Bloque 2

Opinión del historiador Cristián Garay: Otra vez crisis en el Medio Oriente

Opinión del historiador Cristián Garay: Otra vez crisis en el Medio Oriente

Efectivamente, en pocos lugares del mundo la conflictividad religiosa, étnica y de poder adquieren densidades más altas y en términos de ganancia o pérdida absoluta, pasando por muchos imperios que han dejado su huella y sus luchas, entre los más recientes el Imperio Turco y los mandatos coloniales británicos y franceses, sin contar con la cercanía egipcia.

Desde el nacimiento del Estado de Israel la consigna del mundo árabe ha sido su supresión. El mundo árabe sostiene que los israelíes hacen una guerra imperialista para judaizar la zona y revivir el antiguo reino de Sión a costa de la población que en esos años era la dueña de esas tierras concedidas por los aliados para resarcir la falta de un hogar nacional, bajo la sombra de los estragos del exterminio de la Alemania nazi.

Durante décadas las sucesivas guerras fueron trabando una relación que incluyó también la guerra civil libanesa entre cristianos y musulmanes, y el proyecto de una Gran Siria que abarcaba a ese país y se proyectaba sobre Israel. Actualmente, los enemigos de Israel son más lejanos, pero no menos activos. Uno es Irán, que apoya a las milicias Hezbollah y Hamas, una en El Líbano y la otra en la Franja de Gaza.

Algunos misiles usados en los ataques, los Badr-3, con alcance de 260 kilómetros, han sido proporcionados por Irán a la Yihad Islámica Palestina (habían sido usados por milicias chiitas en la guerra civil de Yemen) y marcan la pauta de aceleración de la presencia de Teherán en el centro del conflicto.

Jamenei reconoció el 22 de mayo de 2020, en un discurso, que estaban proporcionando armamento a las milicias palestinas, con la finalidad de destruir el Estado de Israel.   “El régimen sionista -precisó- es un letal tumor cancerígeno en la región. Sin la menor duda, será extirpado y destruido”. El otro es Turquía, que con más sutileza ha tratado de explicar que judíos y árabes vivían mejor bajo el manto del Imperio Turco. Erdogan ya creó una zona de influencia directa en la zona kurda, donde los alcaldes del gobierno autónomo han ido cayendo bajo el pretexto que son una influencia terrorista en la región. Añadamos a Estado Islámico y antes a Osama bin Laden.

Pese a todo ello, Egipto se integró a los Acuerdos de Abraham para normalizar las relaciones con Israel, y puede y quiere jugar un papel en la crisis de mediador, en lo que recibe apoyo de Qatar. Una crisis que además es contigua a su territorio. Israel subsiste porque el mundo árabe no es uno, ni siquiera es solo árabe (es iraní, egipcio, turco), y porque los grandes poderes musulmanes tienen estrategias divergentes.

Egipto se vuelve a la paz, mientras Turquía e Irán tratan de cambiar el equilibrio de poder, y Arabia Saudita refuerza su perspectiva de líder del mundo sunita. Por ello el régimen saudita, que propugna el fundamentalismo wahabita, combate las tendencias chiitas en Yemen, apoya a un bando en la guerra civil libia y juega con diferentes armas, entre ellas la económica, para contener a la minoría chiita y a los iraníes.

En este contexto, el fortalecimiento de Israel tiene que ver con la determinación de sus habitantes de consolidar la homogeneidad de su territorio, y por ello han avanzado en proyectos de instalación de colonos en el barrio de Sheikh Jarrah, la zona musulmana de Jerusalén Este, que para los judíos es la capital del Estado y no Tel Aviv.

Para detener este proceso, Hamas, administradora de la Franja de Gaza desde 2007, ha atacado directamente las poblaciones israelíes lanzando unos 3.500 cohetes. Estos fueron acumulados en sedes no partidistas para el ataque realizado, durante el periodo más duro de la pandemia. En contraste, el sistema antimisiles israelí, la Cúpula de Hierro, ha detenido casi el 90% de los ataques, reduciendo al mínimo las bajas por la fiabilidad del sistema: apenas 12 víctimas.

Han respondido con bombardeos hacia objetivos militares situados en núcleos poblados y algunos túneles, provocando 232 víctimas, entre dirigentes militares y también civiles. Y como ha dicho el Primer Ministro Benjamin Netanyahu, tienen la determinación de ir con estas operaciones “hasta el final”, si bien todo indica que el daño mayor debía detenerse este 21 de mayo con el cese de hostilidades provisional gestionado por Egipto.

Desde luego la causa de este conflicto entre Israel y la Franja de Gaza (la parte controlada por Al Fatah ha sido más pasiva) está interconectada, pero es absurdo exigir al Estado de Israel la proporcionalidad en materia de respuestas militares, toda vez que Hamas ataca directamente a la población civil con la aceptación de la autoridad palestina.

Está claro que la proporcionalidad que se exige desde los escritorios de Naciones Unidas es teórica y no puede ejercerse bajo una agresión en regla como es la situación actual, en que miles de cohetes salen en busca de ciudades y localidades israelíes. Las condiciones de Hamas para una paz son que Israel se comprometa a no desplazar a los palestinos de Jerusalén Este (habitantes que han optado por la vía judicial ante tribunales israelíes), y a no enviar fuerzas militares o de seguridad a la explanada de las Tres Mezquitas, considerada sagrada para los musulmanes, exigencia que segregaría la ciudad de la jurisdicción israelí y es inaceptable para cualquier Estado que quiera conservar su dominio.

Para algunos (Khaled Abu Toameh, 18-05.2021 ), esta es una “guerra iran픝, posibilitada por el apoyo logístico de Irán. Pero, más allá de eso, este es un conflicto de absolutos, donde lo que pierde uno lo gana el otro, regido por imperativos emocionales y religiosos, incapaz de racionalizarse, lo que impide dar apoyo a cualquiera de las partes, pese a que por curiosidad de la política local estemos ad portas de un candidato presidencial que quisiera encender la pradera de un bosque y un fuego que nos son ajenos, introduciendo el tema del apoyo a un bando en la política exterior. Insistir en la paz y resignarse a la conflictividad del Medio Oriente parecen ser dos situaciones unidas. Si se logra resolver, se merece un Premio Nobel.

Corporación Solidaria UTE Usach mantiene nutrida agenda de actividades en contexto constituyente y bajo pandemia

Corporación Solidaria UTE Usach mantiene nutrida agenda de actividades en contexto constituyente y bajo pandemia

El contexto de pandemia y el complejo escenario socioeconómico que vive el país no ha impedido que la Corporación Solidaria UTE Usach, que agrupa a exestudiantes de nuestra Casa de Estudios Superiores, mantenga una activa agenda de iniciativas públicas. 
 
Encuentros con figuras nacionales a través de Internet, presencia en actos conmemorativos institucionales e iniciativas solidarias son solo algunas de las acciones que, desde la agrupación, han desarrollado en los últimos meses y proyectan seguir reforzando durante el presente año.
 
Una de las principales líneas de acción, fue el compromiso con el proceso constituyente. Al respecto, el presidente de la entidad, Emilio Daroch Fernández, detalló a “Usach al Día” que, como Corporación, “estuvimos activos, desarrollando encuentros con diversos candidatos, de diferentes distritos y posiciones políticas”. 
 
“Hemos tenido, además, encuentros con personalidades del mundo académico, como Roxana Pey; del mundo político, con Daniel Jadue; del mundo económico, con Manuel Riesco del Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo, y el economista José Gabriel Palma, desde Inglaterra, con quien evaluamos el tema del TPP11. También hemos compartido la perspectiva de los pueblos originarios, con Verónica Hurtado; del mundo de las comunicaciones, con Danilo Ahumada, presidente del Colegio de Periodistas; del mundo de la educación, con Carlos Díaz, presidente del Colegio de Profesores; del mundo de la cultura, con BastiánBodenhöfer y Malucha Pinto”, agregó Daroch.
 
Estos encuentros virtuales se encuentran disponibles en las redes sociales, especialmente en elf anpage oficial “Corporación Solidaria UTE Usach”. 
 
“Hay más de 4.500 reproducciones de nuestros encuentros. Creemos todo un éxito poder entregar una contribución al conocimiento de la nueva Constitución y mostrando cuáles eran los candidatos que realmente querían un cambio en nuestro país”, opinó el dirigente.
 
Emilio Daroch adelantó que, para los próximos meses, tienen contemplado seguir desarrollando este tipo de actividades. 
 
“Tenemos en carpeta nuevos encuentros con constituyentes, actores políticos, economistas, culturales, educacionales, etc. Hay mucho que hacer aún, y estamos plenamente comprometidos durante todo el proceso de trabajo de los constituyentes en la convención”, declaró.
 
Presencia histórica
 
“Un segundo aspecto de nuestras acciones ha sido que, durante muchos años, hemos querido participar en la inducción a los nuevos estudiantes. Con mucha modestia creemos que podemos entregar una visión respecto a qué universidad llegan las y los nuevos alumnos: una Universidad de Santiago con sus propias características, heredera de una institución que marcó un hito importante en el desarrollo de nuestro país, una Universidad comprometida con los cambios, no política, pero al servicio de su pueblo”, expresó el dirigente.
 
Ante este anhelo, el exestudiante de la UTE, señala que ha tenido respuesta positiva de varias Unidades y que se aprestan a desarrollar algunos encuentros, por ejemplo, con la Facultad de Ciencia, de Ciencias Médicas y de Humanidades. 
 
Una tercera línea proyectada por la agrupación es mantener su participación en las conmemoraciones de fechas importantes para la historia del Plantel. En este sentido, anunciaron que este año conmemorarán el aniversario 70 del movimiento estudiantil de 1961 que abrió un camino de democratización universitaria. 
 
Daroch anunció que mañana realizarán un encuentro virtual para conmemorar el 25 de mayo, que fue instituido como el día de la FEUT (Federación de Estudiantes de la UTE)
 
Asimismo, durante julio, “no dejaremos de conmemorar el aniversario del nacimiento de Enrique Kirberg, en un encuentro donde no solo destacaremos las grandes cualidades de nuestro gran rector, sino que además aprovecharemos de entregar dos medallas, lo que se ha hecho tradicional, a personas que han mantenido o mantienen hoy el espíritu kirberiano”, señaló.
 
“El legado de Enrique Kirberg, aunque se dio en condiciones de un país en vías de desarrollo diferente, con un gobierno popular, que estaba por las transformaciones sociales, por hacer de Chile un país digno y solidario, aún tiene vigencia.Y su pensamiento sobre el futuro de la educación, está todavía pendiente en nuestro país. Por eso creemos que vamos a seguir levantando la figura y el pensamiento de nuestro rector, que cumpliría 106 años”, enfatizó el dirigente.
 
Emilio Daroch ratificó, además, que estarán presentes, como cada año, en la conmemoración del golpe cívico militar del 11 de septiembre, así como en la búsqueda de justicia por las víctimas de la dictadura. 
 
“Hoy, por la pandemia, se han detenido los juicios contra los asesinos de Gregorio Mimica, presidente del Centro de Alumnos de Ingeniería de Ejecución, quien fuera acribillado el 14 de septiembre en una de las salas de la Escuela de Artes y Oficios. Solo quedan dos de los imputados con vida. Queremos que se haga justicia. En unos días más nos haremos presente en el juicio contra militares acusados de asesinar a Ricardo Rioseco, con cuyo nombre fue denominada, el año pasado, una sala del Pabellón de Historia de la Facultad de Humanidades”, expresó. 
 
Finalmente, el vocero sostuvo que, como colectivo, “tenemos ideas, queremos hacer más cosas, como apoyar a los más necesitados(…), con ayudas que son importantes pero insuficientes”.
 
“Trataremos, dentro de nuestras fuerzas, de apoyar a las ollas comunes, tratar el tema de la salud mental por el encierro y, sobre todo,estar atentos a lo que vendrá con la nueva constitución.Es nuestro deber de conciencia, está dentro de nuestro ADN, somos parte de una historia, y quizá, tenemos una segunda oportunidad, ya que la primera fue ahogada a balazos por militares que rompieron la democracia, dando paso a una dictadura, la más sangrienta de nuestra historia”, enfatizó Emilio Daroch.
 
Puedes seguir todas las iniciativas de la Corporación Solidaria UTE Usach a través de su web, redes sociales y su nuevo diario.
 
 
 
 
 

Académico de Ingeniería Mecánica dicta clase abierta sobre estrategia de modelado jerárquico y modelos matemáticos

Académico de Ingeniería Mecánica dicta clase abierta sobre estrategia de modelado jerárquico y modelos matemáticos

El Departamento de Educación Continua de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio junto al Departamento de Ingeniería Mecánica llevaron a cabo la clase abierta “Estrategia de modelado jerárquico en el análisis por elementos finitos”, presentada por el académico Asdrúbal Ayestaran, ingeniero mecánico y máster en ingeniería mecánica, con 15 años de experiencia en desarrollo de proyectos de ingeniería conceptual, básica y de detalle del área estructural. Además, es profesor de pre y postgrado en lo relacionado con métodos numéricos.
 
En la ocasión, el académico del Departamento de Ingeniería Mecánica, Dr. Roberto Ortega, señaló que “esta clase se enmarca en el contexto del diplomado en Mecánica Computacional y se enfoca a los módulos de elementos finitos, tanto para casos estáticos como para los dinámicos. Esta temática es fundamental para la modelación mecánica porque permite tener claridad sobre la metodología a aplicar”.
 
En la instancia, y con 130 personas conectadas, se relató el contexto de las etapas de decisión del modelo matemático a aplicar, para solucionar un problema. “Este es un espacio para compartir conocimiento sobre todo de los conceptos relacionados con mecánica computacional. Sumamente importante es comprender los modelos matemáticos y numéricos, para luego pasar  a trabajar con modelados jerárquicos” indicó el profesor Ayestaran.
 
El académico fue etapa por etapa revisando los modelos matemáticos  y poniendo ejemplos para cada uno, siendo enfático en que a medida que se van agregando variables, se va complejizando el modelo a trabajar. 
 
“Como ingenieros somos los que acotamos esas variables y efectos, pero tenemos que estar atentos y conscientes de la influencia que puedan tener nuestras suposiciones, porque todo eso va a afectar el desarrollo de la solución”, expresó.
 
Luego el académico añadió que una vez que se comprende el problema físico,se puede plantear un modelo matemático asociado a un set de ecuaciones que van a representar el problema. “Al conceptualizarlo con un modelo matemático, vamos sabiendo qué información queremos extraer del modelo y vamos tomando decisiones, porque siempre tenemos que tener presente la pregunta que queremos resolver”, precisó
 
Ayestaran agregó que “cuando hayamos pasado por este análisis, será muy importante la interpretación que le demos al resultado obtenido, porque vamos a poder determinar si la solución es aplicable realmente; no hay un modelo universal para resolver un problema y por eso la interpretación del resultado es crucial para el desarrollo de un adecuado modelo jerárquico” puntualizó el expositor.
 
La clase está disponible en este enlace. 
 
Y les invitamos a conocer más acerca del Diplomado en Mecánica Computacional en este enlace. 

Facultad de Derecho inaugura año académico con acento en el actual momento constituyente

Facultad de Derecho inaugura año académico con acento en el actual momento constituyente

Durante la inauguración del año académico de la Facultad de Derecho, el decano Jaime Bustos destacó los principios que promueve la Universidad de Santiago y el trabajo que se desarrolla en las distintas áreas, lo que recientemente le valió la obtención de 7 años de acreditación, el máximo reconocimiento que entrega la Comisión Nacional de Acreditación. 
 
En este contexto, y aludiendo a los tiempos de cambio y proceso constituyente,  dijo que resulta esencial que la nueva Constitución reconozca la libertad de cátedra y autonomía de las universidades. Además, abogó para que se comprenda el rol que cumplen las Casas de Estudios de excelencia, asegurando su financiamiento en el marco de una nueva Carta Magna. 
 
El expositor invitado a inaugurar el año académico de la Facultad de Derecho de nuestra Universidad fue Juan Enrique Vargas, quien desde su perspectiva de director de la Academia Judicial, se refirió a los desafíos que enfrenta la formación y trabajo de los jueces en un contexto de cambios. 
 
“La sociedad repara poco en la labor de los jueces. Lo hace básicamente en los casos de alta connotación, vinculados a materias penales, de derechos sociales y casos de corrupción”, comentó en su intervención ante más de 125 personas que siguieron la transmisión online.
 
No obstante, agregó que la labor del poder judicial es más que el caso simbólico, pues son más de 4 millones de causas que anualmente ingresan a los tribunales de primera instancia. “La gran mayoría de ellos no genera mayores controversias, pero la imagen pública y el escrutinio hacia el rol de los jueces se construyen sobre la base del caso anecdótico o simbólico”, precisó. 
 
Vargas reconoció que más allá del cómo se conforman las críticas, estas igual permiten mejorar y hacer cambios. “Son una oportunidad, Entonces, el desafío de la Academia Judicial es preguntarse constantemente qué habilidades debe generar en el proceso de preparación de los jueces atendiendo a un contexto de cambios”, concluyó.

Con inspiradoras historias de vida parte programa de emprendimiento Vector Inicia 2021

Con inspiradoras historias de vida parte programa de emprendimiento Vector Inicia 2021

Inspiradoras historias de pasión y dedicación fueron compartidas en el webinar Eureka: “de la idea al trabajo duro”, organizado por el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, en el marco del lanzamiento de su programa de emprendimiento, VECTOR Inicia.  
 
La actividad comenzó con las palabras de bienvenida del decano de la Facultad de Ingeniería y Director del Centro de Innovación, Dr. Cristian Vargas, quien manifestó la relevancia que ha tomado el emprendimiento, tanto a nivel nacional como internacional, destacando el compromiso y apoyo de esta Unidad Mayor con las y los estudiantes de la Universidad.
 
“Como Centro de Innovación y Facultad de Ingeniería, es importante instaurar la cultura de innovación y emprendimiento en el ecosistema universitario. Somos los encargados de guiar a nuestra comunidad estudiantil en la persecución de sus sueños, y tenemos las herramientas y la vocación de querer que cada una, y cada uno de ustedes, luche y cumpla con sus proyectos que contengan en su génesis, un verdadero aporte para la sociedad”, expresó el decano.
 
Añadió que la Unidad Mayor está enfocada en brindar todos los insumos necesarios para dar ese empujón de confianza y conocimiento que muchas veces requiere esta actividad y “confiamos plenamente en las capacidades presentes que hay en la Usach”.
 
Por su parte, los emprendedores Catalina Garrido y Víctor Velastino,despertaron gran interés entre las y los estudiantes presentes de la actividad tras compartir a través de sus experiencias; cómo llegaron a desarrollar sus proyectos de innovación; el contexto en el que se encontraban al momento de iniciar su camino y cómo se encuentran actualmente.
 
Catalina comenzó en el emprendimiento durante en la época que estudiaba de la Universidad; desde acá dio sus primeros pasos en el ecosistema reforzando sus investigaciones en el área de la biotecnología y decidió comprometerse con el emprendimiento luego de verse en la disyuntiva de cómo continuar con su vida profesional, una vez terminado sus estudios.
 
“Lo primero que hice fue reconocer mis capacidades, valorar mis aptitudes y mayores atributos como profesional; lo segundo fue ir tras el apoyo de seres queridos y entorno, para luego buscar un mentor que me orientará dentro del mundo de la innovación.Tras esto, diseñé una estrategia que me permitiera conformar un equipo de trabajo y por último me puse a conversar con toda la red, para hablar sobre emprendimiento”, comentó la egresada de la Usach.
 
Su emprendimiento nació como la extensión de su proyecto de tesis, que consistía en la creación de un biorreactor el cual se focalizó inicialmente en la industria cervecera. Luego de la participación en distintos fondos concursables como el programa TSF 7 de Startup Chile y el Fondef VIU, pudo escalar en sus soluciones, ampliando así sus líneas de negocios y conformó de esta manera la primera compañía de tecnologías para procesos de producción y escalamiento de microorganismos en Chile, Liva Company.
 
Todo este trabajo lo realizó durante 4 años, sin embargo, a mitad de camino y en pleno proceso de maduración y robustecimiento de su emprendimiento quedó embarazada, viéndose en la disyuntiva de cómo continuar con lo que venía siendo hasta el momento, una prometedora iniciativa que combinaba la investigación con la innovación.
 
“Ha sido un camino de mucho esfuerzo, pero yo creo que la convicción de querer llegar con la empresa donde está hoy, junto a la crianza de mi hija en paralelo, han sido el motor para lograr los resultados que tenemos como compañía”, complementó Catalina, quien durante este año lanzó su línea de probióticos para personas y animales, NUP!. 
 
Víctor Velastino compartió una historia llena de complejidades, desafíos y superación, con circunstancias que lo llevaron a terminar en situación de calle, pero que, sin embargo, pese a todas las dificultades logró sortear,viendo en el reciclaje una oportunidad de resurgimiento y un estilo de vida. 
 
De esta manera, desarrolló los cimientos de lo que hoy en día es Aymapu, el papel amigo de la tierra, iniciativa que produce papel 100% reciclado y que, durante su trayectoria, ha sido reconocida internacionalmente con el primer lugar de los Premios Latinoamérica Verde, en dos ocasiones.
 
“Empecé a buscar cifras del mercado del reciclaje y me llamó la atención los bajos números que presentaba esta materia. Me di cuenta que en el tema de la basura y de los residuos había una oportunidad, me compré una juguera y comencé a hacer papel 100% reciclado de manera artesanal, mientras tanto, con los conocimientos que tenía de metal mecánica y automatización, empecé a diseñar una máquina con la cual fabricar papel reciclado. A los 6 meses ya estaba sacando 500 kilos y al año una tonelada de papel 100% reciclado, libre de ácido y blanqueadores”, comentó el expositor.
 
“La innovación puede venir de cualquier parte y por eso siempre hay que estar abierto a hablar con cualquier persona. Nadie es lo suficientemente sabio como para no poder conversar con un caballero que estaciona vehículos, por ejemplo”, comentó Velastino luego de relatar la historia de cómo dio solución a la impermeabilización de uno de sus productos, tras haber tenido una conversación con alguien ajeno al rubro.
 
Aymapu es una iniciativa que busca honrar la labor de quienes realizan el trabajo de recolección, comentó su fundador. “Dignificamos el trabajo de los recicladores de base a través de un pago justo. En promedio nosotros les pagamos de 4 a 6 veces el precio de mercado,hemos trabajado junto a SENCE y SENDA PREVIENE,  para ir ayudando a la gente en su desarrollo personal. De los 60 recicladores que han pasado por Aymapu, 17 terminaron sus estudios y tres recibieron su casa propia.Uno no sabe dónde tu proyecto puede parar y a quienes puede afectar de manera positiva”, destacó.
 
El programa del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, VECTOR Inicia, comenzó con el taller “Introducción al Emprendimiento” y a lo largo de 9 semanas consecutivas imparte cada miércoles, a las 17:00 horas, una nueva temática de interés dentro del ecosistema, cimentando así las bases para el desarrollo de un correcto proyecto de emprendimiento con potencial de mercado.

Minor en Ciencia de Datos inicia proceso de clases formales y prepara charla abierta inaugural

Minor en Ciencia de Datos inicia proceso de clases formales y prepara charla abierta inaugural

El Minor en Ciencia de Datos, en esencia, es un conjunto coherente de asignaturas que tendrá el propósito de entregar a las y los estudiantes de la Universidad de Santiago herramientas de Inteligencia Computacional para potenciar su desempeño profesional.
 
Con una exitosa postulación ya inició sus clases formales con la asignatura “Fundamentos de programación para ciencias de datos”, donde se entregarán los conocimientos básicos para entender y desarrollar programas computacionales para diversos problemas, enfocados exclusivamente en la manipulación de datos.
 
El curso está a cargo del académico José Orellana, quien comentó que no hubo grandes adecuaciones en cuanto al proceso de aprendizaje, “ya que uno de los objetivos del curso de programación es que cualquier persona sin conocimientos en el ámbito de la Ingeniería, sea capaz de desarrollarlo. Para ello, intentamos que los ejemplos no estén asociados únicamente a problemas de  ingeniería, sino que a otras áreas de conocimiento como economía, química, procesamiento de texto, etc...”.
 
El académico destacó el ambiente que se ha producido en las clases, con estudiantes de todas las Facultades. “Ha sido emocionante. Quienes cursan el Minor están realmente interesados e interesadas en el mundo de la ciencia de datos, y tienen mucho potencial para desarrollarse en este ámbito. Esta iniciativa de aprendizaje es excelente, ya que permite enseñar herramientas que son muy importantes para los profesionales de diversas áreas del conocimiento”, explicó.
 
Para el decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristián Vargas, el Minor en Ciencia de Datos es un gran desafío y responsabilidad. “Nuestra Facultad tiene las capacidades y competencias técnicas para dar inicio a este tipo de programas, que van a entregar  herramientas para la toma de decisiones mediante el tratamiento de grandes volúmenes de datos, para las diferentes carreras profesionales que imparte nuestra Casa de Estudios. Esta tarea realza la importancia de nuestra Facultad y su compromiso con el Modelo Educativo de la Usach", precisó.
 
Iniciativa de interés transversal
 
La diversidad de carreras y estructuras curriculares de la Universidad, motivó esta  creación. Incluso, se articuló un Minor en Ciencia de Datos Avanzado para quienes quieran profundizar más en esta área del conocimiento. 
 
A partir del llamado que hizo la Facultad de Ingeniería,  hay estudiantes de tres Facultades y  nueve carreras de nuestra Casa de Estudios que ya iniciaron el Minor. Los programas de los que provienen los estudiantes son Administración Pública,  Ingeniería Comercial en Administración de Empresas, Pedagogía en Inglés, Ingeniería Comercial en Economía, Contador Público y Auditor,  Química y Farmacia, Pedagogía en Castellano, Periodismo y Psicología.
 
Daniela Donoso es una de ellas. Estudia Pedagogía en Inglés, carrera donde aprendió sobre distintas áreas de la lingüística, conociendo la Lingüística Computacional. Esta última es de su interés y se utiliza Python y Machine Learning para trabajar con Natural Language Processing. 
 
“Conocí la existencia del Minor cuando llegó la invitación masiva para una reunión informativa. Espero aumentar mis conocimientos respecto a programación, manejar Python para el procesamiento de datos y aprender lo más posible sobre machine learning e inteligencia artificial en general”, relató.
 
“Me encanta que se haya abierto este curso para toda la Universidad, ya que se asoma un abanico de posibilidades para quienes quieran mezclar disciplinas e innovar en sus respectivas áreas. Me motiva hacer más presente la Lingüística Computacional a nivel nacional, lo cual es un campo relativamente nuevo en nuestro país”,añadió.
 
Por su parte, Daniel González está cursando Ingeniería Comercial e ingresó al Minor motivado por aprender nuevos conocimientos y herramientas que, a pesar de no estar relacionados directamente con su carrera, sabe que le servirán en un futuro como complemento a su área de especialización.
 
”Espero obtener conocimientos informáticos que me permitan generar nueva y buena información para la toma de decisiones; junto con eso, desarrollar habilidades analíticas y mejorar mi pensamiento lógico de resolución de problemas. Esta es una muy buena iniciativa, porque permite que los estudiantes complementen su formación académica y egresen con más herramientas al mundo laboral. Además,  abre la posibilidad de interactuar con compañeras y compañeros de distintas carreras y generaciones, lo que es muy positivo respecto a los distintos puntos de vista que se pueden apreciar y fomenta la interrelación entre Facultades, que es uno de los sellos que tiene la Usach”, señaló.
 
El Minor en Ciencia de Datos tendrá una charla abierta inaugural el miércoles 26 de mayo, a las 11:30 hrs, por Zoom, donde habrá expositores que comentarán los desafíos y beneficios de esta disciplina. Para inscribirse y asistir a esta actividad, se sugiere revisar las redes sociales de la Facultad de Ingeniería.

Académica de la Facultad de Química y Biología incorpora novedosa metodología internacional a su plan de estudios

Académica de la Facultad de Química y Biología incorpora novedosa metodología internacional a su plan de estudios

El Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII) junto a la gestión y apoyo de la red Learn Chile, coordinó una oferta de capacitación en Metodología COIL (Collaborative Online International Learning - Aprendizaje Internacional Colaborativa en Línea), con el fin de implementar esta estrategia en las aulas de nuestra Universidad. 
 
Este 2021, continúa el proceso formativo liderado de modo conjunto por la Universidad Internacional de Florida y la Universidad de Ciencias Aplicadas de Ámsterdam. Este semestre inició su capacitación la Dra. Iriux Almodóvar Fajardo, académica de la carrera de Química y Licenciatura en Química, que imparte la asignatura “Química ambiental y ecológica”.
 
La Dra. Almodóvar se capacitó durante 4 semanas de forma virtual junto a una profesora  de Colombia, para impartir la asignatura en simultáneo para estudiantes chilenos y colombianos. “Con mi colega el trabajo conjunto fue muy productivo y estimulante; ambas aportamos con nuestras visiones a la propuesta de módulo COIL. Nuestras universidades son emblemáticas y un importante motor social en nuestros países por lo que esta colaboración nos beneficia de igual manera”, comentó.
 
De COIL, la académica valora la mirada global que entrega al estudiantado y la oportunidad de relacionarse con compañeros y compañeras de universidades extranjeras de forma constante. “A través de la metodología COIL se suman las competencias interculturales. Esto es muy relevante ya que impulsa a los y las  estudiantes a tener una mirada más abierta sobre cualquier problemática, desarrolla la empatía, la tolerancia,  aumenta los conocimientos sobre diferentes culturas y la curiosidad acerca de éstas”, subrayó Almodóvar.
 
Cuando se habla de internacionalización, se asocia a viajes y al alto costo de una estadía en otro país, a la que no todos tienen acceso. Sin embargo, la estrategia COIL, al ser “online” elimina este inconveniente, lo que para la académica fue un gran aliciente para ser parte del programa. “Permite que estudiantes de diferentes países aprendan de manera colaborativa, aportando todos con sus conocimientos y su cultura, aprovechando las ventajas de la virtualización de la enseñanza”, destacó la profesora.
 
Por otro lado, remarcó lo viable que es llevar a cabo esta metodología. En palabras de la Dra. Almodóvar, “antes me parecía que era muy difícil, pero durante el transcurso de la capacitación, me sorprendió que íbamos armando el curso paso a paso y al final ya lo teníamos listo con mi par de Colombia y pensamos implementarlo el próximo semestre”.
 
La académica realizó un llamado a atreverse a ser parte de este tipo de capacitaciones de primer nivel, que apuntan a un beneficio directo para las y los estudiantes. “La calidad de las relatoras, así como del curso fueron extraordinarias. Exhorto a mis colegas a participar, ya que nos ofrece la oportunidad de intercambiar experiencias desde muy diferentes puntos de vista, y de formar ciudadanos globales con una visión mucho más amplia de su profesión y una mentalidad abierta más allá de nuestras fronteras”, concluyó.
 
Conoce aquí más sobre Internacionalización del Curriculum.

Académicos, comunicador y egresada Usach sorprenden con alta votación y obtienen cuatro cupos constituyentes

Académicos, comunicador y egresada Usach sorprenden con alta votación y obtienen cuatro cupos constituyentes

Una gran participación obtuvo el grupo de candidatos a constituyentes y concejales, integrantes de nuestra comunidad educativa, en las elecciones del pasado fin de semana, la más importante de los últimos años y que apuntó a la creación de una nueva Constitución para Chile.
 
El rector de nuestra Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, a través de un comunicado oficial, manifestó su alegría por esta representación en  cuatro cupos constituyentes.
 
“Enviamos nuestras sinceras felicitaciones a la Dra. Elisa Loncon Antileo, académica de la Facultad de Humanidades; a Marcos Barraza Gómez, director (I) del Departamento de Psicología; a la Dra. Natalia Henríquez Carreño, egresada de la carrera de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas; y el Sr. Daniel Stingo Camus, colaborador de Radio Usach”, expresó nuestra autoridad.
 
El Dr. Zolezzi, agregó que la nueva Carta Magna plasmará el sentir de la ciudadanía quien se manifestó en las calles por mayor justicia social. Asimismo, recalcó que como Universidad de Santiago de Chile “reafirmamos nuestro compromiso de ser protagonistas de este momento histórico, aportando esperanzados a la construcción de un Chile con mayor democracia, justicia e igualdad para todas y todos”.
 
Las y los Constituyentes
 
Entre las sorpresas de la jornada, sobresalió Daniel Stingo, panelista del programa “La Voz de los que Sobran” que emite Radio Usach 94.5 FM. El abogado obtuvo la mayoría nacional de los constituyentes logrando 111.482 votos, consiguiendo el 25,65% de los sufragios en el distrito 8 que reunió a las comunas de Cerrillos, Colina, Estación Central, Lampa, Maipú, Pudahuel, Quilicura y Til-Til.
 
Stingo, calificó como importante trabajar en una Casa de Estudios de mente abierta y que siempre apoya a nuevas caras.“Cuando uno cuenta con el apoyo de una Institución como la Universidad de Santiago, uno trabaja mucho más seguro y feliz. Soy un agradecido de utilizar sus múltiples plataformas comunicacionales, pero también, la visión que me ha entregado la Usach en este proceso”.
 
La Dra. Elisa Loncon, académica del Departamento de Educación de la Facultad de Humanidades, fue candidata por el Pueblo Originario Mapuche de la IV a la VII regiones, y obtuvo un excelente cometido eleccionario al conseguir 11.482 votos, logrando el 5,37% de los votos, que le dio un sillón en la Convención Constitucional.
 
En una entrevista realizada por el programa Sin Tacos ni Corbata, de Radio Usach, la Dra. Loncon, señaló que este triunfo es importante porque  “la posibilidad de instalar la autonomía de las naciones originarias tiene que ver con el discurso de descentralización, en términos de la territorialización de la política. Las regiones quieren autonomía, los pueblos indígenas queremos autonomía. Necesitamos tomar decisiones regionales y ahí nos vamos a comprender”.
 
Otro Constituyente Usach, fue Marcos Barraza, actual director (I) de la Escuela de Psicología, quien se presentó por el distrito 13, correspondiente a las comunas de El Bosque, La Cisterna, Lo Espejo, Pedro Aguirre Cerda, San Miguel y San Ramón,  y obtuvo 11.208 sufragios, lo que se tradujo en el 4,88% de los votos.
 
El psicólogo indicó que este es un momento histórico y un punto de inflexión en la sociedad chilena que se abre a la posibilidad de redactar una Constitución, en base a la soberanía popular y producto de la desobediencia civil. “De no haber mediado esas exigencias, no estaríamos en este cuadro de recrear la historia de Chile, lo que tiene un inmenso valor en términos de procesos sociales (…) me siento honrado de haber sido electo para eso”.
 
El académico dijo sentirse orgulloso de haberse formado profesionalmente en la Usach, porque es una Institución con vocación y compromiso público. “Que la Universidad haya creado esta iniciativa de Usach Constituyente, es otro reflejo de que somos una Casa de Estudios orientada a las necesidades de su pueblo, superando visiones tecnocráticas o neoliberales. Feliz de ser un egresado de la Usach, la Universidad del y para el pueblo”.
 
Otra Constituyente que se formó al alero de nuestro Plantel, es la Dra. Natalia Henríquez Carreño, egresada de la carrera de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas, quien fuera candidata por el Distrito 9, Cerro Navia, Conchalí, Huechuraba, Independencia, Lo Prado, Quinta Normal, Recoleta y Renca. Obtuvo 17.856 votos, logrando el 5,64% de los sufragios.
 
Lamentablemente, la comunicadora Lucía López no obtuvo un cupo en la cita que redactará una nueva Constitución para Chile. La conductora del espacio Estación Central de Radio Usach 94.5 FM, fue candidata por el denominado Distrito de la Muerte, (distrito 10), en donde sobresalieron nombres como: Jorge Baradit, Fernando Atria y Patricia Politzer, entre otros.
 
“En mi caso, no sigo en la carrera como Constituyente, pero estoy segura que desde la Radio Usach y la Universidad, y como ha sido desde el principio, estaremos apoyando las próximas discusiones y debates que formen parte de este proceso constituyente”, remarcó la periodista.
 
Una concejala
 
Alejandra Valle, conductora de la Voz de los que Sobran, postuló al cargo de concejala por la comuna de Ñuñoa. La periodista se presentó por el pacto del Frente Amplio como candidata independiente en un cupo del Partido Comunes.
 
Su candidatura logró 6.836 votos, lo que significó el 6,48% de los votos, permitiéndole reservar un sillón en el concejo comunal ñuñoíno.“Me dieron la posibilidad de ser concejala con la primera mayoría, lo que me tiene muy contenta.Ahora, hay que demostrar que lo vamos hacer bien, como le prometimos a la gente y cumplir con las expectativas de cada una de las personas que confió en nosotros”.
 
La periodista manifestó sentirse contenta por el triunfo de Daniel Stingo y Elisa Loncon.Además reconoció el trabajo en terreno que realizó  Lucía López, indicando que cree que la Universidad de Santiago está demostrando que salir a las calles a ayudar a la ciudadanía es el camino correcto.
 
“La Usach ha dado un paso muy importante al demostrar que los medios de comunicación, tenemos la responsabilidad democrática de ser parte de las decisiones y de las políticas públicas. Ha sido audaz al manifestar lo necesario para construir este nuevo país que comenzó el 18 de octubre de 2019 y que se consolida en estas elecciones”, sostuvo la comunicadora.

Plantel impulsa vigilancia genómica de COVID-19 identificando capacidades y desafíos

Plantel impulsa vigilancia genómica de COVID-19 identificando capacidades y desafíos

Luego que en 2020 el Instituto de Salud Pública de Chile (ISP), implementase un protocolo para el análisis genético del SARS-CoV-2, y secuenciara los primeros casos confirmados en el país, surge una creciente necesidad por contar con las capacidades y equipos técnicos que permitan amplificar la labor en todo el territorio.
 
Es por ello que se ha abierto una nueva convocatoria para que laboratorios universitarios de investigación se sumen a la secuenciación genómica del virus, para así contribuir al seguimiento y estudio de las nuevas variantes que se han identificado en la región. Desde  la U. de Santiago, el Departamento de Biología de la Facultad de Química y Biología ha presentado su propuesta.
 
El doctor en genética e investigador asociado del Departamento de Biología de la Facultad de Química y Biología, Dr. Francisco Cubillos, encabeza el equipo compuesto por una decena de profesionales. A su objetivo de sumar equipamiento científico e insumos necesarios, identifica la necesidad de incorporar a profesionales capacitados para trabajar en la secuenciación del genoma del virus
 
“Es importante contar con profesionales especializados, que tengan conocimientos acabados de los últimos avances en torno a la secuenciación de genomas. Nosotros acá en la Universidad de Santiago tenemos el equipamiento y contamos con los conocimientos necesarios para implementar este desafío, los cuales son habitualmente compartidos con estudiantes de diversas carreras, lo que consideramos esencial para su formación”.
 
Para el director del Departamento de Biología, Unidad responsable del laboratorio de secuenciación genómica, y también integrante del grupo de investigación, Dr. Marcelo Cortez, al igual que en 2020 los laboratorios universitarios han enfrentado el desafío de levantar capacidades y conformar equipos de trabajo para contribuir al sistema de salud en la contención de la pandemia.
 
“Este año cuando ya las capacidades de diagnóstico nacional han alcanzado máximos de 70 mil PCRs diarios, el gran desafío será incrementar las capacidades de vigilancia genómica de los SARS-Cov-2 circulantes para realizar un correcto seguimiento de la pandemia, información que aportará a la toma de decisiones epidemiológicas y de tratamientos vaccinales”, comentó el Dr. Cortez.
 
El trabajo colaborativo será clave en el laboratorio de secuenciación genómica liderado por el Dr. Cubillos, ya que incorporará a académicos y académicas con experiencia que en 2020 trabajaron en el análisis de diagnóstico COVID-19. Una de ellas, es la Dra. Yesseny Vásquez, del Centro de Investigaciones Biomédicas y Aplicadas (CIBAP). La docente pertenece a la Escuela de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas de nuestro Plantel.
 
“Creemos que es muy importante continuar apoyando desde nuestro quehacer a la toma de decisión en salud pública, dando un paso más allá en el conocimiento de la pandemia a través de la vigilancia genómica.  Nuestro desafío será aplicar nuestra experiencia como laboratorio de diagnóstico de SARS-Cov-2 durante el 2020, coordinando el proceso de extracción del material genético viral con la calidad óptima necesaria con el proceso de secuenciación genómica, manteniendo el aseguramiento de la calidad de los resultados, la trazabilidad de las muestras y la bioseguridad durante todo el análisis”, sostuvo la Dra. Vásquez
 
El proceso de inscripción de laboratorios se encuentra en desarrollo, y permitirá que los equipos de trabajo puedan contar con infraestructura, personal y material para la recepción y análisis de muestras para su estudio y secuenciación
 
Nuestra Institución con esta  propuesta espera ser un real aporte a nuestro país que ya ha demostrado con diversas iniciativas ser una Universidad completa y con espíritu colaborativo y conciencia social.

Junta Directiva aprueba Estatuto Orgánico y se enviará al Presidente de la República para total tramitación legislativa

Junta Directiva aprueba Estatuto Orgánico y se enviará al Presidente de la República para total tramitación legislativa

A través de un comunicado público dirigido a toda la comunidad universitaria, el rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, anunció que por unanimidad en la Junta Directiva se aprobó el proyecto de nuevo Estatuto Orgánico de la Universidad de Santiago.

En la nota, la máxima autoridad de nuestro Plantel señala que esta decisión se enmarca en el proceso de modificación del Estatuto Orgánico de la Usach, según lo dispuesto en la Ley N° 21.094 sobre Universidades Estatales y de acuerdo con los reglamentos dictados al efecto.

“Con esto, se avanza en una etapa más de este proceso interno participativo que contempló el trabajo conjunto de la comunidad universitaria por casi tres años y que se vio plasmado en los resultados obtenidos en el Plebiscito en primera y segunda vuelta. A continuación, se procederá al envió del texto final al Presidente de la República para su total tramitación legislativa”, dijo el Dr. Zolezzi.

El rector recordó que nuestra Universidad, estatal y pública inició este proceso en el 2018,  con el anhelo de alcanzar una propuesta de nueva carta de navegación participativa, pública y democrática.

“El trabajo y la reflexión de la comunidad se expresaron en este nuevo Estatuto Orgánico elaborado con lenguaje inclusivo y que concentra los avances en materia de democratización, equidad de género, inclusión, protección de derechos y calidad institucional, lo que nos permitirá continuar progresando con un nuevo marco de convivencia, sustentado en valores democráticos que nos regirán en los próximos años”, precisó.

La máxima autoridad de nuestra Casa de Estudios agradeció profundamente a todas y todos los integrantes de la comunidad universitaria quienes hicieron posible este proceso. “Estamos convencidos que el resultado nos permitirá avanzar a la Universidad de Santiago de Chile del siglo XXI, preparada para enfrentar los desafíos venideros”, concluyó.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2