Bloque 2

Alta participación concentra primera versión online del Campeonato Escolar de Matemáticas para quinto y sexto básico

Alta participación concentra primera versión online del Campeonato Escolar de Matemáticas para quinto y sexto básico

En pleno desarrollo se encuentra una nueva versión del Campeonato Escolar de Matemáticas, (CMAT), liderado por el Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación (DMCC) de la Universidad de Santiago de Chile.

El certamen, que este año presenta la primera versión on line para el segmento de quinto y sexto básico, es organizado por la Universidad Católica del Norte; Universidad de Chile; Pontificia Universidad Católica de Chile; Universidad de O'Higgins; Universidad de Talca; Universidad del Bío- Bío, Universidad Austral de Valdivia y nuestra Casa de Estudios.

La competencia tiene tres modalidades: quinto y sexto; séptimo y octavo básico; y categoría enseñanza media. El torneo se desarrolla, al igual que el año pasado en formato online, modalidad asumida desde el arribo de la crisis sanitaria mundial por COVID-19.

El certamen reúne a 44 equipos de quinto básico (260 alumnos) y 52 equipos de sexto básico (360 estudiantes) que provienen de 34 colegios de siete regiones del país.

“No fue nada fácil organizar estos CMAT por las dificultades de acceder a conexión directa que tienen alumnos de colegios subvencionados y públicos. Constatamos que hay diferencias en el acceso y en los medios para ello. La mayor parte de los estudiantes de los colegios particulares pagados tienen tablet o un notebook. Sin embargo, en el caso de los establecimientos públicos, de sectores vulnerables, la gran mayoría lo hace desde un celular con plan limitado”, señaló el Dr. Rafael Labarca, director académico Nacional CMAT y profesor del DMCC Usach.

El Campeonato Escolar de Matemáticas se desarrolla entre los meses de mayo y junio y contempla nueve fechas en que se efectuarán preguntas individuales y grupales a los diversos equipos, que se usarán posteriormente para la realización de ranking por equipos en cada nivel.

En cuanto a la versión del campeonato para enseñanza media y para séptimo y octavo básico, que comenzaron el 24 de abril pasado, el Dr. Labarca se refirió a las novedades del torneo. “La versión de este año retomó el formato de cuatro pruebas regulares y una de reemplazo. El año pasado aprendimos a hacer estos CMAT en línea. Este año doblamos la cantidad de alumnos inscritos en relación al año pasado, 2.500 participantes aproximadamente en todas las modalidades”, detalló.

Esta versión del Campeonato Nacional de Matemáticas cuenta con el apoyo de Reuna quién provee las cuentas zoom utilizadas para el evento.

Mesa 94.5: Radio Usach y Stgo TV analizarán en vivo doble jornada eleccionaria

Mesa 94.5: Radio Usach y Stgo TV analizarán en vivo doble jornada eleccionaria

Radio Usach y Santiago TV realizarán una transmisión especial dedicada a analizar las elecciones de este fin de semana en Mesa 94.5,  programa de opinión y conversación que será emitido por ambas plataformas con la conducción de Daniela Figueroa, Mauricio Jürgensen y Freddy Stock.

Desde las 20 horas de este domingo, expertas y expertos de nuestra Universidad se darán cita para revisar los aspectos más relevantes y hacer un resumen de la doble jornada de elecciones que tendrá lugar en nuestro país, cuando se vote para elegir constituyentes, gobernadoras/es, concejalas/es y alcaldes/as.

“Nuestra Universidad busca aportar a este proceso, haciendo un análisis crítico y profundo de lo que pase este 15 y 16 de mayo en Chile. Tendremos entrevistas con especialistas de la Usach y externas/os, quienes nos ayudarán a comprender cómo se configura el panorama político y, especialmente, el constituyente”, destacó Roberto Manosalva, director de Comunicaciones, Radio y Televisión de la Universidad de Santiago de Chile.

Temas relacionados con paridad de género, pueblos originarios y los pasos constitucionales que vienen tras la elección, serán algunos de los temas que se abordarán en Mesa 94.5, donde participarán la socióloga Lucía Dammert (FAHU), el abogado Luis Bobadilla (Facultad de Derecho), la politóloga Pamela Figueroa (FAHU), el sociólogo Cristian Parker (Vicerrector de Postgrado) y el historiador Fernando Pairican (IDEA y FAHU), entre otros.

“El pulso de lo que pase en las calles y en las redes sociales también estará presente en este programa especial. Tendremos equipos periodísticos en terreno en lugares claves de la capital y haremos una extensa revisión de las tendencias y la percepción de las personas en las redes”, destacó Manosalva.     

El programa se podrá sintonizar este domingo, a las 20 horas, por la radio Usach a través de 94.5 FM y en www.radio.usach.cl, mientras que también se podrá ver en vivo en Santiago TV, en el canal 50.1 TVD y en https://www.santiagotelevision.cl/.

