Bloque 2

Equipo de Casa Tecno Usach continúa su vínculo con la comunidad pese a crisis sanitaria

Equipo de Casa Tecno Usach continúa su vínculo con la comunidad pese a crisis sanitaria

El éxito de la vivienda social sustentable construida por un equipo multidisciplinario de la Universidad de Santiago, llevó a que los estudiantes buscaran continuar con el proyecto, más allá de su participación en el concurso para el que fue diseñada.

Recordemos que el prototipo de la vivienda ejecutada por los representantes de nuestra Universidad, obtuvo el tercer lugar en la última versión del concurso Construye Solar, el año 2019.

Actualmente, el equipo trabaja en "Casa Tecno Usach, construyendo comunidad", el nuevo proyecto, cuyo objetivo es abrir la vivienda a la comunidad académica y la sociedad civil, con fines educativos.

Para cumplir el nuevo desafío, el equipo postuló al Fondo VIME, programa de fomento de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio que busca apoyar los proyectos desarrollados en las unidades académicas del Plantel.

Con los recursos adjudicados, "Casa Tecno Usach, construyendo comunidad" comenzó a ejecutarse, sin embargo, la llegada de la pandemia obligó a aplazar y modificar el proyecto.

Nuevo contexto

Inicialmente el trabajo consideraba una primera etapa de montaje al interior de la Universidad de Santiago, específicamente en el Espacio Ruiz-Tagle.

Si bien el equipo, compuesto por estudiantes de las Facultades Tecnológica y de Ingeniería, además de la Escuela de Arquitectura, alcanzó a comprar los materiales, el cierre del Campus y las restricciones sanitarias, no han permitido avanzar en la fase de construcción.

De acuerdo al coordinador del equipo y profesor hora de la Facultad Tecnológica, Leandro Ampuero Nilo, la casa debía ver la luz durante el mes de abril y quedaría abierta a la comunidad académica y sociedad civil.

No obstante, la pandemia los obligó a modificar el proyecto y adaptarse al nuevo escenario rápidamente. Por ello, ahora preparan un ciclo de webinars enfocado en la construcción, principalmente de viviendas sociales.

"Nuestro objetivo es invitar a diferentes actores de la comunidad a ofrecer charlas y convocar a personas del medio", explicó el profesor del Departamento de Tecnologías Industriales. 

Además de la construcción en el Espacio Ruiz-Tagle, el equipo de Casa Tecno trabaja en otros dos proyectos. El primero es el levantamiento de un centro de investigación de la construcción en nuestra Universidad.

Y el segundo es la invitación del Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción (CTeC), para levantar un prototipo de Casa Tecno en Laguna Caren, con el objetivo de presentar la tecnología a inmobiliarias y constructoras.

 

Lanzan cátedra Democracia e inclusión para una nueva educación pública

Lanzan cátedra Democracia e inclusión para una nueva educación pública

“Vemos con preocupación la segregación e inequidad entre distintos sectores de la población, el gran número de estudiantes que son discriminados y excluidos de la formación, así como una serie discursos y prácticas autoritarias que se replican en distintos niveles del sistema”, comentó la Dra. Constanza Herrera Seda, del Departamento de Educación del Plantel, para explicar la motivación de la creación de la cátedra de democracia e inclusión para una nueva educación pública.

La Dra. Herrera, académica de la Facultad de Humanidades (FAHU), lidera el proyecto del Fondo VIME adjudicado en su versión 2021 con el que se espera establecer los cimientos de una cátedra que permita la construcción y difusión del conocimiento en temáticas de democracia e inclusión en educación.

Para ello, pretende usar el diálogo, la reflexión, formación y el trabajo conjunto entre investigadores de la Universidad de Santiago y de otros planteles nacionales e internacionales, profesores en formación de los programas de pregrado y postgrado de las universidades del CUECH, así ́como docentes en ejercicios de escuelas públicas chilenas, como piedra angular de la iniciativa.

“Estamos convencidos que esto se puede transformar", remarcó la académica,  “pero para lograrlo necesitamos construir nuevos conocimientos, más situados y con las voces de diversos actores; de allí que nos parece importante generar espacios de diálogo y encuentro abiertos, que nos permitan pensar y repensar la educación”, sintetizó.

“Para nosotros, como Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, las instancias de divulgación del conocimiento, diálogo y cocreación, sobre todo en las áreas de las ciencias sociales y la educación, son prioritarias y permiten que la Universidad de Santiago de Chile cumpla con su rol público, permeando el conocimiento bidireccionalmente, y nos da pie además, para contribuir con el cuarto Objetivo de Desarrollo Sostenible, en torno a la idea de la promoción de oportunidades de aprendizaje para todos”, sostuvo el vicerrector (s) de la VIME, Dr. César Ross.

