Bloque 2

Programa Centro E2TECH se proyecta como líder nacional en electromovilidad

Programa Centro E2TECH se proyecta como líder nacional en electromovilidad

El pasado miércoles 22 de abril se aprobó en el Consejo de Facultad el Programa Centro E2TECH, impulsado por los doctores Félix Rojas, Matías Díaz y Enrique Espina, del Departamento de Ingeniería Eléctrica, que pretende promover el desarrollo de tecnologías en el ámbito de la ingeniería eléctrica, que permitan manejar de manera inteligente la energía asociada a procesos productivos en diversas aplicaciones industriales.

El Decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza, valoró la aprobación de este nuevo Programa Centro, señalando que “en el último Consejo de Facultad, realizado de manera virtual, se aprobó por unanimidad el Programa Centro "Electrical Energy Technologies Research Center E2TECH", presentado por el académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica, Dr. Félix Rojas.

La virtud de este programa, según indicó la autoridad, radica en el trabajo que ya han estado realizando los académicos que lo lideran, que cuentan con una alta productividad en publicaciones y proyectos externos en temas contingentes e importantes, como es el caso de la electromovilidad.

“Como decano, no puedo dejar de mostrar mi satisfacción por este importante hito y estoy seguro de que con el tiempo se transformará en un referente importante en lo relacionado con todo lo que tiene que ver con la electricidad de potencia, área en el cual el Departamento de Ingeniería Eléctrica es, sin duda, un líder a nivel nacional”, destacó.

El programa contará con la colaboración de los académicos Dr. Héctor Chávez, Dra. Karina Barbosa y Dr. Ismael Soto, del Departamento de Ingeniería Eléctrica, junto con investigadores adjuntos del Departamento de Ingeniería Mecánica, Ingeniería Informática y la Facultad Tecnológica.

Además contempla colaboración externa a través de investigadores de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad Técnica Federico Santa María, Universidad de Chile, Universidad Estatal de Campinas (UNICAMP) de Sao Paulo, Universidad de Nottingham, Universidad de Ciencias Aplicadas de Munich y la Universidad Técnica de Munich.

El Dr. Félix Rojas, comentó que la transformación del laboratorio de investigación a un Programa Centro de la Facultad de Ingeniería se dio de manera natural.

“Esta aprobación nos abre el abanico de proyectos a los cuales podemos postular, principalmente para relaciones internacionales, lo cual hoy en día es sumamente relevante. Además, esta es una plataforma importante para comenzar a generar y fidelizar alianzas estratégicas, tanto con otros investigadores, como con actores relevantes de la industria nacional en el ámbito del desarrollo de tecnología para el manejo de energía eléctrica”.

Las líneas de investigación se enfocarán principalmente en el desarrollo de tecnologías en las áreas de electromovilidad, microredes y smart grids, máquinas eléctricas, desarrollo de hardware, electrónica de potencia y energías renovables. Además, en coordinación con el DIE, el Programa ofrecerá apoyo en cursos de pre y postgrado e impartirá los cursos de educación continua de capacitación en accionamiento eléctrico y el diplomado en electromovilidad.

El subdirector del Centro de Innovación, Leonidas Ibarra, indicó que para el Vicedecanato de Investigación, Desarrollo y Postgrado de la Facultad de Ingeniería, donde él también cumple el rol de subdirector, “E2TECH viene a consolidar una alianza de trabajo que comenzó en enero del 2019 entre el Laboratorio de Electrónica de Potencia del DIE y el equipo de la Subdirección de Investigación e Innovación del Vicedecanato de I+D y Postgrado de la Facultad de Ingeniería”.

“Nuestro trabajo, añadió,  es potenciar los grupos de investigación de la Facultad para que el día de mañana se puedan convertir en Centros consolidados, tanto en la Usach como a nivel nacional e internacional”.

Asimismo, recalcó que este trabajo se sustenta en el Plan de Fortalecimiento de Programas y Centros de Investigación e Innovación de la Facultad de Ingeniería, que busca apoyar a los grupos de investigación a configurar su propuesta.

Universidad de Santiago da inicio al diplomado sobre métodos prospectivos

Universidad de Santiago da inicio al diplomado sobre métodos prospectivos

Bajo modalidad a distancia y entre los meses de mayo y octubre se desarrollará el diplomado sobre métodos prospectivos, que implementa el Centro de Estudios del Futuro de la Usach con el apoyo de la Prorrectoría de nuestra Institución.