 

 

Alejandra Pizarro, tecnóloga en alimentos: “La Usach reforzó mis habilidades blandas para alcanzar esta meta laboral”

Alejandra Pizarro, tecnóloga en alimentos: “La Usach reforzó mis habilidades blandas para alcanzar esta meta laboral”

Fue una excelente alumna del Liceo 1 de Niñas de Santiago. Alejandra Pizarro siempre pensó que, tras la Prueba de Aptitud Académica, optaría por medicina, kinesiología o enfermería, pero el destino le tenía deparado otro camino. Su puntaje la llevó a la carrera de Industria Alimentaria en la Usach, recomendada por un amigo que estudió ahí, quien le comentó del amplio campo laboral que tenía y lo bien que le había ido a él con esta profesión.

En su mente ya estaba estudiar en la Universidad de Santiago, pero nunca imaginó que llegaría a trabajar a Nestlé, pese a que a diario soñaba con trabajar en la Planta Savory en la comuna de Macul; ni menos pensó que se transformaría en la primera Gerenta de Fábrica de Nestlé Chile.

Tíos y primos habían estudiado en el campus Usach de Estación Central. También sabía de nuestra Casa de Estudios por charlas que recibió en tercero y cuarto medio sobre los planteles de educación superior estatales. Estuvo 7 semestres estudiando en nuestra Universidad, pero partió en el Tecnológico del Campus Recoleta. Al semestre siguiente se trasladó al Campus mayor. Recuerda a docentes que le dejaron gran aprendizaje, en especial el académico Sergio Aguirre su profesor guía de tesis, exigente, pero siempre con gran disposición para entregar conocimientos relacionados con la microbiología de los alimentos. El tema de las bacterias le encantaba y reconoce que le abrió un mundo de temas de estudio. “Allí entendí que no me había equivocado de carrera.  También recuerdo con cariño a Cecilia Gertosio, con quien después me encontré en Nestlé”, comenta.

Alejandra comenzó a realizar su tesis dedicada a la microbiología en productos helados y congelados, cuando ya había ingresado como practicante a la empresa. Tras dar su examen, siguió trabajando gracias a una buena evaluación de sus jefes. La contrataron como analista de microbiología; luego quedó a cargo del laboratorio; tiempo después le ofrecieron tomar el cargo de ingeniero de procesos y se transformó en jefa de calidad de la planta de helados y productos refrigerados. Su vertiginoso ascenso siguió con el cargo de Total Performance Management en Calidad. Fue jefa de producción en la fábrica de Macul, hasta que fue designada como flamante Gerenta de Fabrica, la primera mujer que se desempeña en ese rol en Nestlé. Son 22 años de intensa y prolífica carrera laboral. Ha tomado cursos de microbiología básica; otros de calidad tanto interna como externa, de relacionamiento con personas y lo último fue en la Universidad Adolfo Ibáñez donde cursó un diplomado para mujeres promoviendo equipos directivos.

¿Qué sentiste cuando te designaron como la primera Gerente de Fábrica?

Ser la primera gerenta de planta en Nestlé es una tremenda oportunidad, un premio al esfuerzo y estoy feliz por la confianza que la empresa deposita en mí.  Mi tarea es demostrar mis potencialidades para llevar este equipo a los niveles que Nestlé necesita. Sé que puedo representar a muchas mujeres que seguramente no se atreven a dar este paso por temas familiares o de confianza en sí mismas, pero siento que el liderazgo femenino se hace cada vez más necesario en el mundo de hoy. Está demostrado que los equipos diversos hacen la diferencia y podemos aportar muchísimo a las organizaciones. Me siento valorada y validada por mis colegas, lo que me ha facilitado mi trabajo.

Al escuchar a Alejandra, se percibe el cariño que siente por Nestlé, que solo es comparable al que siente por su familia y  por la Universidad que la acogió tras su enseñanza media.

¿Qué importancia le asignas a tu  formación recibida en la Universidad de Santiago?

La Usach me aportó valores tales como la buena convivencia, la empatía con los demás. El cambio fue fuerte del colegio a la Universidad. Mi Alma Máter no solo me entregó los conocimientos técnicos para desempeñarme en el campo laboral sino también herramientas de relacionamiento con las personas. Es difícil comparar universidades, pero siento que la Usach se adaptó a mi forma de ser , sumándome otros valores personales más que los que durante mi niñez y juventud  me inculcaron mis padres. Sentí  los valores de la unión, del respeto a las personas, la empatía por el otro. Eso lo aprendí en la Usach donde conviví con compañeros de distintas clases sociales. No había diferencias. Me aportó una mirada más amplia del mundo.

Desprendo de tus palabras, que no basta con el conocimiento para triunfar en la vida laboral. Hay otras destrezas o habilidades que son necesarias para ser un buen jefe.

