Bloque 2

Facultad de Humanidades contribuye a la formación integral de estudiantes de Ingeniería

Facultad de Humanidades contribuye a la formación integral de estudiantes de Ingeniería

Durante el año 2021, las Facultades de Humanidades (FAHU) y de Ingeniería (FING) de nuestra Casa de Estudios Superiores, verán consolidado un trabajo interdisciplinario conjunto que busca contribuir a la formación integral de las y los futuros ingenieros titulados de la Universidad de Santiago de Chile. 
 
En específico, la FAHU se ha incorporado en la formación de los futuros profesionales de la FING a través del curso para estudiantes de primer año de Ingeniería Civil, “Introducción al diseño de la ingeniería”.
 
Se trata del primero de una línea transversal de innovación y emprendimiento que busca que los estudiantes puedan proponer, desde la ingeniería, soluciones innovadoras a un problema socialmente situado, haciendo uso de las herramientas propias de su formación disciplinar, pero incorporando además metodologías provenientes de las ciencias sociales.
 
“Inspirado en la metodología Design Thinking y buscando emular la exitosa experiencia del programa Lions Up, el curso ha abierto una veta inédita de colaboración interdisciplinaria entre dos Facultades de la Universidad, dotando a las y los estudiantes de Ingeniería de un sello distintivo de la Usach, en el que se combinan la formación de excelencia con las preocupaciones sociales más significativas de nuestro tiempo”, explicó el coordinador del Área de Prestación de Servicios y Cursos Sello de la FAHU, Pablo Valenzuela.  
 
El profesor Valenzuela señaló, también, que el desarrollo del curso ha posibilitado la innovación pedagógica, en un programa“que anualmente debe ser inscrito por todos los cachorros de Ingeniería Civil, llegando el año 2021 a más de 1.140 estudiantes distribuidos en 24 secciones guiados por una dupla docente conformada por un profesor de la Facultad de Ingeniería y un profesor de la Facultad de Humanidades”. 
 
“La dupla actúa como facilitadora del proceso de aprendizaje que busca potenciar la innovación mediante la práctica concreta, el reconocimiento del entorno social, la identificación de problemas y el desarrollo de soluciones”, indicó el coordinador.
 
Según detalló el vicedecano de Docencia de la Facultad de Humanidades, Dr. Saúl Contreras, “esta iniciativa forma parte del trabajo que se proyecta para el área de cursos sellos y prestaciones de servicios FAHU”. 
 
“Consideramos que ampliar y aportar en la formación de nuestros estudiantes y de la comunidad, en las áreas de las humanidades, las ciencias sociales y la educación es clave en el contexto actual. En esta línea, nuestra Facultad considera como lineamiento estratégico potenciar la oferta formativa anual de cursos de la propia Facultad y otros, en alianza con otras Facultades de la Universidad, como así también proyectos formativos con instituciones internacionales. La idea es generar una oferta formativa amplia, flexible, transdisciplinar y pertinente”, señaló el académico. 
 
A juicio del vicedecano Contreras esta iniciativa, ampliable a otras carreras, Facultades e incluso instituciones educativas externas,“muestra que, efectivamente, dos Facultades de naturaleza muy distinta pueden colaborar en la formación de las y los futuros ingenieros, con sello Usach”.

Incubadora de proyectos A+S de la Escuela de Arquitectura: plataforma de vinculación con la comunidad

Incubadora de proyectos A+S de la Escuela de Arquitectura: plataforma de vinculación con la comunidad

La experiencia de sistematizar la Incubadora de Proyectos A+S de la Escuela de Arquitectura de nuestra Casa de Estudios, ha sido fruto de un largo trabajo. Se inició el desarrollo de esta metodología junto con el terremoto del año 2010, en donde la Unidad se hizo parte del proceso de reconstrucción y rehabilitación del desastre ocurrido en la Región de O’Higgins, particularmente en la comuna de Peralillo. 
 
Ahí se desarrolló un trabajo con estudiantes de Arquitectura que cursaban su cuarto año, y desde esa posición se comenzó a instalar, a partir del éxito que tuvo debido a la cantidad de proyectos realizados para esa comuna, que les ayudó a obtener recursos para la reconstrucción.
 
La iniciativa se fue consolidando, y desde el año 2012 se transformó en una alternativa de proyectos de titulación que, a la fecha, se ha ido constituyendo en una metodología sugerida para  titularse en la Escuela.
 
Rodrigo Aguilar, director de la Escuela de Arquitectura Usach, comentó que este proyecto ha sido un beneficio, pues les ha permitido “articular iniciativas de docencia e investigación propias de nuestra Unidad con actores del medio externo para alimentar la innovación y permitir el desarrollo de aprendizaje y servicio, con un profundo sentido de responsabilidad social y compromiso con las necesidades del entorno”.
 
En este mismo sentido, Constanza Ipinza, coordinadora de Vinculación con el Medio de la Unidad, señaló que el proyecto se encuentra enmarcado en el Plan Estratégico de Vinculación con el Medio 2021-2024 y ha significado incorporar una sistematización de requerimientos sociales alineados con las líneas de desarrollo estratégico de la unidad académica. 
 
“Hemos podido recoger, ordenar, derivar y abordar proyectos vinculados a las líneas de "Energía y Ambiente", "Calidad de Vida Urbana", "Diseño Responsivo y Resiliente" y "Reciclaje y Revalorización", desde las áreas de la docencia, investigación y asistencia técnica. Es decir, se formaliza y establecen canales de comunicación y colaboración directa con los actores del medio”, informó Ipinza.
 
