Bloque 2

Experta Usach sostiene que debe priorizarse a los funcionarios de la salud en la distribución de mascarillas

Experta Usach sostiene que debe priorizarse a los funcionarios de la salud en la distribución de mascarillas

El 85,72% de los 2.227 trabajadores de la salud encuestados por el Colegio Médico entre el 27 y el 30 de marzo señaló que faltaban “elementos de protección personal” en los centros de salud tanto públicos como privados, en el marco de la pandemia del coronavirus. Los consultados fueron doctores, enfermeros, técnicos y otros profesionales.

Al respecto, la enfermera experta en prevención y control de IAAS (Infecciones Asociadas a la Atención Sanitaria) y académica de la Universidad de Santiago, Blanca Troncoso, consideró “alarmante” que las personas que trabajan en los recintos hospitalarios declaren no tener suficientes mascarillas quirúrgicas ni N95, guantes, visores y pecheras.

“En Corea del Sur, las personas que no son funcionarias del área de la salud pueden adquirir un número restringido de mascarillas. Los elementos de protección personal deben quedar disponibles para quienes realmente los necesitan, en este caso el personal sanitario, y las personas realmente enfermas”, sostuvo. “La misma Organización Mundial de la Salud hace un llamado a utilizar los elementos de protección personal de manera racional y a su vez a gestionar de manera eficaz la cadena de suministro”, afirmó. “La cifra de funcionarios contagiados por COVID-19 lamentablemente irá en aumento”, advirtió.

Por eso, Blanca Troncoso señaló que la Usach se encuentra realizando una campaña de difusión a raíz de la pandemia. Entre las acciones realizadas, recordó que un panel de expertos en prevención y control de infecciones asociadas a la atención de salud realizaron una conferencia sobre la protección del personal y que ella misma dirigió lo referente al uso de EPP (elementos de protección del personal).

“Nos encontramos preparando una capacitación masiva para estudiantes de nuestra Facultad de Ciencias Médicas, con el objetivo de entregarles contenidos mínimos que deben manejar sobre protección y control de infecciones en un recinto hospitalario. Como entidad educativa, consideramos que la educación en salud es clave en cómo hacer frente a esta situación”, explicó.

“No debemos olvidar que el sistema sanitario no es solo un número de camas, sino que, también, un equipo que está detrás y que hoy realmente se expone”, sintetizó.

Usach estrena Matlab, nuevo software que facilita la realización de clases y la investigación académica

Usach estrena Matlab, nuevo software que facilita la realización de clases y la investigación académica

Matlab es el nuevo  software que la Universidad de Santiago de Chile pone a disposición de toda nuestra comunidad y que entrega un entorno de programación para el desarrollo de algoritmos, análisis de datos, visualización y cálculo numérico.

Como complemento a la herramienta posee Simulink, que es un entorno gráfico para la simulación y el diseño basado en modelos de sistemas dinámicos multidominio e integrados.

MathWorks produce cerca de 100 productos adicionales para tareas especializadas como el análisis de datos y el procesamiento de imágenes.

En palabras de Javier Donoso, jefe de Desarrollo de Proyectos de Tecnologías de la Información (DTI), los beneficios que trae Matlab a nuestra Universidad son diversos, pero en general proporciona herramientas para investigaciones académicas, clases y entrega a la comunidad  un potencial a nivel profesional.

“Matlab permite expresar directamente matrices matemáticas y arreglos vectoriales. Integra flujos de trabajo, ayuda a automatizar todo el camino de la investigación a la producción, ya que permite conectarse con más de 1.000 dispositivos de hardware, integrar Matlab a entornos de producción, ejecutar algoritmos más rápido y con grandes datos mediante la ampliación a clústeres, la nube y las GPUs, además, de permitir la conectividad a Simulink y Stateflow para la simulación y el diseño basado en modelos”, aseguró Donoso.

Se podrá hacer uso de este software de manera gratuita, y  permitirá utilizar las últimas versiones de Matlab, Simulink y todas las herramientas de este. Algunas son: Bioinformatics Toolbox, Control System Toolbox, Curve Fitting Toolbox, Data Acquisition Toolbox,  DSP System Toolbox, Image Processing Toolbox, Instrument Control Toolbox,  Optimization Toolbox y Symbolic Math Toolbox.