Así es, en la Usach me sentí muy acogida y acompañada durante el proceso de estudio lo que fue muy importante para terminar mi carrera. Allí observé distintas realidades que me  ayudaron después a ser empática, ponerte en el lugar del otro, lograr confianzas. Lo que viví en la U. de Santiago lo llevé a las relaciones con mis compañeros de trabajo. La Usach aportó la combinación perfecta al entregarme todo el conocimiento técnico que, sin duda vas mejorando con la experiencia y  el correr del tiempo, pero también algo muy importante que son  las habilidades blandas. No había una cátedra específica, pero teníamos un ambiente especial que solo se genera en ese Campus único. Ponerse en el lugar del otro y trabajar con empatía es clave en el éxito futuro. Puedes conocer mucho los procesos, ser talentoso técnicamente, pero si no tienes habilidades blandas, es más difícil avanzar y eso se lo debo también a mi Universidad.

Especialista destaca importancia de identificar nuevas variantes del Sars-Cov-2 en webinar Campus Seguro

Especialista destaca importancia de identificar nuevas variantes del Sars-Cov-2 en webinar Campus Seguro

Este miércoles 12 de mayo se realizó una cuarta jornada de webinar, organizado por el Comité Campus Seguro, equipo multidisciplinario de nuestra Universidad que vela por la mantención del Campus y la salud de la comunidad universitaria.

En esta ocasión el tema se centró en “Variantes genéticas del COVID-19, ¿qué son y cómo nos afectan?", y contó con la participación especial del Dr. Ricardo Soto Rifo, especialista en genómica y profesor de la Universidad de Chile, que a su vez se formó en nuestro Plantel como egresado de Bioquímica.

La vicerrectora de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dra. María José Galotto, dio inicio a la actividad destacando el trabajo que la Universidad de Santiago ha desarrollado desde el comienzo de la pandemia colaborando con el Ministerio de Salud y con el Ministerio de Ciencias. “Muestra de ello es el trabajo de dos laboratorios que han apoyado el diagnóstico del Sars-Cov-2 a través de la técnica PCR”, destacó.

Por otro lado, anunció la participación de la Usach en la creación de una red nacional de laboratorios, en conjunto con el Minsal, el Ministerio de Ciencias y otras universidades, que “tendrá por objetivo hacer seguimiento de nuevas variantes del virus, que están circulando en Chile, para no solo identificar, sino prevenir. Esta labor, actualmente se hace, pero la capacidad del país es pequeña. Por eso, esta nueva red va a aumentar las capacidades y la Universidad de Santiago participará en ello”, relató.

Tras ello, se dio inicio a la exposición del Dr. Ricardo Soto Rifo, bioquímico de nuestra Universidad y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas, ICBM, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, quien comentó que ya a inicios de la pandemia se encontraron cambios genéticos en el Sars-Cov-2, cuando se analizaba la secuencia genética del virus, cuestión que dio indicios previos acerca de su comportamiento.

Cuando el agente patógeno, responsable de la enfermedad de COVID-19, entra a la célula y comienza a hacer copias de su material genético, pueden ocurrir ciertos errores. “Los coronavirus, a diferencia de otros virus como el de la influenza, por ejemplo, tienen la capacidad de corregir los errores, sin embargo, esta (capacidad) no es perfecta”, advirtió el experto. Los errores que no son corregidos se traducen en mutaciones, y se van acumulando y generando nuevas variantes o linajes (término más apropiado para abordar este tema). Agregó que, “se trata de un agente patógeno con una tasa de mutación menor a la de otros virus que ya conocemos, como el VIH por ejemplo”.

Vigilancia genómica

La vigilancia genómica es el monitoreo a los cambios genéticos que realizan laboratorios especializados, cada cierto número de pruebas, al trabajar con un virus que circula entre la población. Se trata de realizar un secuenciamiento completo, un análisis genómico en este caso del Sars-Cov2 para detectar sus mutaciones y comunicar las nuevas variantes.

Hay países como Estados Unidos, donde existe una alta tasa de circulación del virus y alta tasa de secuencias obtenidas (vigilancia genómica). India o Brasil, en cambio, tienen alta tasa de circulación, pero baja de secuenciación. Según el bioquímico esto “dificulta la vigilancia genómica, por ende, no se está monitoreando variantes que puedan ser de preocupación”.

Las variantes genómicas, reciben su nombre por el lugar donde fueron identificadas. Ellas se clasifican en variantes de investigación, variantes de interés y variantes de preocupación. Las primeras se dan, por ejemplo, cuando la mutación conduce a cambios de aminoácidos, por ejemplo, en la proteína spike del Sars-cov-2, como causante de la transmisión comunitaria. “Esto podría pasar a variante de preocupación si se asocia con el aumento de transmisibilidad, o cambio en epidemiología, o cambio en la virulencia, o cambios en la manifestación clínica de la enfermedad, o con cambios en la efectividad de las medidas sociales, diagnósticos, vacuna o terapia”, explicó el especialista.

Prevalencia de linajes y la cepa andina

Hoy nos encontramos con un escenario donde existen 4 variantes importantes a nivel mundial: la del Reino Unido, brasileña, la sudafricana y la de India. En Chile, en tanto, hay un porcentaje importante de un nuevo linaje, identificado como C37 o, también llamada, cepa andina (Perú y Chile). El Dr. Soto señaló que “esto refleja secuencias depositadas en bases de datos chilenas. Esta variante circula en nuestro territorio, más que la variante británica”.

