Bloque 2

Vicerrector de Postgrado participa en seminario internacional sobre desafíos de la virtualidad en la docencia

Vicerrector de Postgrado participa en seminario internacional sobre desafíos de la virtualidad en la docencia

Este miércoles 10 de junio, se llevó a cabo el seminario web "Reflexiones sobre los desafíos de la virtualidad y el postgrado regional", organizado por la Comisión Permanente de Postgrado de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo (AUGM), en respuesta a la situación excepcional que enfrenta la Educación Superior actualmente.

El secretario ejecutivo de AUGM, Dr. Álvaro Maglia, señaló que este espacio busca incentivar reflexiones en torno a cómo se vincula la virtualidad con la calidad y la equidad, así como también cuál es la situación en materia de accesibilidad e igualdad de oportunidades y cómo repensar el formato de los postgrados para aprovechar las nuevas tecnologías.

La actividad, que convocó a las comunidades académicas de la región y el continente, se transmitió en vivo a través del canal oficial de AUGM en YouTube.  El panel estuvo compuesto por especialistas de universidades públicas para conocer cómo están respondiendo estas instituciones a la situación generada por el COVID-19.

Además del vicerrector de Postgrado de nuestra Universidad, expusieron el Dr. Walter Campi, secretario de Educación Virtual de la U. Nacional de Quilmes; la Dra. Alicia Salomone, directora de Postgrado y Postítulo de la U. de Chile; y el Dr. Francesc Pedró, Director del Instituto Internacional de Educación Superior para América Latina y el Caribe de la Unesco. La conversación estuvo moderada por el mismo secretario ejecutivo de la  AUGM.
Perspectiva a futuro

"Docencia a distancia en el postgrado en condiciones de emergencia sanitaria: lecciones y desafíos mirando el futuro espacio virtual de postgrado de la AUGM", fue el título de la ponencia del Dr. Cristián Parker.

El Vicerrector señaló que la abrupta transición de lo presencial a lo virtual (la docencia a distancia y también el teletrabajo), no se da en condiciones normales, ya que está marcada por una crisis socio-sanitaria. En ese sentido, el académico enfatizó que "el Coronavirus y la forma de enfrentarlo han puesto en evidencia las desigualdades sociales, de condiciones y en el caso de la educación, de accesibilidad".

De acuerdo al Dr. Parker, el gran desafío de las universidades públicas a futuro es pensar el espacio virtual de postgrado con la base en la equidad y la pertinencia. En este proceso, visto a largo plazo, indicó que existe la gran oportunidad de potenciar claustros de postgrado, productividad conjunta, generar programas consorciados, entre otros.

Usach convoca a reflexionar sobre los desafíos de la docencia virtual

Usach convoca a reflexionar sobre los desafíos de la docencia virtual

Hoy jueves, a las 15.30 horas, se llevará a cabo el Foro de la Docencia Virtual, instancia que busca favorecer los procesos educativos en contextos de incertidumbre y cambio, a través de la experiencia y la construcción colectiva de conocimiento, investigación y retroalimentación de la docencia.

La actividad, que se desarrollará vía Zoom, es impulsada por la Unidad de Innovación Educativa (UNIE), perteneciente a la Vicerrectoría Académica de la Universidad de Santiago de Chile.

El vicerrector Académico, Dr. Juan Carlos Retamal Abarzúa, señaló que en nuestro Plantel es importante generar espacios de conversación en torno a temas académicos tan fundamentales como la docencia.

"Un espacio para el diálogo y la difusión de buenas prácticas es esencial para una docencia de calidad. Nuestro imperativo ético es cumplir el compromiso institucional de mantener la calidad de nuestra formación", puntualizó la autoridad universitaria.

Asimismo, agregó que el actual contexto "nos ha obligado a explorar un escenario diferente e inédito para cumplir con nuestra misión institucional". 

En ese sentido, indicó que la docencia virtual "se instala como una exigencia ante la contingencia, y debemos superar la etapa reactiva hacia una etapa en la que nos corresponde profundizar en los aspectos metodológicos que nos permitirán cumplir el desafío". 

FORO

La actividad está dirigida a la comunidad universitaria, específicamente a las y los docentes, académicos/as y está proyectado que en ella participen también las y los estudiantes, porque son actores importantes en esta relación. Se espera convocar a unas 300 personas.

De acuerdo a la directora de la UNIE, Dra. Lucía Valencia Castañeda, la iniciativa surge de un análisis del contexto que vive la Universidad, así como de las múltiples necesidades que empiezan a darse en la actividad docente producto del cambio en la forma del quehacer, ahora virtual, que para la gran mayoría era desconocida.

"En el análisis de esas necesidades, inquietudes y demandas de los docentes, la Vicerrectoría Académica se plantea la creación de un espacio de encuentro para conversar sobre esta experiencia inédita", enfatizó la Dra. Valencia.

La directora de la UNIE espera que el foro de esta tarde sea un espacio de encuentro y colaboración para la comunidad, cuya finalidad es gestar e implementar innovaciones y apoyos docentes a los procesos educativos en esta emergencia.

