Bloque 2

Especialistas Usach advierten sobre expansión del COVID-19 tras nuevos anuncios del Ministerio de Salud

Especialistas Usach advierten sobre expansión del COVID-19 tras nuevos anuncios del Ministerio de Salud

Este jueves el Ministro de Salud, Enrique Paris, anunció nuevos retrocesos  en el Plan Paso a Paso para 12 comunas de la Región Metropolitana y  cuarentenas para otras del sur del país.
 
Destaca el paso a fase 2 de Peñalolén, Paine, San Ramón, Maipú Recoleta, Lampa, La Granja, Calera de Tango, San Bernardo, La Pintana, Independencia y Macul, en la capital; y cuarentenas para Concepción, Talcahuano, Temuco y La Unión, entre otras.
 
A esto se suma la preocupante situación de más de 40 colegios que han tenido que cerrar sus puertas por casos de COVID-19,  apenas durante la primera semana de apertura.
 
Para la profesora asociada al Magister de Salud Pública de la U. de Santiago, Mg. Vivienne Bachelet, la pandemia en nuestro país no estaría en una situación de control y, aunque tendríamos más de nueve mil casos activos solamente en la Región Metropolitana, “lo último que tienen que cerrar son los colegios”.
 
“El Minsal y el Mineduc se han puesto de acuerdo en ciertos protocolos que van a gatillar ya sea el cierre y la apertura de los colegios de manera individual. A mí eso me preocupa porque las condiciones necesarias para que se produzca una apertura de colegios radican práctica y exclusivamente en el nivel de control sanitario. Ese nivel de acatamiento y de control va a depender fuertemente de componentes que están fuera del ambiente de las autoridades”, apuntó.
 
Ante esto, la experta en epidemiología apuntó al nivel de presencialidad y las condiciones socioeconómicas al interior de cada establecimiento como uno de los puntos que hay que considerar para las políticas de apertura y protocolos. 
 
Además, indicó que si estas medidas no se respetan, “tendríamos a un grupo no menor de la población que no podría asistir a clases porque cada vez que lo hace hay un rebrote”, sentenció.
 
“Eso hay que considerarlo a la hora de emitir opiniones o de formular políticas, entonces nos lleva a esto a una cuestión de equidad esencial. Si vamos a abrir los colegios, no puede ser que hoy día se constituya en un privilegio el tener educación presencial debido a que son colegios que están insertos, por ejemplo, en los niveles socioeconómicos más altos”, comentó.
 
Un escenario complejo
 
Para la académica del Magister de Salud Pública Usach y ex subsecretaria de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud, Mg. Angélica Verdugo, la situación era esperable, y aunque hay que analizar caso a caso la apertura también era necesaria para que los niños y niñas pudiesen retomar sus actividades escolares. 
 
Sin embargo, advirtió que “estamos ante un escenario complejo”, con un “incremento de casos en el último mes y en las últimas semanas en el país”.
 
“Mirando la gráfica del total de la pandemia desde que comenzó, nos encontramos en un aumento desde mediados de diciembre que ha tenido un ascenso constante. Efectivamente no estamos en los 5 mil como en junio de 2020, pero nos estamos acercando a pasos agigantados. En realidad, esta es una segunda ola, pero nos encontramos en una situación distinta que a comienzos de la pandemia porque estamos siendo capaces, como país, de vacunar a las personas mayores”, afirmó.
 
A pesar de ello, la médica cirujana advirtió de que, aunque las vacunas podrán tener un efecto positivo y disminuiría  el número de enfermos con necesidad de ocupación de camas críticas, si continuamos con este ascenso de contagios las autoridades sanitarias tendrán que tomar medidas mayores de confinamiento en algunas comunas. Algo que ya está sucediendo en 12 comunas del país y con las regiones de La Araucanía, Los Ríos, O’Higgins y del Bío Bío, precisó.
 
“Yo creo que las autoridades políticas y sanitarias van a tener que tomar una decisión de un mayor confinamiento en algunas comunas donde la situación está siendo más compleja y probablemente eso va a tener que ocurrir ante situaciones como las que estamos viviendo. Junto con eso, hay que reiterar la necesidad de que esos confinamientos siempre estén acompañados de medidas de apoyo económico para las familias más vulnerables”, finalizó la especialista de nuestro Plantel.

Dr. Cristián Muñoz, decano FAE: “Somos claves para el desarrollo del país y tenemos que ser un aporte donde nos necesitan”

Dr. Cristián Muñoz, decano FAE: “Somos claves para el desarrollo del país y tenemos que ser un aporte donde nos necesitan”

En sus primeras semanas como máxima autoridad de la Facultad de Administración y Economía, el Dr. Cristián Muñoz, destacó sus inicios como estudiante de pregrado de nuestro Plantel, momentos en los que recibió el impulso e interés de continuar su carrera en la Academia y la docencia.
 
“Encontré mi vocación siendo estudiante de la Universidad: recuerdo muy bien que, por ahí en el año 1997, tuve un profesor que era bastante especial, Héctor Toledo, y muchos de nosotros nos entusiasmamos con la Academia por sus clases. Continuamos por años reuniéndonos, creo que somos tres o cuatro los académicos que seguimos estudiando y realizando estudios transversales de distintas disciplinas”, recuerda.
 