El especialista también aclaró que, la variante C37 ha sido identificada en varios países, pero “del total de secuencias disponibles, que a nivel mundial son más de un millón, Chile ha aportado el 27% de las secuencias de C37”. Esta “contribución” fue descubierta por un grupo de científicos del Perú, que alertaron sobre la circulación de un sublinaje de la variante B.1.1.1, que pasó a ser el C37” y esta sería lo que se ha llamado la variante Andina o de Chile o de Perú, y que está circulando de manera similar a la variante B1 de Brasil.

Sobre las posibilidades de hacer un seguimiento más extensivo a nivel nacional, el Dr. Soto señaló que además de lo que hace el ISP, científicos de diversas universidades a lo largo del país han agrupado sus capacidades para secuenciar genomas del virus, hacer análisis bioinformáticos y revisar datos desde distintos puntos de vista, y que a la fecha, ese Consorcio ha contribuido con la identificación de 500 secuencias en lo que va de la pandemia.

Impacto de las variantes en la efectividad de las vacunas

Las vacunas para combatir COVID-19 fueron fabricadas con el genoma y primera secuencia obtenidas del virus, como referencia, cuando existía solo la cepa original denominada Linaje A o Linaje de Wuhan.

Si se entrena el sistema inmune con el linaje original, para que la proteína spike, que tienen ciertas características propias, sea neutralizada por los anticuerpos desarrollados por la vacuna, se logra un porcentaje de efectividad para evitar el contagio y las vacunas desarrolladas con base a esa secuencia son efectivas.

Sin embargo, el experto advirtió que si las mutaciones logran modificar características del linaje original del virus “tendré anticuerpos para combatir a ese linaje en específico, pero como me enfrento a un virus que tiene variaciones, necesitaré un anticuerpo específico para combatir dichas variaciones”.

Las variantes reducen la eficacia de los anticuerpos creados por las vacunas, he ahí la relevancia del proceso por identificarlas oportunamente. El Dr. Ricardo Soto concluyó la actividad destacando que “ninguna vacuna previene infección ni transmisión del virus, se deben evitar aglomeraciones, hay que lavarse las manos y mantener distancia social. La vacuna no es suficiente para contener al virus”.

La grabación de este webinar está disponible en el canal YouTube de la Universidad de Santiago, al igual que los seminarios anteriores:

 

Segunda etapa de Consorcio Science Up agenda su lanzamiento oficial

Segunda etapa de Consorcio Science Up agenda su lanzamiento oficial

Tras la adjudicación de la segunda etapa del Programa Ciencia e Innovación para el 2030, que comprende los años 2021 a 2026, el Consorcio Science Up buscará impulsar en los estudiantes y académicos de las Facultades de Ciencia de las Universidades de Santiago, Católica de Valparaíso y Católica del Norte el desarrollo de una sólida formación disciplinar con capacidades y destrezas para realizar investigación aplicada, así como innovación y emprendimiento científico-tecnológico, y transferencia tecnológica. 

El Consorcio Science Up incluirá la participación de estudiantes, académicos/as e investigadores/as, en conjunto con egresados y actores del medio social, productivo y empresarial y se desarrollará en torno a tres pilares o ejes fundamentales: Armonización curricular, Vinculación con el entorno socioeconómico, y Liderazgo y participación femenina. Contará además con un Consejo Consultor Nacional y un Consejo Consultivo Internacional. 

De acuerdo al Dr. Alexis Aspée, vicedecano de Investigación y Postgrado de la Facultad de Química y Biología, y coordinador por parte de esta Unidad Mayor, el proyecto además contempla actividades en conjunto entre las tres universidades

Esto permitirá complementar y nutrir la iniciativa gracias a las distintas problemáticas y oportunidades regionales del centro y el norte del país. Estas características son únicas en el Consorcio Science Up estableciendo impactos a nivel nacional e internacional en la formación de estudiantes y profesionales con las destrezas requeridas para afrontar los desafíos futuros.

Inscripciones e invitación

La invitación es a todas y todos los estudiantes, académicos, académicas, investigadoras e investigadores de nuestra comunidad a participar y ser parte de esta iniciativa de Science Up.

Las inscripciones para el evento de lanzamiento, que contará con la participación de los rectores de las tres Casas de Estudios, ya están abiertas en el siguiente formulario: https://bit.ly/3b0QuYQ

En el encuentro también participarán representantes de la Academia y del sector público y privado, como Aisén Etcheverry, directora de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID); Pablo Zamora, egresado de la Facultad de Química y Biología , asesor de empresas de biotecnología y fundador de la startup chilena The Not Company; y  Kirsten Cater, miembro del Consejo Consultivo Internacional de Science Up.

Departamento de Ingeniería Industrial proyecta su virtualización de carreras para estudiantes de regiones y el extranjero

Departamento de Ingeniería Industrial proyecta su virtualización de carreras para estudiantes de regiones y el extranjero

Con el propósito de revisar alternativas pedagógicas y tecnológicas que favorezcan a estudiantes que no pudiesen asistir a clases presenciales, principalmente por sus compromisos laborales, el Departamento de Ingeniería Industrial Usach, comenzó el año 2018 con la creación de programas en línea.

