Bloque 2

Centro Innovo realiza ciclo de charlas online vía Zoom y Facebook Live para apoyar a emprendedores

Centro Innovo realiza ciclo de charlas online vía Zoom y Facebook Live para apoyar a emprendedores

Una serie de charlas gratuitas viene desarrollando el Centro Innovo de nuestra Universidad, con el fin de apoyar a los emprendedores en tiempos de crisis asociados a la pandemia de Coronavirus que azota al mundo y donde Chile no está ajeno

Verónica Céspedes, su directora y docente de la Universidad de Santiago recuerda que con el apoyo del Colegio de Ingenieros y dentro de nuestra Casa de Estudios, por más de cuatro años el Centro INNOVO realiza talleres presenciales con temáticas de emprendimiento de carácter formativa, en ocasiones ligadas al Viaje del Emprendedor de Corfo y otras de manera particular.

Sin embargo, como explica ella, y debido a la contingencia hubo la necesidad de mutar: “somos un Centro de Innovación y aceleradora comercial, estamos en un proceso de transformación digital y es necesario implementar algunas de estas herramientas en tiempos  de  cuarentena”, comentó.

Gracias a la gran red de mentores que posee el centro de emprendimiento usachino, apoyan entregando temas que ayudan a empujar el emprendimiento, tópicos que pueden ser mezclados a la perfección con la contingencia país.

Charlas vía Zoom

Primero fue el turno de Jorge Toro, mentor con vasta experiencia en el rubro de los negocios como Asesor Senior de Sercotec y socio de la consultora Reordénate, quien dictó la charla sobre Tips de Marketing para Tiempos de Crisis, donde explicó la importancia de elegir bien a tu buyer persona o cliente final. La idea fue establecer en qué lugar poner las fichas en tiempos como estos para la pyme.

Luego vino el turno de Patricio Gana, Mentor y Contador y CEO de Redacon, quien explicó las estrategias financieras para lo que se viene y profundizó sobre las nuevas leyes y medidas de Gobierno en esta materia.

Le siguió  Rodrigo Morales, publicista y Mentor Innovo que se refirió a las estrategias digitales financieras, donde explicó cómo realizar campañas de lead efectivas.

La semana pasada, Nathalie Jacobs, especialista en E-commerce, enseñó a más de 100 emprendedores cómo vender a través de internet, y cambiar su flujo de ventas a una manera digital, adaptándose a los tiempos de cuarentena.

Este jueves 23 de abril será el turno de Carla Hernández, founder de Rubicon Media, quien por medio del streaming entregará herramientas para hacer más visible una marca en los medios de comunicación. Su charla se titula Reconoce tu noticia y conviértete en un rockstar.

Las inscripciones están abiertas en la página www.innovo.cl y la charla es gratuita con un cupo de cien personas conectadas a través de la plataforma zoom.

Infectólogo Usach por Carnet COVID: “Nadie puede asegurar una inmunidad completa o parcial”

Infectólogo Usach por Carnet COVID: “Nadie puede asegurar una inmunidad completa o parcial”

El ministro de Salud, Jaime Mañalich, informó que desde hoy lunes se hará entrega del ‘Carnet COVID’, que permitirá que personas que ya tuvieron Coronavirus sean identificadas.

Para el infectólogo y académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Francisco Zamora, lo positivo es que aportará a estandarizar los criterios de alta médica.

“El ministerio solo entregaba reglas generales; cada hospital aplicaba su propia normativa, se normó la reincorporación y el aislamiento”, valoró.

Sin embargo, sostuvo que “lo cuestionable es que el criterio que se utiliza se basa en solo un estudio clínico, que es hacer una serología, que mide los anticuerpos IGG del coronavirus”.

“Si el IGG es positivo, el paciente estaría con criterios de curación y mínimo riesgo de contagio, pero eso, está solo basado en ese estudio”, afirmó. “Trabajamos mucho, pero con bastante poca evidencia”, reconoció.  

El doctor Zamora señaló que la infección por COVID-19 produce inmunidad posterior, por los anticuerpos. Posterior a ello, deben realizarse PCR para medir el material genético del virus, explicó.

No obstante, advirtió que “nadie puede asegurar una inmunidad completa o parcial, o que esta se pueda perder. Se están realizando estudios, pero aún no hay base para hacer tal afirmación”.