Se trata de que los participantes adquieran herramientas para el análisis y realización de estudios prospectivos, que le permitan construir escenarios y detectar oportunidades tanto para la investigación, como para la gestión estratégica de la Universidad.

El diplomado está dirigido a un conjunto de académicos/as de distintas Facultades de nuestra Casa de Estudios, y junto con abordar los aspectos teóricos y metodológicos, y un trabajo práctico sobre la disciplina de la prospectiva, incorpora el análisis de casos de este tipo en el ámbito de la Educación Superior, la Ciencia y la Tecnología. En su diseño y ejecución cuenta con el apoyo de la Red Abierta de Prospectiva e Innovación para América Latina y el Caribe.

Entre los académicos que forman parte de este proyecto destacan el doctor Javier Medina, gestor y coordinador de la mencionada red, a través del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología; Francisco López, doctor en Estudios Latinoamericanos e Hispánicos (Paris VIII, Sorbonne), quien fuera Consejero Regional de Ciencias Sociales para América Latina y el Caribe y Director del Instituto Internacional de Educación Superior de UNESCO de ALC (IESALC)

También participan Rafael Popper, científico principal en prospectiva, dinámica organizacional y cambio sistémico en el Centro de Investigación Técnica VTT de Finlandia y miembro investigador en el Instituto de Investigación de Innovación de la Universidad de Manchester; Paola Aceituno, investigadora del Consejo Chileno de Prospectiva y Estrategia; Darío Sierra, consultor internacional en prospectiva y estrategia; y Javier Vitale, co-director del Centro de Estudios Prospectivos de la Universidad Nacional de Cuyo y miembro del Comité Ejecutivo de la Federación Mundial de Estudios de Futuro.

En palabras del Rector de nuestro Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi, “…los estudios y la práctica de la prospectiva no son nuevos en la Usach (…) sin embargo, con el inicio de este diplomado nos hemos embarcado en una tarea cualitativamente diferente, cual es incorporar y transversalizar la prospectiva, e ir creando una comunidad que la haga propia en el quehacer de la Universidad”.

Puesta en perspectiva a través de la prospectiva, la Usach refuerza su vocación de aportar a la construcción de miradas y propuestas para el desarrollo futuro del país.

Expertos Usach proyectan aumento de contagiados con Coronavirus por bajas temperaturas

Expertos Usach proyectan aumento de contagiados con Coronavirus por bajas temperaturas

El Ministerio de Salud confirmó este lunes que en las últimas 24 horas se registraron 980 casos nuevos de Coronavirus, lo cual elevó la cifra de contagiados a 20.643 personas desde el inicio de la pandemia en Chile. En pleno otoño, expertos de la Universidad de Santiago ya se adelantan a factores como las bajas temperaturas propias del invierno y, con ello, los peaks de otras enfermedades respiratorias que podrían afectar la curva de contagios.

De acuerdo al infectólogo y académico de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago, Ignacio Silva, “probablemente, tendremos una coexistencia de COVID-19 y otros virus, como la  influenza o el sincicial”.

Además, advirtió que “es muy probable que veamos un alza de casos por la gente que salió de Santiago el fin de semana”, destacó Silva. “Lo que va a pasar en los próximos siete o diez días, es que veremos de nuevo un aumento de casos”, insistió.

El epidemiólogo y académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago de Chile, Christian García, concordó en que las cifras de nuevos contagios subirán considerablemente.

“Lo que se espera en los próximos días es un aumento de casos complicados y un número de fallecidos un poco más alto a lo que hemos visto hasta ahora”, afirmó. “Estamos muy lejos del control y de aplanar la curva”, agregó el académico del Magíster en Salud Pública de la Usach.

“Aquí  no podemos volver a ningún tipo de normalidad ni de reactivar las actividades. Hay altas probabilidades de que al relajar las medidas se provoque un segundo peak”, concluyó García.

Rector Zolezzi formuló especial reconocimiento a funcionarios/as Usach en el Día Internacional del Trabajo

Rector Zolezzi formuló especial reconocimiento a funcionarios/as Usach en el Día Internacional del Trabajo

Al haberse conmemorado el pasado viernes un nuevo Día Internacional del Trabajo, el rector de la Usach, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, agradeció la extraordinaria labor que realizan cada uno de los funcionarios y funcionarias de la Universidad de Santiago en su objetivo de que nuestra Casa de Estudios siga siendo la Institución de excelencia que es hoy, más aun en la actual situación que enfrenta el país por el Coronavirus.