La nueva autoridad académica, que se graduó como Ingeniero Comercial con mención en Administración de la U. de Santiago y más tarde como Doctor en Business and Management en la University of Nottingham, resaltó su vida universitaria en nuestra Casa de Estudios, enfatizando los valores y el compromiso social promovidos por la Institución como una de las razones por las que continuó trabajando desde el año 2001 como académico.
 
“Conocí grandes amigos, mi esposa también es egresada de la Usach, así que mi compromiso es alto. Recibí una formación extraordinaria, más allá de la formación de la carrera, con todas las cosas que tuve a mi disposición para estudiar”, sostiene. 
 
Bajo la misma línea, el actual decano de la FAE también subrayó su trabajo como académico donde la docencia, investigación y gestión, han sido sus tres ejes de desarrollo, permitiéndole “la posibilidad de comunicar conocimiento, de conversar con las nuevas generaciones, de traspasar lo que hemos aprendido y formarlos para el futuro”.
 
“La docencia en sí es maravillosa, y también la investigación. También siento mucha atracción por los temas de gestión. Para mí ha sido un agrado participar tantas veces en gestión de la Universidad. Nunca pensé que mi carrera académica iba a tener tanto de ese tema, pero mirando hacia atrás me siento muy contento y satisfecho con esa dimensión en mi vida académica”, apuntó el decano.
 
Una Facultad clave para el país
 
El Dr. Cristián Muñoz destaca que estará concentrado en profundizar el proyecto que generó en conjunto con la exdecana de la Facultad, la Dra. Silvia Ferrada y el exdecano Dr. Jorge Friedmann en 2012, cuando él se desempeñaba como vicerrector de Docencia.
 
“Ahora a mí me toca continuar con esa visión, con ese sueño que teníamos a principios del 2012. Creo que el próximo paso, además de consolidar lo que ya tenemos, es profundizar no solamente nuestro impacto académico en términos de investigación, sino que tratar de ir más allá. Tenemos cosas importantes que decirle al país… cosas importantes que aportar a este mundo”, comenta.
 
Además, la autoridad de la Facultad de Administración y Economía,  coincidió en la idea de que “la Universidad es un espacio democrático, donde las distintas misiones del país se juntan para pensar en un Chile mejor”, comprometiéndose a impulsar esta conversación y lograr los mejores resultados para el desarrollo del país y del bien común.
 
“Yo creo que esa es la misión que viene, consolidar lo que hacemos, porque la FAE es clave para el desarrollo de un país y nosotros tenemos que ser, aún más como Universidad pública, un aporte para todas aquellas temáticas donde el país nos necesita. Tenemos mucho que hablar, estamos pensando en un nuevo Chile; en términos económicos, de políticas públicas, gestión, contabilidad y auditoría, es mucho lo que aún tenemos que aportar”, concluyó.
 
Te invitamos a ver el siguiente video:
 

Expertos Usach advierten que a un año de la pandemia de COVID-19 aún estamos en contexto de incertidumbre

Expertos Usach advierten que a un año de la pandemia de COVID-19 aún estamos en contexto de incertidumbre

Este miércoles se cumplió un año desde que se confirmó el primer caso de Coronavirus en nuestro país. Desde entonces, el Gobierno comenzó a tomar una serie de medidas que se mantienen hasta el día de hoy, entre ellas el decreto de Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe, el toque de queda y los protocolos sanitarios como el uso de mascarilla y alcohol gel.

Para el académico de nuestro Plantel y especialista en Salud Pública, Mg. Claudio Castillo, aunque ya pasó un año de los primeros casos en territorio nacional, la situación del país aún se mantendría crítica, con un ascenso en la curva de contagios y una importante cantidad de personas conectadas a ventilación mecánica.

“Estamos en un momento de muy débil fragilidad, después de varias semanas consecutivas de bajas de casos a nivel mundial, estos últimos días se ha producido un aumento de casos y hay también una estabilización de cifras en el número de fallecidos. En Chile tenemos alrededor del 87% de las personas que están en las UCI conectadas a ventilación mecánica y más de 20 mil fallecidos, lo que es muy preocupante”, comentó.

El especialista del Magister de Salud Pública Usach, también apuntó a las “medidas preventivas” que marcaron este año a una autoridad “siendo empujada por grupos de expertos, el Colegio Médico, la sociedad civil y los municipios” a tomar decisiones sanitarias más fuertes.

“Se sumó muy tarde la atención primaria, donde la respuesta fue basada en aumentar la cantidad de ventiladores y camas. Por lo tanto, la estrategia que siguió el país estuvo alejada de las recomendaciones realizadas por la OMS. Nos enfrentamos a una situación en que la comunicación de riesgo es cada vez más compleja. Las autoridades han sido el gran debe en todo el proceso, están también enfrentando este desafío con muchas contradicciones”, indicó.

Para el Doctor en Salud Pública de la Universidad de Harvard y académico de la Facultad de Medicina de nuestro Plantel,  Dr. Pablo Villalobos, la situación actual del país es “claramente mejor que en la primera ola, pero sigue siendo preocupante, colapsó el sistema y todavía hay una serie de consecuencias como de más a largo plazo que están por verse”.