“Por lo que hemos visto, después de estar 14 días asintomática, una persona se puede reintegrar de manera bastante segura, pero debe seguir con las recomendaciones sanitarias de distanciamiento social, lavado de manos y mascarilla”, concluyó.

Radio Usach incrementa sintonía, visitas a su sitio web y multiplica seguidores durante primer mes de nueva programación

Radio Usach incrementa sintonía, visitas a su sitio web y multiplica seguidores durante primer mes de nueva programación

Las cifras hablan por sí solas. Entre el 16 de marzo y el 16 de abril de 2020, el sitio web de Radio Usach, donde se puede escuchar su transmisión en vivo, alcanzó un total de 50.271 visitas, representando un aumento de 900 por ciento respecto al mismo período del año pasado.

En redes sociales, en tanto, los datos de este primer mes con nueva programación son igual de positivos. En los últimos dos meses, la cuenta de Twitter de la radio universitaria aumentó 3.981 seguidores, mientras se multiplican los mensajes favorables a la nueva parrilla que incluye programas como “El Matinal de los que Sobran”, “Estación Central”, “Escena Viva” y “Razones Editoriales”, entre otros.

Según indicadores que maneja el Departamento de Comunicaciones, Radio y Televisión del Plantel, en el período señalado, las secciones más visitadas en la web fueron Radio en vivo, TV en vivo y El Matinal de los que Sobran, mientras que la mayor cantidad de ingresos provino desde la Región Metropolitana (39.105), seguida por la Región de Valparaíso (1.889) y del Biobío (1.169). Desde Estados Unidos se registraron 2.191 ingresos. La hora con más visitas son las 10 a.m., cuando Alejandra Valle, Daniel Stingo y Mauricio Jürgensen comienzan “El Matinal de los que Sobran”.

Las redes sociales también han jugado un papel importante dentro de esta cantidad de visitas: desde Facebook se generaron 12.583 y desde Twitter 5.834.

Ante estas buenas noticias, el prorrector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Jorge Torres, sostuvo que, como Institución, “nos alegra mucho saber que Radio Usach está cumpliendo con creces los objetivos que se propuso y que el público está acogiendo estos cambios de muy buena manera, lo que se refleja en el gran aumento de nueve veces el número de visitas, respecto al mismo período del año pasado”.

“En el actual contexto que vive Chile y todo el planeta, se necesita que los medios de comunicación se acerquen más a la ciudadanía, sirvan de compañía, informen y eduquen de manera amena. En ese sentido, Radio Usach ha cumplido un rol ejemplar abordando, muchas veces, temas técnicos o científicos que son más complejos y haciéndolos accesibles a todas y todos”, agregó la autoridad institucional.

En la misma línea, el director del Departamento de Comunicaciones, Radio y Televisión de nuestro Plantel, Roberto Manosalva, sostuvo que, con esta nueva programación “hemos querido acercarnos a nuestros (as) académicos (as) y estudiantes, como también al público en general”.

“Queremos que la Radio Usach sea escuchada por todas y todos, y llevar así, la opinión, el conocimiento y el análisis de nuestros (as) académicos (as) a cada casa, a cada auto y a cada rincón de Chile, a través, también, de las nuevas aplicaciones para celulares”, agregó Manosalva.

Respecto al rol de la emisora, el director del Departamento de Comunicaciones sostuvo que, “es relevante entender que, como medio de comunicación universitario, y de una Universidad estatal como es la Usach, estamos comprometidos con la democracia y con el pensamiento crítico y lo demostramos en todos nuestros programas. En la Radio Usach todas las voces tienen cabida”.

Un aporte al pluralismo

La abogada y exministra Laura Albornoz, panelista del programa Razones Editoriales que, de lunes a viernes, conduce Freddy Stock entregó su visión respecto a la emisora.

“Lo que parece ser un mal de Chile es la monopolización de los pensamientos que están detrás de los medios de comunicación, muchas veces cooptados por sectores socioeconómicos y, particularmente, por grupos empresariales. Por lo tanto, algo que representa lo que es la Universidad, que es la diversidad y la discusión de ideas, pensamientos y visiones es algo que considero enormemente positivo”, señaló la exministra.

En tanto, el abogado Mauricio Daza, quien ha sido entrevistado y, según señala, es auditor frecuente de la emisora, calificó como muy importante el rol de este medio “en un contexto en el cual la información que va más allá de las fuentes oficiales, aparece más bien bloqueada en los medios tradicionales”.