“El estallido social y la pandemia que actualmente golpea al mundo han evidenciado las injusticias y la fragilidad a la que están expuestos la mayoría de los hogares de nuestro país, hogares de donde proviene una parte importante del estudiantado y funcionarios/as de nuestro Plantel”, remarcó Zolezzi Cid.

Por lo mismo, fue enfático en manifestar que “se realizarán todos los esfuerzos necesarios en conservar los puestos de trabajo del cuerpo académico, administrativo y del profesorado para mantener y honrar los compromisos contractuales y monetarios que tiene la Universidad y no detener el desarrollo de la Institución”, dijo.

La autoridad universitaria solicitó al Prorrector y a su equipo, realizar todas las estimaciones y ajustes necesarios para asegurar lo anteriormente señalado, sumando a las y los funcionarios de las organizaciones externas para este 2020, responder a los beneficios del personal académico y administrativo , como también eliminar gastos innecesarios, entre otras medidas de ahorro que se darán a conocer próximamente.

El rector de la Universidad de Santiago destacó que el Plantel ha avanzado en este periodo (2019-2020) al poner a las personas en el centro de su gestión. “Es en esta materia donde hemos puesto un especial acento en mejorar las condiciones de trabajo y en avanzar sostenidamente hacia el fin de la precariedad laboral con el término del subcontrato”, precisó.

Recordó que se comenzó con el servicio de aseo y se continuará con la seguridad y los jardines, proponiendo contrato estable a más de 300 personas que se encontraban desempeñando labores con convenio de honorarios, para que cuenten con la seguridad y los beneficios de ser funcionarios/as de nuestra Casa de Estudios, entre otras medidas.

El rector Juan Manuel Zolezzi Cid, formuló un llamado a los funcionarios y funcionarios a redoblar  su compromiso y continuar por el camino del esfuerzo, la dedicación y la entrega que nos permite –dijo- cumplir el rol que se espera de una Universidad como la nuestra: aportar y liderar el desarrollo e innovación científico–tecnológica para la generación de soluciones a los problemas que estamos enfrentando y los venideros.

Asimismo, precisó que “debemos continuar el fortalecimiento de la vinculación con el medio productivo y social para ser un factor de cambio, persistir en la preocupación y protección por las condiciones materiales y laborales de quienes son parte de esta comunidad”.

Concluyó sus palabras añadiendo que la Universidad de Santiago debe proseguir también con el compromiso de imprimir un distintivo sello de responsabilidad social en la formación de estudiantes de pregrado y postgrado que sean capaces de aportar a mejorar concretamente a la calidad de vida de las y los chilenos y que, con lo aprendido en nuestras aulas, transformen el país.

Expertos Usach analizan compleja situación del empleo en Chile bajo la pandemia global de COVID-19

Expertos Usach analizan compleja situación del empleo en Chile bajo la pandemia global de COVID-19

Este año la conmemoración del Día Internacional del Trabajador, fue diferente a nivel mundial. Si bien durante el año 2019 se produjeron estallidos sociales en diferentes naciones y continentes, la pandemia de COVID-19 vino a aumentar la crisis, golpeando fuerte la generación y mantención del empleo.

Es por esto que diferentes expertos y expertas de nuestra Casa de Estudios aceptaron analizar la situación desde diferentes puntos de vista como la historia, la economía, la psicología y el mundo social.

Partiendo por la historia

Para la Dra. Cristina Moyano, directora del Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades de nuestro Plantel, las crisis económicas que se han dado en Chile durante los siglos XX y XXI presentan algunas características similares, pero los gobiernos que las enfrentaron lo hicieron de diferente manera.

“Durante la crisis del 31, el Estado recién comenzaba a instalar políticas de bienestar para los trabajadores y asumió un rol activo en la activación de la economía. En la crisis del 82 la dictadura militar creó programa de empleo mínimo y de ayuda a jefes de hogar, muy precario y mal pagado, normalmente con poco valor agregado. Esas medidas no sacaron a la gente de la pobreza y, por el contrario, aumentó el malestar social expresado en una ola de protestas  entre 1983 y 1986”.

En el caso actual, la investigadora señaló que el Estado sigue una lógica subsidiaria, en la que sin tocar la estructura productiva y menos aún, el modelo de desarrollo neoliberal, dependiente y con una canasta de bienes exportable de escaso valor agregado, entrega bonos para mantener dinámicas de consumo, sin modificar la relación del Estado respecto del capital y el  trabajo”, aseguró la académica.