Coincidió con Castillo respecto a reforzar el mensaje de las autoridades en torno a la salud pública que “fue débil” durante la primera parte del año, Villalobos también destacó el progreso y aprendizajes que las autoridades sanitarias han tenido durante el segundo semestre, como el desarrollo del plan de vacunación y las medidas sanitarias apuntadas a las necesidades de la población.

“Las decisiones que se adoptaron ya a finales de este año recogen un poco algunos de los aprendizajes respecto de cómo enfrentar la pandemia. Teníamos que ayudar a la población a reducir la sensación de incertidumbre donde al menos podían pasar dos semanas en una etapa y no lo que ocurría antes, donde iban y venían las cuarentenas a otra o la mitad de la comuna”, destacó.

Vacunación y atención primaria

El vicedecano de la Facultad de Ciencias Médicas, y médico cirujano, Dr. Tito Pizarro, destacó como uno de los grandes avances en el combate de la pandemia, el apoyo de la primera línea y de la salud primaria, pero remarcó que “la tarea aún no se ha ganado” y hay un gran desafío de lograr que a toda la población llegue la vacuna.

“Yo creo que hay que darle un siete a la atención primaria, es la que se ha lucido en esta pandemia por su programa de vacunación, donde lograr vacunar a la cantidad de gente que se ha vacunado es impresionante en tan corto tiempo. Creo que esa es nuestra esperanza, que podamos tener las medidas de prevención que eviten que tengamos otro brote”, resaltó.

Finalmente, el especialista en políticas públicas y autoridad sanitaria,  lamentó la cantidad de fallecidos durante el año, haciendo hincapié en que durante ese periodo el Coronavirus fue la primera causa de muerte del país, haciendo un llamado al igual que Villalobos, a generar más políticas de prevención.

“Creo que el gran desafío que tenemos, junto con eso, es plantear que esto no puede volver a ocurrir. Creo que esa es una reflexión muy potente. Nosotros hemos tenido que hacer un tremendo esfuerzo como salud y como sociedad. Hay una gran cantidad de personas enfermas en el país, es duro, y eso nos tiene que llamar como reflexión”, concluyó.

Decana Cristina Moyano proyecta una Facultad de Humanidades vinculada a las problemáticas actuales de Chile

Decana Cristina Moyano proyecta una Facultad de Humanidades vinculada a las problemáticas actuales de Chile

Su vocación de profesora comenzó desde muy pequeña, jugando con una pizarra y una tiza. En esas primeras “clases”, la Dra. Cristina Moyano tenía como “estudiantes” a sus hermanos y primos. Sin embargo, en tercero y cuarto medio, esos juegos comenzaron a volverse un proyecto de vida.
 
Inspirada por sus maestros de historia, decidió que esa era el área donde se quería desarrollar. “Era la asignatura donde uno podía debatir, discutir e ir desde las cosas contemporáneas que recién se podían hablar en el Chile de comienzos de los noventas”, comenta.
 
Ingresó a estudiar Historia a la Universidad de Santiago en 1994, “cuando hacía dos años se habían reabierto las carreras de pedagogía de esta Universidad, después de un cierre durante la época de la dictadura”, cuenta Moyano. 
 
Al concluir sus estudios de pregrado, decidió inscribirse en el Magíster en Historia de la Usach. Luego, realizó su doctorado en la Universidad de Chile. En 2008, mediante concurso público, ingresó como profesora al cuerpo regular del Departamento de Historia de la U. de Santiago.
 
“Soy la primera mujer de la generación de los noventa que formó parte del cuerpo regular de este Departamento”, destaca la historiadora, hoy profesora titular y decana de la Facultad de Humanidades, tras ser electa el 18 de diciembre del año recién pasado.
 
Proyecciones para la FAHU
 
“La Facultad que sueño es una que pueda romper las dinámicas islas que están en su interior, para que podamos construir una más integrada, interdisciplinaria y capaz de hacerse cargo de los temas que la sociedad chilena hoy día ha puesto como relevantes en el tapete”, reconoce la Dra. Moyano.
 
“Mi sueño es una Facultad que sea capaz de vincularse con las problemáticas sociales, políticas, culturales y económicas que tiene nuestro país y, desde la Universidad, generar un conocimiento pertinente y colaborativo que nazca de la sinergia de lo mejor de lo nuestro”, enfatiza.
 
En síntesis, la decana de la Facultad de Humanidades proyecta una Unidad Mayor en la que “podamos entre todos volver a sentirnos como una comunidad que piensa, que produce y que trabaja para el fortalecimiento de la sociedad civil chilena”, remarca.
 
Visión de la Usach
 
A su juicio, son muchas las cosas que hacen que quienes se vinculan con la Universidad de Santiago sientan por ella una gran afectividad. En primer lugar, su sello público; en segundo, su inclusión social; y, en tercero, su carácter democrático.
 
“La vida universitaria ha estado siempre vinculada a las temáticas contingentes. Aquí se viven movilizaciones estudiantiles. Hemos marchado desde los noventas, pidiendo más créditos solidarios hasta la posibilidad de que existiera la gratuidad”, resalta la historiadora. 
 