Cabe mencionar que este importante software se puede descargar tanto en un computador personal como en uno institucional.

Aplicación en la Usach

Para el Dr. Humberto Verdejo, director del Departamento de  Ingeniería Eléctrica, “Este software es muy potente porque permite simular diversos sistemas que son de interés para las carreras que imparte nuestro Plantel”.

En el contexto de clases no presenciales, permitirá avanzar de manera importante lo relacionado con experiencias de laboratorio. “Evidentemente no podremos utilizar las instalaciones de las unidades académicas, pero sí será posible replicar algunas de las simulaciones en el software Matlab. Hay que entender que esto no reemplazará el 100% de las experiencias de los laboratorios, pero sí será un gran aporte en las situaciones actuales”, enfatizó.

Además añadió que, “desde el punto de vista de la investigación, todo el trabajo que he realizado tiene como soporte el uso de esta herramienta de simulación avanzada. Por lo tanto, resulta un tremendo apoyo para que los investigadores y estudiantes de nuestra Universidad tengan al menos una alternativa para seguir trabajando desde sus hogares y no esperar hasta que el Campus pueda ser utilizado nuevamente”.

Para bajar la aplicación ingresa aquí.

Para mayor información, visite la página especial acerca de Matlab en nuestro portal institucional.

Expertos Usach sostienen que cifra de nuevos casos por Coronavirus revela una insuficiente capacidad de testeo

Expertos Usach sostienen que cifra de nuevos casos por Coronavirus revela una insuficiente capacidad de testeo

El Ministerio de Salud informó ayer jueves que los nuevos casos de contagio por Coronavirus, en las últimas 24 horas, fueron 373. El ministro Jaime Mañalich reconoció que en Ñuble el aumento fue “muy significativo”, pero destacó que la tendencia a la baja en la Región Metropolitana es “una buena noticia”; que en Valparaíso, Coquimbo y el norte se mantuviera “un bajo nivel de casos”; y que en O'Higgins se registrara “un nivel muy mínimo de nuevos enfermos”.

Mañalich resaltó que en la Región del Biobío los casos “vienen a la baja” gracias a la cuarentena decretada en San Pedro de la Paz; que en Los Ríos habría un nivel “muy bajo” de nuevos casos por la cuarentena decretada en la Región de La Araucanía y Osorno; que en Los Lagos haya una "estabilización de los casos”; y que en Magallanes “se manifiesta un franco descenso en relación a las cifras previas".

Una lectura menos positiva tiene el epidemiólogo y académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Christian García. Para el ex jefe del Departamento de Enfermedades Transmisibles del Ministerio de Salud, la cifra de nuevos enfermos solo indica que “estamos llegando al tope de la cantidad de exámenes posibles de realizar en el sistema de salud”.

De acuerdo al especialista, asumiendo que todo funciona –es decir, que todos los casos sospechosos son testeados y que se entregan con rapidez los resultados-, “se reportan alrededor de 31 mil notificados, lo que significa que este mes se han realizado alrededor de mil testeos por día”.  Para el doctor García, esta es “una cifra muy baja” en comparación a Corea del Sur, país en que se controló la propagación del COVID-19 y donde se realizaron cerca de 20 mil testeos diarios.

A su juicio, “la capacidad diagnóstica es fundamental”, pero insuficiente y, por lo tanto, “preocupante”. Visión similar tiene Pablo Villalobos, asesor de la OMS en adulto mayor y coronavirus, académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach y doctor en salud pública de la Universidad de Harvard. El especialista explicó que el número de nuevos casos “parece ser una muy buena noticia, pero uno se pregunta si la tasa de contagio se está estabilizando o no hay capacidad para hacer más test”.

“Podríamos estar todos contagiados sin saberlo y aparecer todos los días solo trescientos nuevos contagios”, afirmó el académico del Magíster en Salud Pública de la U. de Santiago, aludiendo a la población que padece la enfermedad, pero no manifiesta síntomas.

“Tenemos un número difícil de interpretar”, concluyó, ya que la cifra no dejaría claro si el eventual estancamiento sería fruto de las políticas de salud implementadas por el Gobierno o se trata de “un número mentiroso que solo nos habla de nuestra capacidad de testeo diario”.