Sesión inaugural

Para implementar la cátedra, el equipo -que cuenta con el también académico de la FAHU, Dr. Jaime Retamal Salazar como corresponsable-, ha definido cinco formas de diálogo y divulgación: sesiones de la cátedra, talleres de investigación, encuentro entre tesistas, curso de la cátedra y extensión de la cátedra.

La primera de ellas es la que dará inicio mañana a toda la batería de actividades, con una charla de carácter abierta, en línea y gratuita, denominada “Bulos y falsas creencias sobre la educación inclusiva”, a cargo del Dr. Gerardo Echeita Sarrionandia, profesor titular de la Universidad Autónoma de Madrid y autor, entre otros libros, de “Educación inclusiva. El sueño de una noche de verano”.

“Me parece importante interrogarse acerca de los fundamentos teóricos, éticos y políticos de la inclusión, ponerla en cuestionamiento, no darla por sentada, a fin de profundizar en las perspectivas que subyacen las acciones movilizadas bajo este concepto, así como significados que poseen en el contexto latinoamericano”, concluyó la Dra. Herrera.

Para acceder a la primera sesión de la cátedra, se debe realizar una breve inscripción disponible en el siguiente link

Arlette Leal, Licenciada en Estudios Internacionales: “La Usach abrió mi mente y me enseñó el compromiso con la comunidad”

Arlette Leal, Licenciada en Estudios Internacionales: “La Usach abrió mi mente y me enseñó el compromiso con la comunidad”

Arlette Leal estudió Licenciatura en Estudios Internacionales. En 2011, la Universidad de Santiago era el único Plantel en Chile que ofrecía la carrera  y no dudó en postular, impulsada también  por la experiencia de un grupo de estudiantes que la recibió en la  Feria de Postulación Usach y asegura que no se equivocó en tomar esta decisión. La malla curricular multidisciplinar incluía Historia, Sociología, Derecho Internacional y  Relaciones Internacionales, temas que le encantaron.

Su papá estudió contabilidad y su mamá quería ser profesora, pero no pudo continuar sus estudios en el ex pedagógico por problemas económicos. Luego optó por técnico en enfermería, pero el cáncer al que finalmente venció marcó una etapa difícil para la familia que hoy está felizmente superada. Arlette tiene 28 años y es primera generación en egresar desde una Universidad pública.
Desde Sao Paulo, Brasil, donde cursa hace un mes una maestría  en relaciones internacionales, y donde mira con preocupación el avance de la pandemia en un país con un récord de personas muertas por Coronavirus y donde dice que solo hace semanas tomaron medidas realmente efectivas que lamentablemente han comenzado a levantar, nos cuenta su visión de haberse formado en la Universidad de Santiago de Chile.

¿Cómo fue tu experiencia en la Facultad de Humanidades?
Me gustó mucho su infraestructura. Íbamos a la biblioteca y siempre recuerdo a Olguita, quien nos atendía, también recuerdo con mucho cariño a Pía, Germina y Alejandra, quienes trabajan en la Facultad. Me hice muy buenos amigos en la Usach. Estuve cinco años estudiando. Tres acontecimientos marcaron  mi etapa académica: pertenecer al modelo de Naciones Unidas, mi práctica profesional y el Centro de Estudios Migratorios, CEM Usach.

El modelo de Naciones Unidas fue un taller que nació de estudiantes para estudiantes. La idea fue conformar una delegación que pudiese participar en la Conferencia Internacional “National Model United Nations” en Nueva York, la cual busca emular las negociaciones diplomáticas que se hacen en los distintos comités de la ONU. La primera vez fuimos 20 estudiantes, y dirigió la delegación Mabel Cobos, quien fue parte de la primera generación del modelo. Estuvimos en el Sheraton de Times Square y al final de estas sesiones se terminaba en la Asamblea General de Naciones Unidas, donde en esa oportunidad nos recibió Ban Ki-moon. La segunda oportunidad que participé fue en Japón. En esta ocasión junto a una compañera (Marcia Pérez) obtuvimos el  premio "Outstanding Position Paper", por el mejor documento de posición que se entrega antes de ir a esa conferencia internacional. A este modelo postulan distintos planteles del mundo. En 2015 la Usach era la única Universidad del país que estaba participando. Muchos de nosotros quedamos en el grupo de coordinación y abrimos esta convocatoria para que alumnos de Ingeniería Comercial, Administración Pública, Periodismo, entre otros, se unieran al proyecto. Esa lógica de distintos saberes en un mismo Campus que tanto nos impresiona de nuestra Casa de Estudios se pudo rescatar en el modelo de Naciones Unidas.

Mencionaste también tu práctica y el CEM Usach, ¿qué importancia tuvieron en tu formación personal y académica?