“La posibilidad de escuchar nuevas voces y perspectivas respecto de lo que está ocurriendo, sobre todo en un contexto de emergencia sanitaria, obviamente es un aporte muy importante”, añadió.

También desde el ámbito cultural, la radio ha seguido realizando contribuciones, alcanzando gran éxito este último mes con la transmisión de radioteatros, en alianza con la Universidad Abierta de Recoleta.

La actriz Tamara Acosta, una de las protagonistas de la obra “Como la ráfaga” transmitida el pasado jueves, también valoró el rol cultural de la emisora.

“Creo que son muy interesantes las alianzas que están haciendo y potenciando este instrumento tan maravilloso que es la radio. Una de las cosas buenas que puede traer esta pandemia es que se están revitalizando plataformas como la radio que, con el sobreuso de Internet estaban un poco dejadas de lado, sobre todo porque hay mucha gente que aún no tiene acceso a la web”, sostuvo la actriz.

Puedes escuchar toda la programación de Radio Usach a través de sus distintas plataformas www.radio.usach.cl, 94.5 FM, STGO TV y las aplicaciones para Android y iOS.

Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y Editorial Usach lanzan nuevo fondo concursable

Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y Editorial Usach lanzan nuevo fondo concursable

Con la confianza de la experiencia realizada en sus propias áreas de trabajo, la Unidad de Estudios e Instrumentos, a cargo del Fondo VIME y Editorial Usach, se aventuraron en la necesidad de seguir profundizando y fortaleciendo las vías para compartir con la comunidad extra universitaria, el conocimiento creado desde el interior de la Universidad de Santiago.

Para concretarlo, se estableció una iniciativa piloto que otorgará el financiamiento total o parcial de proyectos de publicación de libros en papel y digitales, los cuales formarán parte del catálogo de la Editorial Usach, en particular, de la colección “Conocer sin límites”, conjunto de libros con perspectiva de divulgación del conocimiento.

Para ello, se recepcionarán propuestas de libros terminados que hayan derivado de proyectos autónomos o de proyectos de investigación y que pueden ser presentados por una o más personas. Este apoyo al proceso de publicación incluye la edición, diseño, diagramación, inscripción ISBN, corrección ortotipográfica, impresión, comercialización, distribución y difusión de los proyectos seleccionados en esta convocatoria.

Para la vicerrectora Dra. Karina Arias Yurisch, esta convocatoria “se trata de una iniciativa que da cuerpo al principio de democratización del conocimiento y la cultura, el cual se encuentra en nuestra la Política de Vinculación con el Medio”.

“Con el Fondo VIME Libros, buscamos fomentar el acceso al conocimiento y la cultura para todas y todos los integrantes de la sociedad, esperando reducir las brechas de información y permitiendo a su vez, que el conocimiento logre permear a la Universidad desde todas sus áreas del saber, tanto de las ciencias y humanidades como de las tecnologías”, puntualizó.

Con el objeto de contribuir en la democratización del conocimiento, los libros publicados serán distribuidos por dos vías. Por un lado, serán otorgados gratuitamente a organizaciones sociales o públicas, que requieran el material para el desarrollo de su quehacer, y por otra parte, los libros serán distribuidos por los canales regulares de la Editorial Usach.

"Para nosotros esta iniciativa es fundamental, ya que estimula a las académicas y académicos a convertir sus investigaciones en textos de divulgación que nos permiten difundir, en forma de libros, el trabajo intelectual que se lleva a cabo en nuestro Plantel. Además, nos ayuda a engrosar nuestro catálogo con material de primera calidad y realizar un aporte sustancial a la bibliodiversidad de nuestro país", comentó el director de la Editorial Usach, Galo Ghigliotto.

Postulaciones

Podrán postular docentes, investigadoras(es) y estudiantes de postgrado quienes deberán enviar el texto íntegro de la o las obras que se postulan; una declaración jurada simple de autoría de los contenidos, por cada autor/a; documentos de participación de cada integrante que participe de la obra, donde se autorice el uso de sus textos para la edición del libro o de los materiales de terceros, según sea el caso (fotografías, diagramas, ilustraciones, etc.); y el formulario de postulación del proyecto a los correos fondo.vime@usach.cl, con copia a editor@usach.cl.

Las postulaciones estarán abiertas hasta el lunes 8 de junio de 2020.