"Queremos observar lo que está pasando en este momento en nuestras prácticas de enseñanza, recoger las experiencias y sacar de ahí los conocimientos para mejorar esos procesos", señaló la doctora Valencia, agregando que la masividad de la docencia virtual se trata de una cuestión global que, seguramente, se va a seguir desarrollando.

Para la directora "es muy poco probable que volvamos a la situación que había antes y probablemente acá se instalarán nuevas prácticas y modalidades que queremos mirar, estudiar y saber cómo se van a desarrollar, de modo de aprender de estas experiencias y mejorar nuestra docencia en escenarios futuros".

Además de las palabras de bienvenida del vicerrector Académico y la directora de la UNIE, el foro incluirá los resultados de la encuesta que se aplicó a los asistentes al momento de su inscripción.  Posteriormente se programarán, en conjunto, las actividades que vienen.

Facultad de Química y Biología gradúa vía Zoom a nuevo Doctor en Microbiología que se une a lucha contra COVID-19

Facultad de Química y Biología gradúa vía Zoom a nuevo Doctor en Microbiología que se une a lucha contra COVID-19

“Me tomó por sorpresa. Para mí es un honor. No tenía idea de que iba a ser el primero en graduarme bajo esta modalidad de la Facultad”, comentó Roberto Luraschi Vargas  tras su examen de grado, vía Zoom, ante la presencia del vicedecano de Investigación y Postgrado, el Dr. Alexis Aspée, los profesores tutores doctores Felipe Arenas y Claudio Vásquez, más la comisión de seguimiento.

“Fue bastante interesante e igual un desafío. Tenía miedo de que se cortará la transmisión pero, más allá de eso, en la preparación no hubo mucha diferencia porque para el mismo proceso tendría que haber preparado una presentación que ya la venía practicando hace un tiempo atrás antes del COVID, en tiempos de crisis social” afirmó el ahora Doctor en Microbiología.

Roberto Luraschi agregó que más allá de haber sido el primero en rendir este examen a través de la modalidad virtual, “tiene un valor especial porque en vez de postergarlo, seguimos dando la pelea para salir adelante y conseguir el título al final de todo”.

Además de agradecer a la Facultad de Química y Biología y a la Universidad “por dar las directrices para realizar clases y titularse”, el futuro inmediato de Roberto estará ligado al Laboratorio de Virología del Centro de Biotecnología Acuícola donde se unirá al equipo que trabaja en la detección del COVID-19 y que a la fecha lleva más de 12 mil muestras analizadas.

Exámenes de grado virtuales

Con los resultados a la vista, el vicedecano de Investigación y Postgrado, Dr. Alexis Aspée resaltó que “no hay modificaciones respecto a los requisitos o el desarrollo de los exámenes de grado virtuales y los exámenes presenciales” y que “la única diferencia es el empleo de la plataforma zoom en este caso”.

Es así como a corto y mediano plazo, el vicedecano estableció que ante las actuales dificultades y la grave situación que se vive en el país y el mundo, se consensuó, como lineamiento general de los programas de postgrado, “llevar a cabo actividades virtuales como clases, defensas de tesis y exámenes de grado”.

"Cada uno de los directores de postgrado está en constante comunicación con sus claustros y evalúa la etapa de cada uno de los alumnos. Así también debemos agradecer los esfuerzos que ha realizado la Universidad con la finalidad becar a alumnos que, afectados en la etapa final de sus tesis, por los problemas del estallido social y en estos meses de emergencia sanitaria, pueden culminar sus tesis”, agregó la autoridad en postgrado de la Facultad de Química y Biología.

Tecnología que “se quedará”

En una mirada más específica, para el director del programa de Doctorado en Microbiología, el Dr. Mario Tello, “el examen de Roberto Luraschi transcurrió sin problemas y de acuerdo a los parámetros y exigencias establecidas por la Universidad, además de la tradición del Doctorado en Microbiología”.

En perspectiva, el Dr. Tello es optimista sobre la implementación de esta nueva modalidad virtual de rendición de  exámenes y aseguró que estas tecnologías “se quedarán” ya que “bien implementadas, permitirán mejorar los tiempos de graduación al reducirse la necesidad de desplazamiento” y además “posibilitará que profesores localizados en otras regiones puedan participar de programas de doctorado o magíster sin la necesidad de viajar, contribuyendo a descentralizar la investigación”.

Rector Zolezzi llama a fortalecer canales y confianza para solucionar problemáticas urgentes que afectan a comunidad Usach

Rector Zolezzi llama a fortalecer canales y confianza para solucionar problemáticas urgentes que afectan a comunidad Usach

A través de un comunicado, el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, destacó que la Usach, como entidad estatal que se caracteriza por la diversidad y, principalmente, por promover la inclusión como sello característico, ha adoptado desde el principio, diversas acciones en beneficio de los estudiantes y trabajadores/as que se han visto perjudicados/as por la pandemia o que han requerido apoyo para su participación en la enseñanza a distancia.