Universidad de Santiago dispone laboratorio para la detección del Covid-19

Universidad de Santiago dispone laboratorio para la detección del Covid-19

La situación del Covid-19 y su avance en nuestro país, mantiene sobrepasados a los sistemas de salud. Por ello, y como una forma de vincular a la comunidad científica nacional, el Ministerio de Ciencia articuló una red de investigadores y laboratorios para apoyar el plan de acción del Gobierno por la pandemia.

En ese contexto, el Ejecutivo escogió al Laboratorio de Virología del Centro de Biotecnología Acuícola de la Universidad de Santiago de Chile y a dos laboratorios de otras universidades (U. de Chile y U. Autónoma) en la Región Metropolitana para complementar el trabajo de diagnóstico.

La directora técnica del Laboratorio, Dra. Ana María Sandino García, señaló que una vez que el Servicio de Salud les enviara la autorización, empezaron a trabajar como laboratorio de apoyo a la detección del virus, realizando entre 100 y 150 muestras diarias.

"Nos llegan muestras inactivadas del Servicio de Salud Metropolitano Central, con el virus inactivo y nosotros hacemos el diagnóstico mediante la técnica de PCR", explicó la Dra. Sandino.

Para la académica "es un orgullo que nos hayan elegido como laboratorio de apoyo y contar con la infraestructura, el equipamiento y el personal altamente capacitado para brindar un servicio que se requiere de manera tan urgente".

"Es un reconocimiento a la labor en el diagnóstico de diferentes virus humanos y animales que hemos realizado durante más de 20 años. Incluso fuimos pioneros en la detección de virus mediante la técnica de PCR para la industria salmonera, masificando de este modo, el uso de esta técnica en el diagnóstico clínico de nuestro país. Los Laboratorios del sector acuícola también se pusieron a disposición de la comunidad y están apoyando el diagnóstico viral durante la actual contingencia", puntualizó la doctora Sandino.

Cabe destacar que el Laboratorio de Virología, ubicado en el Centro de Biotecnología Acuícola del Edificio de Investigación, cuenta para esta tarea con seis bioquímicos formados en la Universidad de Santiago y en el propio Laboratorio de Virología, aún más, la gran mayoría de los profesionales que están participando en los otros dos laboratorios universitarios seleccionados en la Región Metropolitana fueron formados en la USACH y en nuestro Laboratorio de Virología.

Aporte científico

La Decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza Espínola, sostuvo que "esta pandemia nos ha sorprendido a todas y todos, inclusive a los que habitualmente están estudiando este tipo de comportamientos virales".

Por este motivo, añadió, es importante que las Facultades de Ciencias, en especial aquellos equipos y grupos de investigación que tienen las capacidades para estudiar estos temas, se incorporen de manera activa al trabajo que se desarrolla a nivel país, principalmente en el apoyo a la detección.

En ese sentido, en la Facultad de Química y Biología, existen dos grupos que participan activamente en esta labor. Uno de ellos es el de la Dra. Sandino, quien ya está trabajando en la detección del virus; y el otro proyecto que está en  desarrollo, es el que dirige el Dr. Marcelo Cortez, cuyo objetivo es implementar a corto plazo, un segundo laboratorio para hacer la detección.

"Estas iniciativas se basan en las capacidades que tienen los grupos de estudio, el equipamiento con el que trabajan, pero por sobre todo, con la formación con la cual nuestros académicos y académicas han desarrollado sus líneas de investigación", destacó la Decana Mendoza.

La Decana concluyó que "como Unidad Mayor, estamos absolutamente al servicio de la comunidad, disponiendo de nuestros laboratorios y nuestras capacidades de investigación para apoyar en lo que el país necesita en estos momentos".

Economista considera que el Banco Central debe llevar la tasa de interés a 0%

Economista considera que el Banco Central debe llevar la tasa de interés a 0%

El Consejo del Banco Central redujo la tasa de interés de política monetaria a un 0,5%, su punto más bajo desde julio de 2009 tras la crisis subprime. Sin embargo, el economista de la Universidad de Santiago, Gonzalo Martner, consideró que la reducción debió ser mayor.

