Bloque 2

Disponen cursos gratuitos certificados por la Universidad para apoyar fortalecimiento de profesoras /es en pandemia

Disponen cursos gratuitos certificados por la Universidad para apoyar fortalecimiento de profesoras /es en pandemia

El contexto de la pandemia, con todas sus restricciones y dificultades, ha sido un gran desafío para los profesores y profesoras de establecimientos educacionales. Las exigencias tecnológicas, cognitivas y psicológicas para ofrecer una educación completa y efectiva son algunas de las principales barreras que deben superar los y las docentes.

Comprendiendo esta situación y con el objetivo de aportar en la entrega de soluciones, Prorrectoría de la Universidad de Santiago de Chile (Usach), encomendó a la Dirección de Comunicación Estratégica y a su Departamento de Difusión de Oferta Académica poner a disposición de educadores y educadoras de todo el país algunas herramientas que les servirán de gran ayuda en el actual escenario.

En este sentido, el prorrector de la Usach, Dr. Jorge Torres, explicó que esta iniciativa responde al sentido misional del Plantel de estar siempre al servicio del país. “Entregar, de manera gratuita, herramientas académicas a los profesores y profesoras del país, da cuenta de nuestro compromiso de contribuir de manera permanente al desarrollo de Chile y sus comunidades, porque, como Universidad del Estado, estamos realmente involucrados en el mejoramiento de la calidad de la educación”, señaló.

Se trata de dos cursos de 30 horas cronológicas cada uno, que se desarrollarán entre el 9 de agosto y el 10 de septiembre y que prestan directa asesoría en áreas clave del escenario virtual de la enseñanza. En su primera jornada de difusión se inscribieron más de 500 docentes, lo que muestra el gran interés que ha generado esta iniciativa.

El primer curso es Desarrollo de Habilidades Socioemocionales en el Ámbito Educativo, tema fundamental para el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes. El manejo de las emociones, el autoconocimiento y las relaciones interpersonales son pilares en la maduración de los estudiantes. Por ello, este programa entregará a los profesores y profesoras algunas capacidades para generar ambientes de aprendizaje seguros y emocionalmente protegidos.

Los relatores serán: Mario Morales, Psicólogo, Magíster en Educación Especial, Doctor en Ciencias de la Educación y académico del Magíster en Psicología Educacional de la Universidad de Santiago, y David Jofré, Magíster en Psicología Educativa – Investigación Educativa, Metodología y Educación Virtual. Todo bajo la responsabilidad del Departamento de Psicología, Facultad de Humanidades de la Usach.

El segundo curso se denomina Herramientas Digitales para Enriquecer la Docencia y apunta directamente a uno de los principales obstáculos que han encontrado los maestros y maestras en la educación online.

“La educación a distancia se convirtió en una obligación y aceleró la implementación de tecnologías de la comunicación en el proceso de aprendizaje, algo para lo cual muchos pedagogos y pedagogas necesitan apoyos como los que, en estos dos cursos, les entregará la Usach y que tienen directa relación con el desarrollo de sus habilidades, siempre mirando hacia el bienestar de sus alumnos y alumnas”, dijo el prorrector Torres.

Esta instancia busca fortalecer la formación de los docentes para potenciar su desempeño en un ambiente tecnológico y virtual. Además, les entrega herramientas para generar recursos que enriquezcan el ambiente de enseñanza-aprendizaje y acompañamiento a los y las estudiantes. Con los conocimientos entregados, ellos y ellas podrán tomar un rol activo en su proceso educativo.

Los relatores de este curso serán Marcelo Rioseco, Doctor en Investigación Educativa, profesor de Castellano, Licenciado en Letras, Magíster en Currículum y Evaluación, Máster en Educación y TIC y Doctor en Investigación Educativa: Enseñanza y Aprendizaje, y Juan Silva, Doctor en Pedagogía, Profesor de Estado en Matemática y Computación, académico del Departamento de Educación de la Usach, Director del Ciiet-Usach y director de la Unidad de Virtualización de Pregrado.

La unidad responsable de este programa es el Centro de Investigación e Innovación en Tecnología y Educación.
Los interesados e interesadas en estos cursos pueden inscribirse en el siguiente Link 

DIINF cierra Fondef con exitosa transferencia tecnológica para gestión de desastres naturales

DIINF cierra Fondef con exitosa transferencia tecnológica para gestión de desastres naturales

Chile es un país afectado constantemente por distintos desastres de origen natural. A raíz de aquello y en respuesta a esa característica, investigadores, estudiantes y profesionales del Departamento de Ingeniería Informática (DIINF) de la Facultad de Ingeniería, desarrollaron el proyecto “Plataforma de Apoyo a la Gestión de Emergencia y Aplicaciones”, creando una plataforma informática para enfrentar la respuesta a desastres de gran extensión territorial.

Tras cuatro años de trabajo, en dos etapas de investigación, desarrollo y validación de los productos logrados, Onemi cerró el proyecto con una presentación de los resultados en una sesión en la cual, el director del proyecto, Dr. Mauricio Marín, presentó los detalles.

“Fue muy valiosa la colaboración con las entidades asociadas al proyecto y las entidades colaboradoras, porque nos permitió entender el contexto real para los distintos tipos de emergencias. Nos pasa que como sociedad olvidamos rápidamente los desastres y luego, cuando ocurre un nuevo evento catastrófico, tendemos a diseñar soluciones informáticas que son pertinentes para tiempos de paz y no de emergencia”, explicó el Dr. Marín.

Añadió que “quisimos descubrir las clases de aplicaciones de software que deben ser consideradas de misión crítica en emergencias y a partir de allí identificar los desafíos de investigación que es necesario abordar para hacerlas posible en el contexto específico de nuestro país, donde se observa que instituciones como las universidades poseen recursos computacionales que pueden ser desplegados en forma voluntaria para casos de emergencia, con el fin de permitir la existencia de aplicaciones de software de misión crítica con la capacidad  de ofrecer sus servicios a las cientos de organizaciones de la sociedad civil que se activan durante los grandes desastres”.