Por todo lo anterior, Moyano concluye que la Universidad de Santiago de Chile no solo manifiesta su compromiso con las transformaciones sociales, sino que, además, forma a profesionales con ese característico sello transformador.
 
Te invitamos a revisar el siguiente video:
 

Especialistas Usach evalúan primeros días del retorno voluntario a clases presenciales en colegios del país

Especialistas Usach evalúan primeros días del retorno voluntario a clases presenciales en colegios del país

Establecimientos educacionales iniciaron el año escolar con horarios y jornadas flexibles, asistencias voluntarias y estrictos protocolos sanitarios. Sin embargo, dos establecimientos de la Región Metropolitana debieron entrar en cuarentena tras descubrirse el primer día de la vuelta a clases casos de Coronavirus. Mientras el ministro Figueroa llamó a la población a no ver esto como una mala noticia, el Colegio de Profesores manifestó su preocupación por la alta positividad de COVID-19 en el país.
 
Para el doctor en Ciencias de la Educación y académico de nuestra Universidad, Daniel Ríos, es importante destacar lo complejas que fueron las clases virtuales durante el año pasado en los colegios y liceos, donde no todos pudieron tener el mismo acceso a tecnologías y que “de alguna manera, también se verá reflejado y definirá este año escolar”.
 
“Me parece necesario ir avanzando en algunas decisiones que comprometan una mejor formación a los estudiantes. Uno ya llega a marzo con toda la experiencia del año pasado, con todas las condicionantes favorables o desfavorables, y con estos datos de que no hubo un aprendizaje pleno en los objetivos comprometidos en diferentes programas de estudios”, apuntó el académico.
 
El experto en evaluación de aprendizaje coincidió con la necesidad de regresar a clases en la enseñanza básica y media y “al menos permitir la apertura gradual de las escuelas cumpliendo todos los criterios sanitarios”, coincidiendo en que debe ese retorno debe  ser voluntario y advirtiendo que tendremos “experiencias heterogéneas” ante la decisión de algunos establecimientos de realizar clases virtuales, hibridas y presenciales, y ante la incertidumbre sanitaria del país.
 
“Hay que ir abriendo camino en esta situación tan complicada y en el fondo hagamos todo el esfuerzo para no comprometer el aprendizaje de los estudiantes que están en la etapa escolar. No puede volver a ocurrir lo del año pasado. De alguna manera los y las estudiantes tienen que volver a estudiar de manera presencial donde el acto educativo presencial indispensable e irreemplazable, ni por la virtualidad ni por el sistema hibrido”, indicó.
 
El experto de política pública de educacional nacional y académico del Departamento de Educación, Dr. Jaime Retamal, concordó con Ríos apuntando a la reapertura de colegios y liceos como un proceso “desafiante” y donde “estar ahí es necesario en el acto pedagógico y educativo” .Añadió que con el proceso de virtualización “descubrimos la importancia de estar frente a frente”.
 
“Lo importante en la escuela nunca ha sido asistir o estar presente, sino el comprender a los otros compañeros, a los profesores y a los aprendizajes. Las modalidades de virtualización de las relaciones humanas no conducen a ninguna parte. La presencia cara a cara es irremplazable y si nos equivocamos al menospreciarla, aún estamos a tiempo de remediarlo. Debemos recomenzar y estar dispuestos a enmendar los caminos perdidos en el ámbito escolar”, manifestó.
 
El académico de nuestro Plantel también destacó los esfuerzos de distintos actores educativos de encontrar las maneras de hacerse presentes, a pesar de que las debilidades que dejó el 2020 serían enormes y la “virtualidad no aportaría un sentido profundo a la educación secundaria”.
 
Apertura responsable, necesaria y segura 
 
Para el infectólogo y académico de la Facultad de Ciencias Médicas de nuestro Plantel, Dr. Ignacio Silva, hay distintas variables que influyen en la vuelta a clases de colegios y liceos donde lo importante es “no apresurarse” y analizar caso a caso teniendo en cuenta a los niños y niñas que viven con adultos mayores y enfermos crónicos.
 
“La OMS ha sido bastante categórica al recomendar de manera global el reinicio de las clases lo antes posible, pero por supuesto que de manera responsable y segura. Es importante cumplir con las medidas básicas de protección, sobre todo respetando los aforos o adecuando a la educación escolar para respetar la distancia física”, expresó el facultativo.
 
El médico especialista en infecciones advirtió que situaciones como el cierre de dos colegios de la Región Metropolitana al detectarse casos de Coronavirus, eran “esperables” y “lo más probable es que siga sucediendo en cualquier otra institución”, pero no significaría un fracaso en el retorno a clases. 
 
“Lo importante es estar evaluando qué tan frecuente es esto; cuál es la magnitud de estos casos; cuáles son los protocolos prestablecidos en cada uno de los establecimientos para actuar ante esta situación, y que se realice esta actividad de la mejor manera posible, pero asegurando también una educación de calidad para nuestros y nuestras escolares”, concluyó.