Tras el estallido social del 2019 y la crisis sanitaria mundial, el Campus universitario se mantiene cerrado, lo que ha impulsado a la aceleración del proceso de creación de versiones de las carreras antes mencionadas en una modalidad virtual, pero también se ha incentivado el desarrollo de programas online permanentes y que perduren más allá de un futuro regreso a clases de manera presencial.

Para el decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristian Vargas, la respuesta de los estudiantes provenientes de regiones y que se integran a nuestra Universidad, es un reconocimiento al trabajo continuo y prestigio que la Unidad Mayor ha logrado en su quehacer y en la acreditación de sus carreras.

“Es la valorización a una Facultad de más de un siglo, con carreras modernas y que aportan al bienestar y desarrollo de la sociedad. El gran sentido social y la equidad de género hace muy atractiva a la Usach para las y los estudiantes de regiones, aportando a una comunidad FING en su diversidad, permitiéndoles adaptarse a formas de vivir distintas y a ritmos acelerados en comparación con sus regiones de origen”, aseguró la autoridad.   

Modalidades acordes a los nuevos tiempos

Estas nuevas versiones de los programas de prosecución de estudios implicaron una modificación en el proceso de enseñanza-aprendizaje a través de la implementación de un nuevo modelo educativo, virtual on line y el desarrollo de la plataforma Gemelo Digital, que es un entorno virtual de aprendizaje implementado sobre Moodle.

Para conocer mejor esta innovación en programas de educación, conversamos con el director del Departamento de Ingeniería Industrial, Dr. Luis Quezada, quien ha sido unos de los impulsores de esta propuesta programática.

Dr. Quezada, ¿Qué beneficios ha traído la implementación de nuevas tecnologías a los programas de estudios del Departamento de Ingeniería Industrial Usach?

Este nuevo sistema de enseñanza virtual online, ha permitido que estudiantes que viven a lo largo de todo el país hayan podido matricularse en estos programas. Prueba de lo anterior es que aproximadamente un 30% de las/os estudiantes matriculados en esta nueva modalidad de estudios están en esta situación. Creemos que este porcentaje va a crecer en el futuro, ya que ofrecemos nuestros programas a personas de todo Chile, lo que perfectamente podría extenderse a estudiantes de otros países latinoamericanos. Esto significa un gran desafío y que puede servir como base para otros programas de nuestra Universidad.

¿Cómo ha sido la respuesta para esta innovación programática?

Nuestro departamento, en el pasado, dictó las carreras de prosecución de estudios en Ingeniería Civil Industrial e Ingeniería de Ejecución Industrial de manera especial al personal de Codelco-Andina en Los Andes. Adicionalmente, hemos tenido estudiantes que han estado dispuestos a viajar diariamente desde fuera de Santiago para asistir a las clases en el Campus. Esto es una prueba del interés que se tiene por nuestras carreras por parte de personas de otras zonas del país. Pero, evidentemente la distancia ha sido un impedimento para que estudiantes de otras regiones ingresen a los programas de la Universidad de Santiago, lo cual se resuelve con la modalidad virtual.

¿Cuáles serían los nuevos desafíos para el programa en la situación actual?

El ingreso de estudiantes de otras regiones nos impone importantes desafíos. En primer lugar, estar preparados para atender en términos docentes a un mayor número de estudiantes. En segundo lugar, debemos ir mejorando los procesos administrativos para que todo se realice de manera virtual y con el mayor nivel de eficiencia.

Internacionalización a la vista

El director del Proyecto Industria Virtual, Dr. Miguel Alfaro, por su parte, destacó que la  enseñanza virtual está siendo utilizada por universidades de categoría mundial y estimó que a su juicio este fenómeno se irá expandiendo.  “Esto indica que nuestros estudiantes provendrán no solo de todo el país, sino que también desde el extranjero. Creemos que los programas en modalidad virtual que hoy estamos ofreciendo son solo el comienzo. Vemos al Departamento y a la Universidad en su conjunto realizando todo tipo de programas académicos a estudiantes de otras latitudes al más alto nivel”, destacó.

Consultado por la  ampliación de la vinculación con el medio y la proyección de nuevos programas para regiones y el exterior, comentó que se han realizado una serie de convenios con empresas interesadas en formar a sus colaboradores en las aulas virtuales de la Usach. También con cajas de compensación que quieren facilitar el acceso a este tipo de formación.

“En otro frente, realizar docencia para estudiantes de otras regiones, permitirá que ampliemos nuestras relaciones en otros aspectos como investigación y vinculación con el medio. A modo de ejemplo, los(as) estudiantes realizarán sus trabajos de cursos, proyectos y trabajos de titulación en organizaciones ubicadas en todo el país y en el extranjero, lo que implicará aumentar nuestras relaciones con otras organizaciones”, indicó el Dr. Alfaro.

