Bloque 2

Radio Usach y STGO TV lanzan nuevo programa “Consulta 94.5” sobre salud y medicina

Radio Usach y STGO TV lanzan nuevo programa “Consulta 94.5” sobre salud y medicina

Un nuevo espacio se sumó a la parrilla programática de Radio Usach y STGO TV. Se trata de “Consulta 94.5”, dirigido a analizar distintos temas relacionados con la salud y la medicina desde la voz de los expertos.

Consulta 94.5 se transmite cada sábado entre las 10 y las 11 de la mañana por Radio Usach y cada domingo en el mismo horario por las pantallas de STGO TV. Bajo la conducción de Iveliz Martel , su primera emisión contó con la participación del decano de la Facultad de Ciencias Médicas de nuestra Universidad,  Dr.

Humberto Guajardo, quien abordó desde la psiquiatría el tema de las adicciones; y del Dr. Bogdam Liberon, director de la Sociedad Chilena de Cancerología, quien se refirió al melanoma, el tipo más grave de cáncer a la piel.

El Dr. Guajardo explicó que  durante la pandemia se ha advertido un notorio un aumento de la incertidumbre de la gente, porque la población no sabe hacia dónde va o cuál será la forma en que derivará esta enfermedad.

“El Coronavirus es algo absolutamente desconocido y produce descompensaciones en la salud mental. Parte de lo que la gente utiliza como ayuda para tranquilizar su angustia es el consumo de alcohol o drogas como las benzodiazepinas. Todo esto produce tolerancia y hace que se aumenten las cantidades con el pasar de los días. Hemos observado un incremento en el abuso de estas sustancias durante el último tiempo”, señaló el decano durante el programa del sábado recién pasado.

La autoridad de la Facultad de Ciencias Médicas también entregó su parecer frente al inicio de este programa, señalando que es muy importante para esta Unidad Mayor, ya que estarán presentes durante cada edición diversos especialistas del área de la salud de nuestra Universidad, lo que mejora la interacción y relación con el medio. “Esto para nuestra Facultad, que está al servicio de la comunidad,  constituye un elemento importante en el avance de nuestro proceso de desarrollo”, destacó.

Profesionales de la Usach e invitados especiales aportarán cada fin de semana sus conocimientos desde distintas áreas y temas como la salud mental, el envejecimiento, las ansias, y el embarazo, entre otros.

La conductora de Consulta 94.5 , Iveliz Martel remarcó que  la idea de este programa también es  “es retomar la orientación sobre todas las otras enfermedades con las que lidiamos y que de alguna manera se han visto postergadas por el Coronavirus“.

El próximo fin de semana los invitados serán la doctora Viviana Aguirre, broncopulmonar  de Facimed y vicedecana de investigación y desarrollo, quien abordará la situación de otros virus que circulan en invierno y que han visto alterada su circulación, como también comentará qué puede ocurrir cuando la movilidad sea mayor o los niños puedan regresar al colegio.

El segundo invitado será el Dr. Ricardo Rabagliati,  profesor asociado del departamento de enfermedades infecciosas del adulto en la Escuela de Medicina UC y miembro del comité consultivo de infecciones en pacientes inmunocomprometidos de la sociedad chilena de infectología.

El Dr Rabagliati se referirá a las complicaciones que afectan a pacientes graves con COVID u otras patologías, que surgen a partir de hongos tales como el denominado hongo negro.

Abogado Carlos Gajardo por “juicios ciudadanos”: “Hay algo de populismo en tratar de meter esta idea como si fuera la solución al problema del sistema judicial”

Abogado Carlos Gajardo por “juicios ciudadanos”: “Hay algo de populismo en tratar de meter esta idea como si fuera la solución al problema del sistema judicial”

Estación Central discutió junto a Carlos Gajardo, abogado y exfiscal, sobre la propuesta de los precandidatos Lavín y Jadue de establecer "jurados ciudadanos" en el sistema penal chileno. “No es lo urgente. Hay algo de populismo en tratar de meter esta idea como si fuera la solución al problema, y creo que no lo es”, apuntó.

“Hoy el sistema judicial carece de legitimidad, hay una baja efectividad para resolver los casos y se ha instalado una sensación de desigualdad dependiendo del poder económico o político. La propuesta del “jurado ciudadano” rasca donde no pica”, detalló Gajardo.

El exfiscal explicó que “menos del 1% de los casos terminan en juicio oral los que serían juzgados por esta idea de sistema de jurado, pero necesitamos soluciones para el otro 99%”. Además, planteó como solución “favorecer las investigaciones, capacitar más a las policías y mejorar la designación de altas autoridades”.

No obstante, el abogado consideró que la propuesta “genera una sensación de cercanía con la ciudadanía cuando observan que los casos mediáticos terminan siendo juzgados por sujetos iguales a uno. Esta medida debería ser progresiva junto con tener cuidado con los prejuicios y sesgos”, precisó.