Estado actual y futuro de la economía

La Dra. Marcela Vera, académica de la Facultad de Administración y Economía (FAE), indicó que Chile, pasó de tener proyecciones de crecimiento económico para el año pasado del orden del 4,2%  a tasas para este año – en el inicio del 2020- de 1,2% de crecimiento del PIB.

“Esto ya da cuenta, independiente de la situación de la pandemia, que nuestro país tenía un déficit estructural en términos de las capacidades instaladas para fomentar el crecimiento y el desarrollo; eso si uno mira los indicadores macroeconómicos”, señaló.

La académica indicó que el problema fundamental de la pandemia radica en que finalmente la circulación de personas y mercancías casi deja de existir y por tanto, la posibilidad de economías como la nuestra en el escenario internacional también se reduce.


“Desde el estallido social uno puede observar que los indicadores de desempleo habían crecido a un 7,8% y en los datos de las cifras más actuales podemos dar cuenta de que el último trimestre enero-marzo, ya se incrementó a un 8,2%, siendo el registro más alto de los últimos 10 años”, aseguró la experta.

De hecho, en este trimestre  los sectores de enseñanza bajó a un 6,9%, también lo hizo la industria manufacturera con un 7,1% y la agricultura y pesca con un 9,0%. En suma, áreas que son muy relevantes para el país ya están afectadas producto de la pandemia y seguramente en el informe del INE correspondiente al trimestre febrero-abril se verá un impacto mayor.

La Dra. Vera, dijo que la administración Piñera debería generar un plan nacional que contemple lo que está ocurriendo en distintos sectores de la sociedad.  “Sin lugar a dudas, las grandes empresas van a generar una tensión con el Gobierno para generar incluso ciertos procesos de nacionalización  en el caso de las empresas que puedan entrar en quiebra y esto no puede ser una situación que esté fuera de los márgenes de lo que requiere el país”, precisó.

Agregó que el foco debería estar dirigido al fomento del empleo en las Pymes, al fortalecimiento de la capacidad financiera de ellas, al acceso a ciertas materias primas, pero también de mejoramiento en la cadena de distribución y comercialización de sus productos. A esto deberían sumar a los sectores más vulnerables como las regiones, el mundo rural, las mujeres, los adultos mayores y los niños”, enfatizó.

El factor social

El académico de la Facultad de Administración y Economía, Dr. Raúl Berríos, sostuvo que históricamente el principal problema del empleo en Chile es su peligrosa precariedad. Recordó que hasta antes de esta pandemia y el estallido social, el mercado laboral era bastante dinámico, incluso en el trimestre octubre-diciembre no mostró grandes problemas.

“En Chile existe una fuerza de trabajo de más de 9 millones de personas y si sumamos a los informales y a las desocupados que son más de 3 millones, estamos hablando que más de un 40% está en una condición extremadamente precaria”, opinó .

“El principal obstáculo que estamos enfrentando es que las políticas públicas están llegando un poco tarde en particular sobre los grupos que más lo necesitan, que son los informales y el grupo de los desocupados. No creo que lleguemos a situaciones como lo fueron el PEM y el POJH,  porque la situación hoy es más robusta de lo que fue en la crisis del 80” aseguró el Dr. Berríos.

En este mismo sentido el sociólogo Alberto Mayol, dijo que hoy es imposible hacer una proyección seria de las condiciones económicas en las cuales va quedar Chile, pero evidentemente habrá una recesión de gran tamaño con niveles de cesantía importantes. “Es probable que retornen problemas como el abastecimiento básico de los hogares que eran cosas relativamente olvidadas dentro del diseño de política pública inclusive, es decir que estaba fuera de todo escenario de comprensión de un presente o un futuro cercano”, indicó.

El factor psicológico

El director de la Escuela de Psicología y ex ministro de Desarrollo Social,  Marcos Barraza, reveló que lo primero que hay que destacar es que Chile vive un proceso de profundas transformaciones en el plano estructural y psicosocial.

“No hay que olvidar que desde el inicio del Gobierno del Presidente Piñera son muchas las empresas que han cerrado, especialmente en regiones y eso ha impactado en términos de pérdida de puestos de trabajo y por cierto el incremento de una frustración social que se acentúa” expresó el psicólogo.

Ante la vivencia de una persona que pierde su empleo, y teniendo presente que en la actualidad es una dimensión colectiva, Barraza señaló que “las estadísticas muestran que 500 mil personas que han perdido el empleo o han tenido disminución de su salario a propósito de la pandemia, es un conflicto que se conecta con el estallido social en términos de desigualdades sociales”.