Hice mi práctica en 2016 en el Ministerio de Defensa. Participé en el contenido del Libro de la Defensa y pude trabajar temáticas sobre cambio climático en esta área. Posteriormente, defendí mi tesis sobre refugiados palestinos en Chile y Brasil, a través de un modelo de análisis de adaptación. La hoy profesora emérita, Dra. Carmen Norambuena estaba dentro de la comisión revisora y tras la presentación de mi investigación me invitó a trabajar en el Centro de Estudios Migratorios, que se había conformado por esos años. Mi tesis de pregrado se convirtió en artículo y lo enviamos junto a las profesoras Norambuena y a la Dra. Adriana Palomera a una revista internacional indexada muy prestigiosa, publicación que fue en inglés. Ellas han sido un apoyo fundamental y potente para mi carrera. El CEM es como mi segunda familia, tanto por las académicas como por los compañeros que muchos de ellos también están haciendo algunas maestrías. La conexión ha sido muy amena, con una comunicación muy fluida. La Universidad de Santiago abrió mi mente y me enseñó el compromiso  por la comunidad. No importa el área o profesión a la que uno se dedique, siempre seremos un aporte. Esto es algo muy potente que aprendí de mi Alma Máter.   

UNESCO en Jamaica y la Universidad de Sao Paulo

Cuando egresó de la Usach su meta fue mejorar el nivel de inglés  y hacer un Magíster. Trabajaba en centros de investigación y estudios para lograr dinero que le permitiera viajar al extranjero. Una de sus posibilidades era hacer un Working Holiday en Australia o Irlanda, pero un programa especial de este idioma como segunda lengua en Jamaica la cautivó; postuló a un descuento importante para estudiantes latinoamericanos y la aceptaron en la University of the Commonwealth Caribbean.  Estuvo casi dos años en ese país, trabajó para la UNESCO como consultora en temas como juventud, deporte y cambio climático. Hizo una pasantía en la Embajada de Chile donde abordó temas de derechos humanos y de la Autoridad Internacional de Fondos Marinos, pero la maestría en relaciones internacionales era un tema pendiente. La pandemia interrumpió sus proyectos. Postuló a FLACSO - Ecuador y a la Universidad de Sao Paulo, para hacer su maestría donde enfrentó procesos complejos que contemplaron revisión de proyectos de investigación, pruebas de conocimiento y entrevistas. Las profesoras del CEM Usach hicieron las cartas  de recomendación y quedó aceptada en ambas instituciones. La Universidad de Sao Paulo es gratuita y cuenta con alto prestigio. Estas razones pesaron en su decisión final.  Estará dos años en Brasil. El segundo año es solo investigación y podría regresar algunos meses a Chile.

Hoy desde ese país ve con preocupación el control del COVID-19, pero se prepara a seguir adelante con sus estudios y por qué no más adelante seguir un  doctorado. Su meta es trabajar en un organismo como Naciones Unidas o desempeñarse en el servicio público, sin dejar la investigación y sin descartar volver a su Alma Máter, esta vez como profesora para entregar todo su saber a las nuevas generaciones y aportar con su conocimiento a formar a los nuevos Analistas en políticas y asuntos internacionales.

Usach lanza sitio web Laetitia para comunidad de egresadas y egresados que incluye portal de empleos

Usach lanza sitio web Laetitia para comunidad de egresadas y egresados que incluye portal de empleos

La Universidad de Santiago de Chile lanzó recientemente Laetitia, sitio web para la comunidad de egresadas y egresados. La iniciativa, que dentro de sus principales características incorpora un portal de empleos www.laetitia.usach.cl , se inserta en el quehacer institucional de la Unidad de Vínculos con Egresados/as y Sectores Productivos de la Casa de Estudios, formando parte de los compromisos de mejora que responden a la Política Institucional de Egresadas y Egresados, socializada con la comunidad universitaria en noviembre pasado.

En ese contexto, nuestro Plantel busca afianzar su compromiso con el desarrollo profesional de sus estudiantes, y quienes se han titulado en la Usach, proporcionando instancias que potencien la inserción y movilidad laboral, mediante la difusión de oportunidades profesionales.

“El Portal se inició oficialmente con una campaña comunicacional dirigida a los grupos de interés involucrados. Solo en la primera semana de marcha blanca, recibimos más de 150 ofertas y se realizaron cerca de 130 postulaciones”, informó Georgina Durán Lorca, jefa de la Unidad de Vínculos con Egresados/as y Sectores Productivos de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.

Oportunidades profesionales gratuitas y exclusivas

Sobre sus objetivos, el portal de empleo busca contribuir en la intermediación laboral de egresadas y egresados, así como también de prácticas profesionales para estudiantes de pregrado.

Junto a ello, a través de esta iniciativa se espera difundir convocatorias de programas de formación tipo trainee que tienen algunas empresas o instituciones, principalmente orientadas a las y los recién egresados, además de convocatorias de tesis o trabajos de titulación, a las cuales puedan acceder estudiantes que se encuentren en estas etapas formativas.

En relación con el sello distintivo del portal y sus principales características, permite asegurar un volumen permanente de oportunidades profesionales de manera gratuita y exclusiva para la comunidad Usach.