Decano Julio González aspira a la proyección nacional e internacional de la Facultad Tecnológica

Decano Julio González aspira a la proyección nacional e internacional de la Facultad Tecnológica

En las últimas elecciones de autoridades de diciembre pasado, el Dr. Julio González Candia resultó reelecto como decano de la Facultad Tecnológica con el 68,52% de las preferencias, comenzando así su segundo periodo liderando esta Unidad Mayor.
 
Su lazo con la Universidad de Santiago comienza en 1989, cuando llega a cursar Técnico Universitario en Administración de Personal en la otrora Escuela Tecnológica. En nuestra misma Casa de Estudios sigue una segunda carrera y se titula de Administrador de Industrias. 
 
"En mi pregrado me fui dando cuenta que las carreras tenían una orientación hacia las personas y a la gestión, lo cual he podido ir demostrando en toda mi trayectoria profesional como académico, pero claramente más aun en los cargos que he ocupado de jefe de carrera, director de Departamento, vicedecano de Docencia y ahora, por segunda vez, como decano", asegura. 
 
Con un Magíster en Educación mención Currículum y Comunidad Educativa, de la Universidad de Chile, y su Doctorado en Procesos Sociales y Políticos en América Latina, de la Universidad Arcis, regresa a su alma máter en 1996 como profesor por hora de clase y en 2004 pasa a ser académico de jornada del Departamento de Tecnologías de Gestión. 
 
"Mi lazo con la Usach es muy profundo y de larga data, y creo que será un vínculo que va a perdurar por mucho tiempo más porque espero seguir trabajando aquí", sostiene la máxima autoridad de la Facultad Tecnológica.
 
Sobre su rol como decano, indica que le corresponde no solo liderar una Facultad, sino que también gestionar, lo que está relacionado con su formación inicial. "Yo creo que hay una coincidencia, que a mi modo de ver es bastante virtuosa entre la formación inicial que tengo en esta misma Casa de Estudios y los roles académicos y administrativos que me ha tocado desempeñar en la Facultad y Universidad", sostiene. 
 
"Acá se gestionan recursos, además de los talentos de las personas, y bueno, acá hay mucho talento", afirma el Dr. González. 
 
Conocimiento aplicado
 
Respecto a la Facultad, el decano destaca que en la Unidad "se genera y se reproduce mucho conocimiento nuevo, porque se investiga de manera aplicada". 
 
Al mismo tiempo, resalta que "nos vinculamos con el medio, con la empresa, con la industria, pero también con otro tipo de organizaciones".
 
"Y del conocimiento que aquí se genera, creo que tenemos una sensibilidad muy especial hoy por temas tan transversales como la Industria 4.0, la economía circular, la sostenibilidad", enfatiza. 
 
Todo esto, agrega el Dr. González, muy en la línea de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. "Por esto tenemos la oportunidad de que el conocimiento que se genere, lo podemos aplicar y eso es algo que yo quisiera destacar", puntualiza.
 
Proyecto educativo
 
En cuanto a las proyecciones, el académico es claro: "Soñamos con una Facultad que se proyecte nacional e internacionalmente, tal como lo dice su misión y visión".
 
Lo anterior, añade, en todos los ámbitos propios de su quehacer. "Soñamos con una Facultad que sea referente en los temas de innovación tecnológica, pero con impacto social, que impacte en las comunidades y en la calidad de vida de las personas", subraya.
 
"Esa tecnología humana que nos hace creer en un mundo mejor, más equitativo, más inclusivo. Esa es la Facultad que soñamos", expresa el decano.
 
Y esto, según él, está basado en el proyecto educativo de la Usach y el rol que cumple en el país. Sin embargo, hay algo que a la autoridad emociona y apasiona, que es el nivel de inclusión y diversidad.
 
"Yo creo que el Chile real está representado en gran medida en lo que somos como Institución, en nuestros estudiantes, académicos y comunidad. Y es un orgullo ser parte de esto porque estamos siendo un aporte muy concreto en la formación de nuestros estudiantes para transformar el país que queremos", concluye.
 
Te invitamos a ver el siguiente video :

Laboratorio LIMM Usach prevé un 2021 con gran demanda para su servicio de análisis de fallas

Laboratorio LIMM Usach prevé un 2021 con gran demanda para su servicio de análisis de fallas

En el Departamento de Ingeniería Metalúrgica, hace varias décadas se hacen estudios de materiales. Entre los investigadores dedicados a estos objetivos, se encuentra el grupo de especialistas de Laboratorios Integrales en Metalurgia y Materiales (LIMM Usach), quienes reciben requerimientos de empresas para analizar componentes, medir la resistencia de algunas partes críticas de maquinaria, o incluso analizar por qué muchas veces los materiales se comportan de maneras inesperadas.
 
Estudiar estos comportamientos anómalos es ámbito de la detección de fallas, un servicio con amplia demanda y diversidad de industrias interesadas. Entre las firmas interesadas se encuentran varias del sector minero que recurren a este servicio para saber por qué suceden las fallas. “Hemos trabajado con el 85% de las mineras del país”, señaló el Dr. Rodolfo Mannheim, director del LIMM, que durante años ha desarrollado vínculos con el área productiva prestando servicios de análisis y asesoría. 
 