Hay apps que quedarán como bien público para que instituciones y organizaciones civiles las bajen en sus servidores o sean puestas a disposición en una nube (cloud) universitaria para emergencias, y otras como casos de uso específicos para las entidades asociadas al proyecto tales como Onemi, Sernageomin, Techo, Movidos por Chile y Hospital Regional de Talca, las cuales definieron distintas variantes de las aplicaciones públicas.

“Eso nos permitió crear componentes genéricos de software, adaptables a distintas organizaciones, tal como la plataforma Yo Informo Volcanes, que permite obtener informes pormenorizados desde las comunidades rurales que viven en las cercanías del Volcán Villarrica y el complejo volcánico Nevados de Chillán, de interés exclusivo para la Red de Vigilancia Volcánica del Sernageomin”, puntualizó el académico.

Bien público

Este desarrollo y resultados de transferencia tecnológica ejemplifican la expertiz del conocimiento que se desarrolla en la Facultad de Ingeniería y en la Universidad, que es puesto a disposición de la ciudadanía y organismos que detentan distintas políticas públicas.

Para el decano de la Unidad Mayor, Dr. Ing. Cristián Vargas, el proyecto “es absolutamente pertinente a los valores de nuestra Universidad de Santiago, pues supuso la creación de una serie de aplicaciones de software de dominio público, siendo un ejemplo de cuán vinculada está nuestro Plantel con los problemas que afectan a Chile y, en respuesta a ello, incentiva y apoya  la generación de investigadores y proyectos que aportan, de manera efectiva, con soluciones oportunas para el bienestar de la sociedad”.

Por su parte, Ricardo Toro, director nacional de Onemi, declaró que “este trabajo fue promovido por la Usach con la valiosa colaboración de una decena de instituciones del mundo público, privado y sociedad. Las  apps de emergencia y el sitio web nos permiten  alcanzar escalabilidad y estrechan la necesaria vinculación con el mundo científico y académico”. 
Las aplicaciones presentadas fueron:

Rimay: Comunicación efectiva, convocatoria y gestión de equipos que deben activarse ante una emergencia. Coordina y asigna tareas que pueden ser posteriormente monitorizadas para una mejor coordinación entre los integrantes de los grupos de trabajo.

Aysana: Es una plataforma de análisis automático de mensajes provenientes desde Twitter que está diseñada para entregar información de apoyo a la conciencia situacional durante emergencias, buscando identificar las necesidades de la población en tiempo real para los tipos más frecuentes de desastres que ocurren en Chile. Posee algoritmos de clasificación de mensajes, detección de tópicos emergentes y activación de alerta temprana.

Ayni: Reclutamiento asertivo de voluntarios. Es un sistema de selección y asignación de misiones a voluntarios, que se realiza considerando sus habilidades, conocimientos y perfiles de personalidad medidos mediante test psicométrico.

Ayllu: plataforma de crowdsourcing que permite crear acciones de voluntariado digital para hacer participar a informantes calificados y comunidad en general, de acciones de levantamiento de información de estado de situación. La información puede ser enviada en  forma de cuestionarios, fotografías, videos y audio.

De ella se desprende Yo Informo,  aplicación de software que utilizan las personas para realizar las acciones de levantamiento de información programadas, ya sea desde la plataforma Ayllu o en forma independiente. Posee un visor de información geográfica para visualizar mediante distintas capas SIG los reportes enviados por los voluntarios y la clasificación asignada a cada reporte.

A la fecha se ha aplicado como “Yo Informo GRM” en gestión de riesgo y emergencias municipales, y “Yo Informo Volcanes” utilizado por la Red nacional de Vigilancia Volcánica.

Finalmente “Jayma” se manifiesta como un chatbot para Facebook que permite asistir a personas en evacuaciones masivas frente a amenaza de Tsunami u otras que requieren desplazar a comunidades, con pruebas piloto realizadas en los simulacros de alerta de tsunami de las ciudades de Iquique y Valparaíso.

Destacan importancia de la legitimidad ciudadana y criterios que debe tener reglamento de Convención Constitucional

Destacan importancia de la legitimidad ciudadana y criterios que debe tener reglamento de Convención Constitucional

Antes de la elección de las/os 155 convencionales y la posterior instalación de la Convención Constitucional, estaba establecido que debería contar con un reglamento de votaciones y, además, las normas conformes a las cuáles desarrollará su tarea.

Para profundizar en la importancia de contar con un código que guíe el trabajo futuro de la Convención, se realizó el webinar “El Reglamento en la Convención Constitucional", enmarcado en la iniciativa Usach Constituyente.

La actividad fue moderada por el académico Claudio Herrera y contó con la participación de José Antonio Viera Gallo, abogado y ex ministro, y de Emilia Jocelyn-Holt, abogada y académica de la Facultad de Derecho de nuestro Plantel, quienes ahondaron en la importancia que la ciudadanía le dé legitimidad y criterios que se deben tener en cuenta al momento de redactar la nueva Carta Fundamental, respectivamente.

Para la docente de nuestra Casa de Estudios, Emilia Jocelyn-Holt, el actual ordenamiento carece de legitimidad por haber sido redactado en dictadura y por tanto se emparenta su autoría a Augusto Pinochet. Sin embargo, tuvo una reforma importante en 2005 (se terminan los senadores designados), que pudo haber ayudado a superar esta carga simbólica.

“Lo que nunca tuvo la Carta Fundamental de 1980, a mi parecer, es una vinculación entre la ciudadanía y la Constitución. Esto no necesariamente tiene que ver con la legitimidad del texto, sino con la idea de la vinculación”, especificó.

Por ejemplo, en el caso de la Constitución de Estados Unidos, los redactores o padres fundadores como se les conoce, en el preámbulo  (pequeño texto dedicado exclusivamente a la ciudadanía del documento) escriben “We, the people of the United States (…)”, entregándole la autoría “a la ciudadanía norteamericana, que a su vez la tomó y se apropió de esta. Eso es lo que nunca sucedió con la del ochenta en nuestro país”, explicó. 