Proyecto Incubadora
 
El Dr. Carlos Muñoz, es el responsable del proyecto “Incubadora de Proyecto A+S”, que se lleva adelante gracias al apoyo de la comunidad académica y estudiantil de la Escuela de Arquitectura y los Fondos de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de nuestra Universidad.
 
Esta iniciativa, que fue creada por los académicos de la Unidad, María Victoria Correa, Catalina Saavedra y Ricardo Armijo, se adjudicó el Fondo VIME de Consolidación y proyecta un mecanismo de sistematización que se incorpora a los quehaceres de la vinculación a nivel Escuela.
 
Profesor Muñoz, ¿Cómo ha sido la experiencia de llevar adelante este interesante proyecto?
 
La experiencia, ha sido altamente motivante porque nos ha permitido retroalimentar expectativas que tiene la gente en relación a desarrollar proyectos que de otra manera les sería muy difícil o tal vez imposible para poder conseguir un financiamiento. La Incubadora se ha convertido en una alternativa que tiene la Escuela que está generando habitualmente proyectos para grupos, instituciones y comunidades que lo necesitan y que les permite hacerlo efectivo en algún minuto. 
 
El año pasado fue un tiempo de diagnósticos primarios, frente al escenario actual ¿Cuáles han sido los avances más importantes del proyecto?
 
El gran avance que hemos tenido ha sido la consolidación de la Incubadora, en donde partimos con un interesante número de contactos. Son alrededor de 50, y 20 con firma de compromiso y colaboración que ahora deben transformase en proyecto específicos. Pero independiente de esto, el enfoque de aprendizaje-servicio nos ha permitido canalizar una metodología que ya tiene todo un sistema en donde vamos haciendo estos convenios y establecemos las obligaciones de cada una de las tres partes: el socio comunitario, los académicos y los estudiantes-. Estos tres actores interactúan para dar vida a estas expectativas y en conjunto desarrollamos la propuesta de solución a los problemas detectados.
 
Este proyecto también suma las nuevas tecnologías para sistematizar las iniciativas. ¿Nos puede comentar al respecto?
 
Este proyecto desarrolló un espacio virtual que está alojado en la misma web de la Escuela y donde, por una parte, se explica qué es la Incubadora, también se abre la posibilidad de a través de un formulario en línea de que se pueda hacer una presentación, que será revisada por nuestro equipo, y nos ponemos en contacto con el grupo expositor. Simultáneamente, vamos actualizando como Observatorio, las entidades o socios comunitarios que van interesándose en la temática y en trabajar con nosotros, los que ya han firmado algún acuerdo de trabajo y los que ya han desarrollado convenios de carácter anual. 
 
¿Cuál es la visión a futuro que tiene para el proyecto?
 
La idea es tener una plataforma de vinculación con la comunidad para la integración de nuestros estudiantes y los académicos, obteniendo así beneficios mutuos. La plataforma es el Observatorio, a cargo de la Escuela. Aquí, se retroalimentarían las labores en academia, investigación, y asistencia técnica, desde las problemáticas y el desarrollo operativo que se ha planteado la Escuela, por lo tanto, completamente vinculada con el proceso de desarrollo académico. Esto ha sido fundamental, y se ha corroborado en la última reunión con el cuerpo académico, en donde se socializó el proyecto y fue unánime su aprobación y recibió felicitaciones al generar iniciativas que van en directa relación con el mejoramiento de la calidad de vida de las personas, a través del trabajo académico que desarrolla nuestra Escuela.
 

Estefanía Oyanedel y Constanza Aguirre, ganadoras concurso “Laboratorio de Innovación Minera en los Países Andinos”

Estefanía Oyanedel y Constanza Aguirre, ganadoras concurso “Laboratorio de Innovación Minera en los Países Andinos”

En esta segunda entrega de experiencias de destacadas estudiantes de nuestro Plantel, conocemos a dos alumnas de Ingeniería en Minas, Estefanía Oyanedel y Constanza Aguirre, que derribaron prejuicios en una carrera que para algunos es propiedad de los varones y hoy comienzan a cosechar los frutos de  una educación de excelencia que ya las hace sobresalir en nuestro Continente, ganando el concurso “Laboratorio de Innovación Minera en los Países Andinos”. Hoy cuentan por qué eligieron a la Universidad de Santiago de Chile para cimentar su futuro desarrollo profesional.
 
“Cuando estaba en enseñanza media visité la Usach y observé de inmediato un ambiente agradable, libre y de mucho respeto hacia el otro. Eso me hizo tenerla dentro de mis prioridades de postulación, sumada al prestigio que posee en el mundo universitario por su calidad académica. Creo que fue una buena decisión desarrollar mi formación profesional en la Usach. La energía, su gente, el ambiente, es difícil de encontrar en otro lado”, relata Estefanía.
 
Constanza, por su parte, comenta que su mamá trabaja hace años en la Facultad de Administración y Economía de nuestro Plantel. “Desde pequeña estuve en el jardín infantil de la Universidad y también participé de los veranos Usach,  actividades para los hijos de funcionarios que se realizaban entre diciembre y enero. La verdad es que siempre quise estudiar acá, pero no estaba segura de lo que quería aprender hasta que cursaba cuarto medio. Fui a una Feria de Postulación que siempre se hacía en el mes de octubre. Ahí me pude orientar un poco más acerca de las carreras que ofrecía nuestra Casa de Estudios y tomar la decisión de estudiar Ingeniería Civil en Minas.
 