En los últimos años, los investigadores se han adjudicado numerosas licitaciones para realizar el análisis de piezas y control de calidad de materiales, basándose en la experiencia que han obtenido trabajando para la industria de celulosa, acuícola, de cementos, farmacéutica, e incluso el control de calidad del dinero metálico circulante. Sin embargo, los principales vínculos los han establecido con las mineras.
 
El Dr. Mannheim explicó, por ejemplo, que las piezas de los enormes molinos mineros ahora son mixturas de acero y gomas muy resistentes, y para mantenerse al día acerca de las nuevas tecnologías, es necesario actualizarse permanentemente y adquirir nuevo equipamiento que dé respuesta a las nuevas fallas. 
 
“Damos exámenes todos los días, porque informamos con responsabilidad”, aseguró el ingeniero industrial metalúrgico señalando que cada vez que se firma un informe que explica una falla, se asume un compromiso tanto con la empresa que lo solicita como con las personas (desde los operarios hasta los usuarios) contribuyendo a la toma de decisiones pertinentes para la mejora de los procesos y materiales. 
 
“Entre octubre y noviembre del año pasado, una empresa nos hizo llegar un sistema de refrigeración que se había obstruido por segundo año consecutivo, producto de impurezas. Debido a eso, se paralizaba el funcionamiento de la planta cada 15 días para su limpieza. Este es un ejemplo de la importancia de la identificación de impurezas que pueden afectar un proceso productivo. En este caso las impurezas se produjeron por las pelusas de los plátanos orientales”, explicó el académico. 
 
Respondiendo al sector productivo
 
Desde que se declaró la pandemia por COVID-19, el funcionamiento de los laboratorios de la Universidad también se vio afectado. El grupo de trabajo del LIMM rápidamente se reorganizó para cumplir con los compromisos y las licitaciones adjudicadas.
 
El ingeniero Felipe Gutiérrez, jefe del laboratorio señaló que debido a que la minería prácticamente no detuvo sus procesos, hubo una alta demanda de análisis y casi no dieron abasto. Implementaron nuevas rutinas cumpliendo los protocolos sanitarios para continuar entregando respuestas y soluciones a las empresas, y supone que este año será igual. En esto coindice el Dr. Mannheim considerando incluso que es posible que esa demanda se incremente.
 
“Trabajamos lo más rápido posible en los informes de calidad de insumos críticos, para el análisis de fallas”, relató Felipe Gutiérrez quien cuenta con 15 años de experiencia en el laboratorio y ha sido testigo de los cambios tecnológicos en la composición de materiales de equipamientos e insumos. 
 
El Dr. Manheim coindice señalando que, por ejemplo, en los últimos años las propiedades antimicrobianas del cobre han abierto un abanico de aplicaciones que se extiende a elementos de uso cotidiano como pasamanos, revestimientos en ascensores, salas de hospital y transporte público, entre otros. Actualmente trabaja con el British Council en un proyecto sobre incorporación del cobre en distintos productos. Sin embargo, añade que la inversión en estas aplicaciones sigue siendo muy elevada, por lo que es muy difícil alcanzar un equilibrio entre los efectos positivos de este metal versus los costos implicados. 
 
¿Importar o industrializar?
 
Para mejorar la producción las mineras buscan optimizar sus procesos con nueva tecnología. El jefe de laboratorio, Felipe Gutiérrez precisó que en, en el caso de insumos para la molienda, generalmente se importan desde China, pero el transporte sigue siendo un factor que eleva los precios. Por eso piensa que en Sudamérica, específicamente en Perú y Chile, “como países mineros deberíamos incentivar la industrialización, de modo tal que podamos ofrecer insumos o prestar más servicios a la minería”.
 
Incluso otras áreas podrían beneficiarse de un llamado a la industrialización. El ingeniero recordó que hace unos años una importadora trajo al país grifería a bajo precio que pronto presentó fallas. El problema no era de la manufactura propiamente tal, sino que los productos habían sido diseñados y probados en países con características distintas a las chilenas, pero debido a la dureza del agua local, la grifería no sirvió.
 
Por ahora, los especialistas del LIMM continúan ofreciendo soluciones a las empresas con problemas de fallas de materiales o maquinarias y preparándose para los desafíos tecnológicos,  realizando estudios que no se estén haciendo en otros laboratorios, sostuvo Felipe Gutiérrez. Por su parte, el profesor Mannheim explicó que la inversión más fuerte del laboratorio se hace en “patrones” o MRC (materiales de referencia certificados) que tienen un alto costo, pero permiten que el laboratorio contraste resultados con mayor precisión.
 
Este año, los especialistas señalaron que el desafío del LIMM es finalizar el proceso para acreditarse como laboratorio de ensayos en el Instituto Nacional de Normalización. 

Representantes de los estamentos valoraron los 7 años de acreditación de nuestra Universidad

Representantes de los estamentos valoraron los 7 años de acreditación de nuestra Universidad

“Justo estábamos en una reunión de dirigentes cuando nos enteramos de la noticia y la recibimos como una gran alegría para la Institución”, relata el presidente de la Asociación de Funcionarios de nuestro Plantel (Afusach), Genaro Arriagada, respecto de la acreditación de nuestra Universidad por el período máximo de siete años que otorga la Comisión Nacional de Acreditación (CNA). 
 
A juicio del dirigente, este hito para la Universidad es “doble mérito” considerando la situación actual del país”.
 
"Eso es un orgullo para la comunidad, además porque yo recuerdo que hace unos 12 años, teníamos solo tres años de acreditación y no estábamos en las mejores condiciones. Hoy podemos compartir todos esta alegría. Nadie debería quedarse en el camino pensando que no somos parte de la Universidad porque aquí está el esfuerzo de todos, de una u otra manera", manifestó Arriagada.
 
Especial enfásis puso el presidente de la Afusach en el agradecimiento y valoración a las y los “compañeros que transformaron sus casas en oficinas para poder seguir haciendo universidad. Aquellos que cambiaron su rutina y toda su vida de tranquilidad en sus hogares para poder dar el servicio que correspondía”. 
 
“Al principio no fue para nada fácil y todavía es complejo, pero a ellos tenemos que darles un reconocimiento porque gracias a ellos la situación de la universidad siguió vigente: atendiendo a alumnos y funcionarios, haciendo los pagos correspondientes, en todo nivel. La Universidad fue trasladada en muy buena parte a la casa de nuestros compañeros y va para ellos también nuestro reconocimiento", señaló Arriagada.
 
Asimismo, la presidenta de la Asociación de Profesionales y Técnicos de la Universidad de Santiago de Chile (ADP), Betsy Saavedra, felicitó a la comunidad universitaria “por el aporte que cada funcionario y académico realizó para el logro de la máxima cantidad de años que puede alcanzar una universidad”. 
 
“En especial deseo reconocer al estamento administrativo y profesional que ha jugado un rol fundamental en la ejecución de los procesos misionales de la Universidad, en la gestión eficiente de los recursos económicos y materiales, y en el seguimiento de los planes universitarios, actuando siempre con alto compromiso y sentido de responsabilidad", planteó.
 
En opinión de Saavedra, “este éxito debe ser un incentivo para fortalecer las políticas de mantención, desarrollo y reconocimiento del personal, y para avanzar en la creación de una carrera funcionaria que permita valorar el aporte del estamento administrativo".
 
A su vez, la presidenta de la Asociación de Académicos (Asoacad), Gladys Bobadilla, calificó la acreditación como "un gran logro de la Universidad, dentro del sistema que nos ha impuesto el marco en el que se desenvuelve la educación chilena, y es un logro de toda la comunidad universitaria".
 
"Yo quisiera más que a los académicos, saludar a todos los integrantes de la comunidad universitaria porque todos han sido parte de este logro, desde sus labores específicas, independiente del tipo de contrato que tengan. Desde el rector hasta los funcionarios de aseo, todos en distintos grados", sostuvo la dirigente, agregando que, “tenemos un gran logro que ojalá nos sirva para alcanzar otros como la democratización de las instancias universitarias". 
 
Por parte del alumnado, la presidenta de la Federación de Estudiantes (Feusach), Noemí Quintana, consideró la certificación de la CNA como un “verdadero logro para todas las personas quienes componen la comunidad universitaria”. 
 
“Esto lo hace posible cada una de las personas que componen la Universidad y, obviamente, que nos pone muy felices y orgullosos de la Institución en que estamos", expresó la dirigenta.
 
Noemí Quintana señaló que las y los estudiantes pudieron participar en espacios de diálogo y consulta durante el proceso de acreditación, con una voz crítica, “porque entendemos que, si bien, obviamente, no le quitamos el mérito que tiene la acreditación por el máximo de años, y que es algo súper importante y positivo, también entendemos que eso no hace que la Universidad sea perfecta y que haya muchas cosas que mejorar, y nosotros, como estudiantes, siempre vamos a querer lo mejor: que la Universidad sea un lugar más seguro y más justo". 
 
"En esas instancias fuimos críticos pero, obviamente, se reconocen todos los avances que ha tenido la Universidad, sin embargo siempre mencionamos que quedan cosas pendientes y que esto nos puede servir de impulso para seguir avanzando", subrayó la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile, casa de estudios, estatal y pública, acreditada por siete años.

Hoy se inicia Proceso de Matrícula Usach 100% virtual

Hoy se inicia Proceso de Matrícula Usach 100% virtual

Al igual que la Feria del Postulante, el Proceso de Matrícula 2021 también se realizará de manera 100% digital. En la siguiente nota encontrarás fechas y algunos datos importantes que debes considerar al momento de la matrícula.
 
Fechas importantes
 
- Primer periodo de matrícula (Seleccionados/as PDT, Cupo Supernumerario y Cupo PACE): Desde el lunes 01 de marzo desde las 00:01 am hasta el miércoles 03 de marzo de 2021 hasta las 14:00 pm
 
- Segundo período de matrícula * – Corrimiento Lista de espera e Ingresos Especiales: Desde el jueves 04 de marzo desde las 00:01 am hasta el viernes 05 de marzo de 2021 hasta las 14:00 pm.
 
- Tercer período de matrícula – Llamado Lista Adicional de Espera y Corrimiento de Lista de Espera Cupos Especiales: Desde el sábado 06 de marzo desde las 00:01 am hasta el miércoles 10 de marzo de 2021 hasta las 14:00 pm
 
¿Qué datos necesitarás para matricularte?
 
- Autenticación: se requiere de usuario y contraseña Demre 
 
- Para mandato de pagaré asociado al arancel total de la carrera: 
 
 Si eres mayor de edad sólo necesitarás tu cédula de identidad para la firma electrónica del mandato de pagaré. 
 
 Si eres menor de edad, deberás estar acompañado de tu representante legal (madre, padre o tutor legal) para que también realice la firma electrónica del mandato de pagaré. Así mismo deberás adjuntar el certificado de nacimiento para asignación familiar donde figuran los datos de tus padres o tutor legal.
 
 
Modalidad de pago
 
Lo primero que debes saber, es que el valor de la matrícula es semestral y tiene un valor de $78.500 pesos, sumado al valor de la TNE (Tarjeta Nacional Estudiantil), valor fijado por la JUNAEB. Podrás pagarlo ingresando a www.usach.cl vía sistema Webpay.
 
Si el/la estudiante tiene calificación socioeconómica o es potencial renovante de gratuidad (información entregada por Mineduc), deberá realizar su trámite de matrícula directamente en la página www.usach.cl.
 
Guía completa de matrícula 2021
 
Para facilitar el proceso de matrícula, hemos preparado una completa guía que te indicará el paso a paso de manera clara y ordenada. Puedes conocerla pinchando acá.
 
De igual manera, si tienes dudas y/o preguntas, estaremos respondiendo vía chat disponible en la página www.admision.usach.cl (ícono verde) y pondremos a disposición números telefónicos que prontamente anunciaremos.

Autoridades del Plantel calificaron la acreditación como “un logro de toda nuestra gente”

Autoridades del Plantel calificaron la acreditación como “un logro de toda nuestra gente”

Tras conocerse la decisión de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) de acreditar a nuestra Universidad por el máximo período, de siete años, las autoridades de nuestro Plantel celebraron la noticia y destacaron que se trata de un logro conseguido gracias al arduo trabajo de toda la comunidad institucional. 
 
En conversación con Radio Usach, el rector del Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, se manifestó “muy contento” con la noticia, felicitó a la comunidad universitaria por el logro alcanzado y destacó que solo cuatro universidades chilenas obtuvieron la acreditación en el mayor nivel.
 
Respecto a las características positivas de la Usach, el rector señaló que “una de las grandes ventajas que tiene la Universidad de Santiago de Chile es que entre sus estudiantes se refleja el Chile total: desde las personas que tienen más recursos hasta los que no tienen ninguno”.
 
“Eso te lleva a conocer una realidad que es característica de nuestro pueblo y tratar de, a partir de ahí, fomentar con los mismos académicos un desarrollo más documentado y fundamentado sobre distintos aspectos que pueden influir en la cultura y en la vida del país. Por eso decimos: formamos personas para transformar el país”, agregó.
 
En la misma línea, el prorrector de nuestra Universidad, Dr. Jorge Torres Ortega, consideró esta certificación como “el fruto de un trabajo sostenido de mejora continua en las áreas de Gestión Institucional, Pregrado, Postgrado, Investigación y Vinculación con el Medio, pero también es el resultado de un proceso de acreditación impecable, que contó con el compromiso y participación de miles de personas, tanto de nuestra comunidad universitaria como actores externos, que atestiguaron el nivel de excelencia de nuestro Plantel y la relevante contribución que hacemos a la sociedad”.
 
“Contar con siete años de acreditación, creemos, es una determinación que nos merecíamos como Universidad, y que al mismo tiempo nos impulsa a seguir dando lo mejor de nosotros mismos, para mantener nuestros altos estándares de calidad, seguir creciendo cada día y aumentar, aún más, nuestro aporte al desarrollo del país”, señaló el prorrector.
 
“Un logro de toda nuestra gente”
 
En tanto, el presidente de la Junta Directiva de nuestra Institución, Guillermo Vera Meyohas, calificó la acreditación como el reconocimiento a un gran trabajo que viene haciendo la Universidad hace mucho tiempo”.
 
“No nos han regalado nada. Esto es un logro de toda nuestra gente. De los trabajadores, de los profesores, de los alumnos, de la Rectoría. Es un logro que hemos soñado por muchos años y creo que, con mucha solidez y madurez por la estructura que tenemos, se logró. Todos hicimos nuestro aporte, por lo que estamos contentísimos", expresó el presidente de la máxima entidad colegiada de la Universidad. 
 
Consultado respecto a los principales factores que, a su juicio, impulsaron esta positiva acreditación, Guillermo Vera destacó los grandes avances en infraestructura y la excelencia del cuerpo docente; aspectos que, según consideró, “vienen a responder al camino que el rector ha planteado para llevar la Universidad adelante”. 
 
“La Junta Directiva lo que hace es apoyar el trabajo de la Rectoría y creo que ese ha sido un trabajo  exitoso", subrayó el presidente del máximo organismo colegiado de nuestra Casa de Estudios, acreditada por siete años. 

 

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2