“Solo sus integrantes podrán acceder a las ofertas que las empresas e instituciones registran y publican directamente en nuestro portal, ofertando para esta comunidad en particular. Además, nos permitirá realizar un seguimiento de los procesos de reclutamiento y contratación efectiva”, destacó  Georgina Durán.

Asimismo, las oportunidades laborales responden a los perfiles de egreso de las diferentes disciplinas que imparte nuestra Casa de Estudios, atendiendo un espíritu de pertinencia laboral y coherencia con la etapa formativa o profesional en la que se encuentran las y los usuarios.

“En el ámbito de la gestión interna, además de la gestión centralizada desde nuestra Unidad, hemos conformado una red de coordinación del portal con representación a nivel de decanatos y unidades académicas, de manera que puedan acceder a las oportunidades que estarán distribuidas por Facultad y la Escuela de Arquitectura, respectivamente. Esto permitirá que puedan gestionar de mejor manera la difusión de sus ofertas y acceder a información de reportes estadísticos que proporciona la plataforma”, agregó.

Laetitia: símbolo transversal para diversas generaciones

El portal de empleos forma parte de la comunidad Laetitia https://laetitia.usach.cl/

“Laetitia es la alegría que nos llevamos de la Universidad cuando egresamos y que nos unirá a ella por siempre. Es un símbolo transversal que espera reunir a diversas generaciones y disciplinas que se enorgullecen de haber estudiado en la Universidad de Santiago de Chile y que solo es superada por la alegría de haber pasado por sus patios y aulas con tanta historia”, explicó la jefa de la Unidad de Vínculos con Egresados/as y Sectores Productivos.

Recalcó que “esa alegría la esperamos plasmar en un sitio que refleje el reencuentro con el Alma Máter y con profesionales que fueron formados aquí. En este espacio virtual reunirá información relevante para la comunidad de egresadas y egresados de la Universidad, así como también de estudiantes en materia de iniciativas tempranas”.

Finalmente, llamó a que la comunidad de egresadas y egresados participe activamente en el portal de empleos y en la comunidad Laetitia, ya que “como Universidad de Santiago de Chile buscamos mantener un vínculo con nuestros egresados y egresadas durante sus trayectorias profesionales y fortalecer ese sentido de pertenencia con las nuevas generaciones. Es por eso que les decimos que somos el Alma Máter, que siempre procurará acompañarles y apoyarles en su camino profesional”.

Presentan libro póstumo de la Dra. Olga Ulianova que busca preservar su valioso legado historiográfico

Presentan libro póstumo de la Dra. Olga Ulianova que busca preservar su valioso legado historiográfico

Hoy jueves a las 18:00 horas, se llevará a cabo el lanzamiento del libro "Chile en los archivos soviéticos. Tomo 4. Años 60", de la académica rusa Olga Ulianova.

El texto da a conocer una colección de documentos que la historiadora dejó en preparación antes de su muerte en 2016. Se trata de 161 comunicaciones fechadas en la álgida década de 1960, provenientes de diversas instancias de la burocracia estatal y partidista soviética.

"El trabajo reúne una parte de una investigación de larga data, que recoge, a través de distintos archivos presentes en la URSS, relatos y reflexiones de Chile", detalló la decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano.

La académica rusa junto con Alfredo Riquelme, historiador de la Universidad Católica, habían trabajado en tres tomos previos. Olga Ulianova estaba preparando el cuarto volumen, que presentaba la manera en que Chile aparece en los archivos soviéticos en la década del 60, pero su muerte lo dejó sin publicar.

A raíz de ello, el Departamento de Historia y la Editorial Ariadna, decidieron recopilar los manuscritos de la Dra. Ulianova y publicarlos para cerrar el proyecto original que tenía que ver con rastrear la manera en que Chile era registrado en los archivos de la URSS.

"Este es un libro valioso, pues lo que exponemos acá es un conjunto de fuentes históricas que Olga tradujo del ruso al español y que le permiten a distintos investigadores, tener acceso a un material único, de primera línea, de fuentes documentales donde se registra la preocupación que tenía la Unión Soviética respecto de nuestro país", enfatizó la Dra. Moyano.

Homenaje

Para el director del Departamento de Historia, Dr. Rolando Álvarez, la presentación del libro tiene un doble significado. Por un lado, continuar con el aporte al conocimiento de la historia política y social de Chile en el siglo XX, uno de los campos de estudio en donde el departamento es un referente a nivel nacional. Por otro, añade, la actividad de presentación del libro "simboliza un sentido homenaje que, desde nuestro departamento, queremos realizar a una de las académicas más destacadas de nuestra Universidad".

"Rusa de nacimiento y chilena por adopción, la profesora Ulianova hasta su temprana partida, brilló como académica, influyendo sobre muchas generaciones de nuevas y nuevos investigadores de la historia y ciencias sociales", subrayó el  Dr. Álvarez.