Para conocer las bases y descargar el formulario de postulación, puede visitar el sitio https://www.vime.usach.cl/fondo-vime-libros.

 

 

Expertos Usach consideran que COVID-19 constituye una oportunidad para repensar el modelo económico

Expertos Usach consideran que COVID-19 constituye una oportunidad para repensar el modelo económico

Entre las principales preocupaciones de los gobiernos del mundo ante el avance de la pandemia del Covid-19, está mantener el equilibrio entre la protección de la salud y el funcionamiento de la economía para evitar una crisis social. Ante esta disyuntiva, el académico de la Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago, psicólogo y antropólogo, Sergio González, sostuvo que existe una falsa dicotomía entre salud y economía.

“No existe esa dicotomía de salud pública versus economía. Los gobiernos se deben primero a la sociedad y, en esa línea, la economía es un instrumento de la sociedad”, afirmó González.

“Hoy, lo que hemos perdido, son acuerdos fundamentales acerca de cómo construir sociedad, país, nación. Y, en ese sentido, esta es una tremenda oportunidad para repensar el pacto social. Los gobiernos, por ejemplo, en el tema economía, tienen la responsabilidad de llamar a la mesa a todos los actores relevantes para repensar esta lógica del acuerdo que implica una nueva mirada a lo que es la convivencia de la sociedad”, agregó el psicólogo.

A juicio del experto, “la economía, hoy más que nunca, estará en una situación de reformulación en términos de lo que sean los acuerdos sociales y el gran pacto social que se pueda construir, incluso pensando en una nueva Constitución para Chile”.

Para Sergio González, estas inquietudes ya estaban sobre la mesa desde el estallido social de octubre, “y ahora, con la pandemia, claramente se transforma en un tema irrenunciable, para pensar en lo que viene postpandemia. Tenemos la oportunidad de repensar nuevas formas de cohesión social”.

Otro de los aspectos relevantes abordados por González, es el  “fracaso de las estrategias de acción individuales o de grupos pequeños, y de la lógica del sálvese usted solo y por sí mismo”.

“Hoy está claro que la función del Estado es fundamental, no solo respecto a la salud de la población, sino para generar las medidas que permitan construir un mejor futuro para todos”, señaló. Puso como ejemplo, las medidas adoptadas a favor de la ciudadanía y las pequeñas empresas en países como Nueva Zelanda y Alemania, y el vuelco en las políticas que guiaron el actuar del Primer Ministro de Inglaterra.

“Lo de Boris Johnson, quien estaba en la lógica de privatizar el sistema de salud público, y que hoy reconoce que su vida se la debe al servicio público y, específicamente a una enfermera y enfermero migrante que lo cuidaron, nos llama a entender estos temas desde una mirada del Estado y desde las políticas públicas”, puntualizó Sergio González. 

El riesgo del gasto público mínimo

Por su parte, el sociólogo y académico del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Usach, Vicente Espinoza, concordó en que las proyecciones económicas, al menos a un año, estarán cruzadas por las medidas que adopten los gobiernos para lidiar con la pandemia del COVID-19.

No obstante, afirmó que se debe colocar especial atención en “la carta de ex Presidentes latinoamericanos  y ex ministros de Hacienda, que ven en el dogmatismo del gasto público mínimo, el mayor factor de riesgo para el futuro de la economía, ya que crearía y profundizaría una recesión, deteriorando las condiciones de vida de la población”.

El Director del Magíster en Ciencias Sociales del IDEA-Usach hace alusión a la misiva firmada por ex mandatarios como el chileno Ricardo Lagos, el brasileño Fernando Henrique Cardoso, el colombiano Juan Manuel Santos y el mexicano Ernesto Zedillo, quienes reclamaron por políticas más audaces de organismos multilaterales de crédito.

El doctor en sociología hizo hincapié en el perjuicio que provocan las medidas de distanciamiento social para quienes no tienen empleos formales o posibles de desempeñar a distancia.

“La mejor alternativa en ese caso sería proveer un ingreso universal permanente incondicional mientras dure la crisis sanitaria, al estilo de lo aplicado experimentalmente en años anteriores en Canadá, algunos países de Europa y también en Kenya (por razones no asociadas con la pandemia, sino con la eventual pérdida de empleos por la robotización)”, planteó.