En ese contexto, la abogada preguntó ¿Qué hará la Convención para qué las chilenas y chilenos se sientas autoras y autores de la nueva Carta Magna? ¿Cómo lo van hacer para que exista esta conexión?

Precisamente la redacción del Reglamento de la Convención Constitucional puede ser un aspecto clave en la vinculación entre la Ley Fundamental y las personas, ya que “puede establecer muchas cosas, pero lo más importante será la voluntad política de llevar a cabo acuerdos. ¿Qué pasa si hay un reglamento que permite que aparezca una Constitución, que sea aprobada en un plebiscito de salida, pero que en realidad nunca permitió acuerdos que fueran sustentables a largo plazo? Significa que un sector de la ciudadanía va a sentir que es una imposición. Eso es sumamente complicado y termina con esta idea de la vinculación entre la ciudadanía y la Constitución”, remarcó.  

Finalmente respondiendo a las preguntas del público, Emilia Jocelyn- Holt se refirió a la discusión sobre la ampliación de la Mesa Directiva –presidida por la académica del Plantel, Dra.Elisa Loncón- a nueve integrantes, con el fin de reconocer la práctica política como fuente de derecho de la instancia y la diversidad y pluralidad de la Convención.

“Si van funcionar como una subcomisión que va a permitir que estén representados muchos grupos políticos y que esos siete conduzcan los acuerdos (…)  en ese sentido, a priori, no es malo”, puntualizó.

Criterios a tener en cuenta

José Antonio Viera Gallo, abogado y ex ministro de Estado, aseguró que, si bien el proceso constituyente nace de una crisis política y social, en el plano institucional esta no existe, ya que “la Convención está regulada por una reforma como un órgano transitorio del Estado, que tiene una tarea específica y no tiene la expresión de la soberanía popular, en cuanto a poder constituyente originario. Sin embargo, por la enorme tarea que se le encomienda, tiene la tensión de que va a generar las bases de un nuevo ordenamiento jurídico”.

Dicha situación demuestra “el peso enorme que tiene en todos los procesos la cultura política de un pueblo, porque de hecho la Convención ha comenzado a funcionar con una suerte de estatuto transitorio de facto”, sostuvo.

Luego se refirió a algunos criterios que debe tener en cuenta la comisión encargada de redactar el reglamento de la Convención Constitucional, coordinada por Amaya Alvez (D20) y Daniel Bravo (D5).

El ex ministro señaló que el objetivo de este proceso es tener en el plazo determinado (nueve  meses prorrogables a doce) una propuesta de nueva Constitución. En ese sentido, el reglamento debe favorecer “una deliberación que sea conducente por etapas sucesivas y con un impulso propio, (…) y si bien tiene que dar plena garantía para que todos los convencionales se puedan expresar, que todos tengan iguales derechos de manifestarse y de votar, tiene que ir buscando fórmulas para que se vayan alcanzando, dentro de lo posible, esos dos tercios. Al mismo tiempo debe tener normas precisas, inequívocas para resolver las controversias, cómo se procesan y se solucionan”.

En cuanto a la parte orgánica, señaló que se deben establecer claramente los quórums para que puedan funcionar tanto las comisiones como la sala. Sobre el proceso de discusión debe tener un debate informado, ecuánime, que conduzca por deliberaciones sucesivas para lograr el objetivo de tener la norma constitucional. También es necesario estipular la relación que habrá entre las comisiones y el plenario. Por ejemplo, si éstas van a funcionar “unidas o en forma sucesiva y si así fuere cuál es el informe de la comisión que prima”, expresó.

Viera Gallo aprovechó de plantear interrogantes, entre las que destacó “habrá una votación final sancionatoria del texto o bastará con que se vaya armando como un rompecabezas que se va aprobando formado por pedazos, pero que sea de alguna manera coherente”.

Con respecto al reglamento final, la ex autoridad de gobierno puso en duda el accionar del Presidente de la República si no acepta el documento redactado, “por ejemplo, si no hubiera acuerdo sobre el régimen político. Es evidente que no puede haber una Constitución que no establezca los tres poderes del Estado. Si no hay acuerdo sobre eso y le comunican eso al Mandatario, podrá decir “ustedes no me han hecho una propuesta completa de Constitución”. Esto no está previsto en la reforma. Podría devolver a la Convención el proyecto”, señaló.

Consultado -en términos de certeza jurídica y suponiendo que el lapso de tiempo fuera insuficiente para la entrega de la nueva Ley General- si es pertinente que este proceso se extienda dos o tres años, mientras el país sigue funcionando, José Antonio Viera Gallo, sostuvo que es prematuro saberlo.

“Si la Convención empieza a funcionar de manera satisfactoria y uno ve que hay grandes mayorías de dos tercios y dicen mire nos faltan dos meses para terminar, yo creo que no habrá ningún problema político en prorrogarlo. Si en cambio, se observa que hay muchas tensiones no va ser fácil encontrar ese quórum alto, porque habrá un sector que dirá “si no hay acuerdo, mala suerte seguimos con la que hay”.                                                                                  

Si quieres ver el webinar ingresa AQUÍ:


 

Facultad de Humanidades refuerza vínculo académico con U. Federal de Santa María de Brasil

Facultad de Humanidades refuerza vínculo académico con U. Federal de Santa María de Brasil

Desde este año, la Universidad de Santiago cuenta con un convenio de colaboración con la Universidad Federal de Santa María, en Brasil.  Si bien el acuerdo se formalizó recientemente, el vínculo entre ambas instituciones partió mucho antes.

Dentro de ese escenario, el académico y vicedecano de docencia de la Facultad de Humanidades, Dr. Saúl Contreras, fue invitado por el plantel brasileño para dar una conferencia respecto de la formación de profesores, entre otras actividades.