Escucha su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach
 

Amplia participación marcó la celebración del Día del Deporte en nuestra Universidad

Amplia participación marcó la celebración del Día del Deporte en nuestra Universidad

Los días 27 y 28 de mayo se realizó la celebración del Día del Deporte de la Usach.La iniciativa se instala a propósito de la Política Deportiva de la Universidad de Santiago, presentada el 19 de mayo de 1988 a través de la Resolución N°1067. 
 
Durante dos días, la comunidad se reunió en torno a actividades virtuales de yoga, meditación, acondicionamiento físico, torneo de ajedrez online, karate, danzas urbanas.   
 
La celebración también incluyó conversatorios como: Hablemos de inclusión a través del deporte; y Deporte y género: protocolos y manuales.
 
"El balance de la conmemoración de este año es positivo porque tuvimos una amplia participación no solo del estudiantado, sino que de toda la comunidad universitaria, y también externos y externas, considerando el momento que enfrentamos hoy en día", puntualizó el jefe del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura, Marcelo Bernal.
 
A su juicio en este escenario, precisamente,es importante plantearse la relevancia y el impacto que tiene para el desarrollo integral la práctica de deporte y actividad física, y utilizar los espacios de ocio y recreación.
 
Por lo mismo, dijo, la idea fue conmemorar este día "demostrando a la comunidad universitaria que el deporte y la actividad física se mantienen más vivos y activos que nunca, y que estamos dispuestos a enfrentar los nuevos escenarios y acompañar a toda la comunidad en este periodo".
 
Con el evento, además, se desarrollaron vínculos de colaboración con diferentes entidades, como el Departamento de Formación Integral e Inclusión; Dirección de Género, Diversidad y Equidad;Feusach; Centro Deportivo Estudiantil; Archivo Patrimonial;Fenaude;Cedisc;Eciades; y Usach Gaming.
 
Cabe recordar que en la organización de las jornadas participaron todas las áreas del Departamento de Gestión del Deporte y la Cultura: Cursos Deportivos de Formación Integral, Ramas Deportivas y Deporte de Participación Social.
 
Actividades
 
Fueron dos los conversatorios que se realizaron en conjunto con Cedisc, en el marco de la inclusión a través del deporte, donde expusieron los deportistas universitarios Juan Pacheco Arévalo, estudiante de Ingeniería Eléctrica; Gustavo Vilches Chacana, de Terapia Ocupacional y Valentina Yáñez Mariqueo, de Educación Física.
 
En la oportunidad, los/as jóvenes comentaron su experiencia, y detallaron sus fortalezas y oportunidades de mejora en el ámbito deportivo. Colegios adscritos al Programa de Integración Escolar (PIE) de diferentes lugares del país participaron en esta instancia.
 
El segundo conversatorio estuvo a cargo del relator Patricio Delgado Gallardo, encargado de Inclusión, Actividad Física y Deporte Adaptado del Ministerio del Deporte, quien repasó los marcos conceptuales de la inclusión actualmente, y los alcances que se proyectan en torno a la inclusión desde la política deportiva. 
 
La primera jornada cerró con el Torneo de Ajedrez "Día del Deporte", organizado por la rama de ajedrez de nuestra Universidad y que reunió a 73 jugadores.
Marcelo Llorens, entrenador del equipo, subrayó que el encuentro se desarrolló de manera impecable y destacó la participación de la MF (Maestra Fide), Heidi García, de Perú, quien es campeona sudamericana y panamericana de la disciplina.
 
Y aunque el torneo es de la comunidad usachina, se convirtió en un evento de carácter internacional, ya que también participaron jugadores de Argentina, Perú, Chile y Estados Unidos. 
 
El seleccionado de nuestra rama de ajedrez, Sebastián Alvarado, obtuvo el segundo lugar.
 
En tanto, la segunda jornada comenzó con el "Ciclo-Corrida Usach 2021", que buscaba recordar la tradicional actividad  de cada año, pero esta vez con un enfoque diferente, pues se invitó a la comunidad a utilizar la franja deportiva para transmitir cualquier tipo de actividad física vía Zoom. 
 
La celebración finalizó con un conversatorio en torno a las historias y proyecciones del deporte Usach, donde se rememoraron los hitos y deportistas destacados de la UTE, desde la mirada de las y los panelistas.