Para mayor información de los programas de prosecución de estudios de alta calidad en Ingeniería Industrial, ya sea en la modalidad presencial como virtual, visita el sitio web http://www.ingenieriaindustrial-usach.cl/

Webinar sobre desafíos de la educación remota abre ciclo de conversatorios del Magíster en Educación

Webinar sobre desafíos de la educación remota abre ciclo de conversatorios del Magíster en Educación

"Educación remota en contexto de emergencia: posibilidades y desafíos formativos en la Educación Superior", es el título del conversatorio que abre el ciclo de webinars organizado por el programa de Magíster en Educación mención en Currículum y Evaluación.

La actividad virtual se realizará hoy  a las 11:30 horas, a través de Zoom (https://reuna.zoom.us/j/85892508725#success) y está dirigida a docentes que se desempeñan en la Educación Superior.

En la oportunidad expondrá el Dr. Juan Silva, académico del Departamento de Educación y director del Centro de Investigación e Innovación en Educación y Tecnología de la Información y la Comunicación (CIIET) de nuestra Universidad.

El Dr. Silva presentará "La virtualización en tiempos de pandemia: aprendizajes y desafíos en Educación Superior", donde abordará la experiencia de la Unidad de Virtualización de Pregrado de la Usach.

Luego será el turno de Brenda Aguilar, profesora de Historia y Ciencias Sociales de la U. Diego Portales, magíster en Educación mención en Currículum y Evaluación de la U. de Santiago y diseñadora instruccional de INACAP, quien presentará "Desarrollando aprendizajes en educación virtual en docentes universitarios".

Brecha digital

La directora del Departamento de Educación, Dra. Catherine Flores, señaló que este ciclo implica abrir un espacio de discusión respecto de la educación virtual o educación remota, ya que "es claro que las universidades chilenas, en menor o mayor medida, se han visto forzadas a hacer una educación remota de emergencia, con el propósito de enfrentar la necesidad de continuar con los procesos formativos en un contexto sanitario".

No obstante, a juicio de la académica, esta educación remota de emergencia "dista bastante de lo que se considera una educación virtual, y eso es importante de tener en cuenta considerando que aún la situación sanitaria en Chile es bastante preocupante".

En esa línea, agregó que la pandemia "nos obligó a responder rápidamente al desafío de la falta de presencialidad en el proceso formativo. Esto nos permitió desarrollar iniciativas de apoyo desde la Universidad a la comunidad educativa como una forma de aminorar la brecha digital y las inequidades que dejó al descubierto la pandemia".

El director del programa de Magíster, Dr. Daniel Ríos, indicó que la iniciativa surge "como consecuencia de la pandemia y el desarrollo de la docencia remota con un profesorado que, en general, no tenía conocimiento de competencias digitales que pudieran servir en un contexto de emergencia".

Adicionalmente, el académico dijo que buscan que con estos contenidos, las y los docentes "resuelvan de manera rápida, directa y práctica los problemas que pueden estar enfrentando en el marco del proceso de enseñanza remota".

Por último destacó  que el Departamento de Educación cuenta con un importante capital humano vinculado a la temática, así como estudiantes que han finalizado sus trabajos de graduación. "Esto, de alguna manera, nos permite tener evidencia empírica o práctica sobre cómo enfrentar la docencia remota online, principalmente desde el punto de vista más complejo, como la didáctica y la evaluación", puntualizó.

Proyecto Planetario 360º adapta sus contenidos a la realidad virtual vía YouTube sin perder sensación de inmersión

Proyecto Planetario 360º adapta sus contenidos a la realidad virtual vía YouTube sin perder sensación de inmersión

Como un aporte de entretención y conocimientos en medio de la pandemia, principalmente para el público infantil y juvenil, el Planetario de la Universidad de Santiago comenzó a compartir sus películas a través de su canal de Youtube, en el marco del proyecto Planetario 360º.

“Lo más probable es que permanezcamos cerrados, al menos, el primer semestre de 2021. Por eso, la idea fue dar continuidad al trabajo que habíamos realizado en 2020, donde logramos hacer contenido para TV Educa Chile en un formato distinto al que trabajábamos habitualmente”, explicó la directora ejecutiva de Planetario Usach, Jacqueline Morey.

El objetivo de Planetario 360º es adaptar a la realidad virtual contenidos que, presencialmente, permitían tener una experiencia única en el domo del centro, a través del sistema fulldome. La idea es que ahora se puedan observar a través de smartphones, tablets o el PC, pero sin perder su esencia, que es la sensación de inmersión, de 360º.

El proyecto

Planetario 360º no solo incluye la realización de audiovisuales en Full HD de libre visualización sino que, también, cápsulas astronómicas, cursos de astronomía para profesores y estudiantes y diversas actividades gracias al concurso ‘Aporte para el desarrollo de actividades de interés nacional 2020’ del Ministerio de Educación.

“Este fue un mandato de la Prorrectoría de la Universidad de Santiago, que nos solicitó postular a este Fondo de Desarrollo Institucional a través de nuestra Vicerrectoría de Vinculación con el Medio”, explicó la directora de Planetario. La iniciativa contempla extenderse por un periodo de dos años (2021 y 2022).