“Hay un lapso de tiempo en el que la baja de la tasa de interés demora. Por lo tanto, hay que evitar una espiral recesiva, en donde la pérdida de remuneraciones y la pérdida de empleos generen menos demanda. Por tanto, se justifica llegar incluso a una tasa de interés cercana a 0%″, afirmó en Radio Bio-Bío.

Desempleo

De acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas, la desocupación llegó a 7,8% en el trimestre móvil diciembre-febrero 2020, ubicándose 0,4% por sobre el trimestre anterior. La cifra representa un alza de 0,8% en doce meses y se ubica por encima del 7,5% que proyectaba el mercado.

Si bien Martner descarta que la cifra sea “alarmante”, hace hincapié en que no recoge los efectos de la pandemia del Coronavirus que ha llevado al Gobierno a recomendar el aislamiento voluntario de la población y a decretar cuarentena en una serie de comunas. “Tendremos una explosión importante de desempleo”, aseguró.

Protección del empleo

El doctor en ciencias económicas y experto en economía de las políticas públicas consideró que, producto de esta situación, el Gobierno debiera generar una política que permita que el Estado entregue ingresos directamente a las familias afectadas por este escenario.

“Se necesita un subsidio más fuerte y más importante que recurrir al Seguro de Cesantía para los que no tienen contrato de trabajo, de modo de configurar un sistema de protección social especial en circunstancias de esta pandemia”, señaló.

Retiro de pensiones

Finalmente, consideró que la propuesta de AFP UNO, que plantea la posibilidad de que las personas retiren hasta un 5% de sus fondos para que enfrenten mejor los efectos de la pandemia, solo buscaría “publicidad”. “Aquí se necesita una política de apoyo real donde los trabajadores no tengan que recurrir a sus propios ingresos”, concluyó. 

Facultad de Ingeniería responde a las consultas del estudiantado

Facultad de Ingeniería responde a las consultas del estudiantado

En esta tercera edición de nuestra serie de notas con “Preguntas y Respuestas”, la Facultad de Ingeniería (FING) de la Universidad de Santiago de Chile, con sus 103 años de historia al servicio del país, responde algunas de las principales interrogantes que las y los estudiantes, han compartido a través de las redes sociales institucionales y otras plataformas de comunicación oficial de nuestro Plantel.

Muchas de estas consultas tienen relación con la aplicación computacional LOA FING, diseñada para estudiantes, docentes y administrativos de la Facultad de Ingeniería, que permite disponer de información para las actividades docentes tales como inscripción de asignaturas, impresión de certificados de alumno y alumna regular, consultas sobre salas y horarios de clases, consultas de calificaciones, entre otros.

¿Dónde puedo conseguir la clave LOA? No he recibido esa información por correo.

Si tienes problemas con tu clave puedes recurrir directamente al Facebook LOA para ser orientado (facebook.com/loa.usach.cl/)

Aparezco en LOA como usuario bloqueado 

Esto ocurre por ingreso de clave errónea. Cada una hora se desbloquean los usuarios. Si tienes problemas, puedes recurrir directamente al Facebook LOA para ser orientado (facebook.com/loa.usach.cl/)

Cuando necesito sacar documento, me aparece sesión inválida 

Esto también ocurre por ingreso de clave errónea. Si tienes problemas, puedes recurrir directamente al Facebook LOA para ser orientado (facebook.com/loa.usach.cl/)

El horario aún me aparece en blanco (Consulta de estudiantes nuevos).

El horario debes verlo en el LOA. Esto ocurre al intentar verlo en el sitio de Registro Académico, lo cual podrá hacerse con éxito recién la próxima semana.

Tengo mis cursos intensivos aprobados, pero sin cambio de nivel en LOA, lo que no permite tomar ramos con prerrequisito.

Esto ocurre pues en algunos casos aún no han sido recepcionadas las actas de calificaciones en el sistema.

¿Cómo se pueden solicitar postergaciones y retiros temporales en la Facultad de Ingeniería?

Quienes requieran tramitar estos documentos, deben solicitarlos a través de los siguientes mails: janet.vasquez@usach.cl ; cecilia.rojas.v@usach.cl. Desde ahí indicarán cómo proceder.

¿Dónde puedo comunicarme para hacer más consultas a la Facultad de Ingeniería?