Josefa Villarroel, administradora pública: “La Usach es mi alma máter, una Universidad viva”

Josefa Villarroel, administradora pública: “La Usach es mi alma máter, una Universidad viva”

Es impresionante su vasto currículum, que podría resumirse en una profesional cercana a los emprendedores. Josefa Villarroel es administradora pública de nuestra Casa de Estudios y Magíster en Gerencia y Políticas Públicas de la UAI.Con 12 años de experiencia en diseño e implementación de programas público-privado de apoyo al emprendimiento, hoy vive en Rapa Nui donde tuvo la misión de crear el Centro de Desarrollo de Negocios de Sercotec. Es asesora, speaker, consultora y partner de distintas instituciones e iniciativas que promueven el emprendimiento en Chile y Latinoamérica; exdirectora ejecutiva de Garage UAI; destacó como una de las 100 mujeres líderes en 2015; fue becada por la Fundación Luksic al Babson College y ha sido panelista radial y de televisión, entre muchas otras cosas.
 
Recuerda que desde pequeña le gustó la economía y la vocación de servicio. Optó por Administración Pública porque la malla curricular de la FAE tenía todos los temas que le interesaban desde que cursaba octavo básico. La Usach fue su primera opción .En nuestra Universidad a diferencia de la Universidad de Chile- dice-, la carrera se orientaba hacia el “hacer”, “a la gestión”.  Como primera generación de su familia en ingresar a la Educación Superior, confirma que al ingresar a la Facultad de Administración y Economía de inmediato sintió la historia, la mística y la vida del Campus. “Es algo que incluso he valorado con el tiempo, porque me he dado cuenta lo distinta que es a otras Casas de Estudios. Se da interacción y se genera opinión. Es una Universidad viva. Lo que más destaco es esa conexión con una realidad representativa del país”, remarca.
 
Fueron cinco años de estudio con mucho esfuerzo porque además en su segundo año de carrera fue mamá soltera. Desde el primer momento recibió todo el apoyo de sus compañeros y docentes que es un sello de la Usach, “porque en la vida profesional te das cuenta que ese pensamiento tan abierto e integrador no se ve en todos los ámbitos afuera”, asegura.
 
Siempre desafiante inició su experiencia laboral trabajando en el sector privado. “La gente pensaba que mi carrera era una especie de secretaria administrativa. Entonces me costaba validar el título y ahí me prometí que demostraría que me puedo desempeñar en distintos ámbitos”, recuerda.
 
Una de tus actividades más promisorias es el Observatorio de Políticas de Emprendimiento, cuéntanos de ello.
 
-Decidí crear mi propia empresa que es el Observatorio de Políticas de Emprendimiento donde hago estudios y análisis para mejorar programas de emprendimiento. Me di cuenta que no había información en ciertos ámbitos porque las instituciones veían el tema como una moda copiando programas y concursos que ya se habían hecho sin preguntarse si habían tenido los mejores resultados. Quise ser una voz haciendo el mix de entender por qué se desarrollan ciertos programas, pero también cómo lo viven los emprendedores, con una opinión crítica a veces para que se mejoren los diseños de los programas,las políticas del Estado o la visión también de los privados.Siempre he buscado tener una cercanía con los emprendedores y una forma para ello es además un reporte que hago sobre fondos y concursos para emprender.Hay quienes le llaman los “Josefa Tips”. Uno de los problemas que tenemos como país es que la información está muy concentrada,  lo que genera importantes desigualdades también en este campo.
 
¿Cómo llegas a instalarte en Rapa Nui?
 
-Tengo una visión crítica del ecosistema de emprendimiento que tiene cosas que son necesarias, pero que de repenteagobian;  esa cosa glamorosa del startup. Se me dio la oportunidad de liderar la implementación del Centro de Desarrollo de Negocios de Sercotec en Rapa Nui. Sin pensarlo mucho lo acepté, porque reunía las cosas que yo quería hacer; quería trabajar con territorios. Todo lo que está armado en Santiago,aquí no existe. Aquí también hay personas talentosas que están alejadas de esas oportunidades. Vivo en la isla desde diciembre del 2019. El Centro ya está en marcha blanca, instalado y trabajando con las personas de la isla.
 
Recibiste el premio egresada destacada de la Universidad de Santiago.
 
-Estoy muy agradecida. Me siento muy orgullosa de mi Casa de Estudios cuando veo profesionales egresados de la Usach que son distinguidos. Hay tantos que son de elite. Este premio me llevó a revisar mi carrera y todas las cosas que he hecho, a tomar conciencia de mis logros. Es uno de los premios más significativos que me han dado. Se reconoce un trabajo que de repente tú crees que está ahí no más.Aunque ves el impacto en la gente te cuestionas si realmente lo estás haciendo bien. Este premio esmás significativo porque realicé mis estudios junto a mi hija. Para mí la Usach es mi alma máter. Hoy veo cómo potenció y  fortaleció en mí aquellas cosas que no tenía muy claras cuando ingresé a la Universidad, pero valorar la acción directa en las personas, en terreno, también la excelencia en el trabajo que impacta en los otroses algo fundamental. Valorar el hacer, el pensar, el idear, en épocas donde pareciera ser que lo peor es estar subyugado al trabajo me quedó como un sello de la Usach. Me especialicé en levantar proyectos de manera exitosa,independiente de los problemas; eso se lo atribuyo a la formación que me dio la Universidad. La Usach forma a mujeres con voz decidida y fuerte para ser escuchadas. Uno se da cuenta de ello mientras desarrollas la carrera y creces como profesional.