Asimismo, aseguró que la académica "fue también una enorme gestora, con gran capacidad de trabajo, que permitió el desarrollo de las humanidades no solo en la Usach, sino que a nivel nacional".

Recordar a la profesora Ulianova, agregó, no solo se remite a hacerlo con afecto y admiración por su enorme capacidad y erudición, sino que preserva en la memoria colectiva de las nuevas generaciones de investigadores y estudiantes, que es posible compatibilizar una carrera académica de la mano con el desarrollo institucional.

"Ese me parece que es uno de los principales legados de Olga: fundir en una sola trayectoria el ser una destacada historiadora y parte inconfundible del gran proyecto de la Universidad de Santiago de Chile", concluyó.

La  actividad de esta tarde contará con la participación del Dr. Alfonso Salgado, académico de la Universidad Diego Portales, y de la Dra. Claudia Rojas, académica de la Universidad Tecnológica Metropolitana, quienes realizarán la presentación de la obra de Ulianova desde su valor historiográfico.

La transmisión será vía Zoom (ID de reunión: 899 2234 9105 / Código de acceso: 970085) y por el Facebook del Departamento de Historia

U. de Santiago y Fundación Superación de la Pobreza renuevan proceso de colaboración bidireccional

U. de Santiago y Fundación Superación de la Pobreza renuevan proceso de colaboración bidireccional

La Universidad de Santiago de Chile firmó recientemente un convenio de colaboración con la Fundación Superación de la Pobreza. La alianza tiene como principal objetivo promover vínculos de cooperación bidireccionales para el desarrollo y difusión de la cultura e investigación científica, y así favorecer los ámbitos educativos, sociales y culturales dentro de los territorios.

Las acciones contempladas en el marco del acuerdo incluyen el desarrollo de proyectos conjuntos que aporten a las comunidades y/u organizaciones; como también el desarrollo de prácticas y/o tesis por parte de estudiantes de nuestra Casa de Estudios que sean de conveniencia mutua, entre otros aspectos.

Cristalizar un trabajo de largo aliento

Sobre los orígenes de esta alianza, Antonia Garcés Sotomayor, directora Regional Metropolitana de la Fundación Superación de la Pobreza, señaló que el convenio se relaciona de manera directa con el fortalecimiento de su propósito organizacional, vinculado a contribuir “a la superación de la pobreza a través del trabajo junto a las comunidades y las organizaciones que habitan territorios del país, con altos índices de pobreza multidimensional, aislamiento y segregación socio territorial, impulsando procesos de desarrollo local inclusivo”.

Agregó que este objetivo se materializa “visibilizando los recursos y capacidades de dichas comunidades, activándolas y conectándolas con la estructura de oportunidades públicas y privadas. Esta última acción nos motiva a establecer articulaciones con instituciones de Educación Superior que compartan este objetivo y puedan desplegar en los territorios los conocimientos y acciones de sus estudiantes, profesorado y comunidad universitaria en general”, añadió.

En relación a la importancia de la alianza establecida con la Universidad de Santiago de Chile, consideró que es clave, pues permitirá continuar desarrollando heterogéneas actividades en conjunto. “Este es un convenio vivo, no es un papel que declara solamente buenas intenciones, sino que viene a cristalizar un trabajo de varios años, en el que ambas instituciones buscan aportar en la superación de la pobreza en Chile”, detalló.

Empoderar a comunidades locales

Sobre las principales acciones realizadas entre ambas partes, durante 2020 el trabajo se focalizó en generar acciones que ayudaran  a enfrentar la pandemia, crisis económica y ambiental, que ha azotado duramente a las personas y a las organizaciones.

En ese sentido, se desarrolló un trabajo colaborativo con el Centro de Innovación en Tecnologías de la Información para Aplicaciones Sociales de la Universidad de Santiago de Chile (Citiaps), para ejecutar la plataforma Yoi Ferias en comunas rurales de la Región Metropolitana como María Pinto, Isla de Maipo y Til Til.

Cabe señalar que Yoi Ferias y Yoi.cl son vitrinas virtuales inteligentes, que tienen como finalidad ofrecer un mercado digital justo, generando una participación más equitativa con todos los actores del territorio. “Es un bien público, por lo tanto, es gratuita, no cobra comisiones, ni actúa como intermediario”, recordó la Dra. Carolina Bonacic, directora de Innovación de Citiaps.

Dichas aplicaciones tienen un diseño ajustado a la cultura local, con una oferta distribuida en cada territorio, con recomendación de contenido acorde a los usuarios del sistema, evitando los sesgos cognitivos que se encuentran hoy en los sistemas de comercio electrónico.

El objetivo de ambas plataformas se centra en empoderar a las comunidades locales y darles una mayor visibilidad mediante una oferta local, convocando a actores territoriales y generando una cohesión social mediante el concepto de “marketing digital solidario”.