Coinciden en que no es fácil acostumbrarse al ritmo universitario, pero afortunadamente sostienen que han conocido personas maravillosas, compañeros y profesores, que  incentivan y generan oportunidades para lograr los objetivos que van alcanzando en el camino. “En mi experiencia, en un inicio fue bastante complicado porque habían ramos nuevos para mí, que nunca en los años de colegio me enseñaron, pero con el tiempo y avanzando más hacia los temas de la carrera me empezaron a gustar diferentes áreas de la minería. Gracias a esto es que soy ayudante de dos ramos que me gustan demasiado y tuve la oportunidad de ser parte de la organización del XXI Simposium de ingeniería en Minas del 2019”, comenta Constanza.
 
En la actualidad están trabajando en un proyecto en conjunto a estudiantes de la U. Federico Santa María y la UdeC con el que ganaron el concurso "Laboratorio de innovación en la minería en los países andinos". Cuéntanos Estefanía cómo se constituyeron en grupo de trabajo.
 
- Durante el año 2020, mediante el programa Inspira de Codelco, tuvimos la oportunidad de conocernos virtualmente y decidimos participar en este concurso. En el mes de febrero nos informaron que éramos uno de los proyectos ganadores y fue un logro muy importante para cada una de nosotras. Somos un equipo femenino, compuesto por Constanza, Isidora, Camila, Valentina y quien les habla. Además, contamos con el apoyo de la profesora Lilian Velázquez, que posee una ardua experiencia y creyó en nuestro trabajo para poder desarrollarlo en un futuro desde que le presentamos la propuesta. 
 
Constanza ¿En qué consiste el proyecto?
 
- El proyecto se titula “Lixiviación de metal blanco con soluciones ácidas y salmueras provenientes de las desalinizadoras para disminuir el impacto ambiental”. Lo que buscamos es disminuir el impacto ambiental generado por uno de los procesos de la pirometalurgia. Para ser más especifica la fundición del metal blanco, en donde se modificará por el proceso de lixiviación  utilizando las salmueras de descartes provenientes de las plantas desalinizadoras, las cuales también contaminan debido a que no siempre son utilizadas en algún otro proceso y son desechadas al mar, afectando al ecosistema marino. Lo que haremos es evaluar diferentes variables que influyen en el proceso de lixiviación, como el porcentaje de sólido, la temperatura, entre otros; con el fin de encontrar un punto óptimo en donde el proyecto sea factible.
 
El concurso – recuerda- fue lanzado por el Programa MinSus, que es ejecutado por la GIZ y BGR de Alemania , junto a socios estratégicos de Chile (Corporación Alta Ley), Perú (Centro de Estudios sobre Minería y Sostenibilidad, de la Universidad del Pacífico), y Colombia (Asociación de Profesionales del Sector Minero).
 
A la luz de este logro sudamericano, las estudiantes de Ingeniería en Minas se muestran entusiasmadas por su futuro profesional, destacan el sólido de conocimiento que la Universidad les proporciona y remarcan el concepto de Campus único que es un sello de la Usach.
 
“Hoy me proyecto en términos profesionales  logrando mis expectativas y objetivos; aumentando mi conocimiento, aquí o en otro país; conociendo distintos enfoques de la minería; aplicando lo aprendido en mi formación profesional; desarrollando mis habilidades blandas y obteniendo experiencia en lo que se me permita. Últimamente he descubierto que enseñar es algo que me interesa y acomoda bastante, por lo que no lo descarto dentro de mis posibilidades. La mejor proyección que puedo tener a futuro es ser feliz. Eso pagaría todo el esfuerzo que hasta el día de hoy he puesto en mis estudios”, sostiene Estefanía. 
 
Constanza agrega que a futuro  quiere especializarse en algún área de la minería, metalurgia o geología. “Aún no estoy segura de cual, pues no he podido tener un mayor acercamiento a la industria, por lo que solo conozco la teoría y puede ser que más adelante lo que actualmente no me agrada tanto puede que sí”.
 
¿Qué ha significado la Usach en sus vidas?
 
“Gracias al Campus único de la Universidad he podido relacionarme con personas de diferentes carreras, lo cual me ha permitido conocer las diferentes realidades que vive cada uno. Por otro lado, la Universidad de Santiago significa para mí un punto de encuentro, en donde durante estos 6 años que llevo acá he compartido con mis amigos y compañeros penas, pero también grandes alegrías”, reflexiona Constanza.
 
Estefanía añade que en pocas palabras “definiría a la Usach como libre y con una gran Identidad. En mi tiempo de estudiante me he dado cuenta de que permite a cada uno de nosotros ser autónomos en vestuario, expresión, amistades, entre otros, por lo que podemos sentirnos únicas y únicos, sin importar lo que piense el resto. Es por esto que creo que en la Usach se genera una mentalidad distinta a la de otras universidades, ya que aquí se comparte con muchas personas, distintas vivencias y de eso se aprende muchísimo, tanto en términos estudiantiles, profesionales, y para la vida misma”.  
 

Magíster en Salud Pública Usach: Formando liderazgos para construir una salud equitativa con enfoque de derechos

Magíster en Salud Pública Usach: Formando liderazgos para construir una salud equitativa con enfoque de derechos

Luego de cinco años de diseño y preparación, y tras verse postergado por la pandemia en 2020, el Magíster en Salud Pública de la Facultad de Ciencias Médicas se prepara para su inauguración que se realizará este viernes 23 a través de la plataforma YouTube de la U. de Santiago.
 
Este programa de postgrado, único de la Facultad de Ciencias Médicas, cuenta con 33 estudiantes, quienes en su mayoría se desempeñan como profesionales del área de la salud, destacó su directora, Dra. Matilde Maddaleno.
 
