Bloque 2

Director de Marketing de Verizon dicta clase magistral sobre 5G a estudiantes y egresados de Ingeniería Comercial

Director de Marketing de Verizon dicta clase magistral sobre 5G a estudiantes y egresados de Ingeniería Comercial

Con la presencia del decano de la Facultad de Administración y Economía, Dr. Cristián Muñoz; el Departamento de Administración de la FAE inició su ciclo de clases magistrales que esta vez estuvo a cargo del director de Marketing de Verizon, Javier Oyanedel, y su exposición “5G y el impacto en la sociedad”.

En la actividad online estuvieron presentes el director del Departamento de Administración, Dr. Raúl Berríos; el académico de marketing, Dr. Enrique Marinao y los  profesores Manuel Tala y Marcelo Yáñez, junto a la jefa de Vinculación con el Medio y directora de Relaciones Alumni, Amelia Quilaqueo.

Oyanedel explicó los detalles de la tecnología 5G refiriéndose inicialmente al funcionamiento general de Verizon, una compañía que ha jugado un rol protagónico en este desarrollo y con un rol muy activo en lo que será su aplicación.

“Estamos trabajando con empresas desarrolladoras de aplicaciones que van a desplegar esta tecnología y además, tenemos laboratorios en distintas partes de Estados Unidos, que tienen la función de trabajar con las empresas del sector y desarrollar aplicaciones que sean de utilidad tanto para ellas, como para el público en general”, dijo el ingeniero comercial de la FAE.

En una exposición dinámica y con la colaboración de los y las espectadores /as a través de la plataforma menti.com, Oyanedel preguntó dónde se encuentra basada la compañía de telefonía celular más grande del mundo. La mayoría indicó que en China, pero refutó sus opiniones explicando que está en Estados Unidos, se llama Verizon, y factura mensualmente sobre 11 mil millones de dólares.

En la evolución del 1G al 5G hay una evolución bastante clara: el 1G nació en los años 80, el 2G en los 90, el 3G a principios del año 2000, el 4G en el 2019 y el 5G en el 2020.

“Cada diez años, más o menos, se da una nueva tecnología. Además, debemos tener claro que el 1G tenía una velocidad de 2 kilohertz por segundo que era bastante bajo, pero permitía la transmisión de la voz inalámbrica. Luego apareció la tecnología 2G, que permitió el desarrollo de la mensajería de texto; el 3G posibilitó la navegación inalámbrica y servicios de geolocalización; y el 4G permitió acceder a videoconferencias. Cada una de estas tecnologías logró cosas que ni siquiera nos podíamos imaginar años atrás”, sentenció.

A su juicio, con las personas desconocen el impacto que traerá el 5G. “Las velocidades de las tecnologías son impresionantes. El 3G lograba 2 megas por segundo como máximo, el 4G llega a los 100 megas y el 5G podría llegar a 20 gigas por segundo”, destacó Oyanedel.

El  director de marketing de Verizon, indicó que lo que se necesita para implementar una red 5G, es la participación de todos los sectores. “Los gobiernos deben hacer las licitaciones y las bandas sobre las que va a funcionar. Eso es muy importante, porque en base a las bandas que defina, será la velocidad que se va a poder lograr”, explicó

Agregó que Verizon acaba de invertir 53 mil millones de dólares en la licitación del espectro y abarca no sólo aquello, si no que las redes propiamente tales: antenas receptoras, transmisores, fibra óptica, etc. 

En la actualidad - prosiguió Oyanedel-  el 4G tiene congestión en ciertos lugares y horarios. No ocurrirá lo mismo con el 5G porque tiene una alta capacidad de transmisión de datos. “El 5G no será igual para todos los países que lo tengan, pues hay tres tipos de anchos de banda que se van a poder usar y dependiendo de la combinación de ellos va a ser la velocidad que se pueda obtener”, recalcó.

Además, indicó el que 5G entregará también latencia, es decir, el tiempo que se demora entre que se envía un dato, que llega al centro de procesamiento y vuelve a entregar una respuesta. “Hoy la latencia en 4G va entre los 130 y 150 milisegundos. El 5G tendrá latencias que van a ir entre los 30 y 50 milisegundos”, dijo.

“Con el 5G se podrán desarrollar nuevas industrias que, por ejemplo, no necesitarán estar en los centros urbanos; serán empresas robotizadas que podrán funcionar remotamente gracias a esta tecnología”, concluyó.

Para ver esta clase magistral completa, ingresa a:

 

Tesistas y académicos Usach presentan destacados avances investigativos en Jornadas Nacionales de Educación Matemática

Tesistas y académicos Usach presentan destacados avances investigativos en Jornadas Nacionales de Educación Matemática

Integrantes de la comunidad educativa de la carrera de Pedagogía en Matemática y Computación de la Universidad de Santiago de Chile, participaron en las XXIV Jornadas Nacionales de la especialidad: Una Educación Matemática para el Cambio, que este año se realizó en modalidad virtual.

El evento, organizado por la Sociedad Chilena de Educación Matemática (Sochiem) y en esta versión junto a  la Universidad Católica Silva Henríquez, reunió a expertos y tesistas que abordaron esta importante disciplina que se sustenta en el aprendizaje y la práctica de la enseñanza y evaluación de las matemáticas, así como en la investigación académica.