Recordó que a la fecha, se han otorgado becas de apoyo económico; entregado equipos computacionales y ayudas de conectividad; distribuido cajas de alimentos a trabajadores y estudiantes; fortalecido las atenciones sociales, médicas y psicológicas a distancia orientadas a salud mental y programado una serie de actividades que ayudan al cuidado del estudiantado.

“Estas medidas son un conjunto de acciones que se han adoptado en base a la comunicación permanente con el estudiantado y las unidades académicas, porque en este momento fortalecer los canales y la confianza es la mejor forma de enfrentar esta pandemia y solucionar las problemáticas urgentes que afectan a nuestra comunidad”, precisó el Dr. Zolezzi.

Luego, el rector de la Usach, se refirió a cómo nuestra Casa de Estudios se ha movilizado en torno a los nuevos desafíos del trabajo y estudio a distancia apoyado a través de plataformas online, comentando que para mejorar su implementación se ha promovido el diálogo permanente con los estudiantes para recoger sus inquietudes y necesidades, adoptando medidas como recesos académicos intermedios, reducción de la duración las clases, capacitación docente en plataformas, protocolos de enseñanza y evaluación, orientadas al logro de los objetivos de aprendizaje en un contexto sanitario mundial y nacional que ha emplazado a todas las instituciones de educación superior.

El Dr. Zolezzi llamó a fortalecer canales y confianza para  solucionar problemáticas urgentes que afectan a nuestra comunidad.

“La voluntad de todas las autoridades, jefaturas de carreras y direcciones de programas - dijo- es construir mecanismos de trabajo que permitan recoger más rápidamente las necesidades de los y las estudiantes, académicos/as y docentes con la finalidad de entregar una pronta solución y no detener el impulso para adecuar nuestras actividades académicas bajo las actuales condiciones restringidas a las que nos obliga esta pandemia".

“Es por esta razón que resulta preocupante detener las clases, no solo por el perjuicio que conllevará en la extensión del año académico para el desarrollo de los respectivos programas, sino que principalmente por la incertidumbre asociada a la mantención de los beneficios de gratuidad y becas otorgadas por el Ministerio de Educación actualmente a los estudiantes”, precisó el rector.

Añadió que cuatro de cada cinco estudiantes tienen alguno de estos beneficios, arriesgando su mantención ante una extensión académica que no permita cumplir con los requisitos exigidos por el Ministerio como la extensión de la carrera.

“Por otro lado, las medidas que se han implementado a nivel de calendario para disminuir el estrés que provoca la docencia online, se ven severamente afectadas con una paralización que extendería el semestre hasta más allá de septiembre, lo que obligaría a realizar ajustes mayores al calendario académico 2020, haciendo difícil que este sea respetado sin ocasionar más estrés, generando precisamente lo contrario a lo que busca el protocolo que hemos aplicado”, argumentó la autoridad de la Universidad de Santiago.

CITIAPS de la Usach implementa plataforma virtual de conexiones entre oferta y demanda para ferias libres

CITIAPS de la Usach implementa plataforma virtual de conexiones entre oferta y demanda para ferias libres

El Centro de Innovación en Tecnologías de la Información para Aplicaciones Sociales (CITIAPS) de la Usach presentó la plataforma “Yoi Ferias”, que integra a consumidores, feriantes y pequeños productores, con el objetivo de contribuir a mitigar los efectos de la pandemia COVID-19 en las economías de comunas vulnerables.
 
En Chile existen 1.114 ferias libres, las cuales significan una fuente laboral para, al menos, 113.000 locatarios y constituyen, además, la primera fuente de abastecimiento de millones de familias. Sin embargo, la pandemia actual ha impuesto serias restricciones a sus funcionamientos y es allí donde la tecnología informática puede actuar como facilitador del contacto y la venta.

Actualmente, en las comunas vulnerables, los mercados digitales para alimentación desde ferias libres, no están teniendo éxito y las iniciativas de los municipios y emprendedores digitales fracasan al recibir poca atención desde consumidores y feriantes.

“Son sistemas diseñados para tiempos de paz, son rígidos, son sintéticos, no se conoce el origen de los productos y muestran una oferta alejada de la realidad observada en las ferias libres.

La plataforma “Yoi Ferias”, diseñada por el Centro de Innovación en Tecnologías de la Información para Aplicaciones Sociales, CITIAPS, incorpora la cultura y experiencia de los consumidores en las ferias libres e incluye a los actores principales: consumidor, feriante y pequeño productor.

Se busca que la tecnología creada amplíe la visibilidad de la oferta y demanda, la cual es personalizada a los intereses de los consumidores en los territorios, mediante un motor de inteligencia de datos que tiene la capacidad de predecir las afinidades entre los consumidores y la variedad de la oferta disponible cada día en las ferias libres.

Por otro lado, se busca fidelizar a los consumidores tratando de emular, en el espacio virtual de las vitrinas digitales, la experiencia de las ferias libres, respetando las formas habituales de comercio en cada territorio” señaló la Dra. Carolina Bonacic, académica del Departamento de Ingeniería Informática y directora de Innovación del CITIAPS.

