clasificaron dentro de la categoría de“Hot Paper”, reservada para artículos altamente importantes o muy importantes que constituyen menos del 10% de los trabajos enviados a la revista.

Este es un estudio interdisciplinario que se desarrolló en un plazo de dos años y que involucró la activa colaboración de grupos de investigación de la Facultad de Química y Biología de la Usach, además de investigadores de la Pontificia Universidad Católica de Chile, de la Universidad Bernardo O’Higgins y de la Universidad Central. 

Asimismo, parte de los resultados experimentales publicados en esta revista se obtuvieron a partir de los trabajos de tesis de las estudiantes de pre y postgrado, Nayareth Vilches-Labeé y Laura Scarpetta-Pizo, “por lo que se trata de un trabajo realizado 100% en Chile, fundamental para destacar que la investigación que se está haciendo en nuestro país y en nuestra universidad es de altos estándares de calidad”, enfatiza la Dra. Ingrid Ponce.

Autores del artículo: Laura Scarpetta-Pizo, Ricardo Venegas, Pablo Barrías, Karina Muñoz-Becerra, Nayareth Vilches-Labbé, Francisco Mura, Ana María Méndez-Torres, Rodrigo Ramírez-Tagle, Alejandro Toro-Labbé, Samuel Hevia, José H. Zagal, 

Autores corresponding: Rubén Oñate,* Alexis Aspee,*and Ingrid Ponce*.

 

Unesco otorga Cátedra “Transparencia y acceso a la información” a académico de nuestro Plantel

Unesco otorga Cátedra “Transparencia y acceso a la información” a académico de nuestro Plantel

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), le otorgó la prestigiosa cátedra “Transparencia y acceso a la información” al académico de la Facultad de Humanidades, Dr. Bernardo Navarrete Yáñez. 

El reconocimiento al doctor en Gobierno y Administración Pública implicó su asistencia al Encuentro Nacional de Cátedras Unesco en Chile, en su calidad de profesor de una de dos nuevas cátedras otorgadas a académicos chilenos.

El evento contó con la participación de representantes de las 16 cátedras del organismo especializado que han sido otorgadas a planteles nacionales, demostrando el compromiso del país con la educación y el desarrollo académico. 

El Dr. Bernardo Navarrete, académico del Departamento de Estudios Políticos de la FAHU, señaló que en esta cátedra “repasaremos el estado del arte de la transparencia y el derecho de acceso a la información pública en la región”.

“Asimismo, analizaremos el fenómeno de la corrupción desde la perspectiva de la transparencia, basándonos en la fórmula del profesor Robert Klitgaard, quien planteó que habrá corrupción cuando exista un monopolio en que se opere con altos márgenes de discrecionalidad y bajos estándares de transparencia”, detalló.

Finalmente agregó que “la corrupción es un crimen de cálculo y no de pasión, que se hace indispensable analizar en una región permisiva como la nuestra”.

A la instancia también asistió el doctor Iván Suazo, de la Universidad Autónoma, quien obtuvo la otra nueva cátedra: Educación Científica para la Ciudadanía, la cual busca promover la educación científica y fortalecer la participación ciudadana en temas relacionados con la ciencia y la tecnología. 

Las cátedras Unesco tienen como objetivo avanzar y mejorar el desarrollo de la investigación, la capacitación y los programas de desarrollo de la educación superior, a través de la construcción de redes universitarias, del fomento de la cooperación interuniversitaria y de la transferencia de conocimientos. 

Actualmente, el programa University Twinning and Networking Programme (UNITWIN), es responsable de la instauración de 763 cátedras Unesco y 69 redes en las que participan 850 instituciones de 117 Estados miembros de la Unesco.

Estudiantes de Diseño en Comunicación Visual presentan revista para acercar su profesión a la comunidad

Estudiantes de Diseño en Comunicación Visual presentan revista para acercar su profesión a la comunidad

En el Edificio Vime de nuestra Casa de Estudios, el pasado viernes 22 de diciembre, se llevó a cabo el lanzamiento oficial de la revista Contraste100, proyecto desarrollado por estudiantes de la carrera de Diseño en Comunicación Visual en el marco del Fondo León Usach.

La iniciativa se enmarca en el Fondo León de la Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil, que busca fomentar iniciativas estudiantiles colectivas que potencien la autonomía, colaboración y participación del estudiantado en la comunidad universitaria a través de la promoción de habilidades como el trabajo en equipo, la creatividad y el liderazgo.

A partir de la identificación de una problemática, las y los participantes del proyecto decidieron crear una revista análoga que permitiera a integrantes de la comunidad experimentar el diseño, con objetivo visibilizar la carrera y establecer un espacio donde puedan conectar y percibirse como parte integral de la Universidad.

Con un total de 60 ediciones y con un fuerte enfoque social, la publicación rescata la identidad usachina a través de la unión del Taller Gráfico de la UTE durante la Unidad Popular, junto con las características que definen a la Universidad de Santiago y a sus estudiantes en la actualidad.

"Estamos conscientes de que la Facultad Tecnológica está alejada del resto de la Universidad, entonces queríamos generar un medio que pudiese acercar el diseño a la comunidad, específicamente a nuestras(os) compañeras(os) de Facultad", explicó Daniela Suil, de cuarto año de la carrera y responsable del proyecto.

El director del Departamento de Publicidad e Imagen, Dr. Armando Muñoz, se refirió al valor y esencia del proyecto, resaltando la labor y compromiso de las y los estudiantes que llevaron a cabo la revista.

“Cuando una carrera se preocupa de fortalecer su identidad significa que hay un compromiso de sus estudiantes(...) Es crear elementos propios de la disciplina del diseño que te diferencian no solo entre otras carreras, sino que también con el mundo exterior”, declaró el director Muñoz. 

Finalmente, Daniela Suil se refirió a las proyecciones de la iniciativa, expresando su esperanza de digitalizar la revista en el futuro, democratizando el acceso y no descartando la postulación a nuevos proyectos que continúen la labor del equipo en manos de las próximas generaciones de estudiantes.

 

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2