“El Magíster en Salud Pública comenzó a gestarse en 2015, bajo los liderazgos de las doctoras Helia Molina y Angélica Verdugo, quienes iniciaron un proceso de estudios de factibilidad y organizaron un equipo de trabajo y plan estratégico para la formación del programa. Este culminó en 2019 con la aprobación por parte de las autoridades de la Facultad y de la Usach”, explica la médica pediatra.
 
Tomando como base el compromiso social de la Universidad de Santiago de Chile, el Magíster en Salud Pública surge desde la necesidad de formar profesionales líderes que sean capaces de entender y gestionar el derecho a la salud como uno de carácter fundamental, centrándose en el bienestar de las personas. 
 
“Abordar la formación de los recursos humanos centrada en la relevancia del derecho a la salud, las desigualdades en el área, los enfoques de curso de vida, y otros aspectos como género y etnicidad, es central para lograr equidad en los ámbitos sanitarios”, explicó la Dra. Maddaleno.
 
Aporte a la salud y al desarrollo sostenible
 
Este Magíster tiene por objetivo fortalecer el aporte de la Facultad en materia de salud pública, mediante la ampliación de conocimiento y la generación de bienes públicos que construyan, con un enfoque interdisciplinario, una salud vista como un derecho universal, explicó la directora del plan de estudios. 
 
Además, el programa aspira a construir una red de formación en salud pública, tanto dentro de la Facultad de Ciencias Médicas y la U. de Santiago, como también junto a otras instituciones a nivel nacional e internacional. De esta forma, podrán desarrollarse proyectos colaborativos que beneficien a las comunidades en materia de salud, agregó la salubrista.
 
Para cumplir con lo anterior, el Magíster está alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030, establecidos por la Organización de las Naciones Unidas. A esto se suma un cuerpo académico compuesto por profesionales con vasta formación en salud pública y otras áreas afines, quienes poseen amplia experiencia en investigación científica y encabezando diversas iniciativas e instituciones, tanto en Chile como a nivel internacional. 
 
Retos y oportunidades
 
Dichas características contribuyen a afrontar los desafíos que las y los profesionales ligados al área de la salud y el bienestar humano deben enfrentar en la actualidad, sobre todo aquellos ligados a la pandemia por COVID-19. La crisis sanitaria ha instalado en el debate público la importancia de contar con políticas de salud públicas que sean capaces de proteger a la población.
 
Una situación que también permea al proceso constituyente chileno iniciado a fines de 2019. El acceso a la salud ha sido uno de los principales frentes de discusión, en donde varios sectores de la sociedad, incluyendo instituciones de Educación Superior como la Usach, claman por avanzar a un modelo universal con énfasis en lo público.
 
Bajo esta misma línea, la Dra. Maddaleno planteó que la actual emergencia “representa una enorme responsabilidad y también oportunidades nunca antes vistas”, lo que también implica “cuestionar el rol que cumplimos en la sociedad, no solo como académicos y profesionales de salud pública, sino como líderes”.
 
Ante esto, la directora del programa reconoció que “necesitamos más y mejor evidencia, pero también más convicción y fuerza para generar cambios. Esperamos que esta visión se vea reflejada en el Magíster como un punto de partida para perfilarnos hacia una nueva salud pública”,concluyó.

Académicos de nuestro Plantel advierten “profunda desconexión” entre las elites y la ciudadanía por retiro del 10%

Académicos de nuestro Plantel advierten “profunda desconexión” entre las elites y la ciudadanía por retiro del 10%

La decisión del Gobierno de  recurrir al Tribunal Constitucional ante el proyecto de tercer retiro del 10% de los fondos previsionales, con el propósito de frenar la iniciativa, ha generado protestas en algunos sectores, y descontento en buena parte de la ciudadanía. 
 
Desde la Universidad de Santiago de Chile, los académicos de la Facultad de Administración y Economía (FAE), Marcela Vera y Mario Radrigán, coincidieron en identificar, en esta decisión oficial, una muestra del actuar errático del Ejecutivo en materia de ayudas económicas a la población. 
 
A juicio de Radrigán, licenciado en Antropología Social, doctor en Economía Aplicada y director del Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la FAE, “el tema de los retiros de fondos previsionales ha sido, en términos de comportamiento del Gobierno, bastante poco claro; porque hubo una primera ley que se aprobó y modificó la Constitución con altos quórum que no fue objetada frente al Tribunal Constitucional. El segundo proyecto sí lo fue, pero después fue patrocinado por el mismo Ejecutivo. Entonces, el asunto no tiene mucha racionalidad”, comentó.
 
“La conducta ha sido bastante poco clara y más bien zigzagueante. Yo creo que esto nos desconcierta a todos”, recalcó el académico.
 
Respecto a las posibles medidas que se debieron haber adoptado para apoyar a la ciudadanía, Radrigán consideró que no existen “fórmulas mágicas”, sin embargo, estimó que las acciones adoptadas desde el Gobierno, “fueron muy tardías”.
 
“Yo creo que un mix en el uso racional de los fondos previsionales, haber robustecido el seguro de desempleo, y asignaciones directas a las personas que son o informales o trabajadores por cuenta propia, hecho a tiempo, y no cuando el problema está fuera de control, hubiese sido lo óptimo”, puntualizó el también director del Centro Internacional de Economía Social y Cooperativa de la Usach.
 
En tanto, la economista y Dra. (c) en Ciencias Sociales, Marcela Vera, sostuvo que las medidas económicas y las políticas sociales, “han sido tremendamente ineficientes y han confundido la idea de focalización con burocratización, lo que ha afectado a gente que requiere esos recursos, ya sea por que han disminuido sus ventas o porque han cerrado sus empresas”.
 