La iniciativa informática se trata de un producto complejo de software que ha sido piloteado con usuarios reales y puesto en producción al servicio de las ferias libres. “Actualmente los profesionales de CITIAPS están transfiriendo la plataforma en varios municipios y asociaciones gremiales de feriantes y productores. Ya se cuenta con ferias de la Región Metropolitana capacitadas y con “Yoi Ferias” funcionando para ellos” destacó la Dra. Bonacic.

“Nuestros profesionales actúan como enlaces territoriales contactando a las autoridades locales y dirigentes de ferias libres para ofrecerles los servicios de Yoi Ferias, donde al mismo tiempo se postula a fondos públicos y privados para el financiamiento del proyecto” agregó.

Ventajas sobre competidores

Si bien existen otras iniciativas de mercados digitales,  este modelo tiene una diferencia fundamental respecto de otras aplicaciones y portales Web dado que no pretende ser un intermediario entre el consumidor y la oferta de los feriantes y pequeños productores. “Yoi Ferias” simplemente actúa como un facilitador de las interacciones entre la oferta y la demanda de productos, sin interferir en las relaciones cliente, feriante y productor, conservando las formas habituales de compra y venta entre ellos.

También destaca por un diseño de App intuitivo y dinámico para sustentar actividades día a día de los puestos de ferias libres. Otra ventaja es que permite que los municipios participen en la gestión de ferias y comunicación con los consumidores, y posee un motor de datos diseñado para alcanzar equidad en el mercado digital intentando reducir el sesgo cognitivo de los usuarios de comercio electrónico.

Junto con lo anterior, la plataforma proporciona una geoaplicación para visibilización territorial de la oferta de pequeños productores y distribución espacial de ferias libres, con información de contacto en ambos sentidos, para incentivar el surgimiento de nuevos canales de comercialización de sus productos.

El plan de escalamiento a regiones contempla un trabajo mancomunado con asociaciones de municipios y la Confederación Gremial de Ferias Libres (ASOF), todos con alcance nacional. Por otra parte, profesionales de CITIAPS están realizando gestiones con municipios regionales para la difusión de “Yoi Ferias” y su oferta de valor.

Tras el registro en la plataforma de un número adecuado de feriantes, se comienza con la campaña hacia el público en general. “En ese proceso estamos ahora en Colina, Renca y Pudahuel, con apoyo directo de las municipalidades para lograr el mayor alcance posible hacia el consumidor” recalcó la Dra. Bonacic.

VIME consolida trabajo de bidireccionalidad a través de creación de departamento y fortalecimiento de formación profesional

VIME consolida trabajo de bidireccionalidad a través de creación de departamento y fortalecimiento de formación profesional

La Universidad de Santiago de Chile a través de su historia ha tenido un compromiso permanente con el desarrollo integral de la sociedad; por este motivo la Vinculación con el Medio es un pilar fundamental y transversal a su labor. En el marco de la Política Institucional VIME, relevada en el Plan Estratégico Institucional 2016 – 2020, el Plantel entiende esta área como todas aquellas acciones que conllevan una relación con actores externos al mundo universitario.

 

En el camino hacia la Acreditación 2020, nuestra Universidad ha superado debilidades observadas en la certificación anterior y en la cuales la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio ha trabajado sistemáticamente.

Consolidar la bidireccionalidad en el conjunto de acciones que realiza la Institución con la comunidad, la formalización de un Departamento para reforzar las relaciones con el entorno social, productivo e interinstitucional, y fortalecer la conexión de actividades del gobierno central con hechos de intercambio que sustenten la formación profesional y la investigación, son parte de los objetivos de esta Unidad Mayor.  

Sobre la bidireccionalidad, esta es parte de los cinco pilares fundamentales de la normativa actual del área, entendiendo en que “la vinculación con el medio debe tender a la reciprocidad entre las partes y al bienestar mutuo de las y los participantes”.

A juicio de la Dra. Karina Arias Yurisch, vicerrectora de Vinculación con el Medio, el reforzamiento de la noción de este concepto ha sido uno de los grandes cambios en esta materia.

“Una de las grandes transformaciones en las cuales ha trabajado la Vicerrectoría es dar un giro donde se pueda hablar de relaciones sostenibles, que construyen confianzas y que logran finalmente lo que llamamos la efectiva bidireccionalidad; es decir, que podemos encontrar situaciones de co-docencia, donde hay una investigación en que participa la ciudadanía y se  pueden encontrar instancias de generación de servicios, ya sea comunitaria o técnica, donde participan las personas”, dijo la autoridad.

Ejemplo de esta situación han sido las actividades de Aprendizaje más Servicio, donde estudiantes junto a ciudadanos buscan posibles soluciones a problemas que se les presenten. Así mismo, en investigación se ha realizado ciencia ciudadana, donde docentes ponen a disposición de las personas plataformas para levantar datos (ej: Hago ciencia, utilizada en el eclipse de 2019), entre otras iniciativas.

Con respecto al énfasis cultural que tenía esta área, la Vicerrectoría realizó un mapeo para ampliar la definición de actores relevantes con el objetivo de focalizar, incentivar y fomentar la relación con estos. El Sector público y productivo entraron en esta nueva cartografía, destacando en el sector estatal el trabajo mayormente con municipios y agrupaciones; mientras que con el mundo productivo existe una relación en investigación, transferencia tecnológica, innovación y empleabilidad.