El trabajo con dicha institución por parte del doctor en Didáctica de las Ciencias Experimentales, nace el año pasado cuando inician una investigación conjunta para analizar los procesos formativos de la pedagogía técnico profesional.

"En esa línea, aparece la idea que les colabore en temas de formación de estudiantes de un programa de máster en educación y también una conferencia", detalló el vicedecano.

De este modo, el académico abordó los cambios y desafíos en los nuevos escenarios pedagógicos en relación a la pandemia y postpandemia. "La charla se enfocó en la formación y el trabajo de los profesores, pero focalizado en el contexto del Cono Sur", puntualizó.

La discusión giró en torno a lo que ha significado para los distintos niveles del proceso formativo estar en pandemia y cómo esto se verá afectado en la postpandemia, así como cuáles son los proyectos que deberían estar orientando los procesos formativos a la vez que los procesos investigativos.

"Analizamos cómo la pandemia afectó los procesos formativos y también reflexionamos sobre la importancia de considerar todos los elementos que tienen que ver con la formación de profesores, entendiendo que ya no estamos en un contexto de presencialidad", agregó el Dr. Contreras.

A juicio del académico, la virtualidad afecta lo relativo con validar o explorar el desarrollo de las competencias que van adquiriendo los futuros profesores, a medida que avanza la trayectoria formativa.
 
Por ello, uno de los desafíos que vienen es el de la innovación desde la perspectiva no solo de incorporar herramientas TIC, sino que más bien desde analizar y diseñar elementos que permitan integrar en la trayectoria formativa elementos que permitan realizar procesos de metacognición, reflexión y desarrollo del conocimiento profesional para la enseñanza y la integración de herramientas TIC con un propósito y un significado.

Para el Dr. Contreras, debe haber cambios importantes y sustantivos en los propios programas, pero además en los procesos formativos, competencias de los formadores de profesores y de los mismos profesores."Esto porque lo más probable es que la idea del híbrido, la idea de lo sincrónico y asincrónico, permanezca por mucho tiempo y desde luego, presenta un desafío importante para los programas de formación", añadió.

Usach

El académico aseguró que nuestra Universidad, con su sello de Responsabilidad Social Universitaria, tendrá que saber integrar esto a las propuestas formativas porque los aprendizajes asincrónicos van a adquirir un rol muy relevante. "La Usach tendrá que lograr incorporar estos elementos de manera muy inteligente, eficiente y efectiva", enfatizó.

Por lo anterior, junto a la Universidad Federal de Santa María, trabajarán de manera conjunta para plantear acciones e innovaciones que permitan responder a las necesidades que se vienen con tiempo, y así ir integrándolas de forma progresiva en los programas de estudio.

Inicia capacitación en deporte seguro con enfoque de género

Inicia capacitación en deporte seguro con enfoque de género

Incorporar un enfoque de género en el trabajo diario, que permita identificar los estereotipos que se reproducen en la actividad deportiva universitaria y la incidencia que tienen en las situaciones de discriminación y violencia de género, es el objetivo principal del ciclo de capacitación sobre deporte seguro dirigido a entrenadoras y entrenadores docentes del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura, que se inició el jueves 22 de julio.

Este trabajo preventivo, desarrollado en conjunto con la Dirección de Género, Diversidad y Equidad (DGDE), pone énfasis en lo determinante que son las experiencias de discriminación y violencia de género para el desarrollo de las y los deportistas, y en la importancia de que entrenadoras y entrenadores desarrollen una mirada crítica acerca de estos problemas socioculturales.

El ciclo de capacitación se extenderá hasta el 19 de agosto y consta de cuatro sesiones en las que se desarrollará una aproximación a los conceptos de discriminación, maltrato y violencia de género en la práctica deportiva universitaria y sus consecuencias. Se realizará una revisión a la normativa que rige el ámbito del deporte y la convivencia interna en la Usach.

La capacitación finaliza reflexionando respecto al papel que juegan los equipos docentes y de entrenamiento, revisando buenas prácticas y estrategias de cambio.

Gran parte de este proceso formativo estará a cargo de Karla Guaita Cahue psicóloga del deporte y seleccionada nacional de Esgrima entre 2000 y 2016. Los aspectos normativos serán desarrollados por la abogada de la DGDE e integrante del eje de acompañamiento psicojurídico, Sofía López Álamos.

En la jornada inaugural del jueves pasado participaron Nicole Sáez Pañero, directora ejecutiva de Rectoría y ex subsecretaria de Deportes 2014-2018; Marcelo Bernal Terán, jefe del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura; y la directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, Karin Baeza Vásquez.

Nicole Sáez hizo hincapié en la relevancia que tiene incorporar un enfoque de género y hablar de discriminación y violencia en el deporte tanto en Chile como en el ámbito internacional.  Destacó lo determinante de la Ley 21.197 que obliga a las sociedades deportivas contar con protocolos contra el acoso y abuso sexual, la discriminación y maltrato.

“En el deporte y en la actividad física están normalizadas ciertas prácticas discriminatorias y de maltrato, de violencia simbólica y cultural, que responden a estereotipos de género y a la relevancia que adquieren los supuestos atributos masculinos en las prácticas deportivas. Prima un uso despectivo del lenguaje para referirse a grupos de personas que no tendrían atributos deportivos, desvirtuando la competencia al extremo de la descalificación”, sostuvo Nicole Sáez, aludiendo a la preeminencia que tienen los equipos de entrenamiento y docentes en el cuestionamiento de estas prácticas para el desarrollo de las y los deportistas.

Marcelo Bernal, jefe del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura, reconoció la existencia de brechas de género que no eran visibles en el ámbito deportivo universitario, la necesidad imperiosa de transversalizar este enfoque en la gestión del deporte, profundizando en las causas y consecuencias de la discriminación y violencia de género.

Destacó el liderazgo que tiene la docencia y el entrenamiento deportivo. Anunció que próximamente la unidad que dirige presentará a la comunidad universitaria un manual con perspectiva de género para el desarrollo de buenas prácticas en el deporte y la actividad física que será elaborado con la Dirección de Género, Diversidad y Equidad.