Estudiantes de pre y postgrado convocados a participar en nueva versión de Idea Tu Barrio

Estudiantes de pre y postgrado convocados a participar en nueva versión de Idea Tu Barrio

Fomentar la responsabilidad de la comunidad universitaria con su entorno cercano, aportar al desarrollo y buen vivir de los territorios vecinos a la Universidad, además de contribuir en la formación integral del estudiantado, son los principales objetivos de una nueva versión del programa Idea Tu Barrio, impulsado por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.
 
En términos generales, la iniciativa contempla incentivar el desarrollo de tesis o trabajos de finalización de carreras de pre y/o postgrado, que respondan a necesidades e intereses del territorio vecino, contribuyendo de esta manera a la formación pertinente, al bienestar de las comunidades y a la política de buena vecindad de nuestro Plantel. 
 
Agentes de cambio
 
Sobre el origen de Idea Tu Barrio, Camila Ramos Fuenzalida, directora del Departamento de Vinculación Estratégica de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, señaló que surge en 2018. “Los barrios son espacios de identidad y encuentro entre los residentes de un lugar. Por lo anterior, se vuelve fundamental que la comunidad universitaria, como habitante del mismo espacio territorial, dialogue con las y los vecinos, para que en conjunto busquen soluciones a las problemáticas que enfrenta este espacio territorial”.
 
Bárbara Acuña, jefa de la Unidad de Vinculación con el Mundo Público y Social de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, complementa que considerando que la Universidad se encuentra emplazada en un territorio, “es importante reconocer que su existencia genera impactos, tanto positivos como negativos. En ese sentido, propiciar el desarrollo de articulaciones recíprocas entre el Plantel y su entorno más cercano es un mecanismo que va sentando las bases para establecer relaciones virtuosas, que generan valor para el territorio en su conjunto”.
 
En relación al público objetivo de la convocatoria, están invitadas e invitados estudiantes de todas las áreas del conocimiento de nuestra Casa de Estudios, tanto de pre y postgrado, contemplando tesis o trabajos de finalización de carrera. “De manera que no existan barreras de entrada a la participación”, enfatizó Acuña.
 
Sin embargo, puntualizó que las temáticas de las propuestas deberán circunscribirse a las necesidades manifiestas de las organizaciones y territorios vecinos, “quienes tendrán una participación activa en la selección de los proyectos”.
 
En relación a este punto, se seleccionará un trabajo por cada una de las tres líneas de acción disponibles: comunidades escolares del entorno cercano; organizaciones sociales de barrios vecinos; y organizaciones públicas de barrios vecinos.
 
Las y los estudiantes que resulten electos -uno por cada línea de acción- serán beneficiados con un estipendio de $250.000, que se asignarán a un trabajo por cada una de las tres líneas disponibles.
 
Soluciones para necesidades desde el territorio
 
Pensando en los resultados esperados, Bárbara Acuña señaló que los impactos esperados son tanto internos como externos.
 
En ese sentido, “esperamos que las propuestas de nuestras y nuestros estudiantes aporten al desarrollo y buen vivir de los territorios vecinos, fomentando con ello la responsabilidad de la comunidad universitaria para con su entorno cercano y contribuyendo a la vez en la formación integral del estudiantado, a través del desarrollo de trabajos con pertinencia social y enfoque de derechos”.
 
El programa contará con el apoyo de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, a través de talleres sobre estrategias de vinculación con la comunidad que promuevan la participación de las y los actores del medio. Esta es una actividad de docencia vinculada, por lo cual el acompañamiento académico correspondiente estará dado por la o el docente guía del trabajo.   
 
Finalmente Acuña hizo un  llamado a toda la comunidad estudiantil para que “se atrevan y motiven a presentar propuestas innovadoras.Y, por otra parte, también invitarles a que valoren su potencial de poder ofrecer soluciones posibles a necesidades reales que han emergido desde el territorio”.
 
Conoce las bases, el formulario de postulación y más información aquí.

Reconocida innovadora nacional expone su experiencia en cuarta sesión de VECTOR Inicia

Reconocida innovadora nacional expone su experiencia en cuarta sesión de VECTOR Inicia

Una dinámica charla acerca de las principales consideraciones para conformar un plan de mercado acorde a las exigencias del ecosistema y sus potenciales clientes, se desarrolló en la cuarta sesión del programa de emprendimiento del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, VECTOR Inicia.  
 
Barbarita Lara, emprendedora tecnológica especializada en innovación social y educación STEAM, primera chilena en estar en la lista mundial de innovadores menores de 35 años, de la prestigiosa revista MIT Technology Review y, CEO - cofundadora de EMERCOM, dio vida al taller “Modelo de Negocios”. El lienzo Bussines Model Canvas y el Lean Canvas, fueron destacados en su presentación, entre otras cosas.
 