Yoi Ferias (que busca apoyar a ferias libres del país) comenzó a operar en junio del 2020 y Yoi.cl (pensada en emprendimientos locales) en noviembre del mismo año. Hasta la fecha se han sumado 385 comerciantes de ferias libres y 7.335 usuarios clientes, con alcance de 20 comunas en YoiFerias, además de 1.164 microemprendedores y 11.446 usuarios clientes, con alcance de 45 comunas en yoi.cl.

Sobre los beneficios de incorporarse al trabajo en el marco del convenio, la Dra. Bonacic los califica como una experiencia muy enriquecedora, ya que “aprendimos cómo transferir tecnología en comunidades que están más alejadas de las grandes ciudades y lo necesaria que es la difusión en los medios locales para su masificación y uso. Este año seguimos trabajando con la Fundación en otras comunas del país y ahora vemos la oportunidad de implementar Yoi.cl para ayudar a las y los emprendedores”.

En tanto, Antonia Garcés destacó que la labor emprendida con la plataforma Yoi ha puesto la innovación social al servicio de la comunidad en tiempos muy difíciles. En ese sentido, destacó que “nos ha convocado a ser un aporte en impulsar, poco a poco, la disminución de la brecha digital invitando a vecinos y vecinas de las comunas rurales a aprender a usarla y conocerla, lo que se facilita además por ser gratuita y por el enorme compromiso del equipo humano que hay detrás de este proceso”.

Otras de las iniciativas colaborativas potenciadas por ambas partes incluyen el trabajo articulado con el curso de “Extensión Rural” de la carrera de Agronegocios en la comuna de María Pinto; la elaboración de un “Manual de Economía Popular” realizado por el estudiante de Ingeniería Comercial, Sergei Ibarra Ruiz, en el marco de su práctica profesional en Lo Prado; y la realización de un seminario sobre comercio justo en el contexto de la pandemia, entre otras acciones.

La directora metropolitana de la Fundación Superación de la Pobreza realizó un llamado a atreverse a crear, desarrollar e impulsar procesos que apunten al desarrollo local inclusivo. “Tenemos muchos proyectos territoriales en las 101 comunas en las que trabajamos en 16 regiones y creemos que la comunidad Usach puede ser un aporte fundamental por los principios y compromisos que siempre la han movilizado”, concluyó.

Para participar y articular iniciativas en el marco de este convenio, la invitación está abierta a través de la Unidad de Vinculación con el Mundo Público y Social de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio. Para consultas escribir a vime@usach.cl

ESUS Equipo Solar de nuestra Universidad proyecta auto optimizado Apolo IV-S

ESUS Equipo Solar de nuestra Universidad proyecta auto optimizado Apolo IV-S

Desde el año 2011 el Proyecto ESUS del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Santiago de Chile, ha llevado adelante la implementación de los últimos avances tecnológicos, con el fin de masificar su uso y las energías renovables no convencionales.

En este contexto, el Equipo Apolo ha sido el encargado de desarrollar durante una década este proyecto, que tiene como objetivo a través de la investigación de un equipo multidisciplinario, desarrollar mejoras en los vehículos solares para un futuro sustentable.

El Dr. Matías Díaz, encargado académico del Proyecto ESUS, indicó que este es un equipo liderado por estudiantes en el que los docentes apoyan la gestión administrativa y técnica del proceso de desarrollo tecnológico.

Añadió que el apoyo de nuestra Casa de Estudios hacia el proyecto ha sido fundamental. “La Universidad ha sido muy importante para nosotros. Se han destinado cerca de 300 millones de pesos para financiar esta iniciativa desde sus inicios”.

El estudiante Marco Vergara, quien actualmente es el líder del Equipo Solar, valora el trabajo realizado hasta la fecha, más ahora en tiempos de pandemia.

“Si bien esta etapa ha sido un enorme desafío para el proyecto, porque la crisis sanitaria no solo ha sido un duro golpe para el equipo, sino también para la administración y las finanzas, ESUS sigue avanzando e innovando dentro y fuera de la comunidad universitaria”, expresó.

Para ello, existen objetivos principales tales como finalizar las mejoras del vehículo solar actual, dirigidos a optimizar su eficiencia energética e implementar nuevas tecnologías nunca antes usadas en el equipo, además de realizar un período de pruebas durante el mes en enero desde Santiago a San Antonio, donde se piensa efectuar ensayos en el autódromo de esa localidad.

“Finalmente, nuestra meta principal es ejecutar un desafío solar entre las ciudades de La Serena y Pucón, en febrero de 2022, donde pongamos a prueba nuestro trabajo en equipo y Apolo IV-S, nuestro vehículo solar optimizado”, comentó.

Otro de los avances notables del proyecto ha sido el gran éxito que ha tenido el proceso de ingreso de nuevos integrantes al equipo, en donde se ha observado  la gran motivación de los estudiantes en el ámbito de las energías limpias, la electromovilidad y ser agentes de cambio ante la situación climática actual.