El vicerrector (s) de Vinculación con el Medio, Dr. César Ross Orellana, consideró que esta iniciativa es una oportunidad magnífica para que el Planetario, cuyas puertas han estado cerradas durante muchos meses, pueda llegar con sus contenidos a la comunidad y, sobre todo, a los niños y los jóvenes.

En ese sentido, señaló que “la experiencia y la atmósfera que se vive dentro del Planetario es muy difícil de reproducir en otros formatos. Sin embargo, en estas  grabaciones 360º   los jóvenes pueden, considerando las diferencias tecnológicas, recuperar esa experiencia y eso es lo más importante para nosotros: poder mantener la conexión del Planetario y de la experiencia astronómica, que probablemente sea una de las grandes cualidades del país en conexión con los jóvenes”.

Adicionalmente afirmó que “esa experiencia que tenemos hoy día está siendo complementada crecientemente con nuevas producciones que el Planetario está haciendo para ampliar y para mejorar el conocimiento acerca de la astronomía, llevándolo a un público muy masivo a través de la pantalla del computador”.

El canal de YouTube de Planetario ya hizo el estreno de su primer trabajo en realidad virtual. El cortometraje ‘Luciana y los Galletones Mágicos’, producción realizada junto a la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) en 2019, ya está disponible de forma liberada en el siguiente link

Próximamente, también estará disponible en la señal la película ‘Eclipse: un juego de luz y sombra’, que se estrenó en el marco del eclipse solar total que se produjo el 2 de julio de 2019. Será subtitulada y con ello un aporte a la inclusión.

Te invitamos a visitar el canal de YouTube de Planetario Usach

Erika Labbé y astronomía inclusiva en "Terrícolas Notables"

En tanto, mañana miércoles Erika Labbé, astrónoma y coordinadora de Difusión Núcleo de Astronomía UDP, estará en «Terrícolas Notables», el live de Planetario en Instagram, conversando con  Jacqueline Morey sobre astronomía inclusiva.

«Terrícolas Notables» es un espacio que conecta la astronomía de Planetario Usach con arte, urbanismo, ciencias, medios, libros, música, investigadores y un sin número de puntos de vista que enriquecen la divulgación científica y el pensamiento crítico de manera entretenida. Este proyecto es parte de “Planetario 360º.

Estudiantes ganadores del “Premio a la Excelencia Académica Jackson-Rudin – Cayley” valoran reconocimiento de la Usach

Estudiantes ganadores del “Premio a la Excelencia Académica Jackson-Rudin – Cayley” valoran reconocimiento de la Usach

Por su destacado rendimiento en el área de las matemáticas, tras completar el ciclo básico del primer año de la carrera de Ingeniería, los estudiantes Sofía Cáceres y Oscar Mallea recibieron el tradicional el “Premio a la Excelencia Académica  Jackson-Rudin-Cayley”, en homenaje a destacados matemáticos que han contribuido al desarrollo y aporte a la humanidad.

Mary Jackson (1921-2005) fue una matemática e ingeniera aeroespacial estadounidense que trabajó en el Comité Consejero Nacional para Aeronáutica (NACA),predecesor a la NASA, y cuya historia fue llevada al cine en “Hidden Figures”.

Walter Rudin (1921-2010) fue un matemático profesor de la Universidad de Madison (Wisconsin) y conocido por su trilogía “Principios de análisis matemático, análisis real y complejo y análisis funcional”, libros emblemáticos para cualquier estudiante de matemática e ingeniería.

Arthur Cayley fue uno de los fundadores de la  escuela matemática pura en su país. Es considerado como uno de los matemáticos más prolíficos después de Leonhard Euler (1707-1783), Augustin Cauchy (1789-1857) y Paul Erdos ( 1913-1996), escribiendo más dos mil artículos y siendo uno de los padres del álgebra

lineal.

Un estímulo y una responsabilidad

Para Sofía Cáceres “recibir este reconocimiento me impulsa a seguir, con mucho más ánimo y energía, el desarrollo académico que me ofrece la Institución

Estas instancias permiten que podamos confiar más en nosotros y en nuestras capacidades, sobre todo para estudiantes de primer año que nos enfrentamos a un mundo desconocido como es la Universidad, la cual es muy distinta tanto académica como socialmente al colegio”.

El logro de Sofía es aún más destacable porque rebate el estereotipo de que las mujeres no logran avanzar cuando se trata de matemáticas y, desde pequeñas, son alejadas socialmente de interesarse por estas carreras universitarias.

Ella reconoce aquello y se siente parte de los avances que se han ido dando con el tiempo: “Dentro de la historia de la Ingeniería, a las mujeres se nos ha limitado mucho participar en ella ya que somos estereotipadas, y/o discriminadas, y vinculadas a otro tipo de áreas de conocimientos, por lo que existe una baja participación y motivación a desenvolverse dentro de este mundo”, explicó.

Sin embargo, añadió que  día a día esta brecha de género va disminuyendo, creándose más espacios en organizaciones y/o programas, “en donde podemos demostrar que somos tan capaces como cualquier otra persona de desarrollarnos dentro de esta área y en cualquier otra”, sostuvo.