Sobre el Modelo de Negocios,detalló que este es una explicación de la forma en que una empresa crea valor para los clientes, cómo se entrega este valor a estos clientes, cómo se captura el valor y las ganancias para las empresas.
 
La herramienta está compuesta de 9 secciones las cuales deben ser completadas por quienes se encuentran en el desarrollo de un emprendimiento, conteniendo los siguientes campos a identificar: Actividades claves, Recursos claves, Estructura de costos, Asociaciones claves, Clientes, Relaciones con clientes, Canales, Fuentes de ingreso y Propuesta de valor.
 
Este modelo es extensible más allá del negocio, pudiendo utilizarse en distintos escenarios. “Uno puede modelar muchas cosas con el modelo de negocios. Puedes creer que tiene que ver con el negocio, pero no es así;  te puede servir para modelar procesos, etapas de la vida, muchas cosas. Hay una filosofía que habla sobre que, con el lienzo del modelo de negocios, uno puede modelar cualquier cosa y con eso es suficiente”, explicó.
 
Bajo este mismo contexto, la mentora comentó que el elemento más importante a trabajar dentro del Modelo de Negocios, recae en la Propuesta de valor, porque es en este punto donde el cliente va a tomar la determinación de querer o no considerar un producto, ya que es este, en definitiva, lo que se va a vender. “Una buena propuesta de valor tiene que satisfacer sí o sí la necesidad del cliente o trabajos que se deben realizar”,dijo.
 
Para evaluar un modelo de negocios, ya sea por problemas de funcionamiento o búsqueda de mejora, Lara presentó una herramienta para poder ajustar el modelo por medio de las aristas de eliminar, incrementar, crear y reducir, el marco de cuatro acciones. “Tienen que pensar en qué es lo que hay que eliminar para que mi negocio funcione mejor; qué es lo que debes incrementar para que suene mejor mi modelo de negocios; qué es lo que tengo que crear si no existe, y qué es lo que debo reducir si es que hay algo que debo reducir”.
 
Concluyendo su presentación la creadora del Sistema de Emergencia, SIE, comentó que la innovación no solo se mide a través de las ventas, sino también por el impacto social y medioambiental que genera. 
 
Barbarita Lara dejó invitados a los emprendedores a romper la barrera de restricción y a atreverse a dar ese paso extra con sus proyectos de innovación. “Si tú quieres irrumpir completamente en  el mercado, crear un mercado nuevo, crees en tu emprendimiento y tienes bien identificada tu propuesta de Valor, aunque nadie la entienda… tienes que seguir”, remarcó.

Docentes reflexionan sobre la formación de los estudiantes de carreras de la salud

Docentes reflexionan sobre la formación de los estudiantes de carreras de la salud

La iniciativa “Universidades por el Territorio” lanzará mañana jueves 17 de junio el documento “Hacia la Formación de Profesionales de Salud que Chile necesita. Dilemas y Desafíos de las enseñanzas-aprendizajes de las Ciencias de la Salud”, informe que recoge el trabajo realizado desde enero de este año por las universidades: de Chile, La Frontera, Valparaíso, Concepción y Santiago de Chile. 
 
Un hito importante en este trabajo fue el seminario denominado “El currículum enfermo” que reunió a representantes de la comunidad, académicos/as, trabajadores/as de salud y estudiantes para reflexionar sobre la enseñanza de las Ciencias de la Salud en nuestro país y los cambios que se necesitan para mejorar la formación de los futuros profesionales. 
 
El Dr. Pedro Yáñez, académico de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago y uno de los gestores de esta iniciativa destacó que tras este proceso “se estimó indispensable transformar la educación que actualmente se imparte en el área de la salud”.
 
“Considerando los cambios que la comunidad ha demandado en los últimos tiempos a los sistemas de salud, la reflexión y propuestas sobre modificaciones en los procesos de formación nos parecen fundamentales, especialmente desde la mirada de la Atención Primaria”, precisó.
 
Añadió que es importante, además, fomentar el trabajo de carácter interdisciplinario para cuidar a la población en el proceso de formación de los futuros profesionales de la salud.
 
Entre las conclusiones del documento, la Dra. María Soledad Barría, académica del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, destacó la propuesta de que, en los primeros años de Medicina, Enfermería, Obstetricia y Puericultura, Kinesiología y carreras de la salud se realicen cursos interdisciplinarios, donde se trabaje en la Atención Primaria y con las comunidades.
 
“Nuestros estudiantes tienen que aprender de las comunidades: la salud no sólo se construye con técnica, sino que mejorando la calidad de vida de las poblaciones y eso hasta ahora ha sido poco tratado en nuestras aulas”, concluyó.
 