La Facultad ha habilitado nuevos correos para atender consultas:

Preguntas de alumnos nuevos: cachorros.fing@usach.cl

Preguntas para el área de registro curricular: registrocurricular.fing@usach.cl

Preguntas sobre retiros temporales, postergaciones: secretariadocente.fing@usach.cl

Preguntas sobre inscripción de asiganturas FING: inscripcionasignaturas.fing@usach.cl

Doctor en Ingeniería Ambiental Usach advierte priorizar recambio de calefactores en el sur del país

Doctor en Ingeniería Ambiental Usach advierte priorizar recambio de calefactores en el sur del país

El Gobierno decretó cuarentena total en Temuco y Padre Las Casas, para luego sumar zonas en las regiones de Ñuble y Los Lagos, con el objetivo de frenar la pandemia del coronavirus. Igual medida anunció desde hoy a las 22 horas para Punta Arenas y se prolongó, por una semana más, la cuarentana en Las Condes, Santiago, Vitacura, Lo Barnechea, Providencia y Ñuñoa. Este martes se sumaron cuatro nuevas víctimas por la pandemia llegando a 12 y los contagiados son 2.738 .

Respecto al sur del país, el doctor en ingeniería ambiental y académico de la Universidad de Santiago, Luis Alonso Díaz Robles, advirtió que deben priorizarse y adelantarse las medidas contempladas en los Planes de Descontaminación Atmosférica.

“Especialmente, el recambio de calefactores a leña en el sur del país por aquellos mucho más limpios; más y mejor aislación térmica; y más educación. En el largo plazo, se deben implementar sistemas de calefacción distrital que pueden reducir las partículas más finas hasta un 98%”, afirmó.

De acuerdo a un informe del año pasado realizado por Greenpeace y AirVisual, 9 de las 10 ciudades sudamericanas más contaminadas son chilenas. Entre ellas, Temuco, Padre Las Casas, Osorno, y Coyhaique.

Según el especialista en gestión de la calidad del aire, Luis Díaz, “cada vez más expertos apoyan a la idea de que existe un vínculo entre los síntomas graves de COVID-19 y la exposición a la contaminación atmosférica”.

Finalmente, señaló que la evidencia científica correlaciona los casos de infecciones virales con concentraciones de partículas atmosféricas y recordó que la mortalidad por SARS en China, en 2003, se duplicó en aquellos lugares que tuvieron una mala calidad del aire respecto a zonas de aire limpio.

“Esta compleja situación de pandemia por COVID-19 y contaminación atmosférica podría generar un grave problema de salud pública en ciudades de Chile contaminadas por la mala combustión de leña, especialmente en el aumento significativos de muertes y admisiones hospitalarias en los grupos más susceptibles”, concluyó.

Nuestra Institución continúa resolviendo las principales dudas de las y los estudiantes de la U. de Santiago

Nuestra Institución continúa resolviendo las principales dudas de las y los estudiantes de la U. de Santiago

Entre las diversas consultas que día a día llegan a las plataformas comunicacionales de la Universidad de Santiago, destacan aquellas que están relacionadas con el correo institucional. Y, en efecto, es de gran importancia responder estos problemas, pues a través del email Usach se entregan, oportunamente, las informaciones oficiales del Plantel, los comunicados de Rectoría, los boletines Usach al Día, entre otras noticias de interés para nuestra comunidad.

A continuación, te entregamos las respuestas de Soporte Informático, SEGIC:

Soy estudiante nuevo y aún no tengo mi correo

Si no has recibido tu correo corporativo, envía un correo a correocachorro2020@usach.cl con la siguiente información: imagen de tu cédula de identidad e imagen de comprobante de matrícula. En menos de 24 horas tendrás tu correo institucional.

Tengo problemas para acceder al correo

Si necesitas modificar tu contraseña, puedes inscribir un correo alternativo como respaldo. Solo debes ingresar a http://mail.usach.cl, presionar el link “cambiar información de recuperación de contraseña” y completar los campos. Ya estarás listo. El proceso de cambio de contraseña ahora dependerá de ti.

También, puedes enviar un correo a cambioclave@usach.cl para resolver el inconveniente, adjuntando una imagen de tu cédula de identidad e indicando año de ingreso y carrera.