“Algo de este estilo, por razones diferentes en cada país, se está haciendo a propósito de la pandemia en Canadá y Estados Unidos. Por cierto, ello involucra incremento del gasto público, pero esto no es indeseable en las actuales condiciones”, concluyó.   

Expertos analizan preocupante escenario que afecta a la Primera Línea de la Salud

Expertos analizan preocupante escenario que afecta a la Primera Línea de la Salud

Entre el 26 y el 30 de marzo, el Colegio Médico de Chile realizó una encuesta a doctores, enfermeros y técnicos, donde tres de cada cuatro (78,31%) de los consultados afirmaron no contar con suficientes mascarillas N95 mientras que dos tercios alertaron que no disponían de suficientes visores.

Ante esta situación, la decana de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago y exministra de Salud, Dra. Helia Molina, señaló también haber recibido alertas de falta de insumos en los hospitales del país, en el contexto de la actual pandemia por el Covid-19.

“Yo incluso conversé con una directora de Servicio que me decía, “tengo los recursos económicos (para adquirir los elementos), pero no hay stock en el mercado para comprarlos”, admitió la decana, agregando que, para ella, “no cabe duda que la demanda de mascarillas y otros implementos ha sido tan grande, que es muy probable que haya habido escasez y que tengemos que racionalizar, a pesar de que el Ministro asegura, en todos los tonos, que no falta nada y que está todo en orden”.

La doctora Molina sostuvo que, debido a que ella no se encuentra trabajando, actualmente, en el sistema de salud, no podría determinar si el problema es de distribución, gestión o escasez de los recursos. “Porque no necesariamente el hecho de que no estén a disposición en el momento y en el lugar oportuno, es por escasez de los elementos. Pueden haber problemas de gestión o puede ser que existan pero la distribución no esté bien hecha. Y la tercera opción es que sí sea por la escasez global”, señaló.

En opinión del académico de la Facultad de Ciencias Médicas de nuestro Plantel, y magíster en Políticas Públicas, Claudio Castillo, la falta de implementos, "es comprensible, desde el punto de vista del aumento de la demanda, sobre todo de países que tienen  mayor poder adquisitivo como Estados Unidos y algunos países de Europa que han entrado en una guerra comercial por la adquisición de estos elementos de protección personal, incluso aumentando el precio de manera exponencial”.

“Sin embargo -agregó el académico- lo que también llama la atención es que la reconversión de empresas locales fue más lenta de lo que se hubiese esperado, en términos de que la industria local podría haber cambiado rápidamente la producción de ropa, por ejemplo, como ha ocurrido en otros países, a mascarillas. Lo mismo con los escudos faciales".

Consultados respecto a los puntos críticos para mejorar el suministro de insumos de protección personal en el sistema de salud, Claudio Castillo estimó “fundamental, que industrias locales puedan reconvertirse para proveer los elementos como mascarillas, escudos de protección facial o en algunos casos pecheras plásticas. Esas medidas se deben reforzar, de manera conjunta con las medidas bases que son mantener la distancia social, usar mascarillas en el transporte público, usar alcohol gel y lavarse frecuentemente las manos”.

La doctora Helia Molina, en tanto, avaló la idea de hacer alianzas con algunas fábricas. “De hecho, esto ya se ha realizado en algunas industrias”, recordó. Sin embargo, consideró que “lo primero es identificar con cada director de hospital y a la vez con los directores de Servicio, el uso y disponibilidad en cada espacio laboral”.

Estrés, la otra gran preocupación

La académica  de la Escuela de Enfermería de la Usach, Blanca Troncoso, comentó que la Primera Línea de la Salud está sometida a altos niveles de estrés y horarios extensos de trabajo. “Se ha reportado que 200 funcionarios de la salud primaria están contagiados. A su vez, otro aspecto que no se puede olvidar es como se ve perturbada su salud mental y emocional, más allá de trabajar con un gran profesionalismo y vocación, son personas y esto les afecta como a todos”.

Coincidió en que son muy relevantes las declaraciones de la conferencia de la OPS  en la que demanda que los funcionarios cuenten con las medidas necesarias para protegerse y cuidar su salud física y mental.

“Es fundamental que el personal de salud se encuentre en un buen estado, para así colaborar en esta gran misión frente a la pandemia. En este momento dependemos de ellos, y su rol es realmente admirable y fundamental”, indicó la académica de la carrera de Enfermería de nuestro Plantel.