Tras las palabras inaugurales, la psicóloga Karla Guaita Cahue inició la capacitación, definiendo deporte seguro como aquel donde las y los deportistas se desenvuelven en un clima de respeto y trato equitativo, que construye espacios seguros para niñas y mujeres, rompiendo con estereotipos y prejuicios, y que transforma las distintas disciplinas en una oportunidad de empoderamiento, en línea con lo que postula ONU Mujeres.

Departamento de Ingenierías Multidisciplinares será sponsor de Digital Innovation Week 2021

Departamento de Ingenierías Multidisciplinares será sponsor de Digital Innovation Week 2021

El Departamento de Ingenierías Multidisciplinares de la Facultad de Ingeniería, como sponsor académico de Digital Innovation Week 2021, invitó a la comunidad estudiantil a inscribirse en el evento y así acceder a charlas acerca de Cloud Solutions, Digital Business y CyberSecurity.

La actividad se realizará por segundo año y albergará a participantes y asistentes de México, Panamá, Perú, Colombia, Chile, Argentina, Uruguay y Paraguay, dentro de los que resaltan empresas públicas y privadas, partners líderes de nube pública, cámaras de comercio, startups y universidades.

En este último punto, el Departamento de Ingenierías Multidisciplinares afianza su vinculación con esta organización líder, participando nuevamente de su principal evento internacional, que está dirigido a gerentes, directores y CEOs de Latinoamérica, pero también tiene un foco importante en estudiantes de carreras afines al sector tecnológico, como preparación y aporte a su formación para el futuro.

La versión anterior de Digital Innovation Week llegó a 1.200.000 personas,  mientras que 11 millones se enteraron del evento y el sitio web oficial tuvo 80.000 visualizaciones.

En esta ocasión se realizarán 7 webinars sobre 3 tópicos centrales: cloud solutions, digital business y ciberseguridad, durante todo el mes de agosto, y cada evento se realizará en el mismo horario.

¿Por qué los estudiantes deberían participar?
La Academia es parte fundamental de las transformaciones sociales y agente permanente en la construcción de conocimiento; de esta forma, la posibilidad que brinda esta vinculación es que los y las estudiantes tengan acceso a adquirir herramientas sobre los últimos matices de la transformación digital, junto con conocer una visión más amplia y crítica de la funcionalidad de los servicios en la nube.
Desde ya, invitamos a los y las estudiantes a inscribirse en el Link

Para mayor información del evento,  puedes ingresar AQUÍ

Innovación, desafíos y emprendimientos marcan charlas sobre rol de mujeres líderes en ciencias

Innovación, desafíos y emprendimientos marcan charlas sobre rol de mujeres líderes en ciencias

“Quería hacer virología por lo tanto comencé a estudiar los virus que podrían existir en la salmonicultura ya que hasta en ese momento se decía que no existían, pero no porque no los hubiera sino porque no los podían detectar”, recordó la investigadora del Departamento de Biología, Dra. Ana María Sandino, durante su participación en el segundo seminario on line del ciclo “Liderazgo y participación femenina en Ciencias”.
 
En el  encuentro organizado por la Facultad de Química y Biología, la Dra. Sandino habló de sus inquietudes como bioquímica y su trayectoria marcada por enfrentar desafíos y liderar emprendimientos en distintas etapas de su vida.
 
La investigadora se refirió al significado de verse enfrentada a barreras propias de una industria que calificó como “súper machista”. “Fue horrible” comentó.
 
Sobre su relación con la Universidad de Santiago, y en especial con la Facultad de Química y Biología, compartió con la audiencia lo que implicó, en su época, formar parte del recientemente creado Departamento de Biología.
 
“Fue un desafío bonito y ha sido una experiencia muy linda fundamentalmente por el contacto estrecho que uno tiene con los estudiantes. Además el grupo de virología es muy cercano” comentó la académica autora de más de cincuenta publicaciones.
 
Ya en el presente, sobre su labor en la pandemia y el rol que ha tenido en la dirección del Laboratorio de Diagnóstico Molecular de la Universidad de Santiago, destacó la disposición de estudiantes y profesionales en el análisis de muestras PCR.
 
“Esto ha permitido llegar a ser el laboratorio capaz de procesar más muestras de todos los laboratorios universitarios y prácticamente de todos los estatales”, sostuvo.
 
“Bastó un llamado y todos querían hacer un aporte a esta pandemia” remarcó la investigadora sobre el trabajo que se continúa realizando en el Centro de Biotecnología Acuícola(CBA).
 
Desde allí comenta lo que ha sido también su estrecho trabajo con la industria,específicamente con la venta de productos como probióticos y tratamientos antiparasitarios como forma de continuar aportando soluciones científicas a la salmonicultura.
 
“Ha sido una experiencia de mucha dedicación participar en este desafío de apoyar a la industria acuícola”,expresó recordando el trabajo que desarrollan desde el Laboratorio de Virología del CBA, que lo conforman mayoritariamente mujeres dada la intención explícita de la académica “de dar oportunidades,porque realmente hay muchas que tienen grandes habilidades y capacidades”, afirmó.
 
La Dra. Ana María Sandino fue nombrada por El Mercurio y Mujeres Empresarias en 2020, una de las mujeres líderes en la categoría Ciencia.
 
El próximo seminario del ciclo “Liderazgo y participación de mujeres en ciencia” está programado para agosto. La invitada será la académica e investigadora, Dra. Carolina Aliaga, perteneciente al Departamento Ciencia del Ambiente de la Facultad de Química y Biología.

Hans Berner, Ingeniero Comercial, President OPKO Health Iberoamérica: “A la FAE le debo todo lo que soy como persona”

Hans Berner, Ingeniero Comercial, President OPKO Health Iberoamérica: “A la FAE le debo todo lo que soy como persona”

Hans Berner se tituló como Ingeniero Comercial de la Usach el año 1985. Nos habla desde Barcelona, España,  a través de la plataforma Zoom. Se autodefine como inquieto y busquilla, pero también como un predicador. “Odio que  me traten de  jefe”, remarca. Actualmente es Presidente de Obko Health Iberoamérica, pero su historia es tan interesante como su personalidad.
 