¿En cuánto tiempo tendré mi contraseña?

Antes de 24 horas te harán llegar tu contraseña a tu correo alternativo.

No puedo ingresar al Sistema Curricular (SIAC)

Si ingresas sin problemas a tu correo Usach, pero no puedes acceder a SIAC, debes contactarte con Registro Académico.

WhatsApp: +56968967464, +56973193782

Facebook: Registro Académico Usach

Correo electrónico: registro.academico@usach.cl, matricula.registro_academico@usach.cl

Usach ofrece cursos de capacitación para apoyar el trabajo remoto de sus funcionarios

Usach ofrece cursos de capacitación para apoyar el trabajo remoto de sus funcionarios

Con el fin de contribuir a las medidas de aislamiento social, y resguardar la salud y seguridad de la comunidad universitaria, el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, anunció el cierre del Campus y otras instalaciones a partir del 23 de marzo.

En esa línea, la máxima autoridad de la Universidad de Santiago, mediante Resolución N°1084, autorizó a todas y todos los funcionarios a cumplir sus tareas mediante trabajo remoto en coordinación con sus jefaturas, desde sus domicilios u otros lugares donde se encuentren. Esto siempre que dichas labores puedan ser desarrolladas por esa vía.

Por este motivo, como una forma de apoyar a los funcionarios y funcionarias, y dar cobertura a las necesidades de perfeccionamiento en materia de trabajo remoto, el Departamento de Desarrollo de Personas de la Usach dispuso de tres cursos de capacitación en modalidad e-learning.

El Prorrector Dr. Jorge Torres Ortega, sostuvo que resulta totalmente fundamental que nuestra Universidad entregue a sus trabajadores y trabajadoras las herramientas de apoyo necesarias para que puedan cumplir con sus funciones en una modalidad que para muchos es nueva.

"La contingencia nacional nos ha obligado a cambiar paradigmas y asumir nuevos desafíos en todo orden de cosas, por lo tanto, como Casa de Estudios también debemos avanzar en soluciones que nos permitan continuar desarrollando nuestro quehacer institucional", indicó el Dr. Torres.

Los cursos

"Herramientas básicas de Office 365 para el trabajo colaborativo y la productividad" es el primero de los cursos que ofrece la Usach a sus funcionarios y funcionarias.

Este tiene como objetivo implementar distintas herramientas para trabajar de manera colaborativa por medio de aplicaciones básicas de Office 365, entre las que se considera Skype Empresarial, One Drive y Onenote.

Le sigue "Conceptos fundamentales para el teletrabajo", donde los participantes aprenderán las buenas prácticas de esta modalidad, a partir de conocer e incorporar las ventajas y consideraciones a tener en cuenta en el teletrabajo. También busca proporcionar herramientas para la autogestión de equipos de trabajo y liderar equipos remotos de trabajo.

El tercer curso se denomina "Aplicación de herramientas de Microsoft Teams", cuyo objetivo es incorporar herramientas de esta aplicación para la organización de tareas productivas entre distintos colaboradores, formando equipos de trabajo y utilizando las opciones de chats, sincronización de documentos y reuniones programadas en tiempo real.

Los tres programas de capacitación se realizarán desde el 5 al 25 de abril,  y cada uno cuenta con cupos limitados, por lo que antes de inscribirse, las y los interesados deben verificar si su equipo de computación cuenta con los requerimientos necesarios. 

Más detalles sobre estos programas de capacitación en este link.

 

Universidad de Santiago responde algunas de las principales dudas de las y los estudiantes

Universidad de Santiago responde algunas de las principales dudas de las y los estudiantes

Tal como se informó en la nota que precede a esta, la Universidad de Santiago continuará cerrada hasta nuevo aviso para actividades académicas, administrativas y  de servicios externos, exceptuando algunas personas de la Unidad de Construcciones (obras) y el área de Vigilancia, perteneciente a la Unidad de Gestión del Campus; así como del Departamento de Comunicaciones y de la Empresa Segic, siempre en coordinación con sus jefaturas. No obstante, sigue dando cumplimiento a sus obligaciones institucionales, como pago de remuneraciones, procesos de compra y otros.