Sobre la posibilidad que estudiantes de las carreras de la salud lleguen a formar parte de la Primera Línea de la Salud, consideró que es una eventualidad cierta y que no deja de ser preocupante ya que se expondrían a riesgos y variables que deben ser considerados.

“Ellos aún no cuentan con la certificación de ser profesionales, por lo que, hay aspectos que deben pensar antes de llegar a una medida como esa, además se expondrán a un riesgo de contagio y hay que identificar muy bien cómo se protegerán”,  aseguró.

Asimismo, indicó que como unidad educacional se han visto en la responsabilidad de capacitar a sus estudiantes en cuanto a medidas de control y prevención de infecciones con el propósito de que cuenten con herramientas básicas para hacer frente a este escenario, en el caso que se  requiera de sus servicios de salud.

Matronas contagiadas

Con respecto al caso de seis funcionarias de la salud que fueron contagiadas con COVID-19 en el Hospital Sótero del Río, la académica señaló que esto demuestra lo arriesgado de su trabajo.

“Este es un escenario complejo ya que ellas están expuestas a enfermar y a su vez a que existan contagios a otros funcionarios y pacientes del hospital, de ahí lo relevante de tomar todas las medidas de prevención de infecciones y a su vez de proteger al personal”, aseguró Troncoso.

La experta reiteró que se debe valorar el trabajo de  los funcionarios de la salud en todos los niveles de atención, “porque hoy se están llevando los aplausos de la ciudadanía, pero más que eso, deberían contar con todo lo que necesitan para su protección, para no enfermar de COVID- 19 y para contar con condiciones de trabajo que hagan esto lo más llevadero posible”, concluyó.

Usach activa campaña en línea para prever que violencia de género se agudice por aislamiento social

Usach activa campaña en línea para prever que violencia de género se agudice por aislamiento social

“La violencia de género es también un problema de salud pública, porque es algo que afecta el bienestar físico y psicosocial de la población”, aseguró Karin Baeza, directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad (DGDE) de la Universidad de Santiago,  en relación al aumento de denuncias  por violencia intrafamiliar advertido por organismos internacionales, la Fiscalía Nacional y el Ministerio de la Mujer, entre otras.

Durante la segunda quincena de marzo, se registró un crecimiento del 70% de llamadas durante la cuarentena al “Fono de Orientación en Violencia contra la Mujer” (1455) y un aumento del 19% de llamadas al “Fono Familia” de Carabineros (149).

Para Karin Baeza se trata de una cifra alarmante que ya ha sido advertida por distintas organizaciones de mujeres y feministas en Chile. “Este es un fenómeno planetario. Es  lamentable y en nuestro país las medidas han sido insuficientes”, advirtió.

“Quedarse en casa en el contexto de confinamiento es peligroso para muchas mujeres e incluso puede ser mortal. Aquí las respuestas han sido tibias y tardías, ya que solo la semana pasada se lanzó una campaña en silencio, que recuerda los números de orientación y denuncia, pero solo está enfocada en eso, en recordar los números”, apuntó la directora de la DGDE, quien además enfatizó en que la violencia de género “también es un problema de salud pública” y que otros gobiernos en el mundo han tomado medidas más concretas.  

Por ello, la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Usach, en conjunto con la Vocalía de Género y Sexualidades, Vogesex, inició una campaña para informar de la violencia de género que se manifiesta en línea, recordando que también  es física, psicológica, sexual, económica y que está presente en diversos contextos como el laboral y universitario; en la pareja, en la calle y también en las Tecnologías de la Comunicación e Información.

Esta iniciativa informa de las manifestaciones que adquiere la violencia de género y promueve algunas estrategias de seguridad digital para prever que se expandan y agudicen. Está desplegada a través de las cuentas de Facebook, Twitter e Instagram de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Universidad de Santiago de Chile.

Paula Vargas Reyes, responsable del eje Prevención y Promoción de Buenas Prácticas de la DGDE afirmó que “tenemos un eje de trabajo prioritario, que es fortalecer el rol preventivo en torno a la violencia de género en sus distintas dimensiones, promoviendo la igualdad de género y un cambio cultural que involucre a toda nuestra comunidad universitaria.”

Desde la Vogesex señalaron que este trabajo de difusión conjunto, permite realizar acciones situadas y concretas, a fin de aportar a la desnaturalización y visibilización de estas conductas. “Las plataformas digitales son espacios que reproducen dinámicas machistas, donde existen personas y grupos que se dedican a acosar y violentar, en mayor medida, a mujeres y disidencias”, precisaron.