Todo esto está revelando que las personas que pierden el empleo, están viviendo situaciones de frustración, agobio y ansiedad que en muchos casos deriva en angustia, producto del miedo a no tener los ingresos suficientes para sostener la calidad de vida de sí mismo y la de sus familias.

“En situaciones extremas, esto puede devenir en despersonalización, puede expresarse ideas rumiantes, repetitivas, a propósito de la ansiedad que provoca, pero también puede situarse en una posición mucho más extrema desde el punto de vista de la sensación de indefensión”, explicó Barraza.

El académico de la Usach,  dijo que ahora todo indica que desde la posición de las y los trabajadores en razón al retorno a lo colectivo es de menos desesperanza y es más de organización social que haga frente a las injusticias del modelo económico.

Laboratorio de Virología Usach analiza 1.500 muestras para la detección de COVID-19, en menos de un mes de pruebas

Laboratorio de Virología Usach analiza 1.500 muestras para la detección de COVID-19, en menos de un mes de pruebas

Mil quinientas pruebas de detección de Coronavirus se han realizado en el Laboratorio de Virología del Centro de Biotecnología Acuícola de la Universidad de Santiago de Chile, desde que a principios de abril comenzó con una labor de soporte del diagnóstico precoz y preventivo de COVID -19.

En palabras de la Dra. Leonora Mendoza, decana de la Facultad de Química y Biología de la Usach, "nuestro deber como Universidad pública y como una Facultad que hace ciencia ha sido responder a través de nuestros grupos de investigación, que tienen las capacidades y equipos de investigar estos temas, para que estos se incorporen de manera activa al trabajo que se está realizando para la detección de este virus”.

La autoridad agregó que “como Facultad estamos absolutamente al servicio de la comunidad, disponiendo nuestros laboratorios y capacidades de investigación de manera de apoyar lo que el país necesita en estos momentos. Esperamos aportar de manera sustantiva”, precisó.

Avances y resultados

La Dra. Ana María Sandino, directora del Laboratorio de Virología Usach explicó que a medida que ha ido aumentando el número de muestras analizadas también se ha acentuado los  casos detectados como positivos. “En este sentido, comenzamos con un 7% y ahora ha subido a entre un 15 y un 20%.” reveló.

La académica comentó que la ampliación del monitoreo ha sido fundamental para controlar de alguna manera la diseminación del virus, especialmente ligado a la posibilidad de propagación en espacios de aglomeración.

“Considerando que el COVID - 19 no tiene tratamiento, ni vacuna, la herramienta principal que tenemos es el diagnóstico precoz preventivo, el distanciamiento social, la detección de  infectados y su aislamiento. Mientras más diagnósticos hagamos, más posibilidades de controlar la enfermedad tenemos”, aseguró la experta.

Equipo de trabajo

Este laboratorio está coordinado por el Ministerio de Ciencia en conjunto con el Ministerio de Salud y el Servicio Metropolitano Central.
Los seis expertos que forman el equipo  y que llevan adelante la labor de realizar las muestras de detección de Coronavirus, están trabajando en modalidad de turnos de lunes a domingo.

La Dra. Sandino remarcó también el apoyo en la organización del laboratorio y la compra de reactivos de la Dra. Mónica Imarai; como también el trabajo de profesionales de la Unidad que realizan la recepción de las muestras, entre otras tareas.

“Nosotros estamos haciendo entre 150 y 200 muestras diarias con el personal que tenemos; si se quisiera aumentar este testeo se debería contratar más personal especializado” , explicó.

Asimismo, la especialista comentó que el escenario ideal es que la diseminación del virus sea gradual, que nos infectemos casi todos de manera asintomática para crear anticuerpos.

“No podemos vaticinar  cuando va a ocurrir un peak de COVID-19, pero notamos que cada vez se hacen más chequeos, por lo que creemos vamos en la dirección correcta. Mientras sigamos monitoreando a la gente que está en mayor riesgo vamos a poder controlar de mejor manera esta enfermedad”, afirmó la experta.

Revisa en el siguiente video el trabajo que desarrolla diariamente el Laboratorio de Virología de la Universidad de Santiago en la detección de casos de Coronavirus.


 

Programa de Bachillerato inició semestre académico virtual con alta participación

Programa de Bachillerato inició semestre académico virtual con alta participación

El pasado 21 de abril, y luego de dos semanas de marcha blanca, se inició oficialmente el semestre académico en el Programa de Bachillerato en Ciencias y Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile.