Para la Dra. Arias el cambio en la estructura de la Vicerrectoría fue clave para superar esta observación, reorganización que se traduce en la oficialización del Departamento de Coordinación de Vinculación Estratégica y sus unidades, que tiene la función de fortalecer y consolidar las relaciones y acciones colaborativas con los actores del mundo externo, la proposición de políticas y mecanismos que propendan a la creación y desarrollo de una vinculación estratégica con actores del entorno. Además, será el encargado de la creación de eventos y espacios de articulación interdisciplinarios que potencien la contribución de nuestra Casa de Estudios al medio.

La vicerrectora explicó que con la formalización del estamento “pasamos de una vinculación con el medio que se producía a nivel de gobierno central, es decir por las mismas unidades de la vicerrectoría, a un conjunto de actividades que vienen principalmente de las unidades académicas, producidas en el corazón donde se genera conocimiento, a donde se forman profesionales”.

Vinculación con el medio, formación profesional e investigación

La Universidad fomenta explícitamente la docencia con sello de vinculación con el medio, que implica el desarrollo de actividades de pregrado, postgrado y educación continua, estimulando una relación con actores del medio en una o varias de las etapas del proceso de enseñanza y aprendizaje. En relación a la interacción con la investigación, sigue la misma marca y  se entiende que es donde participa uno o varios actores no académicos en la construcción de conocimiento. 

Con acciones de vinculación con la docencia, durante el último período se ha logrado: el reforzamiento de prácticas profesionales, renovación de la oferta de educación continua, la promoción de metodologías pedagógicas innovadoras de Aprendizaje y Servicio, entre otras iniciativas; mientras que en investigación se reportan el desarrollo de proyectos de investigación asociativa, generación y fortalecimiento de programas de transferencia del conocimiento y divulgación de las ciencias, son parte de las acciones realizadas en este ítem.  

Para el  Dr. Julio González Candia, decano de la Facultad Tecnológica, hay elementos que permiten visualizar el trabajo que se ha realizado en estas materias en la Unidad Mayor. Por ejemplo, la creación de la dirección de Vinculación con el Medio, que significa un avance importante en la orgánica y la articulación entre el decanato y la vicerrectoría, que ha logrado un trabajo conjunto y permanente.

“Todo lo que hacemos como Facultad en relación con vinculación con el medio… está asociado a nuestro quehacer. No es algo distinto. Está inscrito a la docencia, a nuestra área de especialidad o de investigación y desarrollo que realizamos”, aseguró el decano.

Programa Centro E2TECH integra consorcio que postula al desarrollo de Centro para la Electromovilidad en Chile

Programa Centro E2TECH integra consorcio que postula al desarrollo de Centro para la Electromovilidad en Chile

El Centro para la Electromovilidad en Chile es un proyecto impulsado por CORFO, el Ministerio de Energía y el Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, que busca acelerar el proceso de adopción de esta tecnología en Chile y fomentar la neutralidad de carbono para el 2050.

En total, la Corporación de Fomento para la Producción (CORFO), recibió dos postulaciones consorciadas, una liderada por la Universidad Técnica Federico Santa María y otra, por la Universidad de Chile. El resultado de la adjudicación se conocerá en julio de este año.

Según el sitio web de CORFO, “se espera que los desarrolladores se enfoquen en problemas, requerimientos y soluciones particulares para la implementación de la electromovilidad, y de esa manera, también contribuir al incremento de la demanda nacional de desarrollos tecnológicos que utilizan cobre y litio”.

Centro de aceleración sostenible de electromovilidad (CASE)

Este consorcio se compone de importantes actores en electromovilidad del país. Es liderado por la Universidad de Chile, pero además, cuenta con la participación de la Universidad de Santiago, la Universidad Técnica Metropolitana (UTEM), la Universidad Austral de Chile (UACh), la Agencia de Sostenibilidad Energética y el Centro Mario Molina.

Para el Dr. Matías Díaz, académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica y líder de la postulación por parte de E2TECH, “la participación de la Usach se debería materializar con un portafolio de proyectos I+D, además de la participación en iniciativas transversales de formación de capital humano y un observatorio de políticas públicas en electromovilidad, lo que tendría una valorización aproximada de USD 1.470.000”. 

Según relató, las colaboraciones entre el Departamento de Ingeniería Eléctrica, la Facultad de Ingeniería y la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (VRIDEI) fueron fundamentales, puesto que “para participar de este tipo de iniciativas se requiere una movilización importante de recursos, voluntades y contacto con empresas”.

En este sentido, añadió que la gestión del Vicedecanato de Investigación, Desarrollo y Postgrado de la Facultad de Ingeniería les permitió identificar a actores relevantes que fueran parte de sus proyectos I+D, a la vez que potenciaron la formulación de ideas para futuras postulaciones. “El Vicedecanato juega un rol súper importante en establecer una red de apoyo a postulaciones y contacto con empresas. Dicha gestión no es menor, porque habitualmente se requiere de empresas que aporten altas sumas de dinero para participar en este tipo de proyectos”.