 

Experto Usach critica levantamiento de las cuarentenas totales en cinco comunas de Chile

Experto Usach critica levantamiento de las cuarentenas totales en cinco comunas de Chile

Este martes y en el marco de la pandemia del coronavirus, el Gobierno levantó la cuarentena en cinco comunas, incluyendo a Las Condes, además de San Pedro de La Paz, Hualpén, Padre Las Casas y Nueva Imperial. A partir del jueves, desde las 22.00 horas, los habitantes de dichos sectores no recibirán multa por circular sin salvoconducto. Al contrario, la medida comenzará a aplicarse a la misma hora en El Bosque, San Bernardo y Arica, anunció el Ministerio de Salud.

Para el médico experto en salud pública y epidemiología, y académico de la Universidad de Santiago, Christian García, “cerrar comunas con cuarentenas totales y después levantarlas a las pocas semanas no responde a un criterio epidemiológico”, ya que “la forma de contagio de las personas no cambia”.

A juicio del ex jefe del Departamento de Enfermedades Transmisibles del Minsal, la autoridad “no está definiendo bien cuál es su unidad de análisis o por qué designan una medida a tal o cual escala”. “Han dicho que observan los puntos con georreferenciación según los casos activos, pero las definiciones han ido cambiando y no se mantienen estables”, criticó.

El académico del Magíster en Salud Pública de la Usach advirtió que la cantidad de exámenes para confirmar los casos de Coronavirus no se han incrementado, por lo que no es posible encontrar más casos. “Las autoridades deben liberar la cantidad de exámenes que están siendo procesados. Falta información sobre eso y no parece haber una solución pronta a esto”, insistió.

Finalmente, recordó que la información sobre los casos detectados corresponde a la culminación del proceso infeccioso y que, por lo tanto, adoptar determinaciones en base a estas cifras termina haciendo que las decisiones lleguen siempre “atrasadas”. “Diseminar la enfermedad ya parece tarde”, lamentó. “Pareciera ser que todos quieren volver lo antes posible a la normalidad y proteger la economía”, concluyó.

Académico IDEA y Corporación UTE-Usach rechazan intentos de beneficios a violadores de DDHH

Académico IDEA y Corporación UTE-Usach rechazan intentos de beneficios a violadores de DDHH

A pesar de que este lunes el Tribunal Constitucional rechazó el requerimiento presentado por algunos senadores de Chile Vamos que buscaban declarar inconstitucional el proyecto de indulto conmutativo por excluir a condenados por delitos de lesa humanidad y que diputados de derecha optaron ayer por retirar un segundo reclamo en el mismo sentido, otras voces de la derecha han insistido en la intención de ampliar el beneficio carcelario a los reos de Punta Peuco pidiendo que Piñera utilice su facultad de otorgar indultos presidenciales.

Ante estos intentos, el académico del Instituto de Estudios Avanzados, IDEA, de la Universidad de Santiago, Raúl Elgueta, afirmó que no se justifica considerar a quienes cometieron delitos de lesa humanidad en este tipo de beneficios, originalmente pensado para descomprimir los recintos penitenciarios ante la pandemia del COVID-19.

“El fundamento de la ley es por situaciones de hacinamiento, cosa que los condenados por violaciones a los derechos humanos no tienen. Ellos ya están en situación distinta respecto de los otros prisioneros y la particularidad es que sean personas en fase final o con condenas bajas, cosa que no se cumple en este caso. Incluso viéndolo desde el fundamento de esta ley de amnistía, el requerimiento no tiene mucho sentido”, afirmó el académico, doctor en Ciencia Política.

A juicio de Elgueta, la postura del sector que busca ampliar la medida a los presos de Punta Peuco, demuestra, además, “una fractura en la derecha”.

“El propio Presidente Piñera pidió que no siguieran con esta estrategia. Eso indica una cierta división que es complicada porque no son momentos para darse gustos ni para tratar de sacar provecho político respecto de una determinada política que les interese”, agregó.