Este año fueron 198 los estudiantes que ingresaron a primer año de Educación Superior por esta vía. Entre ellos están los jóvenes que entraron a través de los programas de inclusión impulsados por nuestro Plantel: 27 por el Cupo Propedéutico; 17 por el Ranking PSU y 9 a través del PACE.

La directora de Bachillerato, Dra. Marcela Orellana Muermann, remarcó que se trata de un año diferente, sin duda, considerando la nueva modalidad de clases online, pero pese a este panorama destacó la disposición de las y los estudiantes por asistir a las clases, así como también la de los académicos por aprender a usar las plataformas virtuales.

"El interés y la motivación de nuestro estudiantado ha sido muy grande, y eso se ha visto reflejado en la asistencia durante lo que llevamos de semestre", aseguró la directora. "Ellos están ahí, tienen ganas de aprender, y por lo tanto, nosotros como profesores tenemos que hacer lo mejor posible para ellos", advirtió.

Hasta el momento, agregó la académica, las dificultades han sido en el aspecto técnico, asociadas a fallas de conexión por parte de algunos profesores. Sin embargo, esto ya fue subsanado y las clases se han dictado en su totalidad. "A mi juicio, estamos bastante bien, desarrollando lo que hacemos normalmente, salvo que por una plataforma digital", indicó.

Relación horizontal

"Lo interesante es que además, muchas veces, nuestros alumnos manejan mejor las nuevas tecnologías que los profesores, entonces se genera una relación de aprendizaje más horizontal", reflexionó la Dra. Orellana.

La directora agregó que en este momento "las y los estudiantes tienen que saber el interés de los académicos en su aprendizaje".

"También queremos que sepan que Bachillerato cuenta con canales para que ellos nos avisen si presentan algún problema", puntualizó. En ese sentido, agradeció al Centro de Alumnos del programa "porque ha sido un órgano de mucha colaboración hacia nosotros, y se ha preocupado por lograr un buen inicio de clases".

En relación a las becas de conectividad, fueron 54 estudiantes que postularon en Bachillerato. De ellos, cerca de 20 obtuvieron el beneficio. Actualmente se está a la espera de los resultados de la segunda convocatoria.

No obstante, la directora y el Centro de Alumnos realizan una encuesta para saber si hay jóvenes que no cuentan con un computador, ya que hay un número de tablets a disposición del Programa. "Nos estamos adelantando, porque si bien para Zoom se puede usar el teléfono, al realizar trabajos será más difícil si nuestros estudiantes no cuentan con un equipo", detalló.

Por último, la doctora Orellana destacó el permanente contacto que tienen con los estudiantes, ahora a través de la red Instagram. "Ha sido bastante exitoso, ya que los jóvenes están más familiarizados con esta, y por esta vía les vamos recordando horarios, fechas importantes, cursos, postulaciones, entre otros", concluyó.

Plazo de matrículas se extiende impostergablemente hasta mañana jueves 30 de abril

Plazo de matrículas se extiende impostergablemente hasta mañana jueves 30 de abril

Realizado un chequeo de los estados académicos de la comunidad estudiantil, el Rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, informó a través de un comunicado que se detectó que aún existen muchos/as alumnos/as con inscripción de asignaturas que no han formalizado sus matrículas, cuyo plazo concluyó el 27 de abril.
 
Dada la importancia de este proceso para articular adecuadamente con el Mineduc los beneficios estudiantiles, como Becas, Gratuidad, Créditos, etc., la autoridad universitaria anunció que se ha ampliado, de manera impostergable, el plazo de matrícula hasta mañana jueves 30 de abril.  
 
El Rector de la Universidad de Santiago, precisó que aquellos estudiantes que no lleven a cabo este trámite hasta dicha fecha, verán dificultado su proceso de matrícula y “no podemos asegurar que se pueda gestionar durante este primer semestre”.
 
El Dr. Zolezzi precisò en su comunicado que “aquellos/as que lo realicen y mantengan deudas, deben contemplar que para articular los sistemas, tienen que efectuar los trámites con a lo menos 24 horas de anticipación, para que sus respectivas matrículas queden disponibles en el sistema el día jueves 30 de abril”, concluyó.
 
Salvoconducto colectivo por cuarentena
 
En otro plano, la autoridad universitaria informó que en relación al anuncio de cuarentena decretada para la comuna de Estación Central,donde se encuentra emplazado nuestro Campus y comprendiendo que hay algunas Unidades que siguen con funcionamiento debido a las características de sus labores, se realizará un salvoconducto colectivo para asegurar la continuidad de funciones.
 