En palabras del Doctor en Ingeniería Eléctrica, la fortaleza del consorcio radica en la asociación público-privada que ha potenciado los logros que Chile ha tenido en torno al tema. “Desarrollamos un portafolio muy potente desde lo tecnológico, pero además, incluimos un modelo de gobernanza que permita masificar el impacto y las dimensiones de acción del centro. En ese sentido, la participación de la Agencia SE y del Centro Mario Molina es clave, pues ellos tienen un despliegue nacional y regional que nos permitirá pilotear tecnologías en entornos reales a lo largo de Chile y la región”, explicó.

A su vez, el Vicedecano de Investigación, Desarrollo y Postgrado, Dr. Alejandro Gutiérrez, señaló que este proyecto fue apoyado directamente por la Subdirección de I+D+i de la FING, “a partir de la identificación temprana de las fuentes de financiamiento, definición de estrategia de postulación según bases, acompañamiento en reuniones con socios empresariales y universidades, recopilación de antecedentes, generación de formulación estratégica para la postulación, redacción, apoyo en la elaboración de presupuesto para la postulación y gestión con socios internos y autoridades de la Universidad”.

Junto a lo anterior, destacó que este proyecto fue impulsado por las nuevas generaciones de académicos que han sido contratados por el Departamento de Ingeniería Eléctrica, “lo que da cuenta de que las nuevas políticas de contratación están dando resultados en el corto plazo y son indicadores que pueden medir la efectividad de nuestra Facultad".

Usach dona 220 litros de alcohol gel para comunidad migrante de Estación Central

Usach dona 220 litros de alcohol gel para comunidad migrante de Estación Central

La comunidad migrante ha sido uno de los actores más afectados con la pandemia producto del COVID-19. Abusos en sus condiciones habitacionales, hacinamientos y desprotección laboral son situaciones que se han intensificado en el contexto de la cuarentena.

Nuestra Casa de Estudios, con la finalidad de apoyar a la comunidad migrante, ha establecido desde el año 2017 un estrecho vínculo con la Oficina de Convivencia e Integración Social (OCIS), parte de la Dirección de Desarrollo Comunitario de la Ilustre Municipalidad de Estación Central, institución con la cual nuestra Universidad tiene un convenio de colaboración mutua.

OCIS realiza heterogéneas acciones en apoyo a los migrantes de la comuna, desde la regularización de su situación migratoria hasta ayudarles a encontrar trabajo, dónde vivir, inserción en escuelas para los niños, entre otras acciones.

Junto a ellos, la Universidad de Santiago ha impulsado diversas iniciativas en apoyo de la comunidad migrante, como la reciente campaña “El pueblo ayuda al pueblo”, que ha permitido asistirles a través de alimentos no perecibles, productos de limpieza personal y del hogar.

Reafirmando el sello social que caracteriza a nuestro Plantel, el Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (CECTA), con el apoyo de la VIME, elaboró 220 litros de alcohol gel, los que fueron donados e irán en directo beneficio de la comunidad migrante.

Isabel Vargas, jefa de OCIS, informó de la entrega del producto  junto con cajas de alimentos, que desde el inicio de esta crisis proporcionan a los migrantes de la comuna, tanto la Municipalidad como el Servicio Jesuita a Migrantes.

“Esta pandemia ha traído tantas dificultades, económicas y de salud claramente, y los municipios tienen que administrar estas realidades que son tan diversas. Por lo tanto, todo aporte que nos pueda realizar la Usach, como la donación en alcohol gel, nos permite llegar a más población para que sus necesidades puedan ser cubiertas”, señaló.

Vargas recalcó la condición de precariedad en que se encuentra la comunidad migrante, sobre todo de aquellas personas que están en situaciones irregulares, que vivían –dijo- en condiciones laborales abusivas antes de la pandemia y que hoy no tienen trabajo ni cómo subsistir.

Además, destacó la campaña “El pueblo ayuda al pueblo”, que ha posibilitado ir en apoyo de la comunidad migrante a través de útiles de aseo y de alimentación. A su juicio, esta colaboración “ha permitido llegar a un porcentaje más alto de la población migrante”.

Compromiso con la comunidad

El director del CECTA, Dr. Claudio Martínez, afirmó que “siempre es parte de nuestra misión universitaria tratar de aportar lo más posible a la comunidad. De esta forma, haciendo uso de nuestra infraestructura, de nuestros conocimientos y del equipamiento que tenemos dentro del laboratorio, entregar este aporte de alcohol gel para que a través de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio se pueda repartir a la comunidad, es parte de nuestro quehacer”.

“Estamos muy contentos, el personal trabajó con mucho interés cuando se les convocó. Interrumpieron su cuarentena en su casa para venir acá y hacerlo. Así que muy contentos de poder contribuir”, agregó. 

Por su parte, la directora de Vinculación Estratégica de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, Camila Ramos, enfatizó que la donación realizada por nuestra Casa de Estudios a la Oficina de Integración y Convivencia Social (OCIS) de Estación Central, “se enmarca en dos aspectos que son fundamentales para nosotros de la Política de Vinculación con el Medio institucional”.