Su pasión desde los diez años era la Administración. Fue siempre un estudiante distraído y bueno para la talla durante enseñanza media, lo que le valió no tener buenas notas para enfrentar la Prueba de Aptitud Académica. No obstante, el puntaje le permitió ingresar a Ingeniería en Minas,  en la entonces Universidad Técnica del Estado motivado por su padre que fue un visionario de los negocios y que le advertía que con los años la minería sería el futuro. “El segundo año reprobé dos veces Operación de Minas y me echaron. Lo digo con honra y no me avergüenzo. ¡Me echaron! (se ríe), pero eso me abrió las puertas de un mundo maravilloso. Di nuevamente la Prueba, esta vez con  solidez en matemáticas y entré a estudiar Ingeniería Comercial a la Facultad de Administración y Economía”, recuerda.  
 
Hans Berner asegura que en la FAE se acabó la pena, el dolor, creció su autoestima y encontró la felicidad. “En segundo año ya hacía tres ayudantías distintas: auditoría, economía  y matemáticas. Fui el primer ayudante en Álgebra Lineal que aún era estudiante. Todavía no se rompe el récord de mis notas de egreso, 6.45”. Actualmente comparte sus labores  en OBKO con la docencia. Ha sido profesor del MBA de la Universidad Católica y está invitado a ser profesor del MBA de la Universidad de Los Andes.   
 
Percibo que guardas un gran cariño por la Universidad de Santiago. ¿Por qué?
 
Tengo un agradecimiento enorme por la FAE. Yo a la Universidad de Santiago le debo todo lo que soy como persona, porque me abrió las puertas a la Administración. Tengo 61 años y todavía crecen en mí las ganas, el apetito, el hambre de aprender de un joven de 25 años. Como no voy a querer a la FAE. Imagínate, yo estuve en los orígenes de la Usach. La FAE es mi vida. No es un escalón. Ser profesor del MBA de la Universidad Católica es una etapa; ser profesor 8 años en la Universidad de Los Andes es una etapa; ser profesor del pregrado de Ingeniería Comercial de la UC es una etapa. Yo estudié mi MBA en la Universidad Católica argentina y fue otra etapa, pero lo de la Usach es otra cosa. Cada vez que inicio una clase les digo a mis alumnos  que soy un orgulloso Ingeniero Comercial de la Universidad de Santiago de Chile. Pasa el tiempo y no se olvidan de este docente que les dio cariño, que los acompañó y que además siempre les habló bien de su Alma Máter. Cuando otros se callan de donde provienen porque no estudiaron en la Universidad Católica, o en la Universidad de Chile, yo lo digo fuerte. Soy de la Usach. Lo mismo pasa en una comida de negocios. Te preguntan dónde estudiaste. ¿En la Católica? No, les respondo, yo soy orgulloso egresado de la Usach.
 
Su trayectoria
 
Tras titularse en nuestro Plantel desechó la opción de continuar estudiando porque necesitaba trabajar y pagar su crédito fiscal. Postuló al Banco Morgan Finanzas como operador de mesa de dinero y se transformó en  gerente de Finanzas.En el Laboratorio Chile  fue el coordinador para la colocación de ADR´s en Nueva York. Dirigió a 800 trabajadores en Argentina, con una  facturación de 120 millones de dólares. Fue director regional para IVAX en Latinoamérica  hasta que el 2006 Laboratorio Chile se vendió a TEVA. Abandonó la empresa para fundar OPKO en Chile, una industria farmacéutica con peso específico en el mercado nacional en el campo de los medicamentos  genéricos y bioequivalentes que da solución de alta calidad a precios convenientes. Encabezó OPKO Latinoamérica como gerente general, y hoy además es Presidente de OPKO Health Iberoamérica.
 
¿Cómo logras manejar paralelamente el mercado latinoamericano e iberoamericano?
 
Si haces algo por placer no hay cansancio. Siempre les digo a mis alumnos que si no les tinca esta carrera, no sigan. Es el mejor consejo que les puedo dar. Si te gusta la danza clásica hazlo, porque en eso serás el mejor. No pierdan el tiempo. Yo soy tan feliz porque hago lo que siempre soñé y más encima me pagan. Por eso vivo la mitad del año en Barcelona y la otra mitad en Chile. Llegué a España con un plan de duplicar las ventas en tres años. Me han considerado un loco, pero les dije cómo lo haré. Hay que diseñar, soñar y empezar a conquistar. Lo peor que puede hacer un líder de organización es dar órdenes. El jefe que da órdenes es patético. Un líder es el que te seduce, el que te cuenta su historia, sus sueños. En España vamos a introducir productos farmacéuticos veterinarios. Si estoy aquí es para batir récord. En México, durante tres años consecutivos junté a todos los trabajadores de la Planta en un patio y les dije lo espectacular que nos iba. A mí me gusta que las ganancias se repartan. Les subí el sueldo en un 35%. Ahora todos preguntan ¿cuándo viene Hans? Eso me hace feliz y tiene que ver con la vocación que tengo. Cuando estaba en la Usach, mi gran sueño era ser gerente de Administración y Finanzas en una empresa mediana. La vida me fue sorprendiendo. Aquí en Europa negocio al mismo nivel con todos los ejecutivos. Me doy cuenta que la formación que me dio la Universidad de Santiago aparte de la rica experiencia laboral internacional me ha hecho un profesional sencillo y respetuoso, pero no apocado. Eso es fruto de que me echaron de Ingeniería en Minas (vuelve a reír). Mis compañeros en la Usach eran de familias de esfuerzo, primeros profesionales en egresar de la Educación Superior. Eso te marca, te da esa dosis de prudencia, de respetar al otro. Para mí ellos fueron fundamentales.Yo soy de los que piensa que en el mundo de hoy las habilidades blandas son más importantes que las duras. Las duras están en todos los libros, en Google, en Wikipedia, pero al final del día el trabajo lo hacen seres humanos. Por mucho software que tengas, una conversación con un delegado de un sindicato, con un subalterno o un superior, se da entre seres humanos y el que lleva las de ganar es el que tiene las habilidades blandas más desarrolladas. El que habla de números, números, y más números se queda solo. Ser empático, respetuoso, cercano, saber escuchar… eso es relación humana. Si quieren ponerme un cargo díganme guía, líder, orientador y lo que me gusta más: predicador del respeto de la dignidad humana.
 