El documento “Hacia la Formación de Profesionales de Salud que Chile necesita. Dilemas y Desafíos de las enseñanzas-aprendizajes de las Ciencias de la Salud” se lanzará mañana a las  18:30 horas.
 
Transmisión AQUÍ.

Inscripciones AQUÍ.
 
Más información: WhatsApp 945807617

 

Centro de Economía del Hidrógeno recibe premio en Foro Internacional

Centro de Economía del Hidrógeno recibe premio en Foro Internacional

Debido a la  importancia que ha tomado en nuestro país, y para masificar el conocimiento y la necesidad de formar capital humano para estos desafíos, es que el Centro de Economía del Hidrógeno de la Facultad de Ingeniería, viene trabajando hace años en esa dirección.
 
Como muestra están las versiones del diplomado en Economía del Hidrógeno, que reúnen a muchos profesionales que se preparan a  enfrentar los desafíos que trae esta transición energética.
 
Por su relevancia, el Centro de Economía del Hidrógeno fue invitado a ser parte del Foro Internacional de Hidrógeno Verde, el que se desarrolló de manera virtual el 8 y 9 de junio, participando, además, en los Premios Henry Cavendish, que destacaron a las categorías: Gran empresa; Pyme; Instituciones académicas y fundaciones ; y organizaciones internacionales. 
 
El jurado que otorgó el reconocimiento estuvo compuesto por: Patricio Walker, abogado y profesor del diplomado de Medio Ambiente y Sustentabilidad UC; Fernando Nilo, fundador y presidente de Fundación Recyclápolis; Ximena Rincón, senadora de la República; Daniel Andrade, Digital Market Manager ABB; Claudia Vidal, directora de Comunicaciones de la Fundación Recyclápolis; Nicolás Silva, economista, diplomado en Economía del Hidrógeno, jefe de Proyectos Fundación Recyclápolis; y Constanza Santa María, periodista, embajadora de buena voluntad de Fundación Recyclápolis.
 
Con alegría y orgullo, el Centro de Economía del Hidrógeno de la Facultad de Ingeniería comunicó la adjudicación del premio Green Hydrogen en la categoría ‘Instituciones Académicas’, lo cual es un espaldarazo a la gestión y al protagonismo de nuestra Universidad en las áreas estratégicas de la economía del país, se indicó.
 
Recibió la distinción de manera virtual, el director del Centro, Dr. Ricardo Vega,  académico del departamento de Ingeniería Química y cuyo trabajo de años, se ha visto reconocido por este significativo logro.
 
‘En nombre de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile, quiero agradecer a la Fundación Recyclápolis  por  este reconocimiento.  Este Centro fue creado  para lograr una capacidad tecnológica habilitante en la economía del hidrógeno, organizando y focalizando la actividad de la Universidad en torno al hidrógeno, con lo cual esperamos reforzar la posición de nuestra Casa de Estudios como referente y protagonista permanente  del progreso para el país’, precisó el académico.
 
El decano de la Facultad de Ingeniería, Dr.Ing.Cristián Vargas, señaló que “el Programa Centro de Economía del Hidrógeno, viene desde hace un tiempo desarrollando diversas actividades en torno a esta importante fuente energética. El año pasado y el actual han consolidado su actividad con un diplomado en la materia, que ya está en su segunda versión, y que junto a la participación en diferentes proyectos, consolida a nuestra Facultad en esta temática, tanto interna como externamente, lo cual se refrenda en este importante premio”. 
 
Añadió que es un reconocimiento al trabajo realizado desde su creación; posiciona a la Facultad de Ingeniería en lo más alto como referente en el tema; y nos invita a la formación de capital humano experto.

Ciclo de charlas fomentan participación, inclusión y reconocimiento a la diversidad estudiantil en Postgrado

Ciclo de charlas fomentan participación, inclusión y reconocimiento a la diversidad estudiantil en Postgrado

La Vicerrectoría de Postgrado (VIPO), el Departamento de Formación Integral e Inclusión (DFII), de la Vicerrectoría Académica, y el Centro de Estudiantes en Situación de Discapacidad (CEDISC) organizaron un ciclo de charlas y talleres con el objetivo de fomentar la participación, inclusión y reconocimiento de la diversidad estudiantil en los programas de Doctorado y Magíster de nuestra Universidad.
 
La iniciativa, llamada “Participación estudiantil e inclusión”, comenzó con el webinar “Discapacidad y Educación Superior”, que contó con la presencia del vicerrector de la VIPO, Dr. Cristian Parker; la directora del DFII, Mg. Daniela Alburquerque, y Gonzalo Soto, estudiante de segundo año de la carrera de Derecho del Plantel y ex miembro del consejo de representantes Cedisc, como expositores; además de estudiantes, funcionarias/os, académicas/os y comunidad en general conectada al evento. 
 