Por un lado, señaló que la vicerrectoría articula y desarrolla instancias permanentes y sistemáticas de Vinculación con el Medio con los territorios. En ese sentido, con Estación Central en particular, como Universidad “tenemos una relación de largo aliento, que se ha materializado en tesis, en prácticas y en acciones como esta, en la línea de la prestación de servicios comunitarios”.

“Creemos que este es un rol que como vinculación con el medio tenemos que asumir. Nosotros actuamos de puente coordinando entre OCIS y la capacidad institucional que tenemos en nuestros laboratorios. Estamos muy contentos de que ese sea el sello que nos caracteriza como Universidad”, concluyó.

Estudiantes de Pedagogía en Educación Matemática y Computación reflexionan sobre el rol de los docentes en formación

Estudiantes de Pedagogía en Educación Matemática y Computación reflexionan sobre el rol de los docentes en formación

Como una invitación a la reflexión, a la crítica y a la propuesta creativa y certera, estudiantes de la carrera de Pedagogía en Educación Matemática y Computación de nuestra Universidad, redactaron una columna de opinión que dio cuenta del estado actual de la formación docente ante la actual crisis sanitaria de COVID-19 que afecta a Chile y el mundo.

La columna titulada “La educación en tiempos de pandemia: ¿nos olvidamos de los profesores en formación inicial?”, fue firmada por los estudiantes de quinto año: Valentina Flores, Marco Mendoza, Nicolás Muñoz, Valentina Riquelme y María José Soto.

El texto indica que “en el caso de la educación, los líderes capaces de dirigir este cambio son los profesores, esto nos incluye a los profesores en formación (…) Es una oportunidad para brindar ideas, innovar y ser creativos, tener apertura de mente hacia nuevas estrategias y procesos de aprendizaje que consideren el desarrollo de la autonomía y el fortalecimiento de la colaboración entre los distintos agentes educativos”.

El contenido sostiene que los profesores en formación deben generar nuevos enfoques para la evaluación, retroalimentación continua de los aprendizajes, las capacidades y habilidades del estudiantado, el contexto psicosocial, entre otros, para aprovechar esta oportunidad única para fortalecer el bien común en las comunidades educativas y por ende de su entorno social.

La columna la puedes leer en: (http://lemc.usach.cl/index.php/119-tiempos-de-pandemia-fi)

El paradigma de los futuros profesores

Valentina Flores, fue una de las alumnas que se adscribió a la columna de opinión. Para ella, las perspectivas a futuro como profesional de la educación frente a la tensión que vive el sistema educativo actual, son una oportunidad.

“Antes de la pandemia se notaba que el gusto por aprender en los niños se había perdido. La  enseñanza está vinculada a conceptos desligados de sus realidades, hace que se pierdan la capacidad de resolver problemas y la chispa de la curiosidad. Deberíamos tomar esta instancia para modificar el sistema, centrando la educación en incentivar esa curiosidad y guiar a los niños, niñas y adolescentes a investigar, a clasificar información y a resolver problemas que pueden encontrarse en su futuro”, indicó.

En cuanto a los profesores, señaló que deberían ser guiados para enseñar a través de la interdisciplinariedad, para que los mismos estudiantes puedan conectar distintos conceptos y se cree un aprendizaje más profundo.

Asimismo, sobre las políticas públicas de educación bajo el contexto actual, Flores señaló que como docentes en formación tienen la responsabilidad de dar a conocer sus opiniones y propuestas para mejorar el sistema educativo del país; también, discutir con los actuales profesores que están viviendo este repentino cambio de clases presenciales a modalidad on line y que el Ministerio de Educación debe hacerse responsable de este contexto actual como una instancia de aprendizaje en cuanto al uso de tecnologías para proporcionar mayores capacitaciones centrada en la computación educativa.

En este mismo sentido, el estudiante Nicolás Muñoz, dijo que como futuro profesor espera que la educación en Chile comience a experimentar cambios profundos, para que en el futuro no genere un agotamiento que obligue a los docentes a buscar alternativas laborales que no se relacionen con el perfil profesional.

Para que los cambios ocurran, “lo primero que debe suceder es una reivindicación del rol de los profesionales de la educación, más aún cuando esta crisis sanitaria ha dejado en evidencia que nuestro trabajo, no es simplemente la transmisión de conocimientos. Muchas veces somos la contención emocional transformándonos en sujetos de confianza y desahogo para nuestros alumnos y alumnas”, dijo.

Además, agregó que esta reivindicación no puede partir de otro lugar que no sea la política pública, mediante el reconocimiento de la labor educativa a través de inversión en procesos de formación y entrega de herramientas materiales que permitan el desarrollo de una educación integral.

Igualmente, la tensión que se vive hoy en el sistema educativo producto de la crisis sanitaria y de otros factores que se arrastran durante años, da pie para poner nuevamente sobre la mesa la necesidad de “un replanteamiento de la educación de modo que pasemos de un sistema que se preocupa por los contenidos y el rendimiento en pruebas estandarizadas, hacia un modelo en donde la educación sea concebida como una herramienta que permita la formación integral, es decir, académica, emocional y social”.