El viernes 27 de marzo, autoridades del Plantel sostuvieron una reunión online con la Mesa Interina de la Feusach y las Vocalías, donde se planteó la situación actual y la importancia de hacer un levantamiento detallado de las necesidades estudiantiles para comenzar las clases online, evitar abandono por problemas socioeconómicos, estudiar nuevos beneficios y otras iniciativas. Nuevas informaciones serán dadas a conocer, oportunamente, a través de las vías de comunicación institucional: correo Usach, portal web y redes sociales oficiales del Plantel.

¿Cómo se seguirán gestionando los títulos y grados?

Desde el 23 de marzo, la oficina de Títulos y Grados atiende solo a través del email titulosygrados@usach.cl, para consultas de validaciones (verificación) de grado y/o títulos, y constancias de grado, de título y de título en trámite.

¿Cuándo se deben entregar los documentos a los asistentes sociales para trámites de becas?

La Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante indicó que, para esto, se debe contactar directamente a las asistentes sociales de la Facultad respectiva, vía correo electrónico.

Los correos de las asistentes sociales se pueden obtener en el siguiente enlace a la página web de la VRAE: http://www.vrae.usach.cl/area-de-beneficios-y-asistencia-estudiantil

¿Cómo se activa el CAE? Ya me matriculé y me están cobrando el arancel completo sin contemplar el CAE

Desde la VRAE comunicaron que, si por primera vez tomará el CAE, no se rebaja el valor cuota hasta que firme con el banco, por lo cual, el estudiante deberá estar atento a las noticias que publicará. Entra a su página web portal.ingresa.cl

Los resultados a la gratuidad se entregan el 16 de abril y la fecha de pago del arancel es el 6 de abril ¿Debo pagar el arancel en la fecha estipulada o espero los resultados de la gratuidad?

La VRAE señaló que, en estos casos, se debe esperar los resultados.

En el caso que, de todos modos, haya pagado la cuota y, posteriormente, obtenga la gratuidad, se realiza la devolución de los montos pagados.

¿Cuál es la forma de comunicarse con la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante?

La mejor manera es a través del correo ruth.mellado@usach.cl (secretaria VRAE) o al correo institucional vrae.usach@usach.cl

¿Qué pasa con los estudiantes que cursan programas con la SDT?

En primer lugar, deben documentar su arancel en la SDT (Sociedad de Desarrollo Tecnológico). Esto lo pueden realizar por los medios electrónicos disponibles, utilizando Webpay pagando las cinco primeras cuotas del año.  Existen convenios que permiten hasta 10 cuotas con precio contado.

Adicionalmente, hay alumnos que han preferido documentar con cheques. Esto lo pueden hacer enviando una carta certificada, indicando el programa que cursan e incluyendo los respectivos cheques. La carta debe ser dirigida a nombre de Felipe Silva Nilo a la dirección Alameda 1611, Santiago. Al ser recepcionados los cheques se procederá a documentar el arancel respectivo.

“Una vez documentado el arancel se libera la matrícula en la Universidad y es responsabilidad de Finanzas agregar al alumno para que cancele su matrícula”, señalaron desde la SDT.

¿La SDT funcionará de modo presencial?

Sí. En primera instancia, SDT atenderá hoy lunes y mañana martes, en horario de 11:30 a 16:00, para que estudiantes puedan documentar sus aranceles, en dependencias del Departamento de Ingeniería Eléctrica (Av. Ecuador Nº 3519, Estación Central).

¿Cómo puedo comunicarme con la SDT?

Ante cualquier duda, los alumnos pueden hacer consultas a la jefa de Crédito, Bárbara Campos, al correo electrónico barbara.campos@usach.cl  o a nuestro director de Finanzas, Felipe Silva, a felipe.silva@usach.cl

¿Cuáles son las vías de comunicación oficiales de la Usach?

Toda la información de interés para la comunidad estudiantil se comparte a través de los correos institucionales, el portal de la Universidad www.usach.cl, los boletines Usach al Día, y las redes sociales; Twitter: @usach, Facebook: @universidaddesantiago e Instagram:  @udesantiagocl.

Sigue compartiendo tus consultas a través de nuestras plataformas, para próximas ediciones de Preguntas y Respuestas.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2