“Las Jornadas Nacionales de Educación Matemática han tenido como propósito compartir comunicaciones de trabajos de investigación que se encuentren en sus fases iniciales, así como reportes de investigaciones terminadas o en fases avanzadas de su desarrollo. En este sentido, como carrera, destacamos la labor de su cuerpo docente que motiva a sus estudiantes a participar y dar a conocer el trabajo realizado “, señaló la Dra. Rosa Montaño Espinoza, Jefa de carrera de Pedagogía en Matemática y Computación  de  nuestra Universidad.

Este tipo de jornadas permiten reconocer la existencia de variedad de enfoques, sentidos y experiencias de educación matemática para abordar la complejidad  con que se pretende contribuir a nivel de políticas nacionales, organizacionales y de aula con un conocimiento especializado al mejoramiento de los procesos, resultados e impactos de los aprendizajes matemáticos en niños, jóvenes y adultos. 

“Conscientes del desafío se valoró su importancia, y en esta última versión destacamos la participación de dos estudiantes de la carrera de Pedagogía en Matemática y Computación (PLEMC), quienes expusieron resultados de los avances de sus tesis de pregrado, junto al respaldo y participación de docentes de esta misma carrera”, aseguró la investigadora del Plantel.
Presentaciones

En palabras del académico y egresado de pre y postgrado del Departamento de Matemática y Computación, Gabriel Meza, fue todo un orgullo ser parte de este evento “y acompañar a nuestros/as tesistas en tan importante espacio para la Educación Matemática”.

“Reunir a la comunidad de educadores matemáticos en un espacio de reflexión destinado a analizar y proyectar las futuras tareas de los docentes de distintos niveles e intercambiar experiencias del quehacer educativo matemático, además de convocar a profesores del sistema, es sin duda, algunos de los objetivos más importantes de estas jornadas”.

Meza añadió que, en el caso de estas jornadas dada su modalidad online, la principal conclusión que se puede sacar de este evento, es que existe un campo de investigación amplio respecto a lo que plantea esta pandemia y que es necesario comenzar a proyectar la educación post COVID-19.

En esta oportunidad, destacó la participación de estudiantes de la carrera de Pedagogía en Matemática y Computación (PLEM), quienes expusieron resultados de los avances de sus tesis de pregrado, junto al respaldo y participación de docentes de esta misma carrera.

Las presentaciones correspondieron a la tesista Jamilet Castro, quien tuvo el apoyo académico de su profesora de tesis, Claudia Matus, con "Aspectos que consideran duplas de docentes de educación matemática y diferencial para el diseño de una propuesta de enseñanza de área y perímetro del círculo, en un curso de 7° básico con estudiantes diagnosticados con trastorno por déficit de atención e hiperactividad”.

La estudiante Andrea Acevedo, y su profesor de tesis, Gabriel Meza, expusieron la ponencia "Enseñanza de áreas de cubos y paralelepípedos para un estudiante de 6to básico, diagnosticado en el espectro autista: un estudio de caso”.

Además, el académico y las  académicas de la U. de Santiago de Chile y de la U. Católica del Maule, Carlos Vanegas Ortega, Carolina Henríquez, Carolina Martínez, presentaron "Desarrollo Profesional de Didácticas de la Matemática: Lecciones aprendidas a partir de un self-study colaborativo interinstitucional".

Christian Martínez y Carlos Vanegas Ortega expusieron: "Conceptualización del objeto de transformación lineal a partir de una secuencia didáctica basada en el modelo de Van Hiele".

Finalmente, Melissa Andrade-Molina; Luz Valoyes-Chávez; Alex Montecino; Daniela Soto; Pilar Peña-Rincón; Tamara Del Valle; Anahí Huencho (PUCV; UCT; UCSH; USACH; PUC; UMCE; UCT)  presentaron el trabajo académico: "Diversidad e Inclusión en Educación Matemática".

Académica del Dimin estima que “Impuesto Específico” al Cobre compensará al país por el uso de recursos no renovables

Académica del Dimin estima que “Impuesto Específico” al Cobre compensará al país por el uso de recursos no renovables

Según la magíster y académica del Departamento de Ingeniería en Minas, Dimin-Usach, Angélica Muñoz Lagos,  la  propuesta de proyecto de ley aprobada por la Cámara de Diputados, en la que se establece una compensación por la explotación de la minería del cobre y litio, denominada “Royalty Minero”, contempla un 3% del valor ad valorem de los minerales extraídos, exceptuando a aquellos productores que extraigan en el caso del cobre cantidades anuales no superiores a 12.000 toneladas métricas de cobre fino, y , en el caso del litio, cantidades anuales no superiores a 50.000 toneladas de carbonato metálico.

Angélica Muñoz explicó que este pago adicional, “regalía”, busca compensar al país por el uso de recursos no renovables que pertenecen a todos los chilenos. La propuesta contempla, además, en lo que respecta a la compensación adicional, una rebaja a las tasas marginales en cada tramo de precios de la libra de cobre que están por sobre los dos dólares, para aquellos explotadores que acrediten un nivel de procesamiento de mineral de cobre blíster, ánodos de cobre y cátodos.

Según la académica del Departamento de Ingeniería en Minas, en Chile no existe una figura denominada legalmente “Royalty”. Lo que se ha llamado “Royalty a la Minería” es denominado legalmente “Impuesto específico a la actividad minera”, explicó.