Respecto a posibles medidas ante la crisis, la académica señaló que, es posible, “generar un paquete de medidas de mayores magnitudes y con menores restricciones, con tiempos más largos de ejecución, pero luego hay que pensar cómo se financian, porque la problemática que hoy tenemos en Chile es estructural respecto al déficit de fuentes de ingreso por parte del Estado”.
 
“Frases de desconexión”
 
Los académicos de la FAE Usach, se refirieron también a las frases del presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, Ricardo Ariztía, quien, recientemente, aseguró en un medio de prensa que hay gente que falta al trabajo “porque recibe los bonos del Gobierno”.
 
“Esto es un síntoma más; un reflejo, no tan solo de la disociación entre la elite y la vida cotidiana de las personas, de las familias, en las comunas, en las regiones, en los territorios, sino que habla de algo mucho más profundo y es que, en realidad, este proyecto que debiese ser común, de país, se ha ido desdibujando y ha ido perdiendo riqueza y claridad hasta llegar a la situación que estamos viendo”, expresó Radrigán.
 
Asimismo, respecto a las frases del empresario, Marcela Vera consideró "lamentable cómo confunden pobreza con delincuencia y cómo tratan con desdén a la gran mayoría de la gente trabajadora de este país”. 
 
“Los trabajadores se levantan a las 4 de la mañana, llegan tarde en la noche a sus casas y hay múltiples encuestas que hablan sobre esa realidad que viven. Además, aquellos sectores que ganan poco y que tiene empleos precarizados, tienen futuras pensiones miserables”, agregó.
 
En palabras de la economista, las declaraciones del presidente de la SNA, “hablan del desconocimiento que tienen de la realidad, pero también del desdén con el que se han mostrado a través de distintas frases a lo largo de estos años de conflicto, lo que, por supuesto, aumenta el malestar social en Chile”.
 

Hasta el 7 de mayo se extiende convocatoria del programa de emprendimiento del Centro de Innovación, VECTOR Inicia

Hasta el 7 de mayo se extiende convocatoria del programa de emprendimiento del Centro de Innovación, VECTOR Inicia

Con una imagen renovada bajo un concepto que se adecua y nutre aún más los lineamientos estratégicos y trabajos que desarrolla nuestra pre-incubadora de negocios VECTOR, el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería abrió el 16 de abril y hasta el 7 de mayo, las postulaciones para su tradicional programa de emprendimiento de fase temprana, hoy llamado, VECTOR Inicia. 
 
Bajo la consigna del ¿por qué no se me ocurrió a mí?, la convocatoria invita a los emprendedores de la Universidad de Santiago a desarrollar sus ideas de innovación y no quedarse con la interrogante recién planteada participando de esta nueva edición del programa de emprendimiento. La convocatoria continúa la senda de sus versiones anteriores impulsando e incentivando la cultura de innovación y emprendimiento de nuestro Plantel.
 
VECTOR Inicia se abre paso dentro del ecosistema emprendedor con el objetivo de brindar los conocimientos, herramientas y apoyo necesario a los estudiantes de la Usach para que puedan levantar y agilizar el proceso de pre-incubación de nuevos proyectos de base científica tecnológica. El programa sigue siendo el ya conocido por la comunidad, pero ahora toma mayor personalidad bajo el paragua de VECTOR, el área de emprendimiento del Centro de Innovación y la Facultad de Ingeniería.
 
La convocatoria está abierta para estudiantes que cuenten con ideas innovadoras y quieran llevar sus iniciativas a una fase de maduración, contando con el impulso necesario para desarrollar proyectos que contengan un alto valor social, científico y tecnológico. Quienes no cuenten con un proyecto o idea establecida, también puede participar del programa asistiendo a los talleres y actividades como oyentes; de esta manera, los interesados pueden empaparse y adquirir los conocimientos necesarios para conformar sus propias iniciativas innovadoras a futuro.
 
Para el director del Centro de Innovación y decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristian Vargas, esta es la instancia perfecta para que la comunidad estudiantil se vinculé con el emprendimiento sobre todo en su etapa inicial, respondiendo así a los objetivos planteados en el proyecto Ingeniería 2030 cofinanciado por Corfo, que busca instaurar iniciativas que fomenten la innovación y emprendimiento dentro de las universidades.
 
“Queremos que cada día sean más nuestros estudiantes que materialicen sus investigaciones y las pongan al servicio de la sociedad. A través del programa VECTOR Inicia nuestras alumnas y alumnos tienen a disposición todas las herramientas necesarias para construir sus proyectos de negocios a través de charlas técnicas, mentorías personalizadas y documentos complementarios que, sin duda, serán de gran ayuda para comprender de mejor manera el funcionamiento de un emprendimiento con potencial de mercado”, complementó la autoridad. 
 
El programa contempla ocho talleres con importantes temáticas que servirán como hoja de ruta para desarrollar la construcción de un emprendimiento con bases sólidas para su escalabilidad de negocio. Al igual que en sus ediciones anteriores, las sesiones serán dictadas por destacados emprendedores de distintas nacionalidades aportando así con una mirada global sobre el escenario del emprendimiento.
 
Quienes se inscriban en esta edición tendrán acceso al contenido total de los talleres y sus insumos complementarios. Sólo aquellos que tengan una idea establecida para desarrollar, contarán con mentorías y sesiones de feedback semana a semana por parte del equipo de VECTOR, y de los distintos facilitadores de las jornadas. 
 