La jornada partió con el saludo del Dr. Parker, quien sostuvo que las charlas y talleres disponibles no son accidentales, ya que la condición pública y estatal de nuestra Casa de Estudios, que define su misión al servicio del desarrollo de nuestro país, debe contar con una “formación integral para todas y todos nuestros estudiantes. Esta universalidad debe estar en el centro de nuestra preocupación tanto en pregrado, postgrado y educación continua. Toda nuestra actividad docente tiene que ser inclusiva”, remarcó. 
 
En esa dirección, sostuvo que esta orientación es “una apuesta institucional, por lo tanto, es la forma que tenemos de entender que la educación es un derecho. Esto significa que debemos ser garantes de eso y generar mecanismos de inclusión, pero esto no es un problema de implementación solamente, es un problema general de la Universidad de Santiago (…) académicas/os, funcionarias/os y estudiantes debemos ser inclusivas/os”, destacó.
 
Con respecto al ciclo y su objetivo, el vicerrector de postgrado dijo que todavía la sociedad chilena está al debe en estas materias, por lo tanto “debemos cambiar nuestra mentalidad, valorando esta diversidad, dejando de lado todos los estereotipos y prejuicios, por lo tanto, nos tenemos que capacitar”. 
 
Agregó que “debemos tener instancias como estas donde conversemos, reflexionemos críticamente, pero también que conozcamos las herramientas que tenemos para superar estas situaciones de discriminación. Es un espacio que queremos generar para reconocer los derechos que tenemos todas/os y para que efectivamente como comunidad de postgrado seamos garantes de esto”, concluyó. 
 
Marco de tratamiento de la discapacidad
 
Gonzalo Soto, estudiante de la carrera de Derecho, dio cuenta de los modelos que han servido como marco para el tratamiento de la discapacidad. Uno de ellos es el Médico-rehabilitador, el cual alude a ella en términos de “enfermedad” o como “ausencia de salud”. Igualmente, se considera que las personas en situación de discapacidad pueden tener algo que aportar a la comunidad, pero sólo en la medida en que sean rehabilitadas o normalizadas. 
 
“Es un modelo capacitista, es decir si tú no eres capaz de realizar algo estás fuera de este y no sirves; te tienen que curar o rehabilitar (…) Yo hablo desde mi propio puesto y creo no necesitamos una rehabilitación, necesitamos ser reconocidos en esta diferencia; que las políticas públicas estén aptas para recibirnos”, explicó Soto.
 
Igualmente abordó el modelo social, que se refiere a que no son las limitaciones individuales de las personas en situación de discapacidad las causas del problema, sino las condiciones de la sociedad para prestar los servicios apropiados y garantizar que las necesidades de esas personas estén dentro de la organización social. En segundo lugar, se considera que pueden contribuir a la sociedad en la misma medida que las personas sin discapacidad. 
 
De este último parámetro surgen dos conceptos: la igualdad formal y sustantiva. La primera lucha contra la discriminación directa tratando de manera similar a las personas, sin embargo, no ofrece soluciones a las diferencias, ya que no tiene en cuenta y no acepta los contrastes entre los seres humanos. “A mí me gusta tratar este modelo como una inclusión de “cotillón”, lo que quiere decir que se generan políticas públicas únicamente para decir que somos un país inclusivo y solidario, pero sin serlo”, señaló el estudiante de Derecho. 
 
Mientras que la igualdad sustantiva, complementó, “es el modelo que se debería seguir, ya que aborda la discriminación indirecta y estructural; tiene en cuenta las relaciones de poder, admite que hay un dilema de la diferencia que se basa tanto en las diferencias entre los seres humanos como en reconocerlas con el fin de lograr la igualdad, es decir que habla de inclusión real”, remarcó.
 
Existen varias normativas internacionales y nacionales sobre los derechos de las personas en situación de discapacidad. Una de ellas es la Convención de los Derechos de las Personas en Situación de Discapacidad, aprobada por la ONU en 2006 y ratificada por el Estado chileno en 2008. Cuando un país ratifica una convención está obligado a modificar o a crear todas las normativas que sean necesarias para responder al mandato suscrito.
 
En Chile existe la Ley 20.422 que establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de las personas con discapacidad y la 21.015 la que incentiva la inclusión de personas en situación de discapacidad al mundo laboral.
 
Por su parte, nuestra Institución cuenta en el reglamento de pregrado con el artículo 23 BIS, que establece que la máxima autoridad de una Facultad, Programa de Bachillerato o Escuela de Arquitectura “deberá reconocer las necesidades académicas e implementar las medidas de ajuste que solicite una persona en situación de discapacidad, relativas a condiciones de permanencia, avance curricular y/o titulación en la carrera en la que se encuentre matriculada, cualesquiera haya sido la vía de ingreso a la Universidad” 
 
Para tales efectos se “deberán implementar las modificaciones y/o adecuaciones académicas indispensables para garantizar la igualdad de condiciones las/os demás alumnas/os las que se serán establecidas en los respectivos reglamentos complementarios de Facultad, carrera o programa”, señala la normativa. 
 