Un emplazamiento a los estudiantes

La idea surge en el marco del curso Práctica IV (final) de los estudiantes de Pedagogía en Educación Matemática y Computación. “Revisamos a nivel nacional e internacional cuáles eran las perspectivas que tenían diferentes actores de la educación, y como resultado, nos dimos cuenta que aparecían diferentes voces pero estaba invisible la mirada de los profesores en formación inicial”, enfatizó  el Dr.  Carlos Vanegas, académico del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación (DMCC).

Con este panorama, el académico entusiasmó a las y los estudiantes del curso para que fueran ellos pioneros en manifestar cómo estaban viviendo e interpretando los desafíos que trajo la pandemia.

En cuanto a cómo el Dr. Vanegas visualiza las necesidades de los docentes en formación frente a la pandemia, el académico indicó que “en primer lugar, la formación de profesores debe permitirle al futuro docente la comprensión del doble rol que desempeña: rol de estudiante y rol de profesor en formación. En segundo lugar, necesitan el apoyo para reconocer en la pandemia una oportunidad única para el desarrollo de nuevos conocimientos y habilidades socioemocionales y empáticas que permitan promover el autocuidado y el cuidado de los otros: estudiantes, otros profesores y familias”.

Finalmente, el Dr. Vanegas señaló que, “Chile no será el mismo luego de esta pandemia. Ha quedado en evidencia que necesitamos incorporar transformaciones en cuanto al uso de TICs, la diversificación de las estrategias de enseñanza, la resignificación de procesos evaluativos que dejen atrás la calificación individual y avancen a dinámicas formativas colaborativas que posibiliten la autorregulación, la promoción del desarrollo socioemocional y la construcción compartida del bien común”, concluyó.

FACIMED promueve curso gratuito de terapia ventilatoria de pacientes críticos con COVID-19

FACIMED promueve curso gratuito de terapia ventilatoria de pacientes críticos con COVID-19

Los casos positivos de COVID -19 en Chile han sufrido un explosivo aumento en las últimas semanas, concentrándose en la Región Metropolitana. Ante la alta demanda por camas críticas en los centros asistenciales de la región, la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach (FACIMED) dio inicio a un curso gratuito sobre manejo de pacientes infectados con el nuevo Coronavirus, enfocado en la terapia ventilatoria.

La capacitación lleva el nombre de ‘Fundamentos de la terapia ventilatoria en pacientes con SARS-COV-2, desde la urgencia a la UCI: una mirada desde la Kinesiología’, que tiene por objetivo entregar a profesionales de la salud las herramientas necesarias para abordar eficazmente a personas que sufren complicaciones de salud a causa del patógeno y que  requieren atención médica.

El curso dictado de manera online a través de la plataforma U Virtual y que cuenta con el apoyo del grupo COVID, integrado por académicos y profesionales de la Facultad de Ciencias Médicas,   está compuesto de cuatro unidades temáticas, que van desde aspectos generales del SARS-COV-2, hasta el manejo de pacientes que requieren vía aérea artificial.

Enfoque multidisciplinario

“No sacamos mucho con tener ventiladores mecánicos si no está el personal capacitado para trabajar con esos aparatos”, planteó Patricio Canales, director del curso y jefe de la Unidad Cardiorrespiratoria de la carrera de Kinesiología. El objetivo de la iniciativa, según el académico, es “contribuir a las necesidades sanitarias que surgen en tiempos de pandemia” de manera gratuita.

Si bien la base teórica del curso surge desde la kinesiología, sus temáticas son transversales a diversas áreas de las ciencias de la salud, explicó Canales. Esto se refleja en el cuerpo académico de la iniciativa, compuesto por 16 docentes, en su mayoría provenientes de las Escuelas de Medicina, Enfermería, la carrera de Kinesiología y el Centro de Salud Pública de la Facultad de Ciencias Médicas.

Señaló que se dispusieron 300 cupos para el curso, los cuales se completaron en apenas dos horas. “Tuvimos más de 400 inscripciones, con profesionales de Arica a Punta Arenas, de otros países de Latinoamérica e incluso de España”, afirmó el kinesiólogo.


Acciones frente al virus

Durante la ceremonia de inauguración del curso, la decana de la Facultad de Ciencias Médicas, Dra. Helia Molina, señaló que la iniciativa es un ejemplo de cómo deben coordinarse las distintas áreas de la salud para resolver un problema como el brote de COVID-19 en Chile. “Esa es la forma en que tenemos que trabajar siempre. Poner de forma horizontal distintas competencias y habilidades, lo que también involucra a la docencia, la investigación y la vinculación con el medio”, enfatizó la pediatra.

La máxima autoridad de FACIMED también destacó las distintas acciones que ha tomado la la Unidad Académica Mayor y la Usach frente al avance del Coronavirus, tales como capacitaciones a estudiantes y profesionales de la salud, el proyecto de reconversión de ventiladores mecánicos y el laboratorio universitario que procesa exámenes de PCR.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2