Este impuesto fue establecido por la actual Ley N° 20.469, del 2010, que introduce el concepto de Renta Imponible Operacional Minera (RIOM), aplicable a explotadores mineros con ventas anuales que excedan al valor equivalente a 50.000 TMCF, y se les aplica una tasa correspondiente al Margen Operacional Minero (MOM).

También aclaró que, en el caso de un royalty, esta forma de cálculo presenta la posibilidad de cobrar sobre la base directamente de las ventas acorde al nivel de precios. La gran mayoría de los países, especialmente los grandes productores de cobre cobran una regalía ad valorem cuya tasa fluctúa entre 3 y 5%. Sostuvo que existen algunas regiones, como Australia del oeste, que cobran una tasa ad valorem, pero variable según nivel de elaboración del cobre (5% para concentrados y 2,5% para metal).

La docente del Departamento de Ingeniería en Minas de nuestra Universidad agregó que lo cierto es que ningún país tiene un sistema aplicable en forma pura de una regalía ad valorem, sino que contemplan alguna deducción al valor de venta, como un reconocimiento al costo asociado al paso de un mineral enterrado a un metal comercializable y desde este punto de vista podría ser razonable aplicar dicha tasa sobre algún margen operacional; que es lo que ocurre hoy en Chile.

“Si bien la propuesta agrega un royalty además del impuesto específico sobre el Margen Operacional Minero MOM, lo cierto es que este último es deducible en la base imponible para efectos del cálculo de impuesto a la renta IR, así como también son deducibles las depreciaciones de activos físicos para cálculo, tanto del Impuesto Específico IE, como para el IR- Especialmente en este último impuesto pueden rebajar aceleradamente la depreciación de dichos bienes de capital, así como también es deducible el costo financiero que afecta al financiamiento obtenido por las empresas, y las pérdidas de arrastre de ejercicios anteriores”, aseguró Muñoz.

Una consideración aparte merece el negocio de la exportación de concentrados, en los que además del principal cobre Cu, los subproductos contenidos en dichos concentrados (Molibdeno, oro, plata, otros) son un aporte directo como crédito a los costos C1.

Su declaración ante Aduana, encargada de fiscalizar el físico exportable, depende de las calidades contenidas que establecen un mínimo exigible estipulado en los contratos de venta, estos últimos fiscalizados por Cochilco. “Si el contenido no cumple no es declarado ante Aduana por no constituir un ingreso que genere utilidades afectas a tributación. Una buena forma de contar con trazabilidad de la información sería que estos subproductos fueran igualmente declarables, pudiendo mantener registro de la calidad de los concentrados exportados y a futuro lograr una mejora en la fiscalización”, opinó.

En relación a la evaluación sobre qué instrumento podría lograr una recaudación fiscal óptima, la académica Angélica Muñoz explicó, que “el propósito de un impuesto o Royalty es fundamentalmente asegurar los recursos para desarrollo de nuevas iniciativas que se traduzcan en aprendizaje y conocimiento que a futuro pueda generar el valor perdido por los recursos naturales que se agotan”.

En la práctica la aplicación de un IE sobre la Renta RIOM aporta lo mismo que la aplicación de un Royalty sobre las ventas, sin embargo, la dificultad de una adecuada fiscalización a los costos de la industria, garantías como la invariabilidad tributaria y deducciones reflejadas como costos impactan en una menor recaudación fiscal , por tanto, los dos sistemas presentan ventajas; en el caso del Impuesto Específico el cálculo  se centra en las  condiciones de rentabilidad que presenten las  empresas, en tanto el Royalty, permite evitar elusiones de impuestos a través de costos ficticios.

U. de Santiago trabaja con jóvenes talentos para contrarrestar déficit de profesores y profesoras en el país

U. de Santiago trabaja con jóvenes talentos para contrarrestar déficit de profesores y profesoras en el país

Según el estudio “Análisis y Proyecciones de la Dotación de Docentes en Chile”, de Elige Educar Chile (2019), se estima un déficit de 32.166 profesores/as al 2025, en todas las asignaturas y regiones del país.

Entre las propuestas planteadas para superar esta situación están el aumento en la matrícula y la reducción de la deserción anual de profesores/as en ejercicio. Ambas problemáticas son abordadas por el Programa de Acceso Especial a las Pedagogías, Gabriela Mistral, de la Universidad de Santiago de Chile (PGM), que valora las habilidades iniciales de las y los interesados en estudiar pedagogía y les ayuda a potenciarlas en los últimos años de su educación secundaria.

“A través del Programa de Acceso Especial a las Pedagogías fortalecemos las competencias de las y los estudiantes de tercero y cuarto medio para que puedan aprovechar mejor su experiencia universitaria y cursar exitosamente la formación inicial docente, favoreciendo así su desempeño escolar, orientándoles en un camino de desafíos y motivándoles a contribuir desde su formación a la construcción de una sociedad mejor”, destacó el vicerrector académico, Dr. Julio Romero.