Historia de exclusión
 
Sobre cómo ha sido la relación histórica de la sociedad con las personas en situación de discapacidad,la directora del DFII, Mg. Daniela Alburquerque, aseguró que primero se debe aceptar que “se encuentra teñida por una experiencia de exclusión y eso hay que reconocerlo en nuestros propios estigmas y prejuicios, además, de cómo nos vinculamos con el mundo de la discapacidad”.
 
A juicio de la terapeuta ocupacional, en estas temáticas hay discursos que no están presentes, y son esas ausencias las que generan una idea de normalidad, la cual instala supuestos que se deben cumplir “desde una forma de sentir y pensar el mundo muy cruzado por valores relacionados al capitalismo, al patriarcado y a miradas colonialistas que en el fondo terminan generando una naturalidad en la cual nadie entra. El ejercicio es que todos estamos en un espacio de anormalidad, frente a este mandato y parece que eso puede ser muy bueno. El asunto no tiene que ver con normalizarnos, sino que reconocernos en la diferencia y esa es la invitación que queremos hacer”, recalcó. 
 
A continuación, compartimos las próximas actividades que contempla el ciclo “Participación estudiantil e inclusión”.
 
-Charla 2: USACH, Discapacidad y Participación Estudiantil (CEDISC): miércoles 16 de junio 2021, 11:30-12:30.
-Taller 1: Redes Sociales y Accesibilidad: jueves 24 de junio 2021, 11:30-12:30.
-Taller 2: Creación de Material Accesible: jueves 01 de julio 2021, 11:30-12:30.
 
En caso de estar interesada/o/e, puede inscribirse en el siguiente link.
 

Llaman a participar en Programa Forcyt para financiamiento de redes de cooperación científica

Llaman a participar en Programa Forcyt para financiamiento de redes de cooperación científica

El Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII) en conjunto con la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (DICYT) invita a participar en el Programa para el Fortalecimiento de los Sistemas de Ciencia y Tecnología (Forcyt), que surge gracias al trabajo en conjunto de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y la Unión Europea (UE).
 
El Programa Forcyt está enfocado en mitigar los efectos del COVID-19 y del cambio climático, para contribuir a la implementación de la Agenda 2030. Para ello, esta convocatoria busca financiar diez redes de cooperación científica entre universidades y centros de investigación latinoamericanas y europeas. Estas redes recibirán apoyo financiero durante un período máximo de 18 meses para lograr sus objetivos de investigación.
 
De acuerdo al Plan Estratégico Institucional, se invita a los y las académico/as a participar en este programa y contribuir al fortalecimiento de la internacionalización en nuestra Casa de Estudios. 
 
“Este financiamiento busca impulsar la creación de redes internacionales, orientadas a la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la Agenda 2030,y la búsqueda de soluciones eficaces a los desafíos de la región, tales como: disminuir los efectos negativos de la pandemia ocasionados por Coronavirus, el cambio climático y la igualdad de género”, indicó Mayerley Pacheco, coordinadora de Cooperación y Visitas Internacionales. 
 
La convocatoria contempla una valoración especial para aquellas redes que incorporen a empresas y/o instituciones de la sociedad civil. Asimismo, en el programa se evaluará la capacidad de estas redes de garantizar un adecuado equilibrio de género entre sus miembros. 
 
Con la financiación de las Redes de Investigación se pretende facilitar la creación de nuevos consorcios. Los proyectos de investigación que se aprueben en la presente convocatoria, recibirán una subvención de €20.000 y su periodo de ejecución estará comprendido entre el 15 de septiembre de 2021 y el 31 de marzo de 2023.
 
El programa contempla dos elementos: el primero es de Monitoreo y Evaluación, donde se procura mejorar las capacidades de instituciones públicas y evaluar sus programas y políticas científicas. El plazo para postular finaliza el 30 de junio del 2021. El segundo son las Redes de investigación, cuyo objetivo es la creación de consorcios científicos entre instituciones de América Latina y la Unión Europea. El plazo para presentar candidaturas es hasta el 25 de junio a las 12:00 PM (CEST).
 
Los requisitos de postulación son contribuir en sus materias de investigación al desarrollo sostenible, a la igualdad de género y a paliar las consecuencias del COVID-19; también, los grupos deben estar constituidos por universidades y centros de investigación de al menos dos países latinoamericanos y uno europeo, siendo la institución líder uno de los países miembro de la OEI.
 
Para mayor información y condiciones de postulación, puedes revisar el siguiente enlace.
En caso de duda sobre la convocatoria, por favor ponerse en contacto con: educacion.superior@oei.int
Otras dudas dirigirse a mayerley.pacheco@usach.cl

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2