Entiendo que en OPKO has contratado a egresados de nuestra Universidad. ¿Cuál ha sido tu percepción del profesional que sale de nuestra Casa de Estudios?
 
El sello Usach siempre ha sido de profesionales aperrados. Somos luchadores contra la adversidad y esto hace que cuando ingresamos a un trabajo le echamos para adelante, no le hacemos asco. He incorporado en OPKO a ingenieros comerciales y contadores de la Usach y no he tenido ninguna decepción. Los profesionales de la U. de Santiago no tenemos una bolsa de ahorro como aquellos que provienen de familias con dinero. Somos buenos para la pega y la cuidamos porque nacimos en sectores modestos, con padres que se sacrificaron y se esforzaron para que estudiáramos en la Universidad y forjarnos un futuro.

Plantel promueve discusión sobre el futuro del litio en la minería chilena

Plantel promueve discusión sobre el futuro del litio en la minería chilena

Este miércoles se inició el ciclo de conversatorios en línea "Nueva Constitución y futuro del litio en la minería", organizado por la Prorrectoría, que se enmarca en la proyección sobre la Carta Fundamental, donde el país y la sociedad discutirán el modelo de desarrollo para impulsar en el futuro. 
 
El encuentro inaugural tuvo como expositores al exsubsecretario de Minería y exdirector de Enami, Francisco Orrego; la investigadora del Instituto de Estudios Avanzados de la Usach, Gloria Baigorrotegui; y el country manager de Sorcia Minerals, Rodrigo Dupouy.
 
La conversación, moderada por la académica del Departamento de Ingeniería en Minas, Flavia Leiva, abordó el tema "Nuevos tiempos para el litio en Chile: El desafío de la sustentabilidad y oportunidades para innovar en tecnologías de conservación de agua".
 
Junto con agradecer a quienes asistieron a la transmisión a través de nuestro canal de YouTube, el prorrector, Dr. Jorge Torres Ortega, señaló que la nueva Constitución "abre un espacio tremendo de cambio y también para la opinión de todos y todas desde el mundo académico, privado y público, sobre temas tan importantes como la minería, y especialmente, el futuro del litio".
 
"Lo que hoy vamos a conversar está enfocado en los objetivos del Plan Estratégico Institucional 2030 de nuestra Universidad, donde la temática de la sustentabilidad como eje es vital para nosotros", agregó la autoridad. 
 
Cambio climático y nueva Constitución
 
La académica Flavia Leiva, sostuvo que las circunstancias actuales, como el cambio climático y una nueva Constitución, obligan a los distintos estamentos de la Academia, el sector privado y el mundo público-político, a pensar cambios aplicables en el desarrollo de las diferentes industrias, de modo que sean sustentables, no solo con la utilización consciente y responsable de los recursos,  sino que además con el entorno y el impacto por la realización de las distintas actividades extractivas.
 
"Uno de estos recursos es el agua, que es fundamental para el tratamiento de cualquier mineral, entre los que se considera el litio, elemento cuyo carácter estratégico está considerado revisar en la nueva Constitución, a sabiendas de su valor crítico para el desarrollo tecnológico a nivel mundial en las décadas futuras",  explicó la moderadora. 
 
Producción eficiente y sustentable
 
Para el country manager de Sorcia Minerals, Rodrigo Dupouy, es muy relevante unir al mundo académico con el Estado y el mundo privado para aportar en la implementación de nuevas tecnologías para desarrollar la industria no metálica y, en especial, la industria del litio en Chile.
 
A su juicio, para retomar el puesto de liderazgo en la producción de litio, nuestro país debe promover una industria acorde a los tiempos de hoy, capaz de desarrollarse de manera sustentable y sostenible, cuidando el consumo de los recursos hídricos y tener el menor impacto posible en la zona de extracción.
 
"El gran desafío de Chile hoy es cómo podríamos ser capaces de aprovechar todos los recursos que tenemos de litio para producir de manera eficiente y sustentable, protegiendo las comunidades aledañas a los salares e incentivando el desarrollo de los próximos 50 años del país", indicó. 
 
Tensión ideológica
 
El exsubsecretario de Minería, Francisco Orrego, felicitó a la Universidad de Santiago por este conversatorio porque "no solo hay nuevos tiempos para el litio en Chile, sino que habrá tiempos nuevos para la minería en general, porque la industria estará marcada por el proceso constituyente".
 
"Nos vamos a encontrar que, en esta materia, habrá una fuerte tensión ideológica entre conservar el modelo que hoy tenemos, que es un modelo virtuoso donde se combina una minería pública y una minería privada, para migrar a un modelo donde hay una mayor intervención estatal", enfatizó.
 
El exdirector de Enami aseguró que la minería sí debe quedar regulada en la nueva Constitución, y que entre las materias que deberían incluirse están los mecanismos que permitan la exploración y la explotación de estas sustancias no concesibles como el litio. Además, dijo que esta regulación debe ir de la mano con la armonización del desarrollo sostenible.
 
"Sin embargo, el Estado chileno no ha reaccionado o no se ha movilizado con la velocidad que requiere el desarrollo de la industria y veo difícil que lo haga precisamente porque el debate está, de alguna manera sobreideologizado, lo que atenta contra un mayor desarrollo de la industria", afirmó.
 