Daisy Penrroz, coordinadora de la iniciativa, precisó que este programa considera dos años de formación, en los cuales las y los estudiantes participan de dos jornadas de trabajo mensuales. “Tras este período de preparación, las y los egresados podrán ingresar a una carrera universitaria de Pedagogía, en cumplimiento con uno de los requisitos de la Ley 20.903 del Sistema de Desarrollo Profesional Docente asociado a haber realizado y aprobado un programa de preparación y acceso de estudiantes para continuar estudios de pedagogía”.

Testimonios

La Universidad de Santiago de Chile inició su trayectoria en el acceso especial a las pedagogías con el Programa Vocación Pedagógica Temprana, que ya cuenta con varias generaciones de egresados (as), experiencia que sirvió de base al Programa Gabriela Mistral.

Una de sus estudiantes fue Aylin Robinson, hoy profesora de matemática, quien recomienda la experiencia a las y los jóvenes que desean seguir la carrera docente. “Creo que como profesores necesitamos a personas comprometidas, proactivas y críticas en el ámbito educativo y el Programa Gabriela Mistral es una excelente instancia para preparar a personas con estas características y potenciar sus habilidades, tanto en su carrera de pedagogía como en su posterior labor docente”, destacó.

Valentina Ramírez, estudiante de cuarto medio, cursa su segundo año en el Programa y comentó que inscribirse  fue una gran decisión. “Se lo recomiendo a todas las personas que quieran estudiar pedagogía, porque permite conocer de la misma voz de los profesores la experiencia docente, conocer a nuevas personas que comparten la vocación con nosotros y los profesores nos están siempre motivando para llegar a ser los profesionales que soñamos”.

El Dr. Julio Romero destacó que existe confianza en que iniciativas como el Programa Gabriela Mistral, en conjunto con diversas políticas públicas que están mejorando las condiciones laborales de las y los profesores e impulsando diversas innovaciones en materia de política educativa, “nos permitirán contar con las y los mejores profesores para lograr una nueva escuela capaz de promover educación de calidad y en equidad para los niños, niñas y jóvenes de Chile”.

El Programa Gabriela Mistral cerrará su periodo de postulaciones este lunes 31 de mayo. Para más información ingresa a  www.soyprofesorusach.usach.cl. Las bases puedes descargarlas AQUI

 

Alejandra Zárate, Ingeniera Comercial: “Los y las profesionales de ingeniería de la Usach son todo terreno”

Alejandra Zárate, Ingeniera Comercial: “Los y las profesionales de ingeniería de la Usach son todo terreno”

Desde pequeña fue buena alumna, pero además el concepto de administración le encantaba, en especial de las farmacias, pero esto no lo asociaba a la Ingeniería Comercial. Con su mamá profesora y orientadora vocacional fue descubriendo que esa inquietud con los años sería la carrera profesional de su vida en la Universidad de Santiago.

Conocía poco de la Usach. Su ingreso a nuestro Plantel lo califica como impactante porque se crió en una comuna pequeña como San Bernardo, muy apegada  a sus padres y hermanas y en un colegio religioso al que asistían solo mujeres. En la Facultad de Administración y Economía  se encontró con un mundo distinto donde había diferencias religiosas y en los últimos años de su formación, una fuerte coyuntura política producto del plebiscito del Sí y el No.

Tras cinco años de estudio, solo interrumpidos por el traslado laboral de su padre, hizo su memoria en planificación estratégica, se tituló y comenzó una vertiginosa trayectoria que la ha llevado a directorios y gerencias generales. Recuerda con cariño a su profesor guía Mario de la Fuente y de quien fue ayudante. Fue a través de él que conoció a Roberto de Andraca, quien la invito a trabajar a CAP y  hasta el día de hoy continúa allí  en los más altos cargos. Ya han pasado más de 30 años.

Tras unos meses en la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, ingresó a Abastecimientos CAP en febrero del 90 que se dedicaba a la  compra de insumos para procesos de minería y siderúrgicos. Luego se creó una sociedad filial que se llamaba Aster, dedicada a la exportación de productos deshidratados, donde fue jefa de producto. Se cerró ese negocio y se fue al Holding CAP. Nació una sociedad nueva que se denominó Invercap que recibe una serie de activos no relacionados con producción de acero  ni mineral. Allí estuvo hasta el año 98, cuando decide renunciar a la compañía para estar con sus dos hijos pequeños. Se dedica paralelamente a la docencia en Inacap asumiendo la cátedra de planificación estratégica. Seis meses después vuelve a Invercap compatibilizando tiempo con el hogar gracias a una flexibilidad horaria, pero poco a poco se acerca a laborar a tiempo completo. “Es que yo disfruto de mi trabajo”, remarca.

Alejandra asume como jefa de Administración y Finanzas y posteriormente como gerenta del área. Un paso más y alcanzó la gerencia general donde hoy permanece. También es gerenta general de Energía Patagonia y Aysén S.A y fue directora de Intasa S.A.

Es tremendamente meritorio tu ascenso permanente y seguro se debe al desempeño laboral que tuviste a lo largo del tiempo, ¿pero qué importancia le asignas también a la formación que te entregó la Universidad de Santiago?

Para mí la formación de la Universidad de Santiago es todo.  El perfil de profesional que tengo es resultante de lo que fue el Plantel en mi desarrollo de crecimiento como estudiante para llegar  a ser un profesional en un medio tremendamente diverso, en un ambiente enriquecedor donde hay variados grupos socioeconómicos, diferentes ideas y diversas visiones de la vida. Eso hizo que yo fuera una profesional y siempre lo he destacado de la Usach.