“Y dentro de aquello es una gran satisfacción el notable incremento en la participación femenina dentro del proceso de selección. Hemos logrado apreciar este cambio de paradigma en donde cada vez más mujeres entran al campo de la ciencia”, remarcó con entusiasmo el líder del proyecto.

En este período 2021, se encuentran en pleno proceso de encontrar nuevos auspiciadores y/o patrocinadores que quieran ser agentes de cambio en el ámbito de la electromovilidad mediante las energías renovables no convencionales, lo cual siempre ha sido la especialidad del proyecto ESUS.

Universidad de Santiago ratifica su compromiso social en inauguración online del año escolar de la Escuela Migrante

Universidad de Santiago ratifica su compromiso social en inauguración online del año escolar de la Escuela Migrante

Este lunes 3 de mayo se llevó a cabo la ceremonia virtual de inicio de año escolar de las y los estudiantes del Programa de Regularización de Estudios para Inmigrantes.

La iniciativa es del Liceo de administración delegada de nuestra Casa de Estudios, Instituto Comercial Eliodoro Domínguez, con el apoyo de la U. de Santiago y el acompañamiento del Centros de Estudios Migratorios del Plantel.

Desde el 2019 el programa tiene como objetivo colaborar en el término de estudios de enseñanza media de personas inmigrantes en Chile, para así entregarles las herramientas necesarias y facilitar el proceso de adaptación e inserción laboral en nuestro país.

Este 2021, son 45 los nuevos estudiantes que inauguran la Escuela Migrante, quienes a pesar de la crisis sanitaria que vive el país y el mundo, dan inicio nuevamente al año de manera virtual.

Educación inclusiva e igualitaria

"En esta jornada damos la bienvenida a la tercera cohorte de ingreso, ratificando el compromiso social que nos moviliza como Institución, a la vez que reafirmamos nuestro propósito misional de avanzar por una educación inclusiva e igualitaria para todas y todos", señaló el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

La máxima autoridad enfatizó que "el escenario actual de las y los migrantes se ha visto afectado por la crisis sanitaria, situación que conlleva nuevos desafíos que como institución de educación pública debemos enfrentar".

Manuel Villegas Gómez, director del Liceo Eliodoro Domínguez, indicó que este programa "está pensado para que cada uno/a tenga la oportunidad de proseguir estudios, mantener sus trabajos, y también insertarlos en nuestra sociedad".

"Chile es un país que recién se está aclimatando al reconocimiento y a la incorporación de inmigrantes, y para nosotros es fundamental que ustedes tengan las herramientas para poder ingresar a nuestro país, pero también incorporarse a nuestra cultura, sociedad y ser participantes activos de todo el quehacer de nuestra nación", puntualizó el director.

Por su parte, la académica e integrante del Centro de Estudios Migratorios (CEM-Usach), Dra. Carmen Norambuena Carrasco, envió un saludo "de afecto y mucho ánimo frente al nuevo desafío, esfuerzo que estoy segura es compartido con su familia, a quien también saludo, pues serán parte importante en este nuevo compromiso", remarcó.

Entre estudios y trabajo

Durante la ceremonia, los docentes que son parte del equipo del programa enviaron un afectuoso saludo de bienvenida a los nuevos estudiantes. Se trata de Millaray Salinas, profesora de español; Byron Duhalde, profesor de formación ciudadana; Camila Ceroni, profesora de inglés; Maicol Pérez, profesor de ciencias; Paulina Retamal, profesora de lenguaje; Alonso Benavides, profesor de historia; e Isidora Moren, profesora de matemática.

Posteriormente fue el turno de David Charles, facilitador del Programa de Regularización de Estudios, quien agradeció a los participantes por ser parte "de esta familia y por la confianza puesta en nuestra Institución".

La ex estudiante de la Escuela Migrante, Gulaine Charles, también quiso saludar a los alumnos que se incorporan este año. "Les quiero decir que este es un gran privilegio que tenemos como migrantes, estudiar y también recibir una educación de buena calidad, que nos puede permitir integración en la sociedad chilena", expresó.

"Yo sé lo difícil que es estudiar en estos días entre trabajo y pandemia, pero tengan la determinación para terminar, llegar al fin de año, para que puedan optar al diploma que les servirá en muchas cosas", concluyó.
La ceremonia culminó con la presentación del Coro Madrigalista de nuestra Universidad, que interpretó "Der Wassermann", de Robert Schumann. 

Revive la ceremonia online en el siguiente enlace:

Académico FAE integra mesa redonda de Pontificia Academia de Ciencias Sociales del Vaticano sobre la postpandemia

Académico FAE integra mesa redonda de Pontificia Academia de Ciencias Sociales del Vaticano sobre la postpandemia

La Pontificia Academia de Ciencias Sociales del Vaticano, tiene como objetivo promover el estudio y progreso de las ciencias sociales, económicas, políticas y jurídicas, ofreciendo a la Iglesia los elementos para el estudio y desarrollo de su doctrina social. La Academia también reflexiona sobre la aplicación de esa doctrina en la sociedad contemporánea.