Se informó que hoy el Dr. Julio Romero Figueroa, Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, y Renato Durán Moya, Jefe de la Unidad de Gestión del Campus, se contactarán con las autoridades de Facultades y Vicerrectorías para coordinar actividades investigativas y administrativas con las Unidades que actualmente se encuentran en funcionamiento y asegurar así el salvoconducto.
 
Por otro lado, toda persona que ingrese al Campus, tanto peatonal como vehicularmente, deberán portar mascarilla, guantes y alcohol gel; además se tomará la temperatura al ingreso. Las empresas externas y relacionadas, deberán solicitar el salvoconducto para sus trabajadores, precisó la autoridad universitaria.
 
En caso que alguna Unidad requiera de forma puntual acudir a dependencias de la Usach y no haya sido ingresada en los salvoconductos indicados, deberá pedir autorización al Prorrector Dr. Jorge Torres Ortega, para gestionar el documento requerido.
 
Se recomienda que todo/a funcionario/a que se dirija a la Universidad porte su credencial en todo momento y tome las medidas de resguardo necesarias.
 
La cuarentena decretada por la autoridad sanitaria  rige a contar de este jueves 30 de abril a las 22 horas.

Encuesta internacional, a cargo de la Usach en nuestro país, analiza efectos de cuarentena en alimentación y actividad física

Encuesta internacional, a cargo de la Usach en nuestro país, analiza efectos de cuarentena en alimentación y actividad física

‘First multinational study on activity and health during the coronavirus pandemic’. Ese es el nombre de la encuesta desarrollada por 16 universidades del mundo. El objetivo del sondeo, que en Chile estará a cargo de la Universidad de Santiago, será analizar los efectos del confinamiento por el COVID-19 en la actividad física, alimentación y estilo de vida de los adultos de varios países.

El estudio, cuyo investigador principal es Jan Wilke de la Universidad de Goethe (Alemania), en conjunto con Adam Tenford de la Harvard Medical School (Estados Unidos), consiste en primera instancia en la aplicación de un breve cuestionario en línea, el cual se encontrará alojado en el sitio https://goethe.link/ASAP

Además de Alemania, Estados Unidos y Chile, la encuesta se aplicará en Francia, Italia, Holanda, España, Australia, Austria, Suiza, Argentina, Singapur, Sudáfrica y Brasil. Tras su aplicación y, en función de sus resultados, el estudio contempla una etapa en donde se implementará un entrenamiento que constará de clases dirigidas a distancia.

Resultados preliminares

Celso Sánchez, académico de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (ECIADES) de la Usach y encargado del estudio en Chile, explicó que la aplicación del cuestionario tiene ritmos distintos, de acuerdo al avance del Coronavirus en cada país. Mientras en Alemania llevan más de dos semanas recabando datos, en nuestro país empezaron la semana pasada.

“Por eso, ya tenemos resultados preliminares”, aseguró. “A nivel de actividad física, esta disminuye aproximadamente un 25% de un nivel moderado-vigoroso y un 33% de ejercicio vigoroso. O sea, ha disminuido entre un cuarto y un tercio de actividad física, y alrededor de un 50% de lo que se practicaba en este tiempo libre”, afirmó.

El doctor en ciencias del deporte agregó que “alrededor de un 25% de los que cumplían con las pautas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ya no lo logran. Es una disminución significativa”, precisó.

El académico reconoció que la encuesta está pensada para ser respondida por mayores de 18 años. Sin embargo, como lo que busca es ser representativa, llamó a contestarla a personas de todos los rangos etarios, de todos los estratos socioeconómicos en cualquier sector geográfico del país. El ideal es tener los resultados el próximo domingo 3 de mayo, concluyó.

Más de 3 mil personas participan en curso que democratiza el conocimiento sobre el Proceso Constituyente

Más de 3 mil personas participan en curso que democratiza el conocimiento sobre el Proceso Constituyente

En un esfuerzo en conjunto de la Facultad de Humanidades, el departamento de Educación Continua dependiente de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y la Facultad de Derecho de nuestra Universidad, se desarrolla el curso online “Proceso Constituyente y Ciudadanía”.

El Dr. Marcelo Mella, decano de la Facultad de Humanidades, manifestó su satisfacción por el éxito que ha tenido esta iniciativa indicando que “nos permite entender con claridad que el mejor modo de construir un orden social legítimo es mediante instituciones democráticas; esto es instituciones que en su origen  histórico, en su gestación como en su diseño, posibiliten una distribución del poder más legítima y eficaz para resolver los problemas públicos”.