Los participantes oyentes tendrán la oportunidad de solicitar una reunión mensual con el equipo de trabajo para solucionar dudas y establecer lineamientos que los ayuden a iniciar un emprendimiento de base científica tecnológica. 
 
El programa comienza el próximo 12 de mayo y termina el 07 de julio de 2021. Esta iniciativa es la etapa idónea para que la comunidad universitaria que tenga un proyecto de base científica tecnológica atractiva para el mercado, llegue bien preparada a instancias que fomentan la innovación y creatividad como lo es el Despega Usach.
 
Cabe destacar, que, dentro de los equipos ganadores de la pasada edición del concurso de emprendimiento de nuestra Universidad, un 50% de los beneficiados pasó por el programa de emprendimiento del Centro de Innovación y obtuvo la colaboración directa por parte del equipo de trabajo de VECTOR. Año a año son más los proyectos que son nutridos por las distintas líneas de trabajo del área, aumentando así la tasa de éxito de postulación en diferentes convocatorias.
 
Para participar del programa hay que completar el formulario de registro que se encuentra en el siguiente enlace: https://form.typeform.com/to/xiU992Rj 
 
Dentro de la primera semana de mayo se realizará el lanzamiento oficial de VECTOR Inicia con el webinar “Eureka: De la iluminación al trabajo duro”, iniciativa que brindará los testimonios de dos destacados emprendedores del ecosistema, quienes compartirán el cómo llegaron a desarrollar sus ideas innovadoras, el contexto en el que se encontraban al momento de iniciar este camino y los pormenores que tuvieron que sortear para llegar al lugar en donde se encuentran.

Investigación de nuestra Universidad busca establecer si el sexo influye en el proceso de adicción a las drogas

Investigación de nuestra Universidad busca establecer si el sexo influye en el proceso de adicción a las drogas

¿El sexo incide en el proceso de adicción a las drogas? Es la pregunta que el equipo que lidera la Dra. Georgina Renard, académica de la Escuela de Medicina y especialista del Centro de Investigaciones Biomédicas y Aplicadas del Plantel (CIBAP), intenta responder en el proyecto Dicyt “Role of vasopressin in the hippocampus in sex differences of addictive-like behaviors”. 
 
La vasopresina, conocida también como la hormona antidiurética, tiene la función de regular conductas sociales a nivel cerebral y se encuentra en mayor cantidad en machos en comparación a las hembras de ratones de laboratorio.
 
Dentro del cerebro, el hipocampo es un núcleo relacionado con la memoria, el aprendizaje y con la asociación de un contexto a una recompensa, que recibe proyecciones de neuronas con vasopresina y está implicado en la adicción.
 
En experimentos preclínicos realizados anteriormente con ratones, la investigadora observó que cuando a los machos se le administraba anfetamina, disminuía la cantidad de vasopresina a nivel del septum lateral, mientras que en hembras no se producían cambios. Además, cuando a los machos se les aplicaba el neuropéptido en el mismo núcleo del cerebro central, la conducta adictiva a la anfetamina se reducía.
 
La literatura existente registra que las mujeres tienen un proceso de adicción a las drogas más acelerado y en dosis menores, siendo los estrógenos una posible causa de esta situación. 
 
A partir de este tipo de observaciones y conclusiones surge la inquietud de estudiar, ahora desde el hipocampo, “si la vasopresina es un factor de vulnerabilidad a la adicción a drogas de forma distinta en machos y hembras, y cómo este neuropéptido podría modular estas conductas adictivas en distintas áreas del cerebro donde se libera y se ven estas diferencias sexuales”, aclaró la académica.
 
Para realizar el estudio, la Dra. Renard liderará el grupo integrado por Claudia Sanhueza y Macarena Gárate, ayudantes de investigación del Cibap, la postdoctorante Valeska Cid y la estudiante del Doctorado de Neurociencia de la Usach, Daniela Cáceres.
 
Para desarrollar los experimentos se utilizará un equipo HPLC, que permite “separar los distintos neurotransmisores por un lado y, por otro, ir acoplando a un detector donde se puede ver el neurotransmisor específico cuantificado”, explicó.
 
Aporte al tratamiento de drogas
 
Según el SENDA, un 35,6% de niños, niñas y adolescentes (NNA) con consumo problemático de alcohol y otras drogas alcanza el alta terapéutica, mientras que en la población adulta general este indicador disminuye a un 32, 5%. 
 
En este contexto, para la Dra. Renard el objetivo de su estudio es “aportar a la creación de un nuevo tratamiento para la adicción a drogas. Un fármaco que ayude a disminuir los niveles de adicción”, precisó. 
 
Ejemplifica la importancia de este tipo de estudios con la situación de psicoestimulantes.“No hay terapias farmacológicas específicas. Hay terapias de ansiolíticos y antidepresivos, porque por supuesto el estado de abstinencia que es parte de la adicción produce estados de ansiedad y depresión, pero un fármaco específico para tratar la adicción a psicoestimulantes, no”, remarcó.  
 
Proyecto Dicyt
 
La Dra. Renard se adjudicó un fondo 2021 de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt) de la Vicerrectoría de Investigación, que le permitirá comenzar las indagaciones.
 
La académica consideró que ha sido esencial contar con las medidas y protocolos para dar continuidad a las investigaciones de las y los investigadores, sobre todo en el complejo escenario que plantea el COVID-19. El Comité Campus Seguro dispuso medidas de prevención y protocolos de cuidado en un programa de pilotaje para laboratorios, con el objetivo que la investigación y desarrollo científico tecnológico de la Universidad pueda avanzar. 
 