Debido a la pandemia que afecta al mundo, es que se creó la Comisión Vaticano COVID-19, para discutir con distintos expertos los diferentes problemas que ha generado la enfermedad en la sociedad.

A esta mesa de discusiones, la Pontificia Academia de Ciencias Sociales del Vaticano invitó al economista y académico de la Universidad de Cambridge y de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. José Gabriel Palma, para discutir las desigualdades en el mundo post-pandémico y crear un equipo que trabaje en esa dirección.

La Pontificia Academia de Ciencias Sociales del Vaticano, puntualizó que "la pandemia nos ofrece una oportunidad para reformar las injusticias de la economía global. Es un momento para repensar nuestra forma de vida actual y reinventar los sistemas económicos para que puedan abordar las preocupaciones de los pobres y los más vulnerables, incluida la tierra". 

"Esta mesa redonda busca acelerar la acción en este sentido convocando e involucrando a actores de diversas experiencias, disciplinas y prácticas, en la búsqueda de este desafío global", agregó.

El Dr. Palma explicó que lo que la Academia tiene en mente es sacar un pequeño documento que sirva de base para una nueva reunión, y terminar con un documento más sustancial a publicar. 

“En todo esto, mi énfasis es siempre el mismo. Además de pensar en mejores formas de protección social -como se trata de hacer ahora también en Chile - hay que buscar nuevas formas de organizar lo productivo, con el fin de mejorar la distribución mercado (antes de impuestos y transferencias)”, señaló. 

“El gran crecimiento de la desigualdad mercado en los últimos 30 años en los países desarrollados, la cual ya llega a niveles latinoamericanos, y que sin duda ha crecido aún más con la pandemia y la euforia financiera del último año, no solo es algo artificial e ineficiente, sino que también lleva en estos países a un esfuerzo de transferencias faraónico, también ineficiente e insostenible en el largo plazo. Por tanto, lo que hay que hacer, como Corea y Taiwán, es un esfuerzo por mejorar la distribución del ingreso en la esfera de la producción, y no solo en los ingresos disponibles (después de impuestos y transferencia)”, concluyó el Dr. Palma.

U. de Santiago de Chile agradece la invaluable labor de sus trabajadores y trabajadoras, protagonistas de los logros institucionales

U. de Santiago de Chile agradece la invaluable labor de sus trabajadores y trabajadoras, protagonistas de los logros institucionales

Este 1 de mayo, Día Internacional de las y los Trabajadores, el rector de la Universidad de Santiago de Chile compartió un mensaje de admiración y agradecimiento a todas y todos quienes se desempeñan en nuestro Plantel.

A través de un comunicado oficial, la máxima autoridad de la Institución extendió sus “saludos y reconocimiento por su trascendente labor que a diario entregan en pos de nuestra Universidad”.

“Vivimos momentos difíciles, especialmente con una pandemia que nos ha enfrentado a una nueva, dolorosa y crítica realidad; todos y todas hemos sido víctimas, ya sea directa o indirectamente tanto en nuestras familias cercanas, amistades y compañeros/as, y en el de trabajo mismo. Es indudable que esta nueva realidad nos ha puesto muchas veces al límite de nuestras capacidades”, expresó.

Sin embargo, agregó el rector, “con orgullo puedo señalar que su entrega ha hecho posible que la Universidad de Santiago de Chile haya cumplido todos sus objetivos fijados cada año, razón por la cual  hemos avanzado en alcanzar la Acreditación Institucional de 7 años, así como también en las acreditaciones de pre y postgrado; en avanzar en las etapas definidas para lograr un nuevo Estatuto Orgánico, así como en atender las necesidades surgidas en la comunidad universitaria para enfrentar los desafíos del teletrabajo y las clases online”.

“No es menor señalar los esfuerzos para poner fin de la precariedad laboral con el término del subcontrato”, añadió la autoridad universitaria.

En su texto oficial, el rector señaló que aún “falta por hacer, pero tengan la seguridad que así como lo hemos hecho hasta hoy, continuaremos sin decaer”.

Respecto al “momento histórico para el país con motivo del proceso constituyente”, el Dr. Zolezzi señaló que se requiere del esfuerzo y participación de todos y todas, “única vía para que el futuro se escriba de manera transparente, equitativa y justa, donde nuestros deseos y aspiraciones tengan cabida”.

“Como siempre, la Universidad de Santiago de Chile y su gente estará a la vanguardia para hacerlo posible”, aseveró el rector en su escrito dirigido a las y los trabajadores del Plantel, a quienes consideró: “protagonistas indudables de los avances y metas logradas”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2