Por su parte, Oscar Mallea se enorgullece en recibir este premio durante su primer año de estudios de Ingeniería. “Miro hacia atrás y me doy cuenta que todo el esfuerzo, sacrificio y noches en vela realmente valieron la pena. Esto tiene un gran valor para mí, lo agradezco mucho, y se lo dedico a mis padres y a todas las personas que, de una u otra manera, me apoyaron en el proceso, dentro de los cuales los profesores tienen un importante lugar. Me motiva a seguir adelante con mayor entusiasmo y perseverancia y será un hito muy especial en mi vida estudiantil y como futuro ingeniero”, puntualizó.

Para ambos, la Ingeniería tiene gran importancia social, debido a la solución de las problemáticas que aborda y porque aplica la eficiencia en el desenvolvimiento de la vida diaria. “Sin duda que sin el desarrollo y avance de la Ingeniería,  no podríamos ver el mundo como lo vemos ahora”, coincidieron.

El Premio a la Excelencia Académica  Jackson-Rudin-Cayley  se entrega desde 1993 a los estudiantes de la Facultad de Ingeniería por iniciativa del académico Raúl Thoms, a quien los jóvenes agradecieron su dedicación y trabajo.

Inician octava versión de la Academia PAIEP, PACE y Propedéutico para estudiantes de cuarto medio

Inician octava versión de la Academia PAIEP, PACE y Propedéutico para estudiantes de cuarto medio

Con una ceremonia, que estuvo dedicada a la labor del profesor Francisco Javier Gil, se dio inicio a la Academia PAIEP para estudiantes de cuarto año medio.

La transmisión online se inició con un saludo de Karla Moreno, coordinadora ejecutiva del Programa PACE a los 32 establecimientos acompañados por la iniciativa y una mención especial a los cuatro nuevos establecimientos que se sumaron este año: el Liceo Industrial de la Construcción Victor Bezanilla Salinas y el Liceo Industrial Eliodoro García Zegers de Santiago y el Liceo Diego Portales y Colegio Pablo Neruda, ambos de la comuna de Coquimbo.

Luego, el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid dio la bienvenida y explicó los inicios del PAIEP, PACE y Propedéutico.

“En esta jornada, damos inicio a la octava versión de esta iniciativa, que surgió el año 2014, para estudiantes del Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior, PACE y como resultado del Programa Propedéutico, iniciado el año 2007. Su objetivo es fortalecer las habilidades transversales de las y los jóvenes, de sectores históricamente excluidos, favoreciendo su ingreso a la Educación Superior”, indicó la máxima autoridad del Plantel.

Tras esto, fue el turno del Dr. Julio Romero, vicerrector académico, quien saludó afectuosamente a todas y todos los invitados, principalmente a las y los estudiantes que participarán de esta nueva versión de la academia PAIEP. “Es un gran orgullo para nosotros y nosotras brindar este espacio de acompañamiento académico, a las y los estudiantes, que participan de los Programas Propedéutico y PACE”, expresó.

Luego, tras la presentación de un video explicativo de la Academia y un reconocimiento al legado del profesor Francisco Javier Gil, fue el momento para el testimonio de Roxana Palacios, estudiante que ingresó por Cupo PACE este año a la carrera de Derecho y quien además egresó del Liceo Misael Lobos Monroy de la comuna de Mostazal, establecimiento acompañado por la Unidad PAIEP y el Programa PACE Usach.

“Sé que todos y todas sabemos que por la pandemia, todo será de manera virtual, lo que sin duda dificulta los estudios, pero no se preocupen yo también pasé por la misma situación. La Universidad de Santiago me ayudó y también a muchos y muchas estudiantes. Sé que están nerviosas y nerviosos, pero acá les ayudarán”, remarcó la joven.

Luego Walter Valdés, egresado del Liceo Pedro Aguirre Cerda de Rancagua, ex estudiante del Programa Propedéutico y actualmente titulado de la carrera de Publicidad de la Universidad de Santiago de Chile, contó lo que vivió en la Academia.

“Hace once años me tocó conocer esta experiencia. Fue muy gratificante. Cuando llegué al Programa Propedéutico, fue una apertura de mi mundo al compartir con tan diversos compañeros y compañeras. La calidad humana y del profesorado fue clave para todo lo que ha sido mi desarrollo profesional”, indicó.

Tras estos dos testimonios, la Dra. Lorena López Fernández, directora de la Unidad del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia de la Universidad de Santiago de Chile, invitó a participar e involucrarse en la Academia.

“El aprendizaje es una experiencia de presencia, aunque en este minutos sea a través de las plataformas virtuales de video. Esto es conectarse con esos nuevos aprendizajes, con los miedos que nos da el paso de ingresar a la Universidad y conectarse para hacerse parte de la Academia PAIEP 2021 para cuartos medios. Hoy, deben vivir esta experiencia y conocer historias de las y los otros 1.300 inscritos en ella”, concluyó la Dra. López.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2