“Es un apoyo fundamental para los académicos, porque permite seguir avanzando en las líneas de investigación; además existe una gran competencia por adjudicarse concursos externos. Esto no es menor ya que si no te ganas un fondo externo y no tienes posibilidades de seguir desarrollando tu investigación, tienes menos oportunidades al año siguiente de adjudicarte uno, porque te vas quedando atrás y ese atraso es uno de los factores que se revisan al momento de postular a fondos”, sostuvo.
 
Actualmente, el Centro de Investigaciones Biomédicas y Aplicadas (CIBAP) dirigido por la Dra. Lorena Sulz, cuenta con 10 académicas/os y una posición postdoctoral, quienes trabajan en líneas de investigación como Farmacología, Química medicinal, Fisiología celular, Genética, Neurofisiología, Cáncer y Epigenética, Histología e Ingeniería biomédica. 

Universidad de Santiago conforma Consejo de Vinculación con el Medio 2021

Universidad de Santiago conforma Consejo de Vinculación con el Medio 2021

La Universidad de Santiago de Chile anunció la conformación del Consejo de Vinculación con el Medio, Consejo VIME, para el año 2021, integrado por representantes de todas las Facultades de nuestra Casa de Estudios, junto al Programa de Bachillerato, Escuela de Arquitectura y al Instituto de Estudios Avanzados (IDEA).
 
Entre sus funciones está velar por la implementación y actualización de la Política Institucional de Vinculación con el Medio; propiciar la coordinación de las iniciativas de vinculación de la Universidad; además de socializar planes, programas y servicios de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio en las facultades y unidades académicas, junto con retroalimentar la gestión del área.
 
Uno de los ejes misionales de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (VIME) se relaciona con fomentar, sustentar y coordinar espacios de interacción entre el quehacer universitario y su entorno social, público, productivo y cultural, donde se establezcan vínculos sistemáticos y bidireccionales.
 
Dichas iniciativas buscan contribuir al fortalecimiento de la investigación, la docencia y la extensión cultural como también asegurar la contribución de la Universidad de Santiago al desarrollo de la sociedad. 
 
Con la finalidad de dar cumplimiento a dichos objetivos, se establece conformar el “Consejo de Vinculación con el Medio”, instancia de coordinación de carácter permanente entre la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y las unidades académicas del Plantel.
 
Cada integrante del Consejo fue designado formalmente por las autoridades de nuestra Casa de Estudios.
 
Actualmente, el Consejo está integrado por Jessica Alfaro, representante de la Facultad de Ciencias Médicas; Dr. Leonel Rojo, de la Facultad de Química y Biología; Dr. José Gregorio Pérez, de la Facultad de Administración y Economía; Dra. Carla Hernández, de la Facultad de Ciencia; Jorge Araos, de la Facultad de Derecho; Dra. Roxana Orrego, de la Facultad de Humanidades; Dr. René Garrido, de la Facultad de Ingeniería; Dra. Andrea Silva, de la Facultad Tecnológica; Constanza Ipinza, de la Escuela de Arquitectura; Javier Bossart, del Programa de Bachillerato y Dra. Daisy Margarit, del Instituto de Estudios Avanzados.   
 
“La Vinculación con el Medio es un área prioritaria de nuestro quehacer institucional, que involucra a toda la comunidad universitaria y especialmente a cada una de las unidades académicas. En ese sentido, la consolidación de esta instancia de coordinación se erige como un espacio clave para potenciar y fortalecer las diversas acciones e iniciativas de Vinculación con el Medio de nuestra Universidad”, destacó César Ross, Vicerrector (s) de la VIME.     
 
La directora de Vinculación Estratégica de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio Camila Ramos Fuenzalida destacó “la colaboración y compromiso de cada una de las unidades académicas, quienes desde el primer minuto se involucraron en fortalecer esta instancia y participar activamente en ella. Ese compromiso y dedicación nos permitirá continuar fortaleciendo los programas, servicios y planes en ámbitos tan diversos como investigación, docencia y extensión cultural cuyo fin, sin duda alguna, radica en contribuir al desarrollo íntegro de nuestra sociedad”, precisó. 

Nuevo número de revista Contribuciones impulsa la internacionalización en la investigación

Nuevo número de revista Contribuciones impulsa la internacionalización en la investigación

Con el objetivo de fortalecer sus lineamientos 2021-2022, y con miras de una indexación científica, la revista “Contribuciones Científicas y Tecnológicas”, la publicación vigente más antigua de la Universidad de Santiago de Chile, ha dado a conocer su nuevo número, enfocado en la colaboración internacional. Para ello, además de incluir investigaciones de Chile, ha sumado a Venezuela con la publicación: “Neurodigestión gerencial. Una herramienta estratégica para la construcción del aprendizaje organizacional”.
 
Desde la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (DICYT), su director, Dr. Ricardo Salazar, destacó la importancia de la colaboración transfronteriza. “Hoy más que nunca es importante la colaboración internacional en ciencia y reflejar ese trabajo en revistas científicas es parte de una labor que es vital para la investigación”.
 
Por su parte el editor de Contribuciones, MSc. José L. Martínez destacó que “es fundamental pensar la investigación científica como un ejercicio sin fronteras, y donde todas las Casas de Estudios puedan colaborar de forma natural y coordinada”. 
 
Por su parte, el Dr. Daniel Antonio Villalobos, profesor titular de la Universidad Rafael Belloso Chacín, y de la Universidad del Zulia, ambas en Venezuela, remarcaron el enfoque que le entrega la revista Contribuciones al desarrollo de la investigación. "No solo está dirigida a grupos de disciplinas particulares, sino que está destinada al público en general, lo que permite a cualquier lector informarse de los tópicos que se abordan”, señaló.
 