Refiriéndose al contexto actual y el compromiso de la Universidad de Santiago con la sociedad para que la ciudadanía comprenda mejor los procesos que el país está viviendo, añadió que el uso estratégico de las nuevas tecnologías nos permiten como Institución llegar a todo el territorio nacional con la importante tarea de difundir conocimiento, lo que reivindica nuestra misión como Universidad del Estado” enfatizó el Dr. Mella.

El decano de la Facultad de Derecho, Jaime Bustos, por su parte, comentó que participar en este curso, “forma parte de la continuidad de lo realizado con el curso Desafíos Constitucionales -actividad de 5 días realizada en diciembre último- y su implementación ha sido un trabajo en conjunto, de naturaleza masiva, con la Facultad de Humanidades y el Departamento de Educación Continua de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio”.

Agregó que el desarrollo de los temas tratados muestra, por una parte, pluralismo y objetividad y, por la otra, preocupación para referirse a núcleos centrales de la discusión constituyente que se avecina.

“La Universidad y su Facultad de Derecho, tienen el deber de estar presente en las discusiones trascendentales que se dan en la vida nacional, cumpliendo su rol de entidad estatal, comprometida con el desarrollo y el futuro del país”, destacó.

La directora de Educación Continua de nuestro Plantel, Claudia Oliva, Indicó que el objetivo de este curso fue “aportar a la democratización del conocimiento, porque desde un inicio se planteó como un programa masivo, gratuito y online para todo público, sin requisitos académicos previos, sin restricciones etarias, con un lenguaje sencillo y con diversos recursos complementarios”.

Junto con señalar que este tema tiene implicancias para toda la ciudadanía en un futuro cercano, se refirió a la importancia de haber desarrollado este curso con dos Facultades tan importantes de la Universidad de Santiago, además del Centro de Investigación e Innovación en Educación y TIC (CIIET).

“Gracias a este aprendizaje institucional y trabajo interdisciplinario, que incluyó una coordinación de esfuerzos y experticia desde el ámbito específico del derecho y de las humanidades, más el trabajo en diseño de programas virtuales aportada por el CIIET, logramos dar forma a este curso e implementarlo exitosamente durante el mes de abril”, resaltó Oliva.

Diseño e implementación

La Dra. Pamela Figueroa, académica de la carrera de Estudios Internacionales de la FAHU, destacó la experiencia de la Facultad de Humanidades con sus cursos sellos sobre Formación Ciudadana, Democracia y Proceso Constituyente,  a quienes se les invitó a colaborar en conjunto con la Facultad de Derecho en esta iniciativa, que también venía trabajando el tema a través de jornadas de debate y discusión realizadas en diciembre de 2019.

“En mi caso como docente FAHU, elaboré contenidos relativos al Proceso Constituyente y sus distintas fases. La Facultad de Derecho, en tanto, asistió con contenidos respecto a lo que implica una Constitución”, indicó la académica.

Según la experta, la idea central fue democratiza el conocimiento, acercar este tipo de conocimientos académicos a un público más diverso, a ciudadanos y ciudadanas  que viven en Chile y también en el extranjero y que quieren participar del Proceso Constituyente.

“Fue un proceso muy interesante de poder facilitar contenidos que a veces pueden ser bastante complejos en una forma y lenguaje más cercano a la ciudadanía y con tecnología muy avanzada con la gran experiencia que tiene educación continua de la Usach en cursos on line”.

La Dra. Pamela Figueroa recordó que cuando se comenzó con el diseño del curso todavía no se entraba a la situación actual de crisis sanitaria, por tanto jamás se pensó que toda la educación iba finalmente  a migrar a esta metodología on line.

La experiencia

La académica de la Facultad de Humanidades de nuestro Plantel, remarcó que ya han participado más de 3 mil personas en el curso, respuesta más que satisfactoria, lo que obligó a la entrega de respuestas y a afinar contenidos a medida que la retroalimentación lo pidiera, transformando esta iniciativa en un tremendo desafío.

Takuri Tapia, participante del curso y funcionario de nuestra Universidad, valoró los contenidos entregados ya que aportan a comprender el proceso que vive el país, como también la importancia que tiene elaborar una Constitución que sea validada por la sociedad en su conjunto, dijo.

“La revisión de antecedentes históricos respecto a las Constituciones aporta bastante a construir una visión más amplia y concreta de lo que uno espera del proceso constituyente en la actualidad”, concluyó Tapia.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2