Corporación UTE-Usach

Respecto a estos intentos de conmutar penas de violadores de Derechos Humanos, las y los exestudiantes de nuestro Plantel, agrupados en la Corporación Solidaria UTE-Usach, emitieron un comunicado, recordando que los presos de Punta Peuco, son “sujetos condenados por delitos de lesa humanidad, o sea contra la humanidad que, conforme a la Corte Penal Internacional, aprobada en julio de 1998, se definen como “asesinatos, exterminio, deportación, encarcelamiento, torturas, violación y abusos sexuales, persecución de grupos o colectividades, desaparición forzada de personas y otros actos inhumanos o tratos crueles y degradantes””.

“Un Estado de Derecho no puede aceptar un indulto para los condenados por violaciones graves a los derechos humanos, toda vez que ello implicaría beneficiar a personas privadas de libertad ignorando el imperio de los Derechos Humanos que se encuentran consagrados en, entre otros Tratados, la Convención Americana sobre Derechos Humanos, o Pacto de San José de Costa Rica, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, la Convención contra la Tortura, la Convención de Viena, etc., tratados todos ratificados por Chile y que obligan a los Estados a condenar a los perpetradores de violaciones a los Derechos Humanos, excluyendo beneficios como la amnistía y el indulto”, agregó el texto.

El comunicado señaló, además, que “quienes durante la dictadura torturaron, asesinaron e hicieron desaparecer a miles de compatriotas, sin piedad y sin mediar explicaciones, hoy demandan medidas humanitarias.

Recordaron el caso del Coronel de Ejército René Cardemil, condenado a 10 años de presidio por su responsabilidad en el caso “Torres de San Borja”, asesinato de seis pobladores que incluyó una mujer embarazada de 6 meses, indultado por el Presidente Piñera. Cardemil, antes de morir, hizo una apología de la dictadura, jamás pidió perdón, ni colaboró con el esclarecimiento de los crímenes sin mostrar el más mínimo arrepentimiento”, declararon.

La nota de la Corporación Solidaria UTE-Usach finalizó señalando que “las organizaciones de los Familiares de los Detenidos Desaparecidos; Ejecutados Políticos; las Corporaciones de la Recuperación de Sitios de Memoria, que fueron centros de detención, tortura, desaparición y exterminio, se alzan y se alzarán en contra de cualquier beneficio que signifique impunidad o perdón para estos asesinos”.

Experto Usach considera riesgoso decretar y levantar cuarentenas parciales todas las semanas

Experto Usach considera riesgoso decretar y levantar cuarentenas parciales todas las semanas

El Ministro de Salud, Jaime Mañalich, anunció ayer que en las próximas semanas habrá comunas que saldrán de la cuarentena y otras que entrarán, y que la decisión se informará todos los martes. La determinación va en línea con las declaraciones del Presidente Sebastián Piñera, quien consideró que “una cuarentena total en Chile no es sostenible”.

Al respecto, el asesor de la OMS en adulto mayor y Coronavirus, académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago y doctor en salud pública de la Universidad de Harvard, Pablo Villalobos, consideró que anunciar todas las semanas cuáles son las comunas que entran y salen de la cuarentena es una estrategia “riesgosa”.

Aunque valoró que se adopten decisiones basadas en la evidencia científica, hizo hincapié en que los datos que maneja el Ministerio de Salud adolecen de desfases. “Es una estrategia riesgosa, porque el Gobierno puede no estar apuntando a las comunas adecuadas y, a la vez, transmitiendo una falsa sensación de seguridad en algunos sectores”, explicó.

“Las cuarentenas parciales dan la sensación de que en algunas partes está todo bien y, en otras, todo mal”, criticó el académico del Magíster en Salud Pública de la Usach. “La semana pasada, se anunció que una parte de Ñuñoa salía de la cuarentena y, después, apareció un brote en un hogar de ancianos de la comuna, lo que dispara el indicador del Minsal y hace reevaluar la medida”, afirmó.

El académico reconoció que las cuarentenas totales no tendrían los mismos efectos en comunas del sector oriente de Santiago, cuyos habitantes en general tienen mejores condiciones habitacionales y equipos para trabajar desde sus casas, versus aquellas más vulnerables, donde se sufre hacinamiento y pocos recursos. Sin embargo, llamó a estudiar otras medidas más generales que permitan disminuir la circulación de personas.

Finalmente, emplazó a la autoridad a reconocer que la evidencia que se maneja es “poco clara”, “limitada” e “incompleta” como para adoptar disposiciones tajantes; y a adoptar una postura comunicacional más clara, “para que la población acoja las medidas” y no las perciba como “antojadizas”.  

 

 

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2