¿Qué características dirías que tiene el Ingeniero Comercial que egresa de nuestro Plantel?

El profesional de la Universidad de Santiago tiene una amplitud de mente muy grande, porque se ve expuesto a no criarse en un grupo homogéneo de compañeros, lo  que te lleva a aceptar diferencias, a ser resiliente, a ver que no todo es como tú piensas. Ya el hecho de moverte a un lugar físicamente como Estación Central es distinto y te hace ver diferentes realidades, enfrentarte a ellas. En la Usach se adquiere conciencia social. Yo defino al ingeniero de la Universidad de Santiago como un profesional todo terreno, con una resiliencia tremenda, con capacidad de adaptación para hacer lo que le pidan y trabajar con equipos muy distintos. Yo creo que eso te hace ser más fuerte. Somos todo terreno, somos aperrados, capaces de abordar los desafíos que nos pongan por delante.

Advierto un constante desafiarse en esta carrera profesional, ¿sentiste en algún momento algún tipo de discriminación?

Asumir desafíos como gerenta o integrar directorios no fue fácil, pero tampoco sentí una discriminación por ser mujer. Aunque eran temas que no se conversaban. Hoy en día se discuten más los temas, se habla del rol de la mujer, de la inclusión. Años atrás la mujer cocinaba y se encargaba de la casa y de los niños el hombre no participaba muchos en estas tareas. No había discusión sobre ello. Hoy la forma de enfrentar la vida familiar y las labores es totalmente distinta  Siempre  me he sentido empoderada y feliz de lo que hago y soy. Me gusta abordar continuamente temas nuevos y desafiarme; de lo contrario no le encuentro sentido a las cosas. No me enfoqué en el “llegar a ser”, sino que en hacer la pega bien hecha. Lo hago con cariño y amor a la empresa en la que trabajo y me siento muy identificada. Me encanta participar  de charlas, adquiriendo nuevos conocimientos. Yo siempre me sentí orgullosa de estudiar en la FAE. Nunca me sentí menos.

Alejandra Zárate mantiene su interés por la docencia, pero el tiempo no le ha permitido volver a hacer clases. Quisiera incursionar en la realización de talleres, traspasando su conocimiento a las nuevas generaciones. En los últimos diez años ha participado en programas de mujeres empresarias y gobiernos corporativos, además de cursos de liderazgos. Es miembro del Circulo Alumni de Ingeniería Comercial de la Usach y actualmente está terminando de estudiar en el Programa PADE de la Universidad de Los Andes y la Certificación Internacional para Directores de EY, dirigido a altos cargos gerenciales.

Plantel celebra el Día del Deporte Usach 2021 con diversas actividades virtuales por la pandemia

Plantel celebra el Día del Deporte Usach 2021 con diversas actividades virtuales por la pandemia

Durante la jornada de hoy y de mañana, viernes 28 de mayo, se conmemorará el Día del Deporte Usach 2021. La celebración se instala a propósito de la Política Deportiva de la Universidad de Santiago, presentada el 19 de mayo de 1988.

En esta fecha se realizaba una corrida alrededor del Campus Universitario, pero este año debido al contexto socio sanitario se festejará de manera virtual y con diversas actividades. 

La iniciativa es organizada por el Departamento de Gestión del Deporte y Cultura, de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante (VRAE), en conjunto a la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (ECIADES), el Centro Deportivo Estudiantil Usach (CDE), la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile (Feusach), el Centro de Estudiantes en Situación de Discapacidad Usach (Cedisc) y Usach Gaming.

Para Marcelo Bernal, director del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura, la celebración institucional promociona lo que históricamente “ha hecho la Escuela de Artes y Oficios (EAO), la Universidad Técnica del Estado (UTE) y ahora la Usach, que se refiere a relevar la actividad física y que pese a la pandemia nos hemos adecuado para contribuir a la formación integral y calidad de vida de la comunidad en general”.

A juicio del vicerrector de apoyo al estudiante, Dr. Bernardo Morales, el ejercicio físico no solo aporta a la apariencia estética de una persona, sino que además contribuye a su desarrollo general.

“Nosotros (Universidad de Santiago) debemos velar por la formación integral de las personas y eso implica al deporte, pero no lo incentivamos solo por cumplir. Una de las cosas que está demostrado científicamente es que hacer ejercicios aumenta la neurogénesis, o sea que genera nuevas neuronas y uno de los centros de estas es el Hipocampo, que es el núcleo relacionado con los procesos de memoria y aprendizaje. Entonces cuando incentivamos la actividad deportiva, lo que estamos haciendo es mejorar los procesos de memoria y aprendizaje que es lo que necesita el alumno para poder cumplir con las exigencias académicas”, señaló.

Oferta de actividades

Debido al COVID-19 y en cumplimiento con los protocolos sanitarios establecido por las autoridades de salud, para la versión 2021 del Día del Deporte Usach se programaron diferentes actividades virtuales. Yoga, meditación, acondicionamiento físico, torneo de ajedrez on line, karate, danzas urbanas y conversatorios. Entre estos últimos están: Hablemos de inclusión a través del deporte; y Deporte y género: protocolos y manuales, entre otros.