Villalobos, también profesor del Instituto Universitario Vive Sano (Brasil-Chile), comentó que la revista del Plantel “además, considera tópicos que se enfocan en la innovación, y que permiten el desarrollo de las diferentes ramas científicas. Esa es otra diferencia muy significativa en relación con otras revistas de investigación con las cuales he participado”, dijo.
 
A su vez, la publicación ha modificado su estructura a partir de 2021, dando la bienvenida a los académicos e investigadores nacionales y extranjeros. La nueva estructura comprende editores de área, editores ejecutivos y comité editorial. Los editores de área que tuvieron su primera reunión hace pocos días, son la Dra. Cristina Moyano, en Ciencias Sociales; el Dr. Alexandre Carbonell, en el área de Artes y Arquitectura; el Dr. Claudio Martínez, en Biología y Ciencias Médicas; el Dr. Juan Escrig, en Física y Matemáticas; y el Dr. César Huiliñir, en Química e Ingeniería. 
 
Entre los objetivos principales de la publicación a partir de 2021, será posicionar la revista en Chile e Hispanoamérica.

Organizan seminarios web temáticos previos al Congreso de las Américas sobre Educación Internacional, CAEI 2021

Organizan seminarios web temáticos previos al Congreso de las Américas sobre Educación Internacional, CAEI 2021

La séptima edición del Congreso de las Américas sobre Educación Internacional (CAEI) se desarrollará entre el 19 y 22 de octubre, con Chile como país anfitrión y el respaldo del Consejo de Rectores, entre otros organismos. Las inscripciones y convocatoria para ponencias ya se encuentran abiertas.
 
El CAEI es un foro continental de excelencia que reúne a los principales actores y tomadores de decisiones vinculados con la internacionalización de la Educación Superior en las Américas para fortalecer contactos, intercambiar experiencias y trazar el futuro de la cooperación académica en la región. Esta instancia es impulsada por la Organización Universitaria Interamericana (OUI), de la que forman parte varias universidades del Consejo de Rectores y cuyo actual presidente es el rector de la Universidad de los Lagos, Óscar Garrido.
 
El evento se organiza en alianza con instituciones y organismos de Educación Superior de tipo nacional, regional e internacional, ofreciendo una plataforma desde la cual se den a conocer los desafíos y tendencias emergentes, así como las buenas prácticas relacionadas con la educación internacional en el continente.
 
Con miras al desarrollo del CAEI 2021: “Trazar el futuro: Fortaleciendo la comunidad global de conocimiento”, se realizarán una serie de webinarios para iniciar los debates y animar las conversaciones que se discutirán en el encuentro interamericano.
 
El lanzamiento del CAEI está previsto para mañana martes 20 de abril a las 13.00 horas (horario de Chile), ocasión en la que se llevará a cabo un webinar abierto a quienes deseen participar, previa inscripción en el siguiente link: 
 
 
Posteriormente, se efectuarán tres webinarios temáticos: el 13 de mayo, “El Futuro del Trabajo: Perspectivas para la Educación T y T”; el 12 de agosto se continuará con el tema “Redes de Conocimiento: Enfrentando los retos comunes”; y el 14 de septiembre con el encuentro “Chile 2021: Potenciando la Colaboración”.
 
Espacio de reflexión y colaboración
 
El vicepresidente ejecutivo del CRUCH, el rector de nuestro Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, destacó la participación del Consejo en esta instancia internacional.
 
“Valoramos este espacio de reflexión con nuestros pares de América, porque permite promover la cooperación internacional entre instituciones educativas. Este encuentro no solo es una oportunidad para conocer cómo otros países enfrentan desafíos y problemas similares a los nuestros, sino que también nos permite compartir buenas prácticas e innovaciones que están desarrollando nuestras comunidades universitarias”, sostuvo el Dr. Zolezzi.
 
Además del Consejo de Rectores, serán coanfitriones de este encuentro el Consorcio de Universidades del Estado de Chile (Cuech), la Agrupación de Universidades Regionales (AUR), la Red de Universidades Públicas no Estatales G9, la Corporación de Universidades Privadas (CUP), el Consejo de Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica Acreditados Vertebral, la Red Instituciones de Educación Superior Técnico Profesional del CRUCH  (Iestp Cruch) y la Asociación de Centros de Formación Técnica Estatales de Chile (Cftech).
 
La actividad también cuenta con el apoyo del Ministerio de Educación, a través de la Subsecretaría de Educación Superior y EduCanada.
 
Inscripciones y convocatoria para ponencias
 
Quienes deseen participar en CAEI 2021, pueden optar por cuatro modalidades de inscripción, detalladas en este enlace: https://caie-caei.org/registro-2021/.
 
Este año el congreso abordará cuatro subtemas: “Investigación y Redes de Conocimiento: Potenciando el Desarrollo”, “Transformando la Docencia: Pedagogías para el Futuro”, “Educación Internacional: Plataformas de Colaboración” y “Compromiso Comunitario: Enfrentando retos comunes”.
 
Los organizadores invitan a investigadores y académicos/as a enviar propuestas que inciten a la reflexión y al diálogo en torno a estos ámbitos, ya sea sugiriendo nuevas iniciativas o estableciendo vínculos con temas de actualidad, tendencias, problemáticas y buenas prácticas.
 
Quienes deseen exponer en el CAEI 2021, pueden enviar sus propuestas hasta el 28 de mayo. Más detalles sobre esta convocatoria en https://caie-caei.org/info-convocatoria-2021/
 
La organización del encuentro notificará las ponencias aceptadas el próximo 19 de julio.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2