Los salares
 
La académica del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), Dra. Gloria Baigorrotegui, remarcó que en América del Sur no hay litio sin salares, y en ese sentido, la extracción selectiva "nos presenta desafíos en términos de la rapidez y la eficiencia para no solo ser los primeros en el mundo en exportar litio, sino también en reconocer la cantidad de no conocimiento que tenemos sobre los salares". 
 
Para ello, agregó, el debate acerca de los marcos regulatorios "es muy importante porque debe existir una discusión en términos de sopesar qué es lo que se entiende entre propiedad pública y privada (...) Aparte de ser responsable de una propiedad, es necesario cuidarla y protegerla".
 
De esta forma, la docente precisó que es fundamental reparar las asimetrías de poder que incluye el entendimiento del ecosistema de la cuenca y el foco en las personas y su patrimonio arqueológico, las tradiciones, y la comunidad como un todo.
 

Distinguen a egresados Usach por proyecto que entrega soluciones a plataformas de E-commerce

Distinguen a egresados Usach por proyecto que entrega soluciones a plataformas de E-commerce

Pablo Aravena y Luis Valdés, egresados de la carrera de Ingeniería Informática de la Universidad de Santiago de Chile, fueron premiados por Corfo a través de los programas Build, Ignite y Growth, aceleradora pública que apoya a start-up chilenas en diferentes etapas de escalamiento de negocios.
 
Con un presupuesto de 2.500 millones de pesos, la institución estatal benefició a 90 proyectos, siendo esta la segunda generación de los tres instrumentos y comenzará su proceso el próximo 17 de agosto.
 
Si bien estos programas apoyan a empresas tanto nacionales como internacionales, el 59% de los seleccionados son chilenos y el 63% identifican a nuestro país como su centro de operaciones.
 
El programa Build, que busca apoyar la pre aceleración de negocios en etapas tempranas, seleccionó a 40 startups que obtendrán un subsidio de 10 millones de pesos. En el caso de Ignite, apoyará a 32 emprendimientos que cuentan con un producto mínimo validado , con al menos tres años de desarrollo, y recibirán 25 millones de pesos. Growth, por su parte, seleccionó a 18 empresas de base tecnológica que están en proceso de escalamiento a nuevos mercados y obtendrán un subsidio de 75 millones de pesos.
 
El proyecto de nuestros egresados lleva por nombre “Digital Commerce”. Sus fundadores y egresados de la Usach se conocieron trabajando en los Laboratorios de Investigación del DIINF (Departamento de Ingeniería en Informática) hace más de una década, aplicando tecnología que incipientemente se usaba en Silicon Valley, desarrollando e investigando lo que fue una experiencia extraordinaria en el pensamiento crítico y analítico de los estudiantes. 
 
“Haber sido seleccionados nos abre una puerta extraordinaria como equipo para aprender y conocer qué están haciendo otras startup a nivel mundial. Los premios no son un fin en sí mismo, sino que simplemente nos permiten tratar de crear tecnología de vanguardia y mover mucho más allá los límites de lo conocido, aplicando creatividad e innovación que tanta falta le hace a Chile”, aseguró Pablo Aravena, uno de los dos fundadores de Digital Experience Solution (DXS).
 
Digital Commerce, el primer paso
 
Para saber un poco más sobre esta innovadora iniciativa, conversamos con los egresados de la Usach, Pablo Aravena y Luis Valdés, quienes sostienen que su empresa es un startup de tecnología que nació 100% digital, basado en Chile y Estados Unidos.
 
Pablo, Luis, ¿Quiénes conforman el equipo de trabajo?
 
Digital Experience Solution, a través de Digital Commerce, crea tecnología de vanguardia con inteligencia artificial aplicada a todo, y nuestro objetivo es solucionar problemas y mejorar el nivel de nuestro país. El equipo lo integran además cuatro colaboradores: Brandon Sandoval, programador backend; Natalia Pizarro, diseñadora gráfica; YanaraCatrilelbun, frontend developer y Francisca Ocares – KAM. Todos cuentan con estudios en Duoc UC y son un tremendo aporte para nuestro proyecto. 
 
¿Cuál es el método de trabajo que están empleando para DXS y cómo fue el contexto en el que les llegó este premio?
 
Trabajamos de forma remota y desde cualquier parte del mundo. Incluso, aunque no lo crean, el equipo aún no se conoce personalmente. Somos dos fundadores y cuatro colaboradores que ponemos todo para mover los límites de la realidad día a día. Nuestro primer producto se llama “Digital Commerce” que es una plataforma de E-Commerce que usa inteligencia artificial con precios dinámicos, ofertas personalizadas y upselling y crossselling inteligente. En este contexto postulamos a Startup-Chile y fuimos seleccionados entre muchos startups mundiales por nuestra idea innovadora.
 
¿Qué impacto creen ustedes que tiene para la Usach este premio?
 
Creo que a la Universidad de Santiago la beneficia en poder compartir y colaborar con los actores actuales y futuros que puedan crear sus propias startups y tengan la pasión de crear tecnología e innovación, y nosotros colaborando en esa tarea. Hemos conversado con profesores de la Universidad ya que crear innovación es un proceso extremadamente complejo y difícil de mantener en el tiempo; necesitamos verbalizar nuestros hallazgos para racionalizar nuestros siguientes niveles, y en eso, la Usach, tiene una apertura que es envidiable en términos universitarios y de conocimiento.
 
¿Cuál es la proyección que ustedes le dan al proyecto, a partir de este premio?
 
Nuestro objetivo es crecer aceleradamente y ya logramos poner un pie en Estados Unidos, abriendo nuestra entidad en forma legal para vender en más de 45 países, incluido Chile, por supuesto. Seguir mejorando nuestra tecnología de forma consistente en el tiempo, agregando valor a nuestros clientes nos hace pensar también en  siguientes productos aplicando innovación qué es nuestro ADN natural. Hemos estado en conversaciones con diferentes inversionistas y buscamos smart money y mentores para ser un referente en nuestro país y en el extranjero. Lo que siga más allá es una aventura y nos apasiona crear innovación. 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 2