En esa dirección y pese al impedimento de hacer la tradicional corrida en torno a la Universidad, Marcelo Bernal explicó que hubo que adaptarse al escenario actual. “Se hicieron once versiones ininterrumpidas de la Corrida Usach y este año la transformamos en virtual. La llamamos “Ciclo corrida virtual sin límites”, donde convocamos a que la comunidad en general (interna y externa) en el horario de la franja deportiva (de 5 am hasta las 9 am) puedan salir a andar en bicicleta, caminar, trotar, correr”, destacó.

Entre los foros disponibles, los interesados podrán participar de “Conversemos sobre historia y proyecciones en deporte”, organizado por el Archivo Patrimonial del Plantel. Ninoshka Piagneri, coordinadora de la Unidad y egresada de nuestra Casa de Estudios, comentó que esta actividad servirá para entender cómo el deporte ha sido esencial dentro del desarrollo de nuestra Casa de Estudios.

“Por la tradición identitaria de la Universidad de Santiago, heredera de la EAO y la UTE, (la mesa) se enfoca en cómo vamos entendiendo el espacio que compartió y desarrolló el estudiantado. Por eso hoy día el Estadio -por ejemplo- sigue siendo un espacio muy relevante, además que las y los estudiantes se sigan organizando en torno a prácticas deportivas, y comiencen a trabajar en post en un objetivo”, señaló Piagneri.

A juicio de la Coordinadora del Archivo Patrimonial de nuestra Casa de Estudios, cuando se habla de patrimonio se debe entender “que es la activación y protección de ciertos bienes culturales y objetos, porque me generan un sentido. Entonces cuando vamos entendiendo nuestra historia, comprendemos la importancia de los procesos sociales, políticos, deportivos que ha vivido la Universidad; vamos a tener otra mirada de la Usach y por eso creemos que es importante resignificar y hacer esta puesta en valor”, recalcó.

El cierre de las actividades, estará a cargo de Usach Gaming, quienes organizaron E-sports torneos Valorant y League of Legends. Sobre el formato en el que se competirá, Luis Olivares Henríquez, estudiante de tercer año de Administración Pública y presidente de la agrupación estudiantil, señaló que para Valorant el modo de juego será “Deathmatch”.El jugador o jugadora que cuente con más puntaje en tres partidas ganará.

En el caso de League of Legends se competirá “1vs1”. Se enfrentarán dos personas; el que se lleve la primera muerte, destrucción de una torre o quien llegue antes a 100 súbditos, obtendrá el triunfo. A partir de las semifinales serán BO3”.

Los interesados en participar deben escribir un mensaje al Instagram del grupo: @usach.gaming Igualmente, ambas competencias serán transmitidas vía twitch.tv/UsachGaming

Todas las actividades son gratuitas y abiertas a la comunidad en general; solo se requiere un lugar donde conectarse a la hora indicada según el programa oficial. Para conocer los horarios y las distintas instancias recreativas, puedes visitar las redes sociales del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura: Instagram: @deporteyculturausach;  Facebook: Depto Deporte y Cultura USACH.

Corporación Solidaria UTE-Usach conmemora los 60 años de la declaración de la FEUT

Corporación Solidaria UTE-Usach conmemora los 60 años de la declaración de la FEUT

El 25 de mayo de 1961, la Federación de Estudiantes de la Universidad Técnica del Estado (UTE), llamaba a una paralización en todas las sedes de esta Casa de Estudios, en un acto de protesta por la designación del director de la Escuela de Minas de Copiapó.

A 60 años de este hecho, que se considera como el inicio del proceso de reforma universitaria, la Corporación Solidaria UTE-Usach realizó un acto virtual de conmemoración que se transmitió por su canal de YouTube  y fanpage de Facebook.

"En tiempos en que el individualismo se apodera de muchos ámbitos de nuestra sociedad, vale la pena reforzar lo que heredamos de nuestra antecesora", señaló el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, durante su alocución.

En ese sentido, agregó que "en la conmemoración de ese primer germen que dio inicio a la reforma universitaria, es bueno recordar y destacar que somos sus orgullosos herederos, y que trabajamos incansablemente por el bien común para que cada joven talentoso, especialmente los más vulnerables, lleguen a nuestras aulas y se transformen en hombres y mujeres al servicio de una sociedad más justa e inclusiva".

Unidad y participación

El presidente de la Corporación Solidaria UTE-Usach, Emilio Daroch Fernández, sostuvo que "para nosotros es profundamente necesario expresar nuestro compromiso con la historia, con nuestro pasado, con nuestra participación en un proceso tan intensamente vivido. Y sobre todo hoy que sentimos que nuestro pueblo puede comenzar a transitar en la búsqueda de un futuro mejor".

"El 25 de mayo de 1961 es una coma en la historia, conocida como el primer llamado a desarrollar la reforma universitaria, un llamado a la movilización de todas las sedes de la UTE, pero también un llamado a la unidad, organización, y participación activa de sus integrantes con altura de miras y visión de futuro", puntualizó Daroch.

Para el dirigente, eso "es lo que necesitamos hoy más que nunca: unidad, participación y la incorporación de todas y todos los que quieren un cambio real".

Triestamentalidad

La presidenta de la Federación de Estudiantes de la Usach, Noemí Quintana Duarte, indicó que "hoy estamos iniciando un proceso histórico, donde muchas de las demandas que por años han levantado grupos organizados, por fin podrían generar los cambios que necesitamos para tener vidas dignas".

"Hacemos el llamado a nuestra generación a no desistir en los cambios que queremos en nuestro espacio universitario y sobre todo en nuestro país",  apuntó la presidenta de la Feusach.

El presidente de la Asociación de Funcionarios de la Usach, Genaro Arriagada Plaza, enfatizó que el llamado a paro nacional de hace 60 años "conectó a todos los estamentos de las sedes de la UTE, lo que nos hace pensar en la importancia de la unidad"

"Hago un llamado hoy a la unidad triestamental, porque aquí no debe existir el caudillismo, sino el liderazgo en forma clara y objetiva de lo que las comunidades universitarias requieren", expresó el dirigente de la Afusach.

También estuvo presente en el acto el dirigente de los estudiantes de la época, Heriberto Pinto García, quien fue delegado en el Consejo de Profesores de Antofagasta en 1966, además de secretario general del Centro de Alumnos de la Escuela de Ingenieros Industriales en 1968 e integrante del grupo de coordinación Rectoría-Federación entre 1969 y 1971.

Pinto repasó los acontecimientos que marcaron el proceso de la reforma, asegurando que "para el movimiento estudiantil chileno es una fecha histórica". Expresó su reconocimiento y admiración al aporte realizado en la conducción del movimiento y la elaboración de la proclamación del 25 de mayo a los dirigentes de la FEUT de 1961: Humberto Vera, Ciro Oyarzún y Claudio Fonseca.

La ceremonia virtual, además, contó con la presentación musical del cantautor y ex estudiante de la UTE, Genaro Prieto.

Revisa aquí la actividad online 

Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Mecánica realiza charla de difusión

Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Mecánica realiza charla de difusión

El Dr. Diego Vasco, director del programa, estuvo a cargo de una nueva charla de difusión del Magíster en Ciencias de la Ingeniería, mención Ingeniería Mecánica, el cual atrajo la atención de estudiantes y profesionales. Se trata de un magíster académico y multidisciplinar, desarrollado por el Departamento de Ingeniería Mecánica, que busca especializar a graduados de alto nivel en la mencionada disciplina y en sus principales áreas.

Según explicó el director del programa, “sus objetivos son fomentar y participar del desarrollo científico tecnológico del país, en centros de investigación, laboratorios y empresas del sector, además de habilitar a las y los graduados para que continúen sus estudios de doctorado. El programa también busca contribuir a la formación de graduados(as) para que innoven, adapten y mejoren procesos y tecnologías propias de la disciplina”, precisó.

En la ocasión se hizo un repaso por el organigrama, el claustro, y una exhaustiva revisión de las líneas de investigación que están presentes en el Magíster, las cuales fueron explicadas por los académicos. También se hizo referencia al plan de estudios de cuatro semestres académicos, con un total de 90 créditos, y se mencionaron las dos asignaturas generales, las cuatro electivas y las tres de desarrollo de tesis.

“De estas asignaturas generales, los y las estudiantes seleccionan dos según sus intereses, de acuerdo con sus profesores tutores. Están estratégicamente divididas con las diferentes áreas de investigación del programa”, explicó el director.

Las líneas de investigación desarrolladas en el programa son: Caracterización de materiales; Mecánica de sólidos; Transferencia de calor y masa; y Mecánica de fluidos. Además, cuentan con laboratorios y equipamiento de primer nivel, que permiten caracterizar diversos materiales. Estos corresponden al Laboratorio de biomecánica y biomateriales; Laboratorio de vibraciones e interacción fluidoestructura y Laboratorio de material de almacenamiento térmico.

Las postulaciones al Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Mecánica deben realizarse a través de la Vicerrectoría de Postgrado de la Universidad de Santiago, en este link
Dudas y consultas a los mails : verónica.chureo@usach.cl o a diego.vascoc@usach.cl
Más información en http://www.dimec.usach.cl/magister/

Lanzan libro-álbum multimodal que acerca a niñas y niños de nivel parvulario al mundo de las neurociencias

Lanzan libro-álbum multimodal que acerca a niñas y niños de nivel parvulario al mundo de las neurociencias

El relato de lo que sucede a lo largo de un día en la vida de Clementina, una pequeña niña que narra su cotidiano mientras enseña el funcionamiento de su cerebro, y cómo es el responsable de cada una de sus sensaciones y acciones, da vida a “Mi primer Libro del Cerebro, un día en la vida de Clementina”.

Se trata de un libro-álbum creado con el propósito de introducir a niñas y niños de edad parvularia al maravilloso mundo de las neurociencias, cuyo propósito es potenciar el pensamiento científico de las y los pequeñas/os, a través del enriquecimiento de los saberes en torno al sistema nervioso y su principal componente: el cerebro.

Es una poderosa herramienta multimodal en el que se podrán encontrar elementos con los que podrán interactuar mientras se internan en el mundo de las neurociencias, de la mano del relato de un día en la vida de una niña que entrega la posibilidad de tocar, oler, observar e interactuar con el libro-álbum e integra personajes relacionados a la inclusión en todas sus formas.

Fue creado por un equipo multidisciplinario integrado por la Dra. Alexia Núñez Parra, académica del Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile; Claudio Parra Vásquez, profesor de Lenguaje y Comunicación y Magíster en Lingüística Aplicada.

A ellos se suman el Dr. Christian Cea Del Río, profesor asistente e investigador del Centro de Ciencias Biomédicas y Aplicadas (CIBAP) de la Escuela de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, y Nicole Marchant; educadora de párvulos y Licenciada en educación.

Este maravilloso recurso, ilustrado por Denis Ortiz, ha sido pensado, desde su origen, para hacerlo llegar de forma gratuita a colegios y jardines infantiles de escasos recursos a lo largo del país.

El libro-álbum, cuenta además con una página web, www.conociendotucerebro.cl, que integra su versión digital, cuyo registro audible contó con la valiosa colaboración de la actriz Amaya Forch. Su lanzamiento oficial se realizó el jueves pasado en un evento en línea que contó con la conducción de la periodista Mónica Rincón y la participación del divulgador científico, Gabriel León.

Tanto el formato físico como la versión digital, contienen una guía para facilitar a madres/padres y/o educadoras/es el correcto uso del material, de manera de guiar a niñas y niños en la exploración del contenido entregado y potenciar así su natural curiosidad.

Consejero del Banco Central analiza Informe de Estabilidad Financiera con estudiantes de Ingeniería Comercial FAE

Consejero del Banco Central analiza Informe de Estabilidad Financiera con estudiantes de Ingeniería Comercial FAE

El Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile realizó un nuevo seminario Café Alumni con la exposición del consejero del Banco Central, Pablo García.

En la oportunidad, estuvieron presentes también, el director del Departamento de Administración, Dr. Raúl Berríos; el director del Magíster en Finanzas y académico de la FAE, Víctor Pérez y la jefa de Vinculación con el Medio y directora de Relaciones Alumni, Amelia Quilaqueo.

En la oportunidad, Pablo García se refirió a los hechos macroeconómicos y financieros más recientes que que han influído en la estabilidad económica de nuestro país: el impacto de la crisis sanitaria para la economía (hogares y empresas más vulnerables); el despliegue de los recursos para hacer frente a la crisis y los principales desafíos de la economía chilena para abordar el crecimiento y apoyar a los sectores más afectados. 

“Lo que hace el Informe de Estabilidad Financiera (IEF) es evaluar los riesgos, porque cuando existen eventos que no son bien manejados, puede llevar a una crisis financiera y para eso funciona este mecanismo”, explicó el consejero de Banco Central. Ante esto, agregó que la capacidad de reacción que se acumuló por muchos años en Chile, junto con el mercado financiero y la acción de autoridades, fueron esenciales para afrontar la estabilidad financiera en las últimas décadas.

“La economía después de alcanzar su punto más bajo a mediados del año pasado, se encuentra en recuperación por la acción de las políticas, el proceso de vacunación y un mejor escenario económico. Las vulnerabilidades, aunque son importantes, son menores que hace seis meses”, señaló García.

A su juicio, hoy día, a diferencia de hace algunos meses se observan perspectivas de crecimiento para el 2021, mayores que las que se observaban el 2020. “El pulso de la política fiscal y monetaria ha mejorado las perspectivas para la actividad y permite dejar atrás en gran parte de los países avanzados, el momento de depresión del 2020 y las tasas de interés han empezado a reaccionar al alza. Esto es natural en la medida que las economías se recuperan”, dijo.

En Chile, las condiciones financieras- prosiguió el consejero- siguen siendo holgadas, las tasas de interés siguen estando relativamente bajas y no ha habido tensión con el alza en el último tiempo, debido a que la economía se ha ido fortaleciendo. “Los indicadores de financiamiento para el segmento bancario y corporativo, se ve bastante más aliviado que en algunos momentos complejos que vivimos el año pasado”, sostuvo Pablo García.

El economista destacó el tipo de medidas que el Banco Central ha implementado, con un rol muy activo para proveer liquidez y para asegurar el funcionamiento correcto de los mercados financieros. “Ha habido una política de otorgamiento de liquidez al sistema bancario, condicionado al incremento de sus colocaciones, también  un despliegue de garantías estatales para que el riesgo de crédito no esté en el mercado, sino que lo asuma el Estado, que es la entidad que debe encargarse de enfrentar estas crisis más sistémicas”, indicó.

El consejero del Banco Central agregó que, si bien el endeudamiento de las empresas aumentó durante 2020, en la actualidad se ha llegado a niveles similares a los de fines de 2019, a lo cual ha contribuido el menor dinamismo del crédito y la apreciación del peso. “Las transferencias discales y los retiros de ahorros previsionales, han permitido compensar el shock sobre los ingresos de los hogares”, puntualizó.

Finalmente, Pablo García analizó algunos riesgos y vulnerabilidades. Explicó que, hacia adelante, se mantiene latente a nivel global, el riesgo de ocurrencia de eventos que retrasen la recuperación económica y deterioren las condiciones financieras de percepción de incertidumbre.

“La elevada liquidez global, si bien ha favorecido el repunte de la economía mundial, ha propiciado una mayor búsqueda y valoración de activos financieros más riesgosos que se percibe como una vulnerabilidad que podría gatillar reversiones abruptas”, concluyó.

Para ver el seminario completo, ingresa aquí: 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2