Bloque 2

Reconocimiento a 171 años de excelencia y aporte al país

Reconocimiento a 171 años de excelencia y aporte al país

A lo largo de tres siglos, hemos honrado y mantenido el legado de la Escuela de Artes y Oficios, EAO, y la Universidad Técnica del Estado, UTE; aportando a la movilidad social de miles de jóvenes de nuestro país.
 
Esta labor ha sido valorada por la Comisión Nacional de Acreditación.  Los 7 años de acreditación otorgados a la Universidad de Santiago de Chile son el reconocimiento público a los procesos que nuestra Institución de Educación Superior realiza, bajo parámetros de calidad y monitoreo continuo, con el propósito de garantizar la entrega de una formación de excelencia a las y los estudiantes. 
 
Somos responsables de ser parte de la construcción de un país mejor, comprometidos en el bienestar común, generando oportunidades que permitan el desarrollo integral de los habitantes de la nación, a través de la formación de personas de primer nivel y de la creación de conocimiento que aporte a la solución de los problemas actuales y futuros de la sociedad.
 

 

Buscan crear dispositivo que reemplace a las baterías y disminuya el impacto ambiental

Buscan crear dispositivo que reemplace a las baterías y disminuya el impacto ambiental

En el laboratorio de Nanosíntesis que dirige el Dr. Dinesh Pratap Singh, del Departamento de Física, se trabaja en diversas líneas de investigación y una de ellas se orienta al desarrollo de un supercapacitor que pueda realizar el buen trabajo que hacen las baterías, pero sin sus perjudiciales efectos en el medio ambiente.
 
Los supercapacitores o supercondensadores son dispositivos para el almacenamiento de energía que, a diferencia de las baterías convencionales, basan su funcionamiento en los principios físicos de los materiales en lugar de los químicos, disminuyendo la generación de desechos tóxicos para el planeta.
 
El Dr. Leonardo Vivas tiene una posición postdoctoral en el laboratorio y está dedicado a este proyecto: “estamos buscando nuevos dispositivos con un alto impacto tecnológico en el almacenamiento de energía, que puedan retener más carga, que el proceso de cargarlos se realice en pocos segundos y que sean amigables con el medio ambiente. El laboratorio tiene como filosofía de trabajo: que nuestras líneas de investigación, y resultados, sean lo más amigables con el medio ambiente posible”. 
 
El proyecto pretende desarrollar un aparato capaz de cargar energía en muy poco tiempo y almacenarla. La diferencia con las baterías estaría en su distinto funcionamiento: las baterías, cargan lentamente, pero pueden almacenar bastante energía mediante un proceso electroquímico; mientras que en los súpercapacitores el proceso de carga ocurre en segundos, ya que utiliza las propiedades de la superficie de los materiales mediante el efecto físico llamado electroestática que ocurre instantaneamente, pero no pueden almacenar tanta carga. Ahí es donde la nanotecnología ofrece una solución, ya que justamente en los tamaños nano (10-9 m) los materiales se vuelven muy reactivos porque se aprovechan las propiedades de los átomos de la superficie. Es como extender una torta de panqueques lámina por lámina: la superficie resultante es mucho mayor. Por eso la idea es que los nanomateriales favorezcan esa interacción de capas con superficies muy reactivas.
 
“Estamos apostando al futuro del almacenamiento de energía. Se habla mucho de la conversión de energía eólica o solar en energía eléctrica, pero se habla poco de cómo almacenar esa energía”, advierte el Dr. Vivas, quien reconoce que este tipo de desarrollos podría complementar los sistemas de energía renovable no convencionales en los momentos en que no se está generando esa energía, por ejemplo, almacenar energía solar para usarla en las noches.
 
Nanomateriales
 
Para dotar al dispositivo de materiales adecuados, el investigador explica que utilizan óxido de grafeno reducido, que cuenta con casi todas las atribuciones del grafeno propiamente tal, pero con un método de obtención más económico y cuya obtención es mucho menos compleja. Ambos derivados del carbono, considerados nanomateriales por tratarse de láminas muy, muy delgadas, disponen de gran área superficial, como si fueran cada lámina de la torta de panqueques. Sin embargo, a diferencia de las complejidades para conseguir grafeno puro (láminas de hasta un átomo de espesor), el óxido de grafeno se obtiene al separar las láminas de grafito mediante la inyección de grandes cantidades de oxígeno. 
 
Volviendo al ejemplo de la torta de panqueques, sería como despegar cada lámina y procurar que quedaran separadas para aprovechar la superficie de cada capa. Esas láminas separadas por oxidación, son luego “decoradas” con nanopartículas de diversos materiales con el objetivo de poner separadores que impidan que se vuelvan a pegar. El procedimiento concluye con la “reducción” o eliminación del oxígeno sobrante del procedimiento, dejando como resultado, oxido de grafeno reducido decorado, es decir, grafeno con restos de óxigeno que son irrelevantes, y decorado con nanopartículas que contribuyen significativamente en las propiedades propias del grafeno.
 
“En este tipo de dispositivos es importante que el área superficial sea grande”, sostiene el Dr. Vivas agregando que el material se enriquece con la adición de nanopartículas que pueden ser de oro, plata, manganeso, cromo, “con propiedades electromagnéticas que funcionen bien para la conducción eléctrica”.
 
El proyecto busca producir nuevo conocimiento y compartirlo a través de publicaciones científicas en revistas indexadas, sin embargo, no descartan que de obtener buenos resultados puedan también generar patentamiento.
 
El Dr. Leonardo Vivas se especializó en física de la materia condensada y acumuló experiencia en la preparación de materiales, con propiedades eléctricas y magnéticas durante sus estudios de pregrado y doctorado en Venezuela. Llegó al país hace tres años y ha estado trabajando con el Dr. Dinesh P. Singh. Recientemente, obtuvo una beca postdoctoral de la Anid para continuar su investigación. 
 
“El laboratorio tiene varias líneas de investigación, colaboramos con mucha gente en muchas cosas: además de los supercapacitores, también hay investigaciones con celdas solares, síntesis de materiales, óptica y se hacen cristales MOFs que se utilizan en comunicación cuántica”, indica el Dr. Vivas destacando el trabajo colaborativo: “trabajé con un postdoc de la U. de Chile que es ecólogo y que usaba nanopartículas que sintetizamos acá, para controlar el tiempo de floración de ciertas plantas”. 
 
Actualmente el laboratorio está funcionando por turnos, siguiendo las medidas de protección y, por razones de seguridad, han reducido la cantidad de personas que puede acceder, por eso, la colaboración se ha hecho más importante, ya que quien asiste de forma presencial también apoya algunos procedimientos de otros investigadores: “trabajamos entre todos ayudándonos”.

Académica de Ingeniería Geográfica asume presidencia de Consejo de especialidad en Colegio de Ingenieros

Académica de Ingeniería Geográfica asume presidencia de Consejo de especialidad en Colegio de Ingenieros

Está claro que la inclusión de más mujeres en Ingeniería, Ciencia y Tecnología, es un factor relevante para acelerar la economía del país y el desarrollo productivo.
 
En nuestra Universidad se han realizado avances notables en los últimos años, como la creación de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, el curso de liderazgo y empoderamiento para estudiantes mujeres de nuestra Facultad, y la creación de una admisión especial para mujeres a las carreras de Ingeniería desde 2021. A esto se suma, el crecimiento de académicas liderando instancias donde se articulan, muchas veces, los desafíos y las oportunidades.
 
En ese sentido, la académica del Departamento de Ingeniería Geográfica, Eva Soto, asumió la presidencia del Consejo de Especialidad de Química y Biotecnología del Colegio de Ingenieros, organismo que debe realizar las acciones adecuadas para velar por el desarrollo y perfeccionamiento profesional de los miembros del Colegio, para mantener vínculos con las universidades y realizar acciones para lograr un uso adecuado de la ingeniería en el país.
 
El principal desafío que se plantea la académica, quien es candidata a doctora, va por “incorporar ingenieros e ingenieras de distintas formaciones y experiencias laborales, con énfasis en una articulación efectiva entre el sector privado , público y la academia, visibilizando el rol de la biotecnología en el nuevo escenario nacional y global, en pandemia, y con proyección en el mediano y largo plazo” destacó. 
 
Eva Soto se colegió desde que obtuvo su título de Ing. Civil Bioquímico en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, y a partir de 2012 es parte de la Directiva de Valparaíso, iniciando una ruta gremial que la ha vinculado con distintas instituciones de educación superior de la región y alrededores, como lo es nuestra Universidad. 
 
La profesora destaca la adecuada proyección que está teniendo el Departamento de Ingeniería Geográfica, principalmente en temáticas medioambientales y de geociencias. “El Digeo está en sintonía con aspectos de Economía Circular, con los ODS 2030, el ordenamiento territorial y tejidos sociales, junto con los compromisos institucionales suscritos por Chile a nivel internacional. Bajo miradas transversales, pone énfasis en los aprendizajes efectivos en los y las futuros y futuras colegas”. 
 
Presidirá el citado Consejo durante dos años, donde espera articular, de manera efectiva, a los distintos agentes territoriales, a las regiones y la ciudadanía en general, en aspectos energéticos, ambientales, de biotecnología, etc. 
 
“Tenemos la mejor disposición en la especialidad de Química y Biotecnología del Colegio de Ingenieros de Chile A.G., de colaborar y apoyar distintas actividades estudiantiles que fomenten el cuidado al entorno, el uso racional de los recursos y la sostenibilidad en su conjunto” puntualizó.
 
Finalmente, el director del Departamento de Ingeniería Geográfica, Dr. Jaime Pizarro, indicó que “nuestro Departamento se siente orgulloso de tenerla como una de sus docentes y saluda este nombramiento. La profesora Soto es una académica muy querida y respetada por los estudiantes de la carrera de Ingeniería Ambiental, donde dicta dos asignaturas, y ha dirigido numerosas memorias de titulación. Se caracteriza por imprimirle una fuerte motivación a su trabajo docente, con mucha aceptación entre sus alumnos y alumnas. Este cargo le permitirá reforzar, la vinculación con el trabajo profesional, a los futuros Ingenieros e Ingenieras Ambientales, que se forman en el Departamento de Ingeniería Geográfica”.

Feusach organiza visita al Museo de la Educación con niñas y niños del campamento dignidad

Feusach organiza visita al Museo de la Educación con niñas y niños del campamento dignidad

Una entretenida jornada vivieron este viernes, 14 niñas y niños, de entre 3 y 15 años, provenientes de la Toma Dignidad de la comuna de La Florida, gracias a la invitación de la Federación de Estudiantes (Feusach) de nuestra Universidad para visitar el Museo de la Educación, Gabriela Mistral.
 
La actividad se realizó en el marco de la iniciativa “Escuelita Popular” que lleva a cabo la Federación junto a la Vocalía Laboral en el campamento emplazado en la rivera norte de la Quebrada de Macul.
 
Noemí Quintana, presidenta de la Feusach, se mostró contenta por la realización de esta visita guiada, destacó la buena recepción de las y los niños y sus familias ante la invitación solidaria, y agradeció la ayuda de la Universidad.
 
“Desde enero estamos haciendo la Escuelita Popular, de lunes a viernes, allá en la Toma Dignidad, y surgió la idea de sacar a los niños de ese espacio donde estamos todos los días, para que puedan conocer otros lugares y conocer más allá de su territorio”, sostuvo la dirigente.
 
Según comentó la estudiante, desde la Federación se comunicaron con las familias, con quienes obtuvieron las autorizaciones necesarias y adoptaron todas las medidas sanitarias correspondientes ante la visita. 
 
Asimismo, la presidenta de la Feusach señaló que el Plantel proporcionó el transporte necesario para trasladar a las niñas y niños. “La disposición de la Universidad ha estado ahí presente para lo que necesitemos”, señaló.
 
En palabras de Noemí Quintana, la actividad “es para retomar el rol social, trabajo territorial y colaborativo, mas que asistencialista”. 
 
“Es estar a disposición de la gente que lo necesite y crear estas instancias que ayudan a los niños y las niñas", planteó la estudiante.
 
Solidaridad entre estudiantes
 
El Museo de la Educación, Gabriela Mistral está ubicado en calle Compañía 3150, Santiago; y ofrece a sus visitantes un recorrido por la historia de la educación y el patrimonio pedagógico en Chile.
 
Las y los niños del Campamento Dignidad pudieron recorrer los patios y pasillos del edificio, otrora internado de niñas, conociendo su exhibición permanente y los nuevos juegos dispuestos en espacios comunes. Todo, con el debido resguardo ante la pandemia. 
 
Ante la visita, la directora del Museo, Isabel Orellana, destacó que sean estudiantes universitarios quienes se preocupen de otros estudiantes, “sobre todo en momentos como este; que no vivan solo en su metro cuadrado o en su espacio de confort, sino que piensen en las niñas y niños que lo pasan mal siempre y que ahora en la pandemia es peor que antes".
 
“Es sumamente importante para nosotros como museo que estas niñas y niños estén acá porque son, precisamente, quienes se están quedando afuera en esta brecha que se está ampliando entre los que tienen las condiciones para educarse bien y los que no”, subrayó la directora del establecimiento ante la iniciativa solidaria organizada por la Federación  de Estudiantes de la Usach.
 

 

Académica de la Facultad de Administración y Economía publica paper relacionado con el COVID-19 en importante revista científica

Académica de la Facultad de Administración y Economía publica paper relacionado con el COVID-19 en importante revista científica

La académica del Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, Denise Laroze, publicó uno de sus últimos trabajos de investigación denominado “COVID-19 does not stop at open borders: Spatial contagion among local authority districts during England's first wave”, en la destacada revista Social Science & Medicine.
 
Esta revista proporciona un foro internacional e interdisciplinario para la difusión de la investigación de las ciencias sociales en la salud. Publica artículos de investigación originales (tanto empíricos como teóricos), revisiones, documentos de posición y comentarios sobre temas de salud, para informar la investigación, las políticas y la práctica actuales en todas las áreas de interés común para los científicos sociales, los profesionales de la salud y los responsables políticos.
 
La revista incluye material relevante para cualquier aspecto de la salud de una amplia gama de disciplinas de las ciencias sociales (antropología, economía, epidemiología, geografía, políticas, psicología y sociología). 
 
Fue en esta prestigiosa publicación que la Dra. Laroze plasmó su trabajo investigativo “COVID-19 does not stop at open borders: Spatial contagion among local authority districts during England's first wave”, en el que analiza junto a Eric Neumayer y Thomas Plümper, cómo las enfermedades infecciosas generan dependencia espacial o contagio no solo entre individuos sino también entre unidades geográficas. 
 
EL paper explica que las nuevas infecciones en un distrito local, no solo dependen de las propiedades del distrito, sino también de la fortaleza de los vínculos sociales de su población con aquellas de otros distritos y su propio grado de infectividad.
 
“Mostramos que las infecciones por el SARS-CoV-2 durante la primera ola de la pandemia, se extendieron a través de las fronteras de los distritos en Inglaterra como una función de los desplazamientos previos a la crisis a los flujos de trabajo entre los distritos. Lo más importante es que la fuerza de este contagio espacial depende de la fase de la epidemia”, explica la Dra. Laroze.
 
En la primera fase previa al bloqueo, la propagación del virus a través de las fronteras de los distritos es alta. Durante el período de encierro, la propagación transfronteriza de nuevas infecciones se ralentiza significativamente. El contagio espacial aumenta de nuevo después de que el bloqueo se ha aliviado, pero no estadísticamente significativamente.
 
Aplicado a la realidad nacional, Denise Laroze indica que, como aprendizaje de este paper, podemos observar que el nivel de contagios graves del virus no solamente depende de las condiciones sanitarias de una ("mi") comuna, sino también de los niveles de contagio que existen en las comunas con las que más se interactúa. 
 
“Por ejemplo, el nivel de contagio de Peñalolén no depende sólo del número de personas contagiadas en esa comuna, sino también del número de personas contagiadas en La Florida, Macul, Nuñoa, Santiago Centro, La Reina. Esto porque hay muchas personas que migran entre esas comunas por motivos laborales. Mientras más personas se muevan de A a B; o B a A, más dependencia tienen los niveles de contagio”, agregó la académica.

Avanza proyecto para desarrollo y producción de un componente alimentario que activa la recuperación celular

Avanza proyecto para desarrollo y producción de un componente alimentario que activa la recuperación celular

La Dra. Andrea Mahn, del Departamento de Ingeniería Química, ha orientado su trayectoria como investigadora al desarrollo de alimentos funcionales. Esa experiencia permitió que se fuera interesando en las propiedades de algunos “superalimentos” que se caracterizan por sus propiedades naturales, como por ejemplo, ralentizar la oxidación de las células y ayudar a su recuperación.
 
En 2020, la doctora en Ciencias de la Ingeniería con mención en Química se adjudicó el proyecto N° 1201418 del concurso Fondecyt Regular, junto al Dr. Antonio Castillo,de la Facultad de Química y Biología. La iniciativa busca generar un proceso de producción de mirosinasa, una enzima que cataliza la producción de sulforafano, que es un compuesto bioactivo presente en el brócoli y que contribuye a la prevención de algunas enfermedades crónicas no transmisibles, como la hipertensión y algunos tipos de cáncer. 
 
La enzima mirosinasa activa o cataliza la formación del sulforafano, que es altamente sensible a la temperatura por lo que se degrada con la cocción del brócoli, disminuyendo los efectos beneficiosos. Por eso, contar con un proceso de producción de mirosinasa permitiría a futuro realizar la catálisis en un reactor, de manera controlada, y no en el vegetal, idea que motiva a los investigadores hace años. “El sulforafano actúa como antioxidante in vivo, desencadenando la defensa antioxidante de la celula”, explica la Dra. Mahn.
 
Producto natural 
 
La obtención de la enzima podría ser beneficiosa para apoyar la prevención, o aminorar los síntomas, de enfermedades crónicas no transmisibles, como enfermedades neurodegenerativas, problemas cardiacos, y algunos tipos de cáncer, que están asociadas al estrés oxidativo, creando un producto de prevención y bienestar orientado a la industria alimentaria, de origen natural, sin modificaciones ni intervenciones en su estructura.
 
El proyecto abarca todo el ciclo: desde la obtención de la mirosinasa, hasta las especificaciones técnicas para hacer escalable su producción industrial y comercialización.
 
El Dr. Antonio Castillo, coinvestigador del proyecto, es especialista en Biología Molecular y está a cargo de la clonación y expresión de la enzima mirosinasa en dos microorganismos, que es la primera etapa de la cual dependen las fases posteriores del proyecto.
 
La Dra. Mahn explica que el proceso inicial se trata de clonar la enzima en sistemas de expresión que permitan reproducir su cultivo a mayor escala: “actualmente, estamos probando en dos tipos de levaduras y una bacteria. Necesitamos un microorganismo que permita producir, en cantidades importantes, la enzima para seguir hasta la segunda etapa”. 
 
Esta segunda fase consiste en dos pasos para optimizar la producción: El primero sigue el método río arriba focalizado en la fermentación, el crecimiento del microorganismo y la inducción para establecer cuáles son las mejores condiciones que maximicen la producción de la mirosinasa. Luego, el paso río abajo se centra en optimizar todas las etapas posteriores (que incluye varias operaciones de separación) hasta obtener la enzima pura y estabilizada, que se pueda almacenar y comercializar. 
 
La tercera etapa es la evaluación del proceso productivo. “Cuando ya tengamos los parámetros para hacer el escalamiento, la última parte es hacer una evaluación de factibilidad técnica y económica para implementar este proceso a nivel industrial: tener la enzima, producirla, optimizar el proceso, hacer un escalamiento y la evaluación”, es un proceso grande y de ciclo completo señala la investigadora.
 
Vinculación con empresas
 
La obtención de sulforafano y de la enzima ha generado interés internacional  y el equipo se ha sorprendido con dos empresas que han expresado interés por licenciar la tecnología que este proyecto ha permitido desarrollar, “todavía no tenemos los resultados definitivos y ya podríamos tener la tecnología vendida”, asegura la académica del Departamento de Ingeniería Química.
 
Sin embargo, el cierre del laboratorio debido a la pandemia trajo cambios en el calendario del proyecto, afectando al grupo de investigación, que también está integrado por dos estudiantes (de pregrado y postgrado). Los investigadores buscaron la forma de retomar las actividades para continuar, porque el proyecto ya había llamado la atención empresarial, oportunidad que no se puede desatender. “¡El mercado lo está pidiendo! Hay empresas interesadas, tendríamos con quien trabajar”, sostiene la Dra. Mahn. 
 
Por eso, siguieron todos los pasos para poder regresar a trabajar en el laboratorio. Actualmente cumplen turnos y protocolos para avanzar y continuar el desarrollo biotecnológico, que no sólo busca generar conocimiento nuevo (como investigación fundamental para responder al financiamiento de Fondecyt), sino también patentar.
 
El desafío para enfrentar en la próxima fase es la optimización, es decir, que se produzca la enzima en un medio de cultivo óptimo para el objetivo de producción industrial. Esto también tiene complejidades ya que es necesario contar con el equipamiento y la disponibilidad para el trabajo en el laboratorio, de manera de contar en el futuro con una tecnología que se pueda transferir al sector industrial. 
 
Las firmas interesadas resultaron no ser chilenas, algo que a la investigadora no le sorprende, porque en su experiencia, el circuito nacional aún es débil en tener una visión innovadora para detectar una oportunidad y desarrollar una inversión tecnológica. Explica que la mayoría de los empresarios del área apuesta por las exportaciones de materias primas, pero quizá con resultados exitosos, como los que esperan de este proyecto, se motiven a invertir en tecnología nacional que posiblemente también puedan exportar.
 
Otras notas sobre este tema:

Ateneos Pedagógicos: potenciando la promoción de comunidades de aprendizaje docente

Ateneos Pedagógicos: potenciando la promoción de comunidades de aprendizaje docente

La pandemia ha generado nuevos desafíos docentes, que hacen necesario contar con espacios donde el profesorado pueda reflexionar sobre sus prácticas pedagógicas y compartir experiencias, para nutrir sus formas de enseñanza y promover aprendizajes significativos y duraderos en sus estudiantes.
 
En este escenario, los Ateneos Pedagógicos constituyen una modalidad formativa capaz de responder a estas nuevas demandas, al “promover la construcción de comunidades de aprendizaje docente, que permitan a las y los profesores de la universidad definir procesos de mejora desde los desafíos de la enseñanza de la disciplina, que surgen en su propio contexto”, destacó Rocío Almendras, profesional de la Unidad de Innovación Educativa, área encargada de coordinar los Ateneos Pedagógicos.
 
Mejores prácticas
 
El Modelo Educativo Institucional considera como eje estratégico la formación y desarrollo del cuerpo académico. En este contexto cada año se ofrece a los docentes una amplia gama de cursos, workshop y diplomados. 
 
“A pesar de estas opciones, hemos observado que cada área tiene sus propios desafíos en la enseñanza-aprendizaje de su disciplina. Por ello, con la finalidad de focalizar programas de apoyo a la formación docente, más dirigidos a las necesidades y requerimientos propios de las unidades académicas, se ha implementado Ateneos Pedagógicos, que buscan generar sinergias entre los académicos de áreas disciplinares comunes, para co-construir elementos que permitan mejorar su práctica docente a través de compartir las propias experiencias o bien, con el apoyo de externos que en áreas equivalentes”, precisó María Luisa Saavedra, directora de Pregrado.
 
De este modo, los ateneos pedagógicos buscan intencionar espacios de reflexión docente en torno a la enseñanza de las propias disciplinas, colocando el énfasis en las experiencias de los propios profesores.
 
En el 2020 se realizaron Ateneos Pedagógicos en la Facultad de Ingeniería y este 2021 se comenzarán a impartir en la Facultad de Química y Biología. 
 
Si alguna unidad considera que la modalidad puede ser propicia para el desarrollo de su cuerpo docente, puede solicitar directamente este apoyo a la coordinadora general de UNIE, Daniela Maturana (daniela.maturana@usach.cl).

Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Estructural es acreditado por tres años

Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Estructural es acreditado por tres años

Hasta diciembre de 2023 fue acreditado el Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Estructural impartido por el Departamento de Ingeniería en Obras Civiles. Este plazo corresponde al máximo que otorga la Comisión Nacional de Acreditación para programas que todavía no cuentan con una primera generación de egresados.
 
El proceso de acreditación se inició junto con la puesta en marcha del programa en el primer semestre de 2019. Al respecto, el director del Departamento, Erick Saavedra Flores, señaló que "fueron dos años de trabajo arduo, estábamos iniciando un programa de Magíster en que todo se hizo por primera vez, con un aprendizaje constante y, por otro lado, trabajamos en el proceso de acreditación".
 
Durante 2019 se prepararon los documentos presentados a inicios de 2020, los que incluyeron la entrega de antecedentes, el proceso de autoevaluación (en el que participaron los académicos del programa, miembros del claustro académico y estudiantes) y un plan de desarrollo a partir de lo detectado en las actividades de retroalimentación.  
 
La siguiente etapa consistió en la visita de los pares evaluadores de otras universidades en el mes de noviembre, quienes evaluaron el Magíster durante dos días. Esta actividad incluyó el trabajo con autoridades de la Universidad, con el comité del programa, académicos y estudiantes. Además recabaron información sobre la infraestructura y los laboratorios. Para esto se prepararon materiales audiovisuales como apoyo a la información entregada.
 
A partir de la revisión de todos los antecedentes presentados durante el proceso y los informes emitidos por los pares evaluadores, se logró la acreditación por tres años.  
 
Para el Dr. Erick Saavedra "esto representa un espaldarazo, un indicador de que vamos muy bien encaminados y que tenemos que seguir en esta dirección. Todos los académicos estamos muy contentos con la noticia. Es muy importante destacar que obtuvimos la máxima acreditación a la que podíamos aspirar, al no contar todavía con egresados".
 
Destacó también el compromiso del cuerpo académico para llevar a cabo este importante proceso.
 
El programa tiene una duración de cuatro semestres con dedicación exclusiva y un enfoque académico. Por lo que ha sido diseñado para promover el desarrollo de investigaciones en el campo de la ingeniería estructural, con líneas orientadas a la mecánica computacional de sólidos y estructuras: análisis multiescala de materiales complejos en ingeniería civil (madera, hormigón y acero); modelación de creep en estructuras de hormigón; efecto de fuego y modelación termomecánica en materiales y estructuras, y respuesta dinámica de estanques e interacción fluido-estructura. Así como también al acero estructural, pudiendo enfocarse en: plasticidad y creep en acero y metales; fractura, daño y fatiga en acero estructural, y comportamiento no-lineal de losas colaborantes acero-hormigón.
 
Dentro de sus instalaciones se destaca la mesa de vibrar sísmica más grande de Sudamérica, para el desarrollo de investigación en torno al comportamiento estructural sismo resistente, la que puede enfocarse en estructuras de madera contralaminada (CLT); vibraciones en estanques; fractura y fatiga en nuevos tipos de acero; estructuras compuestas acero-hormigón, y calibración de modelos computacionales de daño estructural.
 
A esto se suma un cuerpo académico de alto nivel y comprometido con la docencia, que cuenta con publicaciones recientes y diversas investigaciones en curso: posdoctorales, proyectos Fondecyt y proyectos financiados por la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (DICYT) de nuestra Universidad. 

Laboratorio certificador LICTEX dona pantallas faciales a equipo de Radio Usach

Laboratorio certificador LICTEX dona pantallas faciales a equipo de Radio Usach

El Laboratorio de Investigación y Control de Calidad en Cueros y Textiles (LICTEX) fue escogido por el Ministerio de Ciencia como entidad certificadora de mascarillas y pantallas faciales. Desde marzo de 2020, comenzó su colaboración con la Armada para seleccionar los tejidos más apropiados para elaborar mascarillas de protección, y de ahí en más, no ha parado su labor de certificar los mejores materiales que aseguren la protección ante contagios por COVID-19.
 
El equipo de ingenieros, diseñadores y analistas químicos, observó que en televisión era habitual el uso de pantallas faciales no certificadas y que no ofrecían una protección real, por lo cual, decidieron hacer una donación de estos elementos a todo el equipo de Radio Usach.  
 
“Sabemos que los comunicadores tienen un rol esencial en estos tiempos y muchas de sus actividades son incompatibles con el teletrabajo. Por lo mismo este tipo de dispositivos, como las pantallas validadas, les permiten volver al trabajo presencial de forma más segura, siempre y cuando también se cumpla con el estricto uso complementario a una mascarilla. La radio Usach cumple con un papel informativo, así que es una excelente forma de educar con el ejemplo a toda la comunidad, sobre cómo luce un usuario con una pantalla facial validada” destacó la Dra. Karina Bravo, de LICTEX.
 
La pantalla facial donada ha sido elaborada por la red FABTEC, y fue la primera pantalla facial fabricada a nivel nacional y validada por LICTEX, según la norma UNE 168:
Protección zonas protegidas punto normativo 10.2.
Protección Contra Gotas y Salpicaduras de Líquidos: Punto Normativo. 12.
Valorización Campo Visual: Punto Normativo 18.
Evaluación de la protección Lateral: Punto Normativo 19
 
“Se evalúan estos puntos normativos críticos que indicó el ISP, para que las pantallas cumplan un estándar de seguridad en su función estrictamente complementaria a las mascarillas, de proteger las zonas de mucosas del rostro, como ojos, nariz y boca, de las gotas y salpicaduras que se pueden originar al hablar, gritar, toser y estornudar” señaló la Dra. Bravo.
 
La red de colaboración FABTEC, tiene como objetivo la producción de estas pantallas para hacerlas llegar al personal de salud en hospitales, CESFAM y todo centro de atención al público, y así entregar protección adicional.
 
Estas pantallas, si bien se parecen a las que se venden en la calle, están verificadas en su diseño y funcionalidad, por lo que no son iguales. 
 
“Han sido diseñadas, fabricadas y distribuidas gratuitamente por los colaboradores de la red FABTEC, especialmente la Cámara Chilena de la Construcción y Rotary. No obstante, la red pone a disposición los distintos modelos validados para que sean fabricados libremente (por impresión 3D, corte láser o inyección)”, precisó la Dra. Karin Saavedra, académica de la Universidad de Talca y coordinadora de la red.
 
FABTEC hizo una donación de 200 pantallas faciales, de las cuales,30 unidades fueron para la radio Usach y las otras 170 al personal de salud del Hospital Calvo Mackenna. Hasta ahora, se han distribuido gratuitamente más de 100 mil protectores desde la red, donde el laboratorio LICTEX participa no solo con su experticia, sino que también velando por el sello Usach de servir al país a través de nuestro conocimiento.
 
Para el equipo que lidera María Neira, la donación de estos elementos  refleja la potencia de la instalación de nuevas competencias nacionales, desde centros de formación superior y particulares organizados en una red nacional, y cómo esa colaboración contribuye a la responsabilidad social. 
 
Además, ante la necesidad de verificación, esto empujó al laboratorio a la construcción del equipamiento adecuado para asegurar las cualidades de seguridad de estos dispositivos. Estos equipos se elaboraron en red colaborativa con el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, el Departamento de Ingeniería Mecánica, con el Dr. Francisco Sepúlveda, y también con el Departamento de Ingeniería Química.
 
Esta cadena de trabajo en equipo ha podido llegar a concretar dispositivos y ensayos que han permitido que la validación de equipos de protección personal estén basados en evidencia de ciencias multidisciplinares, como la de ciencias biomédicas e ingeniería, de las cuales emergen las normativas internacionales para sobrellevar con menos riesgo la pandemia COVID-19.

Personal del Plantel optó por capacitarse para fortalecer su quehacer y las relaciones laborales en 2020

Personal del Plantel optó por capacitarse para fortalecer su quehacer y las relaciones laborales en 2020

El 2020 fue un año de desafíos en muchos sentidos y uno de ellos estuvo en el ámbito laboral, en que la mayoría de las/os funcionarias/os de la Universidad de Santiago debieron trabajar desde sus hogares. A muchas personas, esto les permitió optar a cursos para mejorar su desempeño laboral debido a que la oferta se dispuso en línea y contaron con el tiempo que antes destinaban para sus traslados hacia la Universidad.
 
De acuerdo con datos del Departamento de Desarrollo de Personas (DDP, de la Prorrectoría) el año pasado, se registraron 888 participaciones en los cursos de capacitación para funcionarias/os, considerando que algunas personas pudieron incluso tomar más de un curso. En 2019, ese número había llegado a las 582 participaciones.
 
Este registro se basa en los ciento treinta cursos disponibles: cien en concordancia con el Plan de Capacitaciones de la Universidad y treinta gestionados a raíz de la solicitud de un departamento o unidad de la Corporación.
 
Leonardo Vega, jefe del DDP, señaló que esta oferta es sobresaliente y relevante, “ya que son capacitaciones que apuntan a lo técnico, a las actualizaciones de conocimientos, al bienestar laboral, además entregan una formación en ámbitos valóricos institucionales y eso es sumamente importante en el plan de capacitación”.
 
La organización de la oferta para las/os funcionarias/os Usach se basa en la Política de Capacitación y Desarrollo de Habilidades, la que a su vez está inspirada en la normativa Institucional de Desarrollo de Personas, vigente desde 2017 para el estamento administrativo, donde las personas se sitúan en el centro del quehacer institucional.
 
Calidad de vida, valores y formación
 
El régimen de capacitaciones 2020 se basó en tres pilares: bienestar y calidad de vida (cursos de autocuidado cognitivo y laboral, inteligencia emocional, etc.), valores institucionales y normativa (compras y perspectiva de género, entre otros) y formación para el apoyo para el puesto de trabajo (herramientas Office 365 y administración del tiempo, fueron algunos). Los cursos que tuvieron mayor participación fueron: Inglés social y laboral avanzado; Inglés funcional intermedio bajo para el intercambio de información y Manejo de emociones.
 
Igualmente, se destacó la implementación del Programa de formación para el liderazgo a distancia, conformado por cinco cursos que apuntaban a introducir y afrontar de forma óptima el trabajo no presencial. Leonardo Vega agrega que los saberes entregados en estas sesiones se convirtieron en información transcendental al momento de direccionar a los grupos de trabajo en un año complejo, ya que “tenían como propósito poder acompañar, entregar herramientas prácticas y otorgar lineamientos necesarios para liderar en modalidad remota, porque encabezar un grupo en este formato es muy distinto a hacerlo de manera presencial. Entonces conceptos como la autonomía, la confianza y la conciliación vida laboral- familiar eran relevantes para que una jefatura pudiera liderar en ese contexto”. 
 
Junto con esto, también se considera como parte de los hitos del periodo la colaboración con unidades universitarias para la confección de cursos propios bajo los parámetros de Sence. 
 
Actualización constante
 
La acción clave de la Política de Capacitación y Desarrollo de Habilidades es instalar un plan de capacitación, que se fundamente en la detección de necesidades de capacitación con el objetivo de posibilitar el desarrollo laboral de las personas fortaleciendo las competencias para el desempeño de sus funciones y consecución de los objetivos institucionales. 
 
Esto se traduce en que los cursos de formación “permiten poner a disposición de las/os funcionarias/os las herramientas y habilidades que se requieren para el trabajo que realizan. Por tanto, entregan la posibilidad que las personas estén constantemente actualizando los conocimientos específicos y sin suda que eso tributa a un mejor desempeño laboral”, remarca el jefe del DDP.
 
Para Jessica Ríos, jefa administrativa del Departamento de Comunicaciones, Radio y TV Usach, los cursos representan buenas oportunidades para actualizarse y mejorar, por eso, siempre está atenta a los anuncios e inscripciones. Justamente, el año pasado alcanzó a hacer varias capacitaciones: una de ellas trató sobre cómo sacar el mejor provecho a PowerPoint y la experiencia resultó muy positiva, porque aprendió a preparar mejores presentaciones, “más ágiles, entendibles e interesantes para la gente”. Jessica asegura que ˝siempre estoy fomentando la capacitación entre mis compañeras/os de trabajo, porque creo que siempre es necesario contar con estos cursos para ir actualizándose en ciertas áreas”.
      
En esta línea, Elizabeth Olmedo, secretaria jefa la de Unidad de Adquisiciones, aprecia las opciones de perfeccionamiento que entrega nuestra Casa de Estudios: “la Universidad siempre se está preocupando que las/os funcionarias/os crezcan profesionalmente, eso